Javier Ruiz Villabrille (Flossbach von Storch): “El mercado español está ante una nueva tendencia, la unificación de la oferta”

  |   Por  |  0 Comentarios

Unificación de la oferta en el mercado español
Foto cedidaJavier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España.

Según los últimos datos publicados por Inverco (correspondientes a marzo de 2025), el patrimonio de las IICs internacionales comercializadas en España se situó en los 314.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento en lo que va de año del 1,3%. Por otro lado, las IICs nacionales crecieron de enero a junio un 5,2%, situando su patrimonio en 420.092 millones de euros. Aunque el ritmo de crecimiento es mayor en los vehículos nacionales, el posicionamiento de las gestoras internacionales en el mercado nacional es sólido y con potencial, según Javier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España. 

En su opinión, para ampliar la presencia de la firmas internacionales el gran reto está en la distribución de los fondos. “El mercado español está ante una nueva tendencia: se está unificando mucho la oferta, se está yendo a una oferta muy dirigida, en términos de fondos de fondos y de carteras discrecionales. Esto afecta a la forma en que tradicionalmente se han distribuido fondos”, afirma.

Según su experiencia en la industria, esta tendencia es un arma de doble filo, ya que consolida a aquellas firmas más conocidas por los selectores y los inversores, y penaliza a aquellas gestoras más especializadas y con un enfoque diferente. Sin embargo, y pensando en el inversor final, lo que a Ruiz le preocupa es que esta tendencia acabe generando dos tipos de clientes: aquellos con una cartera mucho más personalizada y clientes con soluciones estandarizadas. “Podemos acabar hablando de inversores con carteras a medida e inversores con carteras prêt-à-porter”, afirma.

En su opinión, dos elementos que han contribuido a esta tendencia son la regulación y el comportamiento del mercado durante los últimos años. “Por un lado, el enfoque regulatorio hace que los distribuidores tengan muy controlados los productos que distribuyen y por otro, venimos de unos años de mercados muy tendenciales donde la beta ha sido claramente superior al alfa”, argumenta Ruiz.

Gestión activa para el nuevo entorno

Sin embargo, el Country Head de Flossbach von Storch en España considera que estamos en un nuevo escenario que rompe esta tendencia y pone de nuevo el foco en la gran variedad de oferta e ideas que tienen las gestoras. “Tenemos un entorno donde, en la parte de gestión de carteras, la renta fija vuelve a ser un elemento central, sobre todo para los conservadores; y en renta variable, la discriminación de valores vuelve a aportar valor. Esto se traduce en la vuelta del gestor activo puro”, defiende.

En términos de producto, Ruiz señala que este cambio favorece las estrategias de renta fija, las de renta variable de alta convicción y las carteras multiactivo defensivas. “Durante los últimos años, las carteras multiactivo defensivas han estado luchando mucho en un entorno donde los tipos estaban a cero, incluso eran negativos, y con una renta fija no te permitía descorrelacionar con respecto a otros activos. Ahora, estos productos vuelven a ser muy atractivos”, afirma.

En este sentido, Ruiz destaca que la propuesta de Flossbach von Storch para España es seguir ofreciendo soluciones a medida y priorizar la conservación de capital. “Creemos que los selectores de fondos y las bancas privadas van a poner el foco en la gestión activa y en evitar los sustos de mercados en este contexto tan incierto, sin renunciar por ello a las oportunidades de inversión. Nuestra visión no es estar en el timing, sino que los inversores puedan dormir tranquilos por las noches. En un momento en que la gestión activa puede demostrar su valor, las casas especializadas tenemos una gran oportunidad”, concluye Ruiz.

ProShares lanza dos ETFs doblemente apalancados sobre Solana y XRP

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs doblemente apalancados sobre Solana y XRP
Pixabay CC0 Public Domain

ProShares, especialista en fondos apalancados e inversos y pionero en ETFs vinculados a criptomonedas, ha anunciado el lanzamiento de dos fondos cotizados: el ProShares Ultra Solana ETF (SLON) y el ProShares Ultra XRP ETF (UXRP). SLON tiene como objetivo duplicar el rendimiento diario de Solana, y UXRP, doblar el de XRP, dos de las mayores criptomonedas del mundo.

«A medida que las criptodivisas se adoptan más ampliamente, los inversores están recurriendo a plataformas como Solana y XRP para la exposición a las tecnologías blockchain de próxima generación», afirmó el CEO de ProShares, Michael L. Sapir. «SLON y UXRP brindan la oportunidad de apuntar a la exposición apalancada a Solana y XRP, lo que permite a los inversores superar los desafíos de adquirir exposición a estas criptomonedas».

ProShares abrió camino con el lanzamiento del primer ETF estadounidense vinculado al bitcoin (BITO) en octubre de 2021. Desde entonces, ha introducido el primer ETF corto estadounidense de bitcoin (BITI); el primer ETF estadounidense orientado al rendimiento del éter (EETH) y el primer ETF corto estadounidense sobre éter (SETH), entre otras soluciones. SLON y UXRP se unen a una gama de ETF vinculados a criptomonedas apalancados con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados.

Todos estos fondos cotizados no invierten directamente en criptomonedas

 

Janus Henderson lanza un ETF activo de renta variable estadounidense centrado en las tendencias que transforman la sociedad

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF activo de renta variable centrado en tendencias sociales
Canva

Janus Henderson Investors amplía su gama de ETFs activos con el lanzamiento del vehículo Janus Henderson Tabula US Transformational Growth Equity UCITS. Según explican, el fondo está gestionado por Nick Schommer y Brian Recht, dos gestores de cartera con amplia experiencia que llevan más de 10 años trabajando juntos, con el apoyo de un equipo central de investigación especializado en el sector.

El ETF invierte en una cartera gestionada de forma activa y con un alto grado de convicción, compuesta principalmente por empresas estadounidenses que se benefician de tendencias duraderas que están transformando la sociedad, como la inteligencia artificial, la desglobalización, la innovación en el sector sanitario, la digitalización y la migración a la nube. A la hora de construir la cartera, los gestores tratan de identificar empresas con características de crecimiento compuesto a largo plazo, oportunidades «blue sky» más disruptivas o empresas infravaloradas que están atravesando cambios en su ciclo de vida. El ETF mantendrá normalmente entre 20 y 25 valores, evitando en general las empresas de mayor tamaño.

«Nuestro objetivo es capturar las oportunidades de crecimiento del mañana, en lugar de los ganadores de ayer. Creemos que los inversores subestiman el riesgo que supone la concentración extrema en los fondos pasivos, que siguen índices retrospectivos y operan sin tener en cuenta los fundamentales. Nuestro enfoque activo ofrece una diversificación bien pensada que va más allá de las 5-10 empresas que dominan actualmente el índice», ha señalado Nick Schommer.

En este sentido, los gestores de la cartera utilizan un enfoque ascendente y seleccionan las acciones basándose en una profunda evaluación fundamental de su ventaja competitiva. Además, en un mercado en el que los tiempos medios de tenencia se han reducido drásticamente, el equipo se centra en la capacidad de generar beneficios en el futuro, en lugar de en la volatilidad a corto plazo.

«Janus Henderson está a la vanguardia de la innovación en ETFs activos y aprovechamos nuestra trayectoria en inversión activa para ofrecer soluciones diferenciadas  que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes. El fondo ofrece una exposición diferenciada para los inversores orientados al crecimiento o aquellos que buscan complementar y diversificar sus asignaciones básicas tradicionales», ha afirmado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson.

Esta es la última incorporación a la oferta de ETFs activos de Janus Henderson para inversores no estadounidenses, y la séptima en total de la empresa tras una serie de lanzamientos estratégicos destinados a satisfacer las necesidades de los clientes. Este año, la empresa ya ha lanzado varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO en enero, el ETF USD AAA CLO en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities en mayo y un ETF Euro Short Duration en junio. El fondo cotiza desde hoy en la Bolsa de Londres con el ticker JTXX y está disponible en los principales mercados europeos.

Vanguard lanza dos nuevos fondos activos de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard lanza fondos activos de renta fija
Foto cedida Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa.

Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Core Bond Fund y el Vanguard Global Strategic Bond Fund, dos vehículos activos de renta fija que se suman a su gama de productos. Según explica la gestora, ambos fondos están domiciliados en Irlanda y serán gestionados conjuntamente por Ales Koutny, responsable de Tipos Internacionales, y Sarang Kulkarni, gestor jefe de las Estrategias del Vanguard Global Credit y Deuda Corporativa Paneuropea.

Además, ambos fondos ofrecen una amplia exposición a los mercados globales de renta fija. En concreto, el Vanguard Global Core Bond Fund mantendrá predominantemente deuda de alta calidad de emisores de mercados desarrollados. Asimismo, podrán invertir en bonos high yield y de mercados emergentes, aunque el Vanguard Global Strategic Bond Fund tendrá más flexibilidad para invertir en estos tipos de activos y se dirige, por tanto, a inversores que buscan rendimientos adicionales.

“Los inversores no quieren sorpresas en sus fondos de renta fija. Nuestro enfoque se basa en mantenernos alejados de las posiciones macroeconómicas concentradas y centrarnos, en cambio, en encontrar sistemáticamente oportunidades de valor a través de una selección fundamental y ascendente de títulos, y en ser inteligentes en cuanto al riesgo”, ha señalado Ales Koutny, responsable de Tipos Internacionales de Vanguard. 

Por su parte, Sarang Kulkarni, co-gestor, ha destacado: “Nuestro historial y las capacidades que hemos acumulado para las estrategias Global Credit y Emerging Market Bond, el tamaño y la experiencia de nuestro equipo de inversión nos permiten buscar oportunidades diversificadas en todos los mercados, en lugar de depender de una o dos grandes posiciones”.

En opinión de Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa, ha comentado: “El lanzamiento del Vanguard Global Core Bond Fund y del Vanguard Global Strategic Bond Fund es un paso importante para nosotros. Los tipos de interés más altos y el envejecimiento de la población están alimentando la demanda de bonos por parte de los clientes; al mismo tiempo, el mercado de renta fija sigue siendo opaco y caro. Seguiremos desarrollando nuestra oferta de renta fija activa e indexada en el Reino Unido y Europa”.

La falta de educación financiera y el miedo a las pérdidas, las principales barreras para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

EFPA España ha presentado los resultados de su última encuesta “Retos del inversor minorista en 2025”, realizada entre más de 390 profesionales del sector financiero certificados por la asociación. El estudio analiza los obstáculos que dificultan la participación de los pequeños inversores en los mercados financieros, destacando la falta de educación financiera y el miedo a las pérdidas como las dos principales barreras.

Esta iniciativa forma parte de la aportación de EFPA España a la consulta pública lanzada por ESMA (la Autoridad Europea de Valores y Mercados), con el objetivo de proporcionar datos reales sobre el comportamiento de los inversores minoristas a nivel europeo.

Uno de los principales hallazgos del estudio es que el 74% de los profesionales encuestados considera que el desconocimiento de conceptos financieros clave constituye un hándicap fundamental que limita la contratación de productos de inversión. Esta falta de formación genera en los inversores una percepción de alto riesgo, inseguridad y desconfianza frente a los mercados.

Asimismo, el 58% de los participantes señala que las malas experiencias previas actúan como un factor disuasorio, empujando a los pequeños ahorradores a decantarse por productos de ahorro básicos, como las imposiciones a plazo. En esta línea, el 52% de los asesores indica que muchos ahorradores continúan suscribiendo en exclusiva depósitos bancarios por su percepción de mayor seguridad, lo que reduce el atractivo de otras opciones con mayor rentabilidad potencial.

El grado de comprensión de los productos de inversión

El desconocimiento también se traslada a la comprensión de las recomendaciones de inversión. El 68% de los encuestados cree que la falta de conocimiento financiero dificulta la asimilación de la información que se les traslada. Asimismo, un 70% reconoce que existen reticencias de los minoristas hacia el asesoramiento, ya que entienden que los consejos pueden estar sesgados por intereses comerciales.

No todos los productos se prescriben con la misma asiduidad. Un 41% de los asesores considera que productos como los ETFs o la inversión directa en bonos rara vez se incluyen en las propuestas para minoristas, debido a la menor remuneración para los distribuidores o la preferencia de cada entidad financiera por centrarse en sus propios productos.

Exceso de información, poca claridad y barreras normativas

El diseño de la información comercial choca con la baja formación financiera de los minoristas. Casi un 90% de los profesionales consultados considera que la información excesiva o poco clara complica la toma de decisiones, especialmente en lo referente a costes, riesgos y características de los productos. A ello se suma que el 45% indica que el documento de datos fundamentales sobre los Packaged Retail and Insurance-Based Investment Products (PRIIP) no logra facilitar la comprensión de los productos al inversor medio.

En su conjunto, de acuerdo con la Encuesta EFPA España “Retos del inversor minorista en 2025”, la información de los productos es abrumadora para el 61% de los inversores particulares, lo que dificulta una correcta comprensión del producto y puede generar confusión. De hecho, un 31% asegura que la información de marketing y los documentos contractuales son mejorables.

El 40% de los asesores cree que la prueba de idoneidad necesita mayor flexibilidad, frente a otro 40% que la considera una herramienta útil para proteger al inversor. Solo un 20% opina que estos trámites desincentivan directamente la inversión.

Inversores jóvenes: inmediatez y exposición mediática

Entre los jóvenes, el deseo de obtener rentabilidad en el menor tiempo posible (65%) y la alta exposición a información y marketing sobre criptomonedas (28%) explican su preferencia por activos especulativos, en detrimento de productos tradicionales o diversificados.

Respecto a las preferencias de sostenibilidad, el 63,7% de los asesores señala que la mayoría de los pequeños inversores las desconocen o no tienen opinión al respecto. Solo un 15% cree que sí es un factor que les preocupa y por el que muestran interés.

Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, destaca que: “Esta encuesta refleja un reto estructural: necesitamos acercar el mundo financiero al ciudadano, con más formación, mayor transparencia y un asesoramiento más centrado en las necesidades reales del inversor. La confianza es la base para construir una cultura de inversión sólida y sostenible”.

Cómo formar a los herederos para no arruinar el legado familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

“La clave no está en cuánto se hereda, sino en cómo se educa y prepara a quienes lo reciben”, asegura Ramón Alfonso, socio fundador de Norz Patrimonia y director del programa «Estrategias de inversión y gestión de patrimonio» en la escuela de negocios Esade. Para él, el objetivo es claro: transformar a los futuros herederos en gestores responsables, con criterio, habilidades financieras y sentido de propósito.

Hay que tener en cuenta que más del 70% de las familias pierden su riqueza en la segunda generación y un 90%, en la tercera. Ya sea que la herencia provenga de una tradición familiar consolidada o de una fortuna construida con esfuerzo y trabajo, la transmisión patrimonial supone un gran desafío. No solo implica el traspaso de bienes y activos, según apunta la firma, sino también la continuidad de un legado que debe ser comprendido, valorado y gestionado con responsabilidad para evitar su dilución.

“Para garantizar que el legado familiar se mantenga y crezca a lo largo del tiempo, es fundamental establecer un plan integral que combine educación financiera, formación patrimonial, planificación estratégica y un acompañamiento cercano a las nuevas generaciones. Solo así se pueden formar herederos capaces, responsables y comprometidos con el futuro de su patrimonio y su familia”, asegura Alfonso.

La formación patrimonial para la nueva generación es esencial para construir un futuro próspero y sostenible, donde los jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su patrimonio, valorar y proteger su herencia cultural y contribuir al bienestar de la sociedad.

Cinco pilares fundamentales para desarrollar un plan de acción efectivo

La empresa de asesoramiento financiero Norz Patrimonia, establece cinco pilares fundamentales para desarrollar un plan de acción efectivo:

1.- Formación patrimonial y educación financiera temprana: Se busca que los herederos comprendan el valor real del dinero, el esfuerzo detrás de la creación del patrimonio y cómo administrarlo con criterio y responsabilidad. Es imprescindible transmitir que no solo son dueños, sino también guardianes para futuras generaciones.

2.- Planificación patrimonial estructurada: Implica definir reglas claras sobre la gestión, transmisión y uso del patrimonio familiar. La elaboración de un protocolo familiar es clave para regular la relación entre familia, patrimonio y empresa. Además, se deben establecer estructuras legales, testamentos e instrucciones claras para asegurar una sucesión eficiente, protegida y transparente. La creación de un consejo familiar o comité estratégico puede fortalecer esta gestión.

3.- Desarrollo de mentalidad empresarial y responsabilidad: Se fomenta la independencia, el esfuerzo personal y la capacidad para generar valor propio. Para asumir roles de gestión en el patrimonio familiar, es necesario que los herederos reciban formación externa y demuestren experiencia profesional fuera del entorno familiar.

4.- Acompañamiento familiar y coaching generacional: Más allá de la formación técnica, se ofrece acompañamiento emocional y profesional. La figura de un mentor, familiar o externo, es clave para guiar a las nuevas generaciones. Este proceso incluye evaluaciones periódicas para medir la preparación y madurez de los herederos.

5.- Transmisión de valores y cultura familiar: Definir y compartir la misión, visión y valores de la familia es vital para mantener la cohesión y el sentido de propósito que sustentan el legado.

Proteger el patrimonio y asegurar la estabilidad

Norz Patrimonia desarrolla planes de acción personalizados para cada familia, adaptándose a sus particularidades, necesidades y objetivos. Estos planes incluyen: diagnóstico integral del patrimonio, diseño de formación adaptada, acompañamiento continuo y establecimiento de protocolos familiares.

Según Ramón Alfonso, “invertir en un plan de acción personalizado no es solo proteger un patrimonio económico, sino también asegurar la estabilidad y la continuidad del legado familiar. La educación y el acompañamiento adecuado evitan conflictos futuros, fortalecen el vínculo familiar y preparan a las nuevas generaciones para tomar decisiones responsables y conscientes que preserven el valor creado durante décadas”.

La planificación patrimonial y el acompañamiento a las nuevas generaciones son, por tanto, claves para crear herederos capacitados, comprometidos y emocionalmente preparados para gestionar, preservar y hacer crecer el patrimonio familiar con una visión de largo plazo.

Cinco apuestas clave en impacto global y agroindustria

  |   Por  |  0 Comentarios

CONSAR pension strategy in Mexico

En DPAM identificamos oportunidades en empresas de mediana capitalización con un interesante potencial a medio plazo.  Abarcando sectores como los residuos alimentarios, el comercio minorista de alimentos, los bienes de consumo y la agricultura, esta selección muestra la diversificación de nuestro enfoque dentro de la cadena de valor, tanto en sentido ascendente como descendente.

Presentamos en este artículo una selección de cinco valores que ejemplifican nuestras convicciones clave, que forman parte de nuestra estrategia de inversión en la cadena agrícola y de impacto global, centrada en empresas innovadoras, sostenibles y de alta calidad.

  1. Darling Ingredients: procesador de residuos del sector alimentario

Darling Ingredients se dedica a la recogida y transformación de todo tipo de residuos del sector alimentario (residuos de matanza, aceite de fritura, etc.), que luego recicla en productos útiles como gasóleo renovable (y combustible de aviación sostenible) a partir de grasas animales y aceite de cocina usado, colágeno (un suplemento para la salud), pero también gas renovable (procedente de la fermentación). La reciente propuesta de la EPA estadounidense de aumentar masivamente el uso de biocombustibles (para apoyar al sector agrícola) el año que viene debería permitir a Darling Ingredients aumentar su EBITDA de 1.000 millones de dólares a más de 1.500 millones de dólares a partir de 2026/2027.

  1. BellRing Brands: una rara historia de crecimiento en bienes de consumo estadounidenses

BellRing Brands opera en el segmento de los batidos de proteínas listos para beber en Estados Unidos. Este segmento se ve favorecido por el cambio a una alimentación más sana, pero también por la demanda adicional de los consumidores de GLP-1. Al comer menos, se produce una demanda adicional de proteínas y aumenta la necesidad de nutrientes útiles (proteínas para la conservación muscular). BellRing ha logrado construir una sólida posición (25% de cuota de mercado) y los datos de Nielsen apuntan a un crecimiento continuo de las ventas superior al 20%. El ligero debilitamiento del crecimiento durante el último trimestre parece deberse principalmente a un cambio puntual de inventario en un cliente clave.

  1. Tate & Lyle: sin azúcar

Las raíces de Tate & Lyle se remontan a 1859 con su entrada en el refinado de azúcar. Desde entonces, la empresa ha dado un giro de 180º a su enfoque y ahora está plenamente comprometida con los ingredientes que pueden sustituir al azúcar. Tras la venta de su última participación en Primient el año pasado, Tate & Lyle reforzó su actividad principal de suministro de ingredientes más sanos (edulcorantes naturales, fibras, etc.) centrándose en los conocimientos técnicos para reformular (es decir, hacer más sanos) los productos alimenticios existentes. Este know-how de Tate & Lyle es claramente visible en los márgenes de EBITDA que ya están alcanzando, que con un 21% se encuentran entre los mejores del sector.

  1. KWS Saat: “let it grow”

KWS Saat AG es una de las últimas empresas independientes que cotizan en bolsa activas en el sector de las semillas agrícolas y hortícolas. Además de una posición dominante en remolacha azucarera (con una cuota de mercado mundial del 70%), también tiene posiciones fuertes en Europa (maíz y girasol). La mayoría de las actividades fuera de Europa (muy recientemente EE.UU.) se vendieron porque eran demasiado pequeñas o no eran rentables. Tras las desinversiones, el balance parece muy sólido y la valoración, barata.

  1. Colruyt: renovado interés por la distribución alimentaria

Colruyt ha tenido una trayectoria bursátil accidentada en los últimos años. Sin embargo, se han producido algunos acontecimientos interesantes que pueden resumirse, en una palabra: concentración. Se vendieron Dreamland, Dreambaby y Parkwind. Recientemente también se llegó a un acuerdo para la mayor parte de las actividades francesas, anunciándose de paso que el resto de las actividades no alimentarias son no estratégicas. Lo que queda es la distribución alimentaria en Bélgica, que sigue siendo muy rentable (a pesar de la dura competencia), la tesorería neta, una interesante opción de crecimiento (Newpharma) y un free float cada vez menor gracias a la recompra de acciones.

Tribuna de Ignace De Coene, gestor de fondos de renta variable fundamental de DPAM

Estados Unidos o Europa, ¿dónde invertir ahora?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

De la adversidad surge la oportunidad. Hace unos meses era impensable apostar por las bolsas europeas frente a las estadounidenses. Pero tras un periodo de cambios sustanciales en la política, e incluso en el propio consenso de la globalización de posguerra, ese debate se ha convertido en un debate vivo, prioritario para inversores de peso.

En qué se han equivocado económicamente Europa y Estados Unidos en el pasado es una conversación larga y subjetiva. Sin embargo, tras unos meses frenéticos de acción diplomática y política, los objetivos -si no los planes detallados- de las autoridades de ambos lados del Atlántico para la próxima década están cada vez más claros.

«Existe un consenso bipartidista sobre la necesidad de cambiar lo que ha ocurrido en los últimos 30 años en Estados Unidos», afirma el gestor de fondos Ashish Bhardwaj. Está especializado en el sector industrial, que la nueva administración pretende devolver a la América central. «Todo el modelo de negocio de Estados Unidos, que se basaba en un modelo de negocio basado en la subcontratación, con empresas que intentaban ser cada vez más ligeras de capital, va a cambiar», asegura.

También cree que «tarde o temprano, el resultado debería ser un repunte de la inversión en Estados Unidos, donde se ponga en uso el capital acumulado en el largo auge de los mercados de valores». Sin embargo, el corto plazo tanto para la economía estadounidense como para sus mercados será difícil. «Estamos atravesando un periodo de transición del viejo modelo económico de los últimos 30 años a la próxima década. Eso traerá consigo un largo periodo de volatilidad que durará algún tiempo», afirma Bhardwaj.

«Para tener un nuevo proyecto, una nueva fábrica en Estados Unidos, hay que saber cuánto costará el equipo, cuánto costará la mano de obra, cuánto costará la construcción de la fábrica, a qué precio se puede vender, cuál será la dinámica competitiva, etc. Sólo entonces se puede seguir adelante y hacer el proyecto. Sólo entonces puedes seguir adelante y hacer una inversión de 2.000 o 3.000 millones de dólares», responde el experto.

Política arancelaria

Los aranceles también complicarán la vida a las empresas europeas que en las últimas décadas han tenido acceso sin trabas al poder adquisitivo de las empresas y los consumidores estadounidenses. Pero, según Marcel Stotzel, cuyas estrategias se centran más en las empresas europeas, esto puede estar creando finalmente las condiciones para un cambio de guardia.

«Una de las estadísticas más sorprendentes de los últimos tiempos es que el PIB per cápita de Estados Unidos ha pasado de estar aproximadamente en línea con el de Europa a ser prácticamente el doble», afirma. Todo ello fue posible gracias a una economía integrada y continental que generó empresas ganadoras capaces de dominar el mundo. ¿Y si los gobiernos, las economías y las empresas europeas estuvieran por fin más cerca de conseguir algo similar? ¿Y si Europa tuviera un JP Morgan o un Bank of America en lugar de 20 campeones nacionales? «Esa sería una empresa capaz de aportar valor real y competir a escala mundial», asegura.

En los últimos 20 años, el libro de jugadas para invertir en Europa era centrarse en los que venden fuera de Europa. Ahora, esto podría cambiar radicalmente. Si consideramos Europa como un índice, un tercio se basa en las ventas nacionales y dos tercios en las no nacionales. Europa es menos importante para las empresas europeas de lo que se piensa. Al igual que las empresas estadounidenses, han estado vendiendo en el extranjero.

El experto cita a los actores nacionales europeos -bancos, aerolíneas y el sector de los viajes- entre las formas más interesantes de aprovechar esa tendencia en la actualidad. «El sector europeo del software es bastante inmune a los aranceles y a la deslocalización -o a cualquier otra presión de ese tipo-. Enciendes tu ordenador, descargas el software y poco puede hacer Trump ni nadie al respecto», apunta.

Pero matiza que otros actores, como las empresas europeas de bienes de capital o sectores como el automovilístico y el aeroespacial, «probablemente tendrán que invertir más en Estados Unidos si quieren vender en ese mercado en el futuro».

Aferrarse o girar

Volviendo a la pregunta central, Bhardwaj sigue convencido de la conveniencia de invertir a largo plazo en Estados Unidos, aunque cree que los próximos meses serán más volátiles. «Estados Unidos, entre todos los países desarrollados, tiene el mejor perfil demográfico, ya sea por el crecimiento de la población debido al cambio natural o a la inmigración», afirma.

«Durante los próximos 20 o 30 años, tendrá el mejor crecimiento demográfico. Y si algo se sabe del mundo desarrollado, es que si un país tiene una población en declive, es muy, muy difícil que ese mercado de renta variable obtenga mejores resultados», reflexiona.

Tras una década de su tercer rescate, ​el perfil de deuda de Grecia refuerza su resiliencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Resiliencia de la deuda griega tras tercer rescate
Canva

Se cumplen 10 años de la petición del tercer y último rescate que Grecia solicitó durante la crisis de deuda europea. Tras una década marcada por la austeridad, ¿en qué situación se encuentra la deuda de Grecia? Según Jakob Suwalski y Alessandra Poli, analistas del sector público y soberano de Sector Ratings, el perfil de deuda del país muestra una importante resiliencia. 

Su principal conclusión tras analizar el comportamiento del país es que una consolidación fiscal más lenta de lo previsto o un aumento inesperado del gasto público podrían afectar negativamente a la evolución de la deuda tanto en Grecia como en Italia, especialmente en caso de producirse choques externos. “Esto destaca también la importancia de desarrollar un mercado secundario profundo y líquido para los bonos soberanos, como herramienta clave para reforzar la sostenibilidad de la deuda pública”, argumentan. 

Perfil de deuda

Ambos analistas afirman que el favorable perfil de deuda de Grecia constituye una de sus principales fortalezas crediticias, pero advierte de que reducir la dependencia de los préstamos públicos y aumentar la financiación a través del mercado es esencial para mejorar la liquidez, ampliar la base de inversores domésticos y garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. 

“En mayo de 2025, Grecia anunció su intención de reembolsar los 31.600 millones de euros restantes del acuerdo sobre el préstamo griego de 2010 (GLF, por sus siglas en inglés) antes de 2031, una década antes de lo previsto. Esta medida se suma a la amortización anticipada de préstamos por valor de 20.100 millones de euros al FMI, completada en 2022, y a los reembolsos anticipados del GLF por 5.290 millones en 2023. Esta aceleración en el calendario de pagos debería suavizar el perfil de vencimientos de Grecia y reducir el riesgo de refinanciación a partir de 2032”, explican. 

En su opinión, aumentar la proporción de valores negociables en la combinación de financiación del país, manteniendo al mismo tiempo la disciplina fiscal, reforzaría el marco de financiación soberana. Aunque consideran que ello implique depender de una base inversora potencialmente más volátil, formada por inversores privados nacionales y extranjeros, en comparación con el sector oficial europeo.

“Una mayor proporción de deuda negociable en la composición de la deuda griega también contribuiría a profundizar los mercados de capitales nacionales, facilitaría el acceso a financiación para bancos y empresas, y haría el sistema financiero más flexible. Una curva de tipos soberanos más líquida también ofrecería una mejor referencia para la fijación de precios, lo que permitiría una asignación de capital más eficiente en toda la economía griega”.

Los acreedores oficiales 

Suwalski y Poli destacan que el perfil de deuda soberana de Grecia (BBB/Estable) sigue marcado por su estructura altamente concesional, con una vida media de 18,9 años. En concreto, aproximadamente el 73% de la deuda está en manos del sector oficial.

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, AAA/Estable) y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF, AA+/Estable) poseen actualmente cerca de la mitad de la deuda pública griega, ambos con tipos de interés altamente favorables”, afirman. 

Y explican que esta estructura se traduce en bajos costes de servicio de la deuda: los pagos de intereses representaron solo el 2,3% del PIB en 2024 y se prevé que aumenten moderadamente hasta el 2,7% en 2030. “Grecia también mantiene una amplia reserva de liquidez de unos 42.000 millones de euros (en torno al 17% del PIB), una de las más elevadas de la zona euro, lo que le proporciona un importante colchón frente al riesgo de refinanciación”, añaden. 

Ventajas y contrapuntos

Según su visión, aunque los préstamos públicos son estables y rentables, no son negociables y limitan la liquidez en el mercado secundario. “Así, el mercado de bonos soberanos griego sigue siendo relativamente poco profundo, lo que dificulta la formación de precios, la construcción de una curva de rendimientos de referencia y, en última instancia, reduce la participación de los inversores y la flexibilidad financiera”, matizan los expertos.

Esto contrasta, por ejemplo, con el perfil de deuda de Italia (BBB+/Estable), que refleja una fuerte demanda inversora nacional y proporciona al gobierno italiano una significativa liquidez en el mercado secundario. “En el caso de Grecia, la tenencia de títulos de deuda pública por parte de inversores privados nacionales ha sido históricamente inferior a la de Italia, pero también a la de Portugal (A/Estable), que igualmente cuenta con una importante participación del sector oficial en su deuda. Esto implica que una retirada acelerada del apoyo oficial (por ejemplo, mediante reembolsos anticipados voluntarios), aunque demuestre una vuelta sostenida a los mercados de capitales, podría aumentar el riesgo de refinanciación si no va acompañada del desarrollo paralelo del mercado nacional de bonos”, añaden.

Los gestores refuerzan la gestión del riesgo cambiario ante las crecientes tensiones geopolíticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestión del riesgo cambiario ante tensiones geopolíticas
Canva

El 86% de los gestores de fondos cubren su riesgo de tipo de cambio, lo que les proporciona cierto grado de protección frente al aumento de la volatilidad cambiaria provocada por la creciente incertidumbre geopolítica, según el nuevo informe del proveedor de FX-as-a-Service MillTechFX.

El MillTechFX Global FX Report 2025 analiza los resultados de encuestas realizadas a 750 líderes financieros de gestoras de fondos en Europa, Reino Unido y Norteamérica, revelando sus estrategias de cobertura en divisas, el impacto de las monedas locales, influencias geopolíticas, desafíos operativos y más. Según sus conclusiones, los gestores de fondos cubren el 52% de su exposición, con una duración media de cobertura de 5,4 meses. En respuesta a las crecientes tensiones geopolíticas, los gestores de fondos europeos y británicos están aumentando la duración de sus coberturas (56%), lo que significa que están asegurando tipos y certidumbre por más tiempo.

Entre aquellos que no cubren su exposición, el 43% de los gestores de fondos afirmó que ahora están considerando hacerlo debido a las condiciones del mercado. El aumento en la actividad de cobertura ha persistido a pesar del incremento de los costes, con un 84% de los gestores enfrentando mayores gastos de cobertura. Esto se sintió con mayor intensidad en Europa, donde el 88% indicó que los costes habían subido en el último año. El 88% de los gestores afirma que sus rendimientos se han visto afectados por su moneda nacional, siendo Europa la región más perjudicada (92%).

Europa lidera en cobertura de divisas puesto que el 91% de los gestores europeos cubre su riesgo cambiario, frente al 88% en Reino Unido y el 79% en Norteamérica. El 31% de los gestores utiliza el correo electrónico para instruir transacciones de FX, mientras que el 29% usa llamadas telefónicas. Los gestores del Reino Unido dependen especialmente del correo (42%) y del teléfono (35%). A nivel mundial, los procesos manuales fueron reportados como el segundo mayor desafío al que se enfrentan los gestores.

El 68% de los gestores británicos enfrentó criterios crediticios más estrictos, y el 88% experimentó aumentos en las tarifas. Esto fue menos problemático en Europa, donde sólo el 33% enfrentó un acceso más difícil al crédito y el 60% reportó tarifas más altas.

El 96% de los gestores europeos y el 93% de los gestores británicos están explorando el uso de inteligencia artificial. La automatización fue la segunda mayor prioridad para ambos grupos: como resultado, el 34% de los gestores está considerando automatizar completamente su flujo de trabajo de tipo de cambio.

“Las cambiantes políticas de la administración estadounidense y el aumento de las tensiones comerciales están intensificando la incertidumbre del mercado. Dado el peso de la política estadounidense en los mercados globales, no sorprende que estas dinámicas estén generando importantes cambios macroeconómicos, especialmente en los mercados de divisas. “Nuestra investigación muestra que la gran mayoría de los gestores de fondos a nivel global están cubriendo su riesgo en tipos de cambios y protegiendo sus márgenes. También observamos ratios de cobertura y duraciones bastante consistentes, a medida que las empresas buscan asegurar certidumbre por más tiempo y resistir la tormenta. Esto ocurre a pesar del aumento de los costes de cobertura, que está disuadiendo a muchos CFOs en todo el mundo, quienes prefieren asumir riesgos antes que asegurar protección a largo plazo a costa de beneficios a corto”, apunta Eric Huttman, CEO de MillTechFX, a la luz de estos resultados.

Según su visión, para quienes deciden cubrirse, puede parecer difícil de implementar. «La cobertura del tipo de cambio ha estado plagada de ineficiencias, costes ocultos y falta de transparencia, obligando a los CFOs a depender de procesos manuales obsoletos. Sin embargo, se está produciendo un cambio: las empresas están adoptando soluciones tecnológicas que digitalizan y automatizan todo el proceso, desde la incorporación hasta la ejecución y liquidación. Quienes se alejan de las infraestructuras heredadas obtienen más eficiencia, ahorro de costes y control, mientras que quienes no lo hacen corren el riesgo de quedarse atrás”, destaca Eric Huttman. 

Por su parte, Nick Wood, director de Ejecución en MillTechFX, añade:  “La volatilidad cambiaria sigue siendo un tema clave en 2025, impulsada por aranceles, tensiones geopolíticas y políticas económicas cambiantes. El comportamiento del dólar refleja expectativas inflacionarias y divergencia política en EE.UU., mientras que las disputas comerciales y los conflictos globales continúan reconfigurando los flujos de capital. El regreso del presidente Trump ha introducido un enfoque más transaccional en las relaciones exteriores, lo que impacta en alianzas clave y en la estabilidad del mercado. Por otro lado, la estrategia económica de China, los cambios en la política japonesa y la incertidumbre política en Europa añaden más complejidad. A medida que los inversores navegan por estas fuerzas macroeconómicas, se espera que los mercados de divisas sigan siendo altamente reactivos a lo largo del año”.