Goldman Sachs AM: en una era de imprevisibilidad, se necesitan ideas y soluciones dinámicas

  |   Por  |  0 Comentarios

“La mayoría de los inversores se han adaptado en los últimos años a los crecientes riesgos geopolíticos, al aumento de la inflación y a las perturbaciones causadas por la pandemia”, señala en sus perspectivas para 2024 Goldman Sachs Asset Management (GSAM). Sin embargo, serán necesarios aún más ajustes en un mundo de mayor volatilidad del crecimiento, mayores costes de capital e inestabilidad geopolítica. En el informe, titulado Abrazar nuevas realidades, la gestora describe las complejas opciones a las que se enfrentan los inversores y cómo afrontarlas.

“Creemos que las estrategias de inversión activas, centrarse en la diversificación y la gestión del riesgo, serán importantes para navegar en 2024 y ayudar a generar alfa”, escribe Marc Nachmann, director global de Asset & Wealth Management. “En nuestra opinión, será necesario gestionar las carteras de forma integrada, mejorando la diversificación y el potencial de rendimiento, considerando tanto inversiones tradicionales como alternativas”, añade, y subraya que “en una era de imprevisibilidad, se necesitarán ideas y soluciones dinámicas para dirigir las inversiones”.

Desde la gestora destacan cinco grandes temas a seguir en 2024: la macroeconomía, la geopolítica, la tecnología disruptiva (innovación y aceleración de la inteligencia artificial -IA-), la sostenibilidad y un enfoque diferente a la hora de construir carteras.

Macroeconomía

El equipo de expertos de GSAM se decanta por un escenario en el que los tipos de interés seguirán elevados durante más tiempo en los mercados desarrollados, en un contexto en el que las pautas de crecimiento e inflación en la economía mundial se mueven en direcciones y velocidades diferentes. Si bien consideran plausible que la Fed haya acabado con su ciclo de subidas de tipos de interés, no esperan un rápido giro a recortes. En el caso del BCE, que enfrenta circunstancias más adversas, consideran posible que haya recortes de tipos de interés en la segunda mitad de 2024.

Desde la gestora creen por tanto posible que se produzca un aterrizaje suave en Estados Unidos, salvo que el impacto de los tipos de interés acabe siendo más fuerte o haya un shock exógeno como una crisis geopolítica, y que el momento para añadir riesgo a las carteras podría ser cuando la Fed dé indicios de comenzar con los recortes.

Para los mercados públicos eso implicará la necesidad de orientarse hacia los sectores específicos y las empresas que puedan navegar en un entorno de costes de capital más elevados y crecimiento más lento. En la renta fija, un enfoque de calidad puede ayudar a los inversores a identificar a los emisores que parezcan bien posicionados en un contexto de mayores dificultades de financiación. La renta fija básica puede ayudar a equilibrar las carteras durante episodios de inestabilidad geopolítica, cambios hacia la desglobalización y la descarbonización, indica el texto, que también observa oportunidades para un enfoque más estratégico de exposición al mercado privado, que seguirá reforzando la rentabilidad y ofreciendo diversificación en las carteras.

Geopolítica

Las perspectivas señalan que nos encontramos en una era en la que la geopolítica es cada vez más importante y a la vez impredecible. El año que viene habrá además numerosos procesos electorales que influirán en las decisiones a nivel global.

Desde GSAM destacan tres elementos clave: estar preparados para diferentes resultados posibles y mantener un enfoque dinámico con una asignación de activos y selección de riesgo basada en un profundo análisis bottom-up. Además, considerar las oportunidades de las empresas que se beneficien de la deslocalización de las cadenas de suministro críticas y el aumento de la inversión en seguridad nacional. Asimismo, tener en cuenta que la próxima década estará centrada en la seguridad de suministro en las cadenas de producción, otro tema que puede resultar clave.

Es posible que los inversores necesiten combinar la experiencia interna con los conocimientos de asesores sobre el terreno para sortear los episodios de volatilidad. Desde GSAM observan oportunidades interesantes en países como la India, Japón, México y Vietnam, que en opinión de sus expertos tienen posiciones macroeconómicas ventajosas de cara a 2024.

Tecnología disruptiva

“Creemos que la inteligencia artificial ya forma parte del set de inversión en tecnología a largo plazo”, destaca el texto. Y añade: “Los semiconductores, la ciberseguridad y la sanidad son áreas que hay que seguir de cerca, mientras la IA transforma las industrias. La habilidad para encontrar a los posibles ganadores del mañana es crucial en una época de gran dispersión entre empresas en crecimiento de alta y baja calidad”.

Desde GSAM creen que los inversores en empresas disruptivas pueden beneficiarse además del momento en el que se recupere el mercado de ofertas públicas iniciales (OPI).

Respecto de las opciones de inversión, observan una desconexión entre dónde se sitúan la mayoría de los inversores (las megacaps tecnológicas) y dónde están las oportunidades potenciales más atractivas, que es en los ganadores seculares que son subestimados por el mercado.

Además, destacan la importancia de la IA para la propia industria de inversión, por su capacidad de ayudar a tomar decisiones mejor informadas gracias al procesamiento de datos y su detección de patrones invisibles al ojo humano.

Sostenibilidad

La inversión sostenible es cada vez más compleja y competitiva a medida que los inversores buscan opciones para tener un impacto en el mundo real, centrándose en temas medioambientales y de crecimiento integrador. Las oportunidades de inversión en soluciones sostenibles en los mercados de capitales públicos y privados se encuentran tanto en las empresas puramente habilitadoras de un mundo más sostenible como en los líderes de la  transición en industrias con altas emisiones de carbono, señala el informe.

Construcción de carteras: pensar de forma diferente

“En nuestra opinión, los inversores pueden sortear los tipos de interés elevados durante más tiempo, las perturbaciones geopolíticas y la aceleración de las tendencias de crecimiento secular manteniéndose activos y centrándose en la diversificación y la gestión del riesgo”, resumen las perspectivas. Y añaden que un enfoque integrado en la construcción de carteras puede conseguir que los inversores se beneficien de las diferencias en la composición y las características de los mercados de capitales públicos y privados.

Puede acceder al informe completo en inglés en este enlace.

Vistas desde las cumbres: qué cabe esperar en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Jim Leaviss, Fabiana Fedeli y Dave Fishwick, expertos de M&G Investments en renta fija, renta variable e inversión macro, respectivamente.

Con el fin de 2023 cada vez más cerca, los mercados financieros se hallan en un importante punto de inflexión. Los bancos centrales de los principales mercados desarrollados han pausado sus subidas de tipos, y reina una incertidumbre considerable en torno a lo que ocurrirá en adelante.

Tras el descenso significativo de la inflación en los últimos doce meses, cada vez más inversores piensan que el ciclo de subidas de tipos de interés ha llegado a su fin, pese al hecho de que la inflación todavía supera el nivel objetivo de los bancos centrales. De hecho, los mercados pronostican actualmente que el precio del dinero podría recortarse el año que viene, aunque las autoridades han indicado que los tipos podrían permanecer en estos niveles elevados durante un tiempo. Esta divergencia entre las expectativas de los inversores y el aparente compromiso de los bancos centrales con el endurecimiento monetario es una de las principales fuentes de incertidumbre en los mercados hoy en día.

En el momento de redactarse este informe, el mercado parece opinar que las autoridades, sobre todo en Estados Unidos, lograrán un «aterrizaje suave» de la economía, reduciendo la inflación sin provocar una recesión en toda regla. Esta perspectiva refleja el hecho de que, pese a haberse implementado uno de los ciclos de subidas de tipos más rápidos y agresivos de la historia, la economía global ha mostrado solidez hasta la fecha. No obstante, existen señales de que la demanda y la actividad económica se están debilitando. Esto promete ser uno de los mayores debates de 2024: ¿mantendrán los bancos centrales tipos de interés «más altos por más tiempo» si el crecimiento se ralentiza de manera significativa o el paro aumenta?

Jim Leaviss, CIO de renta fija cotizada, sugiere que el escenario más probable de cara al año que viene no es un aterrizaje suave, sino un bajón económico seguido de recortes del precio del dinero. En su opinión, el actual entorno ofrece oportunidades en deuda soberana y duración (riesgo de tipos de interés).

Pese a una volatilidad bursátil elevada, y desafiando la opinión popular de comienzos de 2023, todo apunta a que la mayoría de los mercados de renta variable cerrarán el año firmemente en territorio positivo, con el sentimiento impulsado por la perspectiva de que los tipos de interés han tocado techo.

De cara a 2024, las acciones del Reino Unido y de la Europa continental presentan valoraciones más atractivas que las de Estados Unidos en su conjunto, tras las fuertes subidas de los índices en 2023. Dicho esto, Fabiana Fedeli, CIO de renta variable, multi-activos y sostenibilidad, destaca que las rentabilidades superiores de la bolsa estadounidense han estado muy concentradas, con lo que este mercado podría aún ofrecer oportunidades excelentes a los inversores activos dispuestos a investigar más a fondo. Además, tras unos meses de convergencia de las rentabilidades, estamos comenzando a volver a ver una mayor dispersión en las acciones globales, incluso en los mismo sectores, lo cual proporciona apoyo a los enfoques de inversión activa de cara a 2024.

Significativamente, un bajón económico potencial podría generar presión sobre los mercados de renta variable el año que viene, con lo que la selectividad seguirá siendo un aspecto esencial. Fabiana sugiere que los inversores pueden seguir encontrando oportunidades de inversión atractivas si se centran en empresas capaces de beneficiarse de motores estructurales a largo plazo en lugar de aquellas con una exposición más cíclica.

Dave Fishwick, director de inversión macro, sostiene que en caso de que se produzca un cambio estructural hacia un entorno de tipos más altos, la inversión activa podría desempeñar un papel cada vez más importante en el futuro. Desde el punto de vista de Dave, las gestoras activas podrían beneficiarse de la dispersión elevada en renta variable y en renta fija. En un entorno cada vez más competitivo y una coyuntura económica potencialmente más complicada, el análisis en profundidad volverá nuevamente a un primer plano en el marco de los esfuerzos de los inversores para tratar de distinguir entre los «ganadores y perdedores» del futuro.

 

Los gestores acaban el año manteniendo su optimismo y poniendo el cash a trabajar

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Termina el año y lo hace con los gestores globales manteniendo el optimismo que fueron recuperando en estos meses. La última encuesta de BofA, que corresponde a diciembre, muestra que mantienen el sentimiento más positivo desde enero de 2022. En consecuencia, el nivel de efectivo cae al 4,5% frente al 4,7% del mes pasado, situándose en mínimos de hace dos años. 

“Nuestra medida más amplia del sentimiento de los FMS, basada en las posiciones de efectivo, la asignación de acciones y las expectativas de crecimiento económico, subió a 3,4% desde 2,5%. Tras el FMS de diciembre, el indicador BofA de alcistas y bajistas se mantiene en 4,7%”, indica la entidad en los resultados de su encuesta. 

En cuanto a las expectativas de crecimiento, estas siguen siendo pesimistas, pero mejoraron en diciembre respecto a noviembre, pasando del 57% neto al 50% neto que espera una economía más débil. De hecho, el 66% prevén un aterrizaje “suave” o “nulo”, mientras que un 23% espera un “aterrizaje duro”. Justamente, entre los principales riesgos, los gestores encuestados consideran que ese “aterrizaje duro” es el principal riesgo de cola para el próximo año. A estos riesgos se suman, por orden, que la inflación siga siendo elevada y obligue a que los bancos centrales mantengan una posición agresiva; un empeoramiento de la geopolítica; que se produzca un evento de crédito sistémico; las elecciones en EE.UU. del próximo año; y una crisis bancaria en China. 

“El sector inmobiliario chino es ahora la fuente más probable de un evento crediticio sistémico, con un 29% (frente al 18%), en sustitución del sector inmobiliario comercial estadounidense (que pasa del 35% al 25%).  Aumenta el porcentaje de inversores que consideran que la banca en la sombra estadounidense (por ejemplo, el crédito privado) es la fuente más probable de un evento crediticio (del 21% al 24%)”, señala la encuesta.

Por último, cuando se les preguntó sobre el momento de la recesión para la economía de EE.UU., el 36% dijo que no espera recesión alguna en los próximos 12 meses, mientras que el 32% espera que EE.UU. entre en recesión en el segundo trimestre de 24. Además, las perspectivas de beneficios también mejoraron y pasaron del 36% al 26%, en cambio, se espera un deterioro de los beneficios globales. 

Otros dos datos relevantes que muestra la encuesta son que 8 de cada 10 esperan una menor inflación y el 89% afirma que los tipos a corto plazo bajarán en los próximos 12 meses, la mayor cifra registrada. Así pues, el 91% de los inversores del FMS cree que la Fed ha terminado su ciclo de subidas de tipos.

Posicionamiento de las carteras

Con este optimismo y visión macro, los gestores sobreponderan la renta variable en relación con el efectivo desde enero de 2022. “La asignación de efectivo cae al 3%, siendo la menor desde abril de 2021, y 15 p.p. menos intermensual, representando el mayor descenso mensual desde las elecciones de EE.UU. en noviembre de 2020. “La asignación a renta variable aumenta hasta el 15% neto (la mayor desde febrero de 2022), 13 p.p. más intermensual (mayor mensual desde noviembre del 2022)”, indica la encuesta. 

En general, en diciembre, los inversores en FMS rotaron hacia acciones, bancos, zona euro, industriales y materiales, y abandonaron efectivo, materias primas, energía, Japón y REITs.

Respecto a la renta fija, los gestores siguen apostando por los bonos, activo que experimenta la mayor sobreponderación desde marzo de 2009. Es más, el 45% considera que será el activo que “mejor rinda” en 2024. Esta visión tiene mucho que ver con su visión sobre los posibles cortes de tipos que la Fed iniciará en 2024. Por eso, al ser preguntados por qué activo se beneficiará de una posible bajada, el 26% afirma que “los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo a 30 años”, mientras que el 20% apunta a “tecnología de larga duración (por ejemplo, biotecnología, renovables).

Los miembros del GBAM esperan cierta normalización en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los miembros del Group of Boutique Asset Managers (GBAM) sugieren en sus perspectivas anuales que hay factores que apuntan hacia una normalización en 2024. Estas gestoras internacionales consideran que hay una serie de temas fundamentales para el próximo año, entre ellos: el retroceso de la inflación y los tipos de interés.

Desde esta red mundial de gestores de activos especializados, independientes y afines explican que, el elemento de incertidumbre en torno a los tipos es si pueden mantenerse en niveles que provoquen un aterrizaje suave, cuando no una recesión en determinados mercados desarrollados. Pero al mismo tiempo se vislumbra una oportunidad: los mercados emergentes podrían salir ganando con los recortes de tipos de la Reserva Federal de EE.UU. junto con unas elecciones locales que propicien cambios políticos y reformas económicas.

Según sus consideraciones, el factor político se cierne sobre ellos, ya que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas hasta 2024, mientras que los conflictos en curso en Europa y Oriente Medio, en particular, suponen una amenaza para los precios de los alimentos y la energía.

Además añaden que, a pesar de la continua marcha de la tecnología, la digitalización y la Inteligencia Artificial, la menor probabilidad de que los Siete Magníficos representen una parte tan grande de los rendimientos del mercado de valores pondrá el foco en la gestión activa en medio del reconocimiento de las valoraciones en las clases de activos tradicionales y las oportunidades de diversificación en alternativas y bonos convertibles.

Desde Edimburgo (Escocia), Andrew Ward, CEO de Aubrey Capital Management, gestora global especializada, afirma: “Los tres factores mundiales que con mayor probabilidad afectarán a nuestro negocio en 2024 son la normalización de la inflación y los tipos de interés mundiales, lo que devolverá el dinero a los bolsillos de los consumidores de a pie y aumentará los ingresos del tipo de empresas en las que invertimos; la disminución de los conflictos interestatales y la amenaza de los mismos, lo que creará más estabilidad para que florezca el comercio y las personas de a pie puedan vivir sus vidas, viajar y gastar el dinero que tanto les ha costado ganar como deseen; y el desarrollo sensato y el crecimiento de la IA (y otras tecnologías apropiadas) que benefician a las empresas modestas como la nuestra, lo que nos permite la posibilidad de hacer más procesamiento de datos de rutina (de diversos tipos) en la empresa, por lo tanto, depender menos de costosos proveedores casi monopolísticos, en última instancia, lo que nos permite reducir drásticamente los honorarios y mejorar los rendimientos netos para nuestros clientes”. 

También en la región de Europa, José Luís Jiménez, director general de Inversiones de Mapfre y Cofundador de GBAM, pone el foco en la política y la incertidumbre. “La historia, como la economía, es cíclica y teniendo en cuenta que el próximo año más de la mitad de la población del mundo irá a las urnas, a pesar de que muchos de los resultados de las votaciones ya se conocen, la incertidumbre está por todas partes Sin embargo, la mayoría de los inversores están sufriendo una especie de síndrome de Peter Pan: la bajada de los tipos de interés está a la vuelta de la esquina el año que viene y, gracias a un mercado laboral fuerte, al ahorro de COVID-19 y a una financiación más barata, la economía mundial irá bien. Pero todos los economistas experimentados saben que una cosa son las predicciones y otra la realidad. Muchas cosas podrían salir mal el año que viene”, afirma.

Al desplazar la atención de los mercados desarrollados a los emergentes, hay indicios de que los inversores podrían llegar a apreciar este sector más que en los últimos años. Reflexionando sobre las oportunidades relativas para los mercados emergentes, Ladislao Larraín, CEO de LarrainVial AM, la mayor gestora de activos no bancaria de Chile, con sede en Santiago, afirma: “El cambio en el ciclo de política monetaria de la Reserva Federal es clave para mejorar la rentabilidad de los activos en las economías emergentes. La aceleración del descenso de la inflación en Estados Unidos y a nivel mundial ha hecho probable que los recortes de tipos de la Fed se materialicen antes de mediados de 2024. En este contexto, somos muy optimistas sobre la evolución política y macroeconómica en América Latina, donde las recientes elecciones han sido ganadas por fuerzas favorables al libre mercado. Esto, unido a los resultados muy negativos en las encuestas de la mayoría de las coaliciones de izquierda en el poder, promete invertir la marea rosa en la región. Además, los países de la región cuentan con historias macroeconómicas favorables, como el auge de las exportaciones agrícolas y petroleras en Brasil y la deslocalización cercana en México”.

Por su parte, Charles Ferraz, CEO de la boutique de inversión Itaú USA Asset Management, con sede en Nueva York, añade: “De cara a 2024, los mercados estadounidenses siguen influidos por las fluctuaciones de los tipos de interés, el gasto público y la posible volatilidad relacionada con las elecciones. Se recomienda cautela para los mercados de renta variable de EE.UU., pero la renta variable de los mercados emergentes debería beneficiarse del escenario. En Brasil, los mercados anticipan ganancias potenciales a medida que bajen los tipos de interés mundiales, junto con los ajustes locales en curso. Con una cuenta corriente robusta, un posicionamiento geopolítico favorable y unos mercados de capitales en crecimiento, Brasil se convierte en un destino atractivo para las inversiones. Sin embargo, el déficit fiscal sigue siendo un reto. En conjunto, esta dinámica sienta las bases para el optimismo tanto en el mercado de valores como en la moneda local (BRL)”.

Si miramos hacia otra región emergente, es inevitable hablar de Asia. Desde Hong Kong, Ronald Chan, director de Inversiones y Fundador de Chartwell Capital, gestor de activos independiente centrado en la Gran Área de la Bahía de China y en la región Asia-Pacífico, señala las elecciones del próximo año en Taiwán y las elecciones presidenciales en EE.UU. como acontecimientos especialmente importantes que afectarán al entorno empresarial local, junto con las decisiones sobre tipos de la Fed que afectarán a los precios de los activos y a los mercados bursátiles en Asia. “La posibilidad de una ralentización económica mundial podría plantear retos a las empresas de Hong Kong; sin embargo, es importante señalar que los retos suelen ir acompañados de oportunidades, y las empresas capaces de adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado pueden encontrar nuevas vías de crecimiento e innovación”, comenta.

Según su visión, el mercado local se enfrenta a condiciones específicas: las valoraciones de las acciones locales de Hong Kong están en su nivel más bajo de los últimos 30 años; la rentabilidad de los dividendos está en muchos casos en su nivel más alto, oscilando entre el 8% y el 11%; y mientras que el capital extranjero se ha mostrado cauto debido a las preocupaciones en torno a China, el capital de China continental puede estar pasando por alto a las empresas locales.

Tikehau Capital lanza la segunda edición de su estrategia de capital privado en el sector aeroespacial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital, grupo global de gestión de activos alternativos, ha anunciado el lanzamiento de la segunda edición de su estrategia de capital privado dedicada al sector aeroespacial. Según explica, esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con Bpifrance, los cuatro principales contratistas de la industria aeroespacial europea: Airbus, Safran, Dassault Aviation y Thales, así como el Grupo Crédit Agricole

La estrategia tiene como objetivo alcanzar 800 millones de euros en activos bajo gestión, con una primera ronda que apunta a alrededor de 400 millones de euros que se completará a final del primer trimestre de 2024.

Establecida en 2020 en medio de los desafíos planteados por la crisis del COVID-19, la gestora destaca que la primera edición de esta estrategia ha desempeñado un papel fundamental en revitalizar la industria aeroespacial durante los últimos tres años. Y señala que la nueva edición continuará la labor de su predecesora y estará dirigida a apoyar el crecimiento, la modernización, la transferencia de propiedad y las inversiones estratégicas de las PYMEs dentro de la industria aeroespacial. Su objetivo es ayudar a estas entidades a superar los importantes cambios que se están produciendo en la industria, con especial atención a facilitar la transición crucial hacia prácticas sostenibles y descarbonizadas.

Desde Tikehau explican que esta próxima edición se basa en el impulso positivo de su predecesora, en consonancia con la recuperación de la industria, ya que el tráfico aéreo mundial superó los niveles anteriores a la pandemia en 2023, lo que indica un sólido resurgimiento del sector aeronáutico. “La industria aeroespacial francesa, reconocida como líder mundial, no sólo desempeña un papel significativo en la balanza comercial exterior del país, sino que también es una importante fuente de empleo en Francia”, señalan como ejemplo. 

Marwan Lahoud, presidente de Capital Privado de Tikehau Capital, comenta que Tikehau Capital sigue empeñada en impulsar un cambio positivo en el sector aeroespacial, contribuyendo a su éxito a largo plazo y a la sostenibilidad medioambiental. “Abordar eficazmente el doble reto de la industria significa navegar por un aumento de las tasas de producción durante la recuperación mundial, al tiempo que se impulsa urgentemente la descarbonización. En colaboración con las partes interesadas del sector, Tikehau Capital sigue estando a la vanguardia del fomento de la resiliencia y la innovación, en consonancia con el objetivo prioritario de la industria aeroespacial francesa”, afirma Lahoud.

Olivier de Berranger, nuevo CEO de La Financière de l’Échiquier (LFDE)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOlivier de Berranger, consejero delegado y director de inversiones de LFDE.

Tras el impulso generado por la entrada en el grupo LBP AM y de cara a la nueva entidad que formará dentro de unas semanas con Tocqueville Finance (TFSA), a partir del 1 de abril de 2024, La Financière de l’Échiquier (LFDE) ha anunciado dos cambios relevantes en sus órganos y equipo de dirección. Por un lado, Olivier de Berranger, actual consejero delegado adjunto responsable de la gestión de activos, pasa a ser consejero delegado de La Financière de l’Échiquier. Y por otro, Vincent Cornet, actual consejero delegado de Tocqueville Finance y miembro del consejo de dirección de LBP AM, se une a él como consejero delegado adjunto de LFDE, a partir del 1 de enero de 2024. Desde la entidad puntualizan que estos nombramientos están sujetos a la aprobación de la Autoridad de Mercados Financieros de Francia (AMF). 

Según explican desde la gestora, Olivier de Berranger sucede a Bettina Ducat, consejera delegada de LFDE desde julio de 2020, que cesará en su cargo de forma inmediata para centrarse en un nuevo proyecto profesional. Desde LFDE le agradecen su dedicación a lo largo de estos años y destacan que su labor ha hecho posible que hoy la compañía pueda abordar con calma una nueva etapa de su desarrollo.

Al confiar la dirección de La Financière de l’Échiquier a Olivier de Berranger, pilar de la empresa desde hace casi 17 años, y al nombrar junto a él, de cara a la fusión de TFSA con LFDE a principios de 2024, a Vincent Cornet, bajo cuyo liderazgo TFSA ha logrado un desarrollo excepcional, “LBP AM se reafirma en la importancia de los fundamentos de la identidad de LFDE y sus objetivos para la nueva entidad”, señalan.

El nuevo equipo de dirección podrá seguir apoyándose en el comité ejecutivo, reconocido por su gran cohesión, la solidez de su experiencia y el compromiso histórico de sus miembros. Desde la gestora destacan que dentro de la nueva LFDE, Olivier de Berranger y Vincent Cornet también tendrán a su disposición uno de los equipos de gestión más amplios de la Bolsa de París, junto con todos los recursos de la entidad.

Además, para completar esta nueva organización y dotar a la nueva LFDE de todos los recursos necesarios para su transformación, la firma anuncia que “pronto se incorporarán a los equipos nuevos miembros clave, principalmente con el fin de acelerar la consecución de los objetivos de desarrollo en Francia y el resto de Europa”.

El objetivo de la nueva LFDE es reforzar la distribución a sus segmentos de clientes tradicionales en Francia y el resto de Europa. En este sentido, explican que, a partir de ahora, valiéndose también de la experiencia de LBP AM, podrá ofrecer a sus clientes una variedad de estrategias y estilos inédita en el ámbito de la gestión de convicción y las soluciones dedicadas, así como de las finanzas sostenibles, tanto en activos cotizados (renta variable, multiactivos, crédito y convertibles) como no cotizados (deuda de infraestructuras, deuda corporativa e inmobiliaria y capital riesgo). 

“LFDE cuenta con el pleno respaldo de LBP AM y de sus accionistas a largo plazo, La Banque Postale y Aegon Asset Management, para llevar a cabo este cambio de dimensión que responda a los desafíos del sector de la gestión de activos y garantice un crecimiento sólido y sostenible”, indican desde la gestora.

A raíz de estos nombramientos, Emmanuelle Mourey, presidenta del consejo de administración de LFDE y del consejo de dirección de LBP AM, ha declarado: “La elección de Olivier de Berranger para dirigir LFDE constituye la apuesta por un renovado objetivo de futuro. Con Vincent Cornet a su lado, cuyas competencias y compromiso son también reconocidos por todos, estoy segura de que dirigirá satisfactoriamente a los equipos de LFDE y de Tocqueville Finance por la senda del éxito que les espera. Al frente de LFDE desde 2020, Bettina Ducat ha trabajado mucho para prestar apoyo a los equipos en un periodo marcado por varios cambios de gran calibre y, sobre todo, ha contribuido a que fructificase la venta y, posteriormente, la fusión de LFDE en LBP AM. En este momento en el que Bettina pone rumbo a una nueva etapa, quiero expresarle mi agradecimiento y desearle lo mejor en su carrera profesional”.

Por su parte, Olivier de Berranger, consejero delegado y director de inversiones de LFDE, ha añadido: “Estoy convencido de que la nueva LFDE, con 25.000 millones de euros en activos gestionados, sus dos marcas, Echiquier y Tocqueville, la agilidad característica de su cultura empresarial y el apoyo activo de LBP AM, se encuentra en una posición privilegiada actualmente para hacer frente al reto del rendimiento financiero y extrafinanciero, especialmente para responder a la magnitud del desafío al que se enfrenta la gestión de convicción en el entorno actual. Sé que puedo contar con la experiencia de Michel Saugné, director de inversiones y consejero delegado adjunto de Tocqueville Finance, y la de su equipo. Asumo con gran entusiasmo el mando de este equipo excepcional, cuyas grandes cualidades constituyen bazas decisivas”.

Según asegura Vincent Cornet, consejero delegado adjunto de LFDE, unirse a Olivier de Berranger y formar parte de LFDE en un momento tan estratégico es un “verdadero honor” y un auténtico motivo de orgullo. “También supone para Michel Saugné, director de inversiones y consejero delegado adjunto de TFSA, quien me ha acompañado en el desarrollo de la empresa junto con su equipo, una oportunidad para aprovechar su excelente momento e ir aún más lejos. Nuestra hoja de ruta es realmente apasionante. Juntos, vamos a construir un nuevo líder de la gestión de activos de convicción, capaz de ofrecer a todos nuestros clientes, desde particulares a instituciones, en Francia y en el resto de Europa, una gestión financiera ampliada y una oferta profundamente renovada e innovadora”, ha afirmado Cornet.

Por último, Bettina Ducat, CEO saliente de la gestora, ha tenido unas palabras de agradecimiento. “He tenido el honor de dirigir esta potente firma durante más de tres años, rodeada de equipos excelentes, y deseo que LFDE continúe con su desarrollo dentro de LBM AM bajo la batuta de una nueva dirección a la que deseo todos los éxitos posibles”, ha afirmado.

El 16% de los españoles ahorra en planes de pensiones individuales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los españoles continúan confiando en los planes de pensiones individuales como un instrumento óptimo para complementar su jubilación, ya que en 2022 ahorraron más de 1.700 millones de euros a través de este vehículo, pese a la nueva reducción del límite máximo legal de aportación (que se fijó en 1.500 euros para 2022, desde los 2.000 de 2021 y los 8.000 de 2020), según desvela un informe Observatorio Inverco. No obstante, esta reducción provocó una disminución del 32% de las aportaciones brutas anuales al Sistema Individual, con respecto a las del año anterior. El resultado global de ambas limitaciones ha supuesto sólo en dos ejercicios una disminución de 4.380 millones de euros en el ahorro para la jubilación de los españoles, teniendo en cuenta las aportaciones brutas de 2020.

Otro de los elementos que pone de manifiesto el interés de los ahorradores españoles por los planes de pensiones es que, a finales de 2022, el número de cuentas de partícipes de un plan de pensiones individual suponía 15,6% de la población, porcentaje muy similar al de 2021 (15,8%), En el caso de Aragón, La Rioja y Madrid, el porcentaje de partícipes sobre la población se sitúa por encima del 20%. A cierre del año pasado, el número de cuentas de partícipes alcanza los 7,4 millones (-0,89% con respecto a 2021), experimentando ligeros incrementos en cuatro Comunidades Autónomas (Aragón, Extremadura, Asturias y País Vasco).

El volumen de ahorro canalizado por las familias a través de planes de pensiones individuales, cayó un 10,2% en 2022, hasta situarse en 80.233 millones de euros, debido a las rentabilidades negativas del pasado ejercicio, en un complejo entorno de subidas de tipos, la invasión de Ucrania y el temor a una recesión económica a nivel global, así como a la reducción de aportaciones por esa nueva reducción en el límite de las aportaciones.

Casi la totalidad de las Comunidades Autónomas disminuyeron en 2022 su patrimonio con respecto al ejercicio anterior. Cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia) acumulan el 65,3% del ahorro en planes de pensiones individuales, mientras su población roza el 60% del total.

Cae ligeramente la exposición a productos de renta variable

A lo largo del pasado 2022, los partícipes en planes de pensiones individuales optaron por posiciones más conservadoras, principalmente en planes de renta fija. Comparando con el año anterior, el patrimonio en renta fija pasó a suponer el 14,6%, frente al 13,5% de 2021, un porcentaje que se eleva por encima del 17% en Asturias, Castilla y León y Murcia, mientras que los de renta variable se situaron, a finales de 2022, en el 17,9%, desde el 18,4% en 2021, repuntando en Madrid y País Vasco, hasta el 24,5% y el 23,8%, respectivamente.

El patrimonio medio desciende

El patrimonio medio acumulado por cuenta de partícipe descendió hasta los 10.830 euros, desde los 11.950 euros de 2021 (un 9,4% menos), como consecuencia de las correcciones experimentadas en los mercados financieros durante 2022. La totalidad de las Comunidades disminuyeron de forma notable su derecho consolidado medio por partícipe. Navarra sigue siendo la Comunidad con mayor ahorro medio por partícipe (16.336 euros), seguida de Cataluña (13.745 euros) y Madrid (13.323 euros). Por el contrario, el patrimonio medio se sitúa por debajo de los 7.000 euros en Islas Canarias y la Región de Murcia.

El ahorro acumulado en planes individuales descendió del 7,4% al 6,0% del PIB en 2022, debido tanto a la reducción del patrimonio de los planes individuales como al incremento registrado por el PIB, destacando La Rioja, Aragón y Castilla y León, donde ese porcentaje se sitúa por encima del 8%.

“Si consideramos también los planes de pensiones de empleo (no incluidos en este estudio), el patrimonio total de los Fondos de Pensiones en España alcanzó a finales del 2022 los 115.646 millones de euros, que representaban el 10,5% del PIB nacional, muy por debajo del 66,9% que representaban para el conjunto de los países de la OCDE (“Pensions Funds in Figures 2022”), lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir incentivando el ahorro privado a través de estos productos. El año pasado, el complicado entorno de mercado, con la subida de tipos y la inestabilidad a nivel geopolítico, provocó una caída en el patrimonio acumulado en planes y también en las aportaciones, diezmadas por la progresiva reducción del máximo desgravable. Pese a este escenario extremadamente complicado, los ahorradores siguen confiando en este producto para canalizar el ahorro en el largo plazo”, explica José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.

La CNMV destaca la mejora de los indicadores de riesgo de crédito y liquidez en los fondos en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente a 2022. Entre sus conclusiones, descarta vulnerabilidades o riesgos para la estabilidad financiera en los fondos de inversión e incluso hace hincapié en la mejora de algunos indicadores, como el riesgo de crédito o la buena situación en lo que respecta a la liquidez de estos instrumentos.

Así, el informe concluye que no se observan vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera en las instituciones que forman parte de la IFNB. De hecho, en el caso de los fondos de inversión, algunos indicadores relacionados con el riesgo de crédito y de liquidez apuntan a una mejoría respecto a 2021. Esta se explica, sobre todo, por el aumento de la tenencia de deuda pública en las carteras de los fondos, en consonancia con el notable aumento del rendimiento de estos activos durante 2022. 

Por otra parte, el apalancamiento medio estimado para los fondos de la IFNB continuó siendo muy reducido y alejado de los valores máximos que establece la normativa. No se observa un uso generalizado ni intenso del mismo, por lo que el grado de apalancamiento del sector no es relevante en la actualidad desde el punto de vista de la estabilidad financiera. 

Es destacable la disponibilidad y uso de herramientas de gestión de liquidez por parte de los gestores de fondos de inversión españoles en los momentos necesarios siempre bajo un marco de comunicación permanente y fluida entre la CNMV y las sociedades gestoras. 

Los últimos datos muestran, por ejemplo, que el 84% de los fondos de inversión (en términos de patrimonio) tiene establecida en folleto la posibilidad de exigir preavisos de hasta 10 días hábiles cuando los reembolsos superen los 300.000 euros y que el 41% tiene establecida la posibilidad de usar un mecanismo de swing pricing. 

Además, los fondos de inversión continúan mostrando un grado elevado de resistencia de acuerdo con los resultados de las pruebas periódicas de estrés que la CNMV realiza sobre estas instituciones. Estas pruebas simulan escenarios teóricos muy severos en términos de reembolsos y evalúan cuántos fondos podrían atender el incremento de reembolsos teórico con la proporción de activos líquidos que se estima para cada fondo. 

El último ejercicio realizado revela que bajo el escenario teórico más severo (hasta 19 veces más severo que el observado en la peor semana de la crisis del COVID-19) solo ocho fondos, cuatro de ellos pertenecientes a la categoría de renta fija de alto rendimiento y otros cuatro en la categoría de “otros”, podrían experimentar dificultades a la hora de atender dichos reembolsos. El patrimonio de estos fondos representa el 0,24% del total de los fondos de la muestra. 

Una reducción del 8%

El documento concluye que el conjunto de los activos de estas entidades, una vez descontados aquellos que consolidan en grupos bancarios (lo que se denomina medida “estrecha” en contraposición a la “amplia” que sí incluye los activos incluidos en balances consolidados bancarios), asciende a 300.000 millones de euros, un 8,6% menos que en 2021. Esta cifra supone el 6% del sistema financiero total, proporción que se mantiene bastante estable desde 2014 y que es inferior a la de los países que analiza anualmente el Financial Stability Board (FSB) en su informe sobre la IFNB, próxima al 14% de media. 

El 93% de los activos analizados corresponden a instituciones de inversión colectiva y el resto a las titulizaciones (3,8%), los establecimientos financieros de crédito (2,4%), las sociedades de garantía recíproca (0,5%) y las sociedades de valores (0,3%). 

Mercados privados  

Este monitor incluye también un recuadro que trata un tema de especial interés, los mercados privados de capitales (private finance), un ámbito de financiación que ha crecido de forma notable en los últimos años y que, aunque formalmente no se considera parte de la IFNB, suscita gran interés por parte de los reguladores y otros participantes en los mercados. 

Beka Finance espera un escenario de recesión global y de inflación a la baja en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Miguel Fernández, analista senior de renta variable de Beka Finance, y David Azcona, economista jefe de Beka Finance durante un encuentro informativo.

Beka Finance cree que el escenario base para 2024 es el de una recesión global y una inflación por encima de los objetivos de los bancos centrales. Ante este panorama, las autoridades monetarias bajarán los tipos de interés, pero los mantendrán altos durante más tiempo de lo que espera el mercado. “Existe la certeza de que el control de la inflación permitirá bajar rápidamente los tipos de interés y este efecto evitará un gran empeoramiento del mercado, pero la realidad es que estamos muy avanzados en el deterioro macroeconómico”, explicó David Azcona, economista jefe de Beka Finance.

En este contexto, desde Beka Finance consideran que el período de tiempo en el que los tipos de interés se mantendrán altos y el nivel de fortaleza del consumidor serán los que dictarán cuándo aparecerá y cuál será el alcance de la verdadera recesión. “Hay un optimismo actual que radica en la inflación más baja y los tipos de interés más bajos. Pero esperamos como máximo dos recortes de 25 puntos básicos para 2024, no de 125 como descuenta el mercado en la Eurozona. Creemos que es cuestión de tiempo que estas condiciones aparentemente más duras creen problemas en la transmisión de la liquidez”, añadió Azcona.

Principales riesgos y asignación de activos

Desde Beka Finance anticipan que, además de los problemas que el propio crecimiento atesora, existen riesgos de cola a los que estar atentos. La banca regional de Estados Unidos, el sector inmobiliario chino, la escalada de las tensiones bélicas y el aumento de la morosidad son algunos de los elementos adicionales a vigilar. Según Azcona, “los riesgos para la estabilidad financiera podrían agudizarse por la falta de apoyo fiscal público. De no atender a planes de austeridad, los temores sobre las finanzas públicas aumentarán”. 

En el corto plazo, también se podrá ver qué cuestiones técnicas de demanda de nuevas inversiones y oferta de producto pueden hacer que la bonanza temporal aguante.

En renta variable, dada la probabilidad de una ralentización económica y las políticas monetarias cambiantes, los sectores defensivos emergen como opciones atractivas para los inversores. “Estos sectores suelen ser menos sensibles a las fluctuaciones económicas, y en un escenario de recortes de tipos de interés, podrían beneficiarse de una mayor estabilidad de ingresos y una reducción en los costes financieros”, sostiene José Miguel Fernández, analista senior de renta variable de Beka Finance. Además, a largo plazo recomiendan evitar la exposición a renta variable estadounidense.

Por sectores, sobrepondera el tecnológico, que continúa dominando el mercado debido a su capacidad de sobrevivir al ciclo económico actual, sobre todo lo relacionado con semiconductores y software. Este último, según Fernández, «es la parte más defensiva de la tecnología». También se inclina por el sector financiero, que se beneficia de unos tipos de interés altos, y el de las materias primas. Además, como oportunidad estratégica señalan el sector salud gracias a los beneficios potenciales del envejecimiento demográfico, las valoraciones y el aumento del gasto sanitario. En España, optan por los grandes valores que pagan buenos dividendos. 

La gran noticia para los inversores es que ahora contamos con herramientas capaces de beneficiar a las carteras sin tener que caer en el error de aumentar el perfil de riesgo. Y que dichos beneficios estarán por encima de donde esperamos que se sitúe la inflación en el medio plazo. Los mercados de renta fija, por su parte, ofrecen oportunidades de compra, pero las ganancias no deberían de venir de la parte de precios, sino del propio “cupón” de los bonos en estos niveles. Así, desde Beka Finance priorizan la inversión con criterios de alta calidad y con una duración “normal”. “La recesión debe hacer subir las primas en renta fija corporativa”, argumentó Fernández.

Respecto a la inversión en activos alternativos, en la firma reconocen que estamos ante una de las mejores oportunidades en años, Por lo tanto, 2024 debería ser el año en el que el peso de esta clase de activos aumente hasta niveles objetivo de largo plazo, próximos al 20%, en las carteras de los inversores. “La compra de añadas coincidentes con momentos controvertidos con el crecimiento han resultado exitosas a futuro, por los ajustes del precio”, argumenta Azcona. 

Por último, en el mercado de divisas prevén un nivel para el euro de 1,10 dólares. Eso sí, será un año con dos partes diferenciadas: una primera fase de apreciación del euro por la bajada de tipos en Estados unidos, seguida de una segunda de depreciación de la moneda única europea derivada de la desaceleración de la economía mundial, según señalaron desde Beka Finance.

Banca March lanza el fondo March Renta Fija 2025 II con una rentabilidad anual neta estimada del 2,90%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management, March  Renta Fija 2025 II, FI, un fondo de inversión orientado a perfiles de riesgo moderado que deseen invertir a medio plazo con el objetivo de preservar capital y obtener una rentabilidad acorde con los tipos de activos en los que invierte. 

March Renta Fija 2025 II, F.I. tiene una TAE neta estimada no garantizada del 2,90% e  invierte el 100% de su cartera en activos de renta fija pública y/o privada, en mercados  fundamentalmente de la OCDE con hasta un 15% de exposición a países emergentes. 

La comercialización del fondo se prolongará hasta el 19 de febrero de 2024 inclusive. El  vencimiento de su cartera está fijado para comienzos de abril de 2025. La inversión  mínima es de 1.000 euros, cuenta con liquidez diaria y dos ventanas de liquidez sin  comisión de reembolso.  

“El objetivo de nuestros gestores es  conseguir para nuestros clientes la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Por ello,  desde Banca March apostamos por este tipo de productos de renta fija, que pone a  disposición de nuestros inversores una cartera atractiva a un riesgo moderado y sin  perder liquidez”, explica Javier Escribano, director general de March AM.

Dónde contratar el nuevo fondo de renta fija de Banca March 

March Renta Fija 2025 II, F.I puede contratarse en oficinas de Banca March, en los canales a distancia que el banco pone a disposición de sus clientes (banca online, App, banca telefónica) y a través de Avantio, la plataforma digital de inversión más completa  del mercado, que ofrece el mejor servicio omnicanal acompañado del asesoramiento experto y personalizado propio de Banca March.