¿Qué podemos esperar para el sector salud en 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Unsplash

2023 fue un año complicado para la inversión en el sector salud, que se vio superado por los índices de mercado por el margen más amplio desde 1999. Pensamos que las perspectivas para 2024 son mucho más favorables: las valoraciones del sector resultan muy atractivas y muchos de los problemas a los que se enfrentaba están remitiendo. 

Las compañías estadounidenses del sector salud se enfrentaron a numerosos problemas en 2023, como el hecho de que durante gran parte del año las compañías biotecnológicas y de dispositivos médicos de pequeña y mediana capitalización sufrieron los efectos de las subidas de tipos de interés, que provocaron la caída de sus cotizaciones y dificultaron el acceso al capital. Asimismo, las compañías del sector de tecnología médica se vieron afectadas por la preocupación de los inversores ante la posibilidad de que la generalización de fármacos muy eficaces contra la obesidad perjudicara a largo plazo a los mercados comerciales de los fabricantes de dispositivos, por mencionar solo dos de estos retos.

Las valoraciones han alcanzado niveles atractivos

A inicios de 2024, el sector salud cotiza más o menos en consonancia con su rango histórico de valoración, pero en el tramo inferior de su rango a diez años en relación con el mercado en general (véase el gráfico 1: Subíndice salud del S&P en relación con el S&P 500).

El creciente descuento de valoración refleja la incertidumbre de los inversores sobre las perspectivas financieras del sector, lo que ha venido provocado por las revisiones a la baja, fundamentalmente en la industria de las herramientas de ciencias biológicas y las organizaciones de investigación por contrato, las dudas sobre los fundamentales de las biofarmacéuticas de gran capitalización y, en nuestra opinión, el temor irracional sobre la viabilidad a largo plazo de los mercados de tecnología médica.

Estos factores generaron importantes salidas de capital, ya que los inversores optaron por buscar rentabilidad en otras áreas del mercado.

Los resultados fueron aún peores para las compañías biotecnológicas y de tecnología médica de pequeña y mediana capitalización, ya que el mercado bajista en el que habían estado inmersas en los últimos dos años había situado sus ratios de valor de la empresa-ingresos en el tramo interior de sus rangos históricos a diez años (véanse los gráficos 2 y 3).

En nuestra opinión, estamos ante una oportunidad de inversión, porque muchos de los factores que provocaron los desfavorables resultados registrados en 2023 por el sector salud están mejorando o a punto de empezar a hacerlo, y porque los compradores estratégicos parecen interesados en actuar y cuentan con capacidad financiera suficiente.

Fundamentales favorables

En nuestra opinión, varios de los problemas a los que se enfrentaron los fundamentales de las compañías sanitarias en 2023 están mejorando o a punto de empezar a hacerlo.

En los últimos años, el volumen de procedimientos médicos se ha visto limitado. Ello se debió en un primer momento a la pandemia, y posteriormente a los problemas de personal y las tensiones que experimentaron las cadenas de suministro. En 2023, estas limitaciones comenzaron a remitir y las tendencias continúan mejorando, algo que favorece en gran medida a los fabricantes de dispositivos médicos.

Estas limitaciones afectaron a las compañías de atención sanitaria gestionada en 2023, pero podrían representar un obstáculo menor en 2024, ya que las aseguradoras pueden fijar sus precios en función de la tendencia vigente en el nuevo año.

Por su parte, las perspectivas para el castigado sector de las herramientas de ciencias biológicas y las organizaciones de investigación por contrato podrían repuntar durante el año, ya que la reducción de las existencias que se registró tras la pandemia podría llegar a su fin y los mercados de capitales del sector biotecnológico están remontando.

Por último, el entorno normativo continúa favoreciendo a las empresas biotecnológicas y de dispositivos médicos. Prueba de ello es la elevada tasa de autorización de medicamentos y dispositivos por parte del Organismo estadounidense para el Control de Alimentos y Medicamentos (US Food and Drug Administration, FDA), algo muy importante para los fundamentales de las empresas más innovadoras del sector salud.

Se ha reducido el temor irracional a los fármacos contra la obesidad

También parecen estar remitiendo algunas otras cuestiones cuyo impacto en el sector salud había sido exagerado. Las empresas de tecnología médica se vieron afectadas el pasado mes de agosto por la publicación de los principales datos del estudio SELECT (control con placebo). Dichos datos determinaron que los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1), una clase de medicamentos utilizados para tratar la diabetes de tipo 2 y, en algunos casos, la obesidad, podían reducir significativamente el riesgo de episodios cardiovasculares en pacientes obesos sin diabetes.

Los inversores decidieron que, según estos datos, los GLP-1 representaban un riesgo existencial para el sector de tecnología médica. Dicho temor se basaba en la hipótesis de que la adopción generalizada (y el cumplimiento de la pauta de consumo) de los GLP-1 reduciría de manera notable el riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, apnea obstructiva del sueño y muchas otras repercusiones derivadas de la obesidad.

Tras la presentación en otoño de todos los datos del estudio y después de haber tenido más tiempo para analizar la situación, los inversores parecen encontrarse cada vez más cómodos con este riesgo, ya que parece menos probable que los estudios futuros sobre estos medicamentos vayan a afectar de manera determinante a la cotización de las empresas de tecnología médica.

En 2024 podría mantenerse la sólida actividad de fusiones y adquisiciones

2023 fue un año espectacular para la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector de la biotecnología: se anunciaron operaciones por valor de unos 140.000 millones de dólares, marcando así uno de los registros más altos de la historia.

Pensamos que esta tendencia podría continuar en 2024 gracias al repunte de las cotizaciones en el sector, la disminución de los tipos de interés a largo plazo y los retos fundamentales a los que se enfrentan las biofarmacéuticas de gran capitalización.

Se prevé que en torno a una cuarta parte de los ingresos de las compañías biofarmacéuticas de gran capitalización previstos para 2024 se enfrenten a un vencimiento de las patentes a finales de la década, y la negociación directa de precios de Medicare, contemplada en la Ley estadounidense para la Reducción de la Inflación, podría suponer otro problema a partir de 2026.

Estos factores, combinados con el hecho de que las empresas de gran capitalización no cuentan con una línea de productos en fase de desarrollo lo suficientemente importante como para compensar este déficit de ingresos, favorecen la consolidación de empresas en el futuro. Además, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos está sometiendo a las operaciones de las grandes compañías a un escrutinio cada vez mayor, por lo que el segmento de las empresas de pequeña y mediana capitalización será el único que permita al sector biotecnológico cubrir estas necesidades de ingresos.

En la actualidad, las biofarmacéuticas cotizadas de gran capitalización de Estados Unidos y Europa mantienen unos ratios reducidos de deuda/EBITDA (deuda/ganancias antes de intereses, depreciación y amortización) inferiores a 1,0, y las estimaciones de consenso para el EBITDA y el flujo de caja libre superan los 325.000 millones y los 200.000 millones de dólares respectivamente, incluso sin tener en cuenta el potencial de las empresas asiáticas o privadas.

Estabilización del entorno de tipos de interés: un factor claramente positivo

A lo largo de los últimos años, las subidas de tipos de interés llevadas a cabo por los bancos centrales han afectado a las valoraciones de las empresas sanitarias más innovadoras: las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización y las empresas de dispositivos médicos.

Tal y como hemos comentado, sus ratios de valor de la empresa-ingresos se encuentran próximos a los niveles más bajos de los últimos diez años, y muchas compañías biotecnológicas cotizan por debajo de su valor contable.

Columna de Jon Stephenson, gestor principal del fondo BNP Paribas Health Care Innovators.

El fondo es una cartera de renta variable de 30-50 valores de alta convicción y enfocada en temas de crecimiento secular, que invierte en una variedad de subsectores dentro del universo de la salud (tecnología médica, servicios de salud, biofarmacéuticos, herramientas de ciencias de la vida, informática sanitaria, etc.). Incluye  empresas de pequeña y mediana capitalización en las que gran parte de la innovación tiene lugar y combina un análisis top-down (para identificar temas que impulsan la innovación global) con perspectivas bottom-up de las empresas. 

BBVA publica un monográfico sobre pobreza energética y cómo lograr una transición ecológica justa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En un momento como el actual, en el que la falta de energía esencial afecta a la vida de más de 34 millones de personas en la Unión Europea y otros 17 millones no tienen electricidad en América Latina y El Caribe, BBVA ha publicado un monográfico que recoge medidas que deben ponerse en marcha para combatir la pobreza energética. De la mano de diferentes expertos, el banco analiza la importancia de afrontar esta problemática teniendo en cuenta que se trata de un derecho básico indispensable para que una transición ecológica justa en todo el mundo se materialice.

El documento, titulado El derecho a la energía para un mundo más justo, propone para luchar contra la pobreza energética una legislación que contemple el acceso universal a la energía y la garantía del derecho a la energía limpia y asequible para todas las personas; la creación de un modelo económico sostenible que genere empleo verde; el impulso de las energías renovables, las comunidades energéticas y la rehabilitación energética de los edificios para que sean más eficientes. A esto hay que añadir, entre otras cosas, el asesoramiento, los talleres de formación o el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyan al ahorro de las facturas relacionadas con suministros como la luz o el gas. 

En opinión de la entidad, esta serie de iniciativas deben sumarse a las ya adoptadas por los países de todos los continentes, como la adaptación de sus políticas a la inflación, la adopción de medidas de ahorro o la reducción de la dependencia energética.

Con el fin de acercar a la sociedad información especializada sobre diferentes temas vinculados a la sostenibilidad, BBVA ofrece la posibilidad de acceder y descargar monográficos especializados.

El mercado luxemburgués de fondos de deuda privada crece un 51%

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El sector de la deuda privada luxemburguesa muestra un crecimiento extraordinario, según el informe anual “KPMG Private Debt Fund Survey 2023”, encargado por la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI, por sus siglas en inglés). El documento señala que los activos bajo gestión se dispararon un 51% en 2023, hasta alcanzar los 404.400 millones de euros. Un porcentaje llamativo si tenemos en cuenta que en 2022 registró un crecimiento del 45,4%, en un entorno geopolítico y macroeconómico profundamente transformado.

“A pesar de las incertidumbres, el mercado luxemburgués de fondos de deuda privada ha demostrado una vez más su atractivo al expandirse a un ritmo notable y las perspectivas para esta clase de activos son optimistas. El centro financiero luxemburgués ha logrado captar este crecimiento fenomenal gracias a sus conocimientos en materia de captación de fondos transfronterizos e inversión. Estamos viendo cómo la deuda privada alcanza nuevos niveles de aceptación general en comparación con los préstamos bancarios tradicionales, lo que repercute en la forma en que los prestatarios acceden a los paquetes de deuda y los negocian. La demanda de financiación de deuda sigue siendo sólida, como la financiación de proyectos sostenibles en muchos sectores económicos y grandes infraestructuras. El atractivo de esta clase de activos no deja de crecer», explica Julien Bieber, socio de Impuestos, Inversiones Alternativas y codirector de Deuda Privada de KPMG en Luxemburgo.

Para Britta Borneff, directora de Eventos, Comunicaciones y Desarrollo Empresarial de ALFI, la deuda privada es una próspera oportunidad de inversión. “Aunque los retos y las oportunidades en medio de las turbulencias geopolíticas y macroeconómicas exigen cautela, el apetito de los inversores por los fondos de deuda privada ha seguido creciendo. El compromiso con las estrategias ESG y la integración de la tecnología, desde la tokenización a la IA, señalan un futuro en el que los inversores minoristas podrían disfrutar de un mejor acceso a la deuda privada y una mayor liquidez”, añade Borneff.

El documento también revela algunos datos interesantes. Por ejemplo, el 86% de los fondos de deuda privada son de tipo cerrado, mientras que el 14% son de tipo abierto. Además, los fondos de inversión alternativos reservados (RAIF) han superado a los fondos de inversión especializados (SIF) como el vehículo de fondo más popular, representando la mayoría con un 53% frente al 38%. La mayoría de los fondos siguen estando regulados (55%), mientras que el 45% no lo están.

Una tendencia que continúa sin cambios es que la mayoría de los inversores en fondos de deuda privada son inversores institucionales, en concreto el 81%, seguidos de inversores minoristas, que representan un 8%, y bancos privados, que son el 4,5% de los inversores. “Sin embargo, se observa un descenso del 3% y el 1% en los inversores institucionales y minoristas, respectivamente, y un aumento del 2,5% en los bancos privados en comparación con el año pasado. Al igual que el año pasado, la mayoría de los inversores proceden de la UE (46,5%) y de la Europa ampliada (22%)”, señala el documento en sus conclusiones. 

La estrategia de inversión de los fondos de deuda privada luxemburgueses se centra principalmente en tres estrategias de deuda, cuyas proporciones siguen siendo las mismas que el año pasado, a pesar del aumento del número de fondos subyacentes: préstamos directos (64%), deuda distressed (13%) y mezzanine (13%). 

También destaca que los fondos de deuda privada invierten ampliamente en diversos sectores, con la mayor proporción invertida en infraestructuras y transporte (18%), seguidos de cerca por energía y medio ambiente, y productos químicos, TI, telecomunicaciones y comunicaciones (ambos 16%), y sanidad y ciencias de la vida (15%). “El 98% de los fondos de deuda tieneun enfoque de inversión multinacional y, al igual que el año pasado, la UE (42%) y la Europa ampliada (27%) siguen siendo el objetivo de inversión preferido, seguidas de Norteamérica (13%)”, añade el informe. 

Respecto al enfoque de sostenibilidad en este tipo de fondos, la mayoría de los vehículos son del artículo 6 sin objetivos ESG formales, mientras que los fondos del artículo 8 con consideraciones sostenibles constituyen una parte significativa. En cambio, los fondos del artículo 9 con objetivos sostenibles claros representan el 6% restante. 

En opinión de Bieber, el mercado de deuda privada puede beneficiarse aún más de una cierta sofisticación. “La UE sigue siendo muy atractiva para las inversiones, ya que otros mercados se enfrentan a una sobresaturación, especialmente en Estados Unidos. La deuda privada es especialmente ágil en el nuevo entorno, con inflación elevada, tipos de interés nominales altos y bajo crecimiento económico: Los inversores están encontrando una opción interesante para proteger su capital con fuertes rendimientos ponderados por riesgo generados por estrategias de inversión tales como préstamos con tipos de interés variables a prestatarios bien capitalizados. Además, la UE está reforzando su marco regulador y la integración de ESG como impulso para ofrecer productos paneuropeos de alta calidad. No debe subestimarse el potencial de la digitalización y la tokenización para revolucionar este mercado, ya que encierra promesas de minorización, reducción del riesgo y, en última instancia, ayuda a tomar mejores decisiones”, concluye Bieber.

Los inversores más jóvenes priorizan el cash: el 70% aumentó su asignación al efectivo en los últimos seis meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según los resultados de la última encuesta de eToro, los inversores de entre 18 y 34 años tienen el doble de posiciones en cash que sus padres. El estudio, que encuestó a 10.000 inversores minoristas de 13 países, reveló que el 70% de los jóvenes inversores aumentó su asignación al efectivo en los últimos seis meses, frente al 31% de los mayores de 55 años. Para eToro, esta tendencia contradice la opinión tradicional de que los inversores de más edad favorecen la liquidez a medida que se acercan a la jubilación. “Entre los principales motivos que explican este incremento de efectivo entre los más jóvenes está la sencillez de acceso y monitorización así como la reducción del riesgo. Este último motivo es el más argumentado por los mayores de 55 años”, explican.

Según Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, «tradicionalmente, los inversores más jóvenes han adoptado una estrategia de inversión de mayor riesgo, ya que cuentan con décadas a su favor para capear la volatilidad y obtener rendimientos compuestos, mientras que los inversores de mayor edad han ido reduciendo el riesgo a medida que se acercaban a la jubilación. Sin embargo, el aumento de los costes de las hipotecas, los alquileres y las facturas, que afectan en mayor medida a la generación más joven, ha contribuido a dar la vuelta a la demografía típica del riesgo. La cohorte más joven de inversores siente clara mente que necesita un acceso fácil a su dinero mientras sigue capeando el aumento de los costes de vida”.

Como parte del estudio, también se preguntó a los inversores cómo utilizan o piensan utilizar su dinero en efectivo. Cerca de un 40% de los minoristas más jóvenes afirmó que lo estaría acumulando para reinvertirlo posteriormente, mientras que un 29% señaló que lo destinaría a cubrir gastos domésticos más elevados, como las facturas de la luz y la comida, frente al 24% de los inversores de más edad. Según eToro, lo más revelador es que el 18% de los inversores de entre 18 y 34 años mencionó el aumento de los pagos de la hipoteca o el alquiler, algo a lo que solo el 11% de los mayores de 55 años hizo referencia. Entretanto, un número significativo de inversores jóvenes (un 21%) afirmó que necesitaba tener más dinero en efectivo para comprar una vivienda, frente al 9% de los minoristas más mayores.  Las preguntas en torno a la asignación de efectivo se formularon únicamente a aquellos inversores que mantienen activos en efectivo en su cartera (70%), siendo esta la clase de activo más mantenida en España, seguida de los valores domésticos (46%), los bonos nacionales y los criptoactivos (35%).

“Muchos inversores jóvenes están teniendo que realizar un acto de equilibrio en estos momentos, ya que han aumentado los niveles de efectivo para absorber el impacto de los elevados pagos de las hipotecas y el coste de la vida. Pero, al mismo tiempo, han mantenido altas asignaciones a valores tecnológicos y criptoactivos, que han sido los que mejor comportamiento han tenido en 2023. La gran pregunta para 2024 es si los inversores más jóvenes aumentarán su exposición al mercado de valores a medida que la inflación siga cayendo y los bancos centrales reduzcan los tipos de interés», concluye Ben Laidler.

De China a India: la riqueza de los BRICS está cambiando el orden mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La riqueza total invertible que posee actualmente el bloque de países conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) asciende a 45 billones de dólares y se espera que su población millonaria aumente en un 85% en los próximos 10 años, según el informe “BRICS Wealth Report”, publicado por Henley & Partners en colaboración con la firma New World Wealth. 

Según recoge el informe, actualmente hay 1,6 millones de personas con activos invertibles superiores al millón de dólares en la agrupación de las principales economías emergentes del mundo, incluidos 4.716 centimillonarios o «centis» (con más de 100 millones de dólares en activos invertibles) y 549 multimillonarios. “El bloque de los BRICS representa ahora más del 45% de la población mundial y suponen casi el 36% del PIB mundial, si se ajusta a la paridad del poder adquisitivo (PPA)”, indica el documento en sus conclusiones.

En opinión de Juerg Steffen, CEO de Henley & Partners, los BRICS son ahora un actor muy influyente en la economía mundial, lo que presenta nuevas y atractivas oportunidades para inversores, empresarios y personas con talento y de elevado patrimonio neto. “La inclusión de los países de Oriente Medio y Norte de África no es sólo un reajuste político, sino un reconocimiento de su creciente importancia económica. La región, históricamente fundamental por sus recursos energéticos, afirma ahora un papel económico más diversificado. Para los inversores de todo el mundo, la creciente participación de MENA en los BRICS abre un abanico de posibilidades más allá de la región, ofreciendo acceso a mercados de consumo de rápido crecimiento, un posicionamiento geográfico estratégico y entornos culturales y empresariales únicos”, explica Steffen refiriéndose a que la cohorte original de los BRICS, formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha visto reforzada por la incorporación este mes de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

La riqueza de los BRICS al descubierto

El nuevo informe revela que, en la última década, la riqueza privada creció un notable 92% en China, que ahora alberga a 862.400 millonarios, incluidos 2.352 centimillonarios y 305 multimillonarios. Por su parte, India ocupa el segundo lugar en la clasificación de grandes fortunas de los BRICS, con 326.400 millonarios, de los cuales más de 1.000 son centimillonarios y 120 multimillonarios, y un crecimiento de la riqueza del 85% en los últimos 10 años. 

Según el informe, la población millonaria de los EAU (Emiratos Árabes Unidos) también se ha disparado desde 2013, un 77%, y el principal centro de riqueza de Oriente Medio alberga ahora a 116.500 millonarios, incluidos más de 300 centis. “En la última década también se ha producido un fuerte crecimiento de la riqueza privada en Arabia Saudí y Etiopía, con un aumento de la población millonaria del 35% y el 30%, respectivamente”, indica.

Jeff D. Opdyke, experto en finanzas personales e inversiones, que ha participado en la elaboración del documento, afirma que naciones antes consideradas “en desarrollo” o “emergentes” o el peyorativo “tercer mundo” son ahora economías dinámicas que están cambiando el orden mundial. “Desde el punto de vista económico, las naciones no occidentales -con los BRICS a la cabeza- están empujando al mundo hacia una nueva realidad: un statu quo económico, social y monetario emergente que está trastornando lo que el mundo ha aceptado como normal durante casi ocho décadas”.

Aunque el resto de los BRICS ha experimentado un descenso en su población millonaria desde 2013, que va desde una caída del 20% en Sudáfrica, que ahora alberga a 37.400 millonarios, y un descenso del 38% en Irán, donde residen hoy 11.900 HNWI, todavía se puede encontrar una riqueza privada significativa dentro de las fronteras de estas naciones del Sur Global. Brasil es el hogar de 82.400 millonarios, un 28% menos que en 2013, Rusia tiene 68.400 HNWI residentes, un 24% menos que en 2013, y 15.600 millonarios en dólares estadounidenses viven en Egipto, un 22% menos que su población de HNWI de 2013.

Sin embargo, como señala en el informe José Caballero, economista sénior del IMD World Competitiveness Center de Suiza, “los BRICS como organización ofrecen un conjunto de mercados dinámicos con sistemas políticos relativamente estables que podrían influir en el futuro de la economía mundial”. En su opinión, “la fuerza de estas economías reside para algunas en el dinamismo de sus sectores de pyme y para otras en la agilidad de sus sistemas políticos. Como organización intergubernamental, por tanto, los miembros del BRICS ampliado se complementan entre sí, lo que a su vez garantiza la sostenibilidad de su creación de riqueza”.

Previsiones de crecimiento

De cara a la próxima década, en lo que respecta a las previsiones de crecimiento de la riqueza privada, India lidera el grupo de los BRICS con una previsión de aumento del 110% de la riqueza per cápita para 2033. Por su parte, Arabia Saudí ocupa el segundo puesto, con una previsión de aumento de la riqueza per cápita de más del 105% en los próximos 10 años, seguida de cerca por los EAU, con un 95%. Respecto al resto, China (85%), Etiopía (75%), Sudáfrica (60%) y Egipto (55%) disfrutarán de un crecimiento de la riqueza superior al 50% en la próxima década.

Pero, como advierte en el informe Robert Mogielnicki, Senior Resident Scholar del Arab Gulf States Institute de Washington, los nuevos países de Oriente Medio miembros de los BRICS no representan un grupo homogéneo. “Estos países presentan condiciones económicas divergentes: Arabia Saudí y los EAU disfrutan de economías robustas, mientras que Egipto e Irán afrontan retos económicos sistemáticos. También existen grandes diferencias en las respectivas posiciones de cada país en el orden internacional y en la forma en que los altos cargos de sus gobiernos persiguen sus intereses políticos y diplomáticos en la escena mundial”, matiza.

Los centros de riqueza del futuro de los BRICS

Según datos exclusivos del Informe sobre la Riqueza de los BRICS, hay cinco ciudades que no figuran en la lista de las 10 ciudades más ricas de los BRICS para 2024, pero que se espera que experimenten un crecimiento de la riqueza especialmente fuerte (más del 80%) durante la próxima década.

Bengaluru, apodada el “Silicon Valley de la India” por su pujante sector tecnológico, alberga actualmente a unos 13.200 millonarios, y se prevé que esta cifra supere los 30.000 en 2033, lo que la convierte en una de las ciudades de más rápido crecimiento del bloque BRICS, con un crecimiento previsto de la riqueza del 125% en los próximos 10 años.

Según Andrew Amoils, director de investigación de New World Wealth, Sharjah, en los EAU, y Riad y Yeda, en Arabia Saudí, son también ciudades a tener en cuenta. “A pesar de que su patrimonio privado es mucho menor que el de Dubai y Abu Dhabi, la población millonaria de Sharjah crece a un ritmo ligeramente superior al de estas dos ciudades en términos de crecimiento porcentual. En la actualidad hay 4.100 HNWI viviendo en el emirato y se prevé que esta cifra supere los 9.000 en 2033, lo que supone un crecimiento del 120%. Del mismo modo, Jeddah y Riad, la capital saudí, parece que disfrutarán de un boom millonario, con tasas de crecimiento del 100% y el 90% previstas para la próxima década”, explica.

Amoils añade que Ciudad del Cabo, la “Ciudad Madre” de Sudáfrica, también está abocada a experimentar una afluencia de residentes HNW, ya que su actual población de 7.400 millonarios aumentará un 85% en los próximos 10 años, hasta alcanzar los 13.500 en 2033.

Tritemius potencia su línea de negocio dedicada al Corporate Venture Building con la incorporación de Silvia Beggio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSilvia Beggio, nueva Managing Director de vertical Corporate Venture Builder en Tritemius

Tritemius, firma especializada en impulsar el emprendimiento y la innovación empresarial a través de la creación de nuevos negocios web3 y la inversión en startups y criptoactivos, incorpora a Silvia Beggio como Managing Director de su vertical Corporate Venture Builder para impulsar esta área de negocio con gran potencial de crecimiento.

Beggio cuenta con cerca de 15 años de experiencia internacional en mercados como Italia, España y Latam, teniendo un background que transita desde consultoría estratégica, tecnológica y de innovación hasta desarrollo de negocio y M&A, habiendo desarrollado su trayectoria profesional principalmente en Minsait, la división IT de la multinacional española de Consultoría y tecnología Indra.

Luis Pastor, CEO de Tritemius, afirma que “con la entrada de Silvia Beggio, potenciamos y complementamos nuestro ya profundo expertise empresarial y Web 3, con la visión del mundo corporate, que nos permitirá enriquecer con nuevos ángulos nuestra propuesta de valor de innovación orientada a la cofundación de startups con empresas que quieran jugar un papel relevante en el nuevo paradigma de internet”.

Recientemente Tritemius firmó un acuerdo estratégico con Byld, líder en corporate venture building en España, aportando know-how, marca, metodología contrastada y recursos, para crear y desarrollar nuevas empresas web3 y blockchain, así como coinvertir, de la mano de grandes compañías. Con este acuerdo se están identificando nuevos nichos de negocio, accediendo a emprendedores especializados, al uso de las mejores opciones tecnológicas y a la adecuación al marco regulatorio.

Edmond de Rothschild REIM sigue ampliando su plataforma de deuda inmobiliaria con su primer préstamo en España y el lanzamiento de un nuevo fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El equipo de deuda inmobiliaria de Edmond de Rothschild REIM acaba de cerrar su primera inversión en préstamos en Barcelona a través de su fondo paneuropeo mixto de deuda inmobiliaria high yield. Además, el equipo está en proceso de comercialización del nuevo fondo de deuda inmobiliaria, cuyo objetivo es superar los 500 millones de euros.

En diciembre de 2023, el equipo de deuda inmobiliaria de Edmond de Rothschild Real Estate Investment Management cerró con éxito su primera operación de financiación en Barcelona. Este préstamo preferente de 20 millones de euros financia un moderno proyecto de desarrollo de ciencias de la vida en un atractivo segmento de mercado de la capital catalana. Tras el cierre del préstamo de Barcelona, el nivel de inversión del fondo paneuropeo High Yield Real Estate Debt Fund I de Edmond de Rothschild se sitúa muy por encima del 80%, con siete operaciones cerradas en Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Reino Unido y España, en los sectores de logística/industrial, oficinas, hostelería, residencial y ciencias de la vida.

Esta operación permitió al equipo de deuda inmobiliaria de EdR REIM proporcionar apoyo a un espónsor español experimentado y bien capitalizado con una estructura de préstamo defensiva en un proyecto avanzado con respecto a los riegos subyacentes de desarrollo, arrendamiento y de mercado.

Con el primer fondo de deuda al final de su periodo de inversión, el equipo de deuda de REIM ha iniciado el proceso de comercialización del fondo sucesor, cuyo objetivo es superar los 500 millones de euros. La estrategia de inversión tiene como objetivo generar rendimientos atractivos a partir de inversiones en deuda defensiva garantizadas por una sólida cartera inmobiliaria en toda Europa Occidental, centrándose en operaciones de Préstamo Global (Whole Loan). El Loan-to-value (LTV) de la cartera objetivo del nuevo fondo se situará en torno al 70%. El objetivo de rentabilidad es una TIR bruta de los activos de entre el 10% y el 11% (sin apalancamiento) y una TIR neta cercana al 9% (sin apalancamiento), incluida una distribución de efectivo de entre el 5% y el 6% anual. El nuevo fondo está estructurado de conformidad con el artículo 8 del reglamento SFDR.

Ralf Kind, responsable de deuda inmobiliaria de EdR REIM y director de EdR REIM Alemania, explicó: «Queremos seguir desarrollando nuestro negocio de deuda inmobiliaria aprovechando los cambios estructurales y las atractivas oportunidades de préstamo en los mercados europeos de financiación inmobiliaria. A través de nuestros dos primeros vehículos de deuda hemos recaudado más de 350 millones de euros entre 2020 y 2022, de los cuales ya hemos invertido la mayor parte del capital. La captación de fondos para el nuevo fondo ha comenzado y estamos ansiosos por cumplir con la atractiva cartera de inversiones que el equipo ya ha creado para el nuevo fondo».

La plataforma Edmond de Rothschild Real Estate Debt ofrece una gama completa y flexible de productos de deuda para inversores en toda la gama de capital, incluidos Whole Loans, deuda mezzanine, capital preferente, créditos puente y a plazo para inmuebles existentes y proyectos de desarrollo en los principales mercados europeos. Las estrategias de préstamo se centran en todos los sectores inmobiliarios principales y alternativos de los mercados inmobiliarios europeos, incluidos Alemania, Francia, Benelux, países nórdicos, España, Italia y el Reino Unido, aprovechando la amplia red y presencia local de Edmond de Rothschild REIM en toda Europa.

«Claves para gestionar una cartera de acciones: selección de sectores y valores»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

GVC Gaesco expondrá las claves para llevar a cabo un correcto estudio e identificación de oportunidades de inversión en los diferentes sectores y compañías. Asimismo, también presentará la metodología y el proceso de inversión en la construcción de las carteras de GVC Gaesco Valores.

La conferencia tendrá lugar el 14 de febrero de 2024 de 17:30 a 18:30 horas y se podrá seguir de forma online.

Ya es posible registrarse a través de su web.

En la conferencia Víctor Peiro, director general de Análisis, contará las claves para llevar a cabo un correcto estudio e identificación de oportunidades de inversión en los diferentes sectores y compañías.

También contarán con Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras, y Pere Escribà, responsable de Gestión Discrecional de Carteras de Renta Variable, quienes explicarán la metodología y el proceso de inversión en la construcción de carteras de GVC Gaesco Valores.

El 31% de las agencias de valores, el 20% de las gestoras y el 7% de las EAFs tienen agentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSantiago Díez Rubio, fundador de IntelectSearch.

El crecimiento de los agentes financieros en España se desaceleró en 2023, con la suma de 16 nuevos agentes, lo que supone un crecimiento del 0,23%, según los últimos datos presentados por la consultora IntelectSearch. Aunque son las bancarias las que aglutinan la mayoría del total (que asciende a 7.881 profesionales), otras entidades, como gestoras de instituciones de inversión colectiva, agencias y sociedades de valores o empresas de asesoramiento financiero (EAFs) están apostando por la figura,  y haciéndola crecer, según muestran los datos del año pasado.

En concreto, el 31% de las agencias de valores, el 20% de las gestoras y el 7% de las EAFs tienen agentes en España, según las cifras de la consultora, y en todos los casos el dato ha crecido en el último año: entre las agencias y sociedades de valores, el número ha crecido en 181 (pasando de los 2.462 de finales de 2022 a los 2.643 de cierre de 2023, una subida del 7,3%); las gestoras han pasado de los 133 agentes a 137 (cuatro más) y las EAFs han sumado un agente más (de 21 a 22) en los últimos doce meses.

Allianz Soluciones de Inversión y Mapfre Inversión SV, protagonistas entre las agencias y sociedades de valores

En total, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, tiene en su registro oficial un total de 99 agencias y sociedades de valores en activo, de las cuales, 31 de ellas cuentan con agentes financieros, lo cual supone un tercio de éstas.

«Los agentes totales de las sociedades y agencias de valores suman 2.643, lo que supone 181 agentes más que el año pasado, un 7,3% de incremento en 2023, destacando el crecimiento de Allianz Soluciones de Inversión con 164 nuevos agentes y Mapfre Inversión con 78, y en modelos claros de banca privada resalta NorWealth, con cinco nuevos agentes, Diaphanum y Alos Intermediación, con tres. Por el lado negativo destaca Catalana Occidente, con 51 agentes menos, y GVC Gaesco, con siete menos», analiza Santiago Díez Rubio, socio de IntelectSearch.

Fuente: IntelectSearch con datos de la CNMV

EDM Gestión o GInvest AM: las gestoras que más crecen en agentes

Respecto a las gestoras, de las 118 dadas de alta en la CNMV, 23 cuentan con un total de 137 agentes, cuatro más que un año antes. Entre las que más agentes tienen destacan Santalucía Asset Management y Orienta Capital, con 28 y 23 profesionales, respectivamente, si bien ambas han reducido ese número en los últimos doce meses (desde los 38 de la primera y los 25 de la segunda).

Entre las entidades que han hecho todo lo contrario destaca el crecimiento en agentes de EDM Gestión, que ha pasado de 12 a 20 profesionales, o GInvest Asset Management (que tenía cinco y ahora cuenta con ocho), o Welzia Management (que ha pasado de cinco a siete). «Modelos muy bien enfocados a banca privada como Orienta Capital, Talenta Gestión, GInvest, Welzia o Welcome ven en la sociedad gestora de IICs el modelo más desarrollado para dar servicio a sus clientes y amplia gama a su red de agentes», dice Díez Rubio.

La consultora también destaca aquellas gestoras que tenían agentes a finales de 2022, y han dejado de tenerlos, como MCH Investment Strategies, 360 Cora (tras la integración con Abante), Universe AM, Acacia Inversión, Alantra EQM AM, Altamar Private Equity u Orfeo Capital.

Fuente: Intelect Search con datos de la CNMV

Poco empuje en las EAFs

Con respecto a la figura de las empresas de asesoramiento financiero, de las 143 dadas de alta en la CNMV al finalizar el año, sólo 10 de ellas tienen agentes, sumando un total de 22 agentes, uno más que el año pasado.

En el ranking destacan Bissan Value y Norz Patrimonia, con cinco agentes cada una. «Se ve que es poco atractivo para los nuevos agentes estar de alta en una EAF dadas las pocas EAFs que tienen agentes y el reducido número de agentes entre todas ellas», destaca Díez Rubio.

Fuente: IntelectSearch con datos de la CNMV

Subordinadas financieras: lectura de 2023 y expectativas para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Rohan - Unsplash

Los mercados financieros vivieron un año lleno de altibajos en 2023. Comenzaron con un impulso positivo siguiendo la tendencia del último trimestre de 2022; no obstante, en febrero, los indicadores señalaron la desaceleración de la inflación y la fortaleza del crecimiento económico, generando tensiones en los mercados a ambos lados del Atlántico.

En Estados Unidos, la sobreexposición de algunos bancos regionales al riesgo de duración de tipos se hizo evidente resultado en una salida masiva de depósitos y el eventual colapso de estos. Europa, a pesar de tener una estructura de depósitos más diversificada y menor concentración sectorial que Estados Unidos, no pudo evitar las consecuencias de la crisis de confianza. Una entrevista del principal accionista de Credit Suisse desencadenó una espiral negativa que llevó al colapso de la entidad. En respuesta, los mercados financieros, especialmente el de los AT1, experimentaron un estrés significativo debido a la decisión del regulador suizo que devaluó completamente los bonos AT1. Como era de esperar, el índice AT1 cayó un 11% en marzo[1], llevando a otros reguladores mundiales a confirmar la imposibilidad de invertir la jerarquía de capital bajo su marco regulatorio en un esfuerzo por calmar los mercados.

El fondo Tikehau Subfin Fund (*) entró en 2023 con una cartera reposicionada en octubre de 2022 para aprovechar las bajas valoraciones de las subordinadas financieras. A finales de enero, comenzamos a recoger beneficios, reduciendo nuestra exposición a AT1s con menor probabilidad de ser llamados y mayor beta de mercado debido a la subida tan agresiva del mercado frente a los datos macroeconómicos. A pesar de mantener una cartera defensiva, en marzo no fuimos inmunes a la caída masiva del mercado de AT1 tras la resolución de Credit Suisse, cayendo la rentabilidad anual de un +6,0% a principios de febrero hasta un -6,5% el 20 de marzo[2].

Después de un comienzo de año agitado, durante el segundo trimestre tuvimos una estabilización de los mercados impulsada por datos macroeconómicos alentadores y sólidos resultados, con la consolidación y fortalecimiento de los bancos regionales estadounidenses y la estabilidad de los depósitos bancarios europeos. Tras analizar la situación del sector bancario europeo, determinamos que los bancos tenían unas métricas sólidas y considerables reservas de liquidez, por lo que decidimos mantener la exposición y redistribuir parte de la liquidez en AT1s próximos a ser llamados, con el argumento de que los bancos tenían margen limitado para tranquilizar a los mercados, y la primera opción de call de AT1 era una estrategia efectiva para lograrlo.

La respuesta fue positiva, ya que los bancos acudieron a la primera llamada. Esto, junto con la reapertura del mercado primario con una cartera de pedidos sólida y la desaceleración de la inflación, contribuyó a la normalización del mercado. Ante una evolución positiva durante el verano, el fondo aseguró ganancias vendiendo bonos con duraciones más cortas y tomó posiciones en bonos con duraciones más largas y valoraciones que, a nuestro parecer, resultaban más atractivas.

En el tercer trimestre, con el final del ciclo de subidas a la vista y la parte corta de la curva de tipos anclada, la parte larga experimentó ventas masivas debido al temor de los inversores ante la posible dificultad de los gobiernos para financiar sus déficits presupuestarios. Además, se observó un interés masivo de compra por parte de inversores dispuestos a asegurar tipos altos en valores considerados «sin riesgo». Como resultado, el interés del bono estadounidense a 10 años aumentó más de 90 puntos básicos entre finales de agosto y mediados de octubre, superando el 5%[3]. Simultáneamente, el interés del bund a 10 años subió 50 puntos básicos, llegando cerca del 3%, niveles que no se habían visto en los últimos 10 años[4].

Dado que, en nuestra opinión, las valoraciones seguían siendo atractivas en el mercado de las subordinadas financieras, mantuvimos nuestra cartera bastante estable (60% AT1 / 15% Tier2 / 10% Legacy Tier 1 / 10-15% Senior) hasta casi finales de año. Después del repunte del mercado, tomamos beneficios en los bonos de mayor duración, generando cierto colchón de liquidez.

Perspectivas para 2024

Al igual que en 2023, gestionaremos Tikehau Subfin Fund con disciplina y flexibilidad. Hemos aumentado la liquidez para comenzar 2024 con mayor flexibilidad, ya que anticipamos un inicio de año muy activo, con un primario que se mantiene en general estable en comparación con años anteriores. Creemos que la emisión de AT1s se centrará en refinanciar instrumentos llamados y el posible incremento de emisión neta vendrá de emisores más pequeños que aprovecharán la normalización del mercado.

Vemos que los diferenciales de los bonos financieros siguen siendo atractivos, tanto en términos relativos frente a los bonos corporativos, como con el rango de negociación de la última década. Si además tenemos en cuenta la solidez del sector, mantenemos la perspectiva de que el segmento de subordinadas financieras podría superar al crédito corporativo en 2024.

En cuanto al desempeño macroeconómico de 2024, no estamos tomando una postura definitiva porque consideramos que es demasiado pronto para cantar victoria, y es que, a pesar de que los mercados actualmente están valorando un aterrizaje suave, no excluimos la posibilidad de una recesión y/o unos niveles de inflación más elevados de lo previsto. En lugar de intentar prever los datos macroeconómicos, nos enfocaremos en las valoraciones del mercado y en la identificación de asimetrías; listos para reaccionar rápidamente y ajustar nuestra asignación de activos, tal como hicimos en 2023.

Comenzaremos 2024 con un mayor nivel de efectivo y una duración ligeramente reducida después del fuerte repunte de finales de 2023. Bajo las mismas condiciones, estaremos dispuestos a acudir a nuevas emisiones, pero no dudaremos en recoger beneficios si el rally se perpetúa.

Columna de Thibault Douard, gestor del fondo Tikehau Subfin Fund

(*) Tikehau SubFin Fund es un subfondo de la SICAV luxemburguesa Tikehau Fund gestionada por Tikehau Investment Management, miembro del grupo Tikehau Capital. Se trata de una comunicación de marketing. Por favor, consulte la documentación legal del fondo disponible en la página web de la sociedad gestora antes de tomar cualquier decisión de inversión definitiva. Toda inversión en un fondo presenta riesgos. Los principales riesgos del fondo son el riesgo de pérdida de capital, el riesgo de contraparte, el riesgo de liquidez, el riesgo de sostenibilidad y el riesgo de inversión crediticia. Consulte el folleto del fondo para obtener una descripción de todos los riesgos. Cualquiera de estos riesgos puede provocar una disminución del valor liquidativo del Fondo.