«Cada gota cuenta»: presentación del estudio realizado por Fluidra
| Por Ana Prieto Pérez | 0 Comentarios

| Por Ana Prieto Pérez | 0 Comentarios
| Por Rocío Martínez | 0 Comentarios
Los gestores de private equity están bien posicionados para sacar partido del actual entorno de mercado. Así lo piensan en Neuberger Berman, firma en la que ven factores que apoyan esta fortaleza de esta clase de activo. Su informe “NB Private Markets Outlook: Private Equity Resilience Amid Volatility” resume tres focos principales en esta clase de activo:
1.- En medio de la volatilidad de los aranceles, el private equity resiste: Las carteras de private equity tienden a tener una menor exposición directa a los sectores sensibles a los aranceles en comparación con la economía en general, lo que puede mitigar las perturbaciones relacionadas con los aranceles.
2.- La excelencia operativa impulsa el rendimiento: A pesar de la incertidumbre macroeconómica, los fondos de capital riesgo/inversión siguen mostrando un sólido rendimiento operativo y una rentabilidad a largo plazo superior a la de los mercados de renta variable pública.
3.- Las disrupciones del mercado han creado oportunidades: La volatilidad del mercado ha creado oportunidades para los proveedores de capital en un entorno sin liquidez a través de estrategias como las coinversiones de mediana duración, los fondos de continuación dirigidos por GP y las soluciones de capital personalizadas.
Históricamente, los gestores de private equity han mantenido una exposición relativamente limitada a sectores que dependen en gran medida de las importaciones físicas, según recoge el estudio. Por el contrario, han dado prioridad estratégica a sectores impulsados por la innovación y el capital intelectual, como las tecnologías de la información (TI), la atención sanitaria y los servicios financieros.
“Creemos que este posicionamiento permite a las empresas respaldadas por el private equity sortear mejor la volatilidad de los costes de los insumos y las alteraciones de la cadena de suministro que suelen asociarse a los cambios arancelarios, protegiendo potencialmente de estos riesgos al ecosistema más amplio de capital riesgo”, asegura un estudio de la firma. Asimismo, apuntan que el private equity también ofrece una diversificación potencial para los inversores con exposición a la renta variable cotizada.
Fuente: Neuberger Berman and MSCI Burgiss for private equity data and S&P Capital IQ for S&P 500 data as of Q3 2024.
Cuando se anunciaron por primera vez los aranceles, en Neuberger Berman encuestaron a más de 100 empresas de capital riesgo de distintos sectores y zonas geográficas para evaluar las posibles repercusiones en las empresas en cartera.Y el resultado fue claro: aproximadamente la mitad no esperaba ningún impacto, mientras que la otra mitad preveía efectos moderados en los ingresos, los costes operativos y el ebitda.
Las empresas respaldadas por el private equity pueden mitigar activamente retos como los aranceles aumentando los precios, diversificando los proveedores y gestionando los costes. Por lo tanto, el estudio asegura que estas estrategias “ponen de relieve la flexibilidad operativa de las empresas respaldadas por capital riesgo, una ventaja para sortear las disrupciones”.
En este punto, la firma se apoya en cifras del mercado estadounidense para refrendar esta afirmación. Los múltiplos de compra del private equity de Estados Unidos siguen siendo más bajos y menos volátiles en comparación con los mercados cotizados, “lo que pone de relieve un entorno de precios más estable a largo plazo para los activos privados”. También está en línea con la tendencia a largo plazo.
Fuente: Pitchbook and S&P Capital IQ as of March 31, 2025.
Esta diferencia de valoración, según la firma, puede constituir “un punto de entrada atractivo para los inversores en private equity en comparación con las alternativas de los mercados cotizados”.
Las carteras de private equity están experimentando periodos de tenencia más largos a medida que las empresas pasan de salidas rápidas a estrategias centradas en mejoras operativas, adquisiciones y crecimiento a largo plazo.
Los periodos de tenencia prolongados, combinados con una menor actividad de distribución debido a las incertidumbres económicas, han aumentado la demanda de liquidez.
En esta fase de menor número de salidas, ha llevado a los general partners (GPs) a adoptar estrategias alternativas como los fondos de continuación dirigidos por GPs, las coinversiones a mitad de vida y las soluciones de capital personalizadas, según apunta la firma, que explica que el objetivo de estos métodos es “proporcionar liquidez a los socios comanditarios sin comprometer el valor de los activos de alto rendimiento en un entorno de mercado competitivo e incierto”.
Perspectivas de inversión
A pesar de los recientes vientos en contra, creemos que la renta variable privada sigue estando preparada para ofrecer rentabilidades atractivas a largo plazo ajustadas al riesgo y debería seguir siendo una piedra angular de las carteras de inversión bien diversificadas.
1.- Diversificación: Históricamente, el private equity ha obtenido mejores resultados a largo plazo que la renta variable pública, especialmente en periodos de tensión del mercado, lo que la convierte en una valiosa herramienta de diversificación en tiempos difíciles para otras clases de activos.
2.- Disminución de las distribuciones: La incertidumbre económica, agravada por los aranceles y los riesgos de recesión, se ha traducido en bajas salidas de compras y distribuciones de capital a los Limited Partners (LPs).
3.- Liquidez: Los proveedores de liquidez pueden sacar provecho de las perturbaciones del mercado ofreciendo soluciones de liquidez. Esto puede permitir el acceso a inversiones atractivas a valoraciones favorables.
4.- Periodos de tenencia de activos más extensos: Reacias a vender activos de alto rendimiento a valoraciones modestas, las empresas de private equity se están tomando más tiempo para crear valor adicional dentro de las carteras existentes. Esto puede reducir la liquidez o limitar la viabilidad de salidas rápidas.
| Por Romina López | 0 Comentarios
Trump ha vuelto a colocarse en el centro del escenario esta semana. Por un lado, el acrónimo “TACO” —Trump Always Chickens Out, Trump siempre se acobarda— gana tracción entre analistas y medios, haciendo referencia a la tendencia del presidente a retroceder tras decisiones agresivas en materia comercial. Esta percepción ha llevado a los inversores a retomar con fuerza la estrategia de “comprar en las caídas”, especialmente ante los bruscos y frecuentes virajes en su política de aranceles.
Por otro lado, el miércoles por la noche, el Tribunal de Comercio Internacional (CIT) encendió un foco de mayor trascendencia: decidió por unanimidad anular todos los aranceles aprobados por Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA).
Esto implica la inmediata desactivación de medidas clave como:
No todos los gravámenes serán eliminados. Se mantienen:
La diferencia clave entre ambas normas es su fundamento: la Sección 232 responde a investigaciones del Departamento de Comercio sobre amenazas a la seguridad nacional, mientras que la 301 se centra en disputas comerciales directas.
Como consecuencia inmediata del fallo del CIT, se suspende la recaudación de aranceles bajo la IEEPA y se reembolsarán los pagos realizados en ese marco. Los países afectados pausarán sus procesos de represalia o negociación. Trump, en consecuencia, se ve obligado a redefinir sus estrategias de presión comercial.
Geopolítica y reconfiguración del enfoque comercial
Trump no iba a darse por vencido tan fácilmente, y su intento de bloquear temporalmente la resolución adoptada por el CIT a través de la corte de apelación genera incertidumbre a la foto macroeconómica. El indulto temporal no elimina la posibilidad de que el tribunal de apelaciones respalde la sentencia original y bloquee la política arancelaria de Trump, reduciendo la tasa efectiva de EE.UU. por debajo del 6 %. El presidente, sabedor de ello, anunció que llevará el asunto al Tribunal Supremo, y lo hará deprisa.
Como venimos explicando, y ante la amenaza que supondría para los republicanos la pérdida de control en el Congreso, la ventana de oportunidad de Trump en materia comercial se está cerrando, y en la segunda mitad del año el foco de atención pivotará desde el comercio y la inmigración hacia los recortes de impuestos, la desregulación y la inversión.
EE.UU. podría recurrir a su hegemonía militar como herramienta de negociación. Aliados como Corea del Sur y Japón, cuya seguridad depende en gran medida de la protección estadounidense, podrían ser incentivados —o presionados— por esta vía. En Europa, Trump podría condicionar su apoyo a Ucrania como moneda de cambio en discusiones comerciales bilaterales.
Desde la óptica del inversor, esta resolución del CIT introduce una nueva dinámica: se abre la posibilidad de que la guerra arancelaria pierda tracción en los próximos trimestres, aunque los riesgos persisten si la administración opta por redoblar el uso de los instrumentos aún vigentes, como las Secciones 232 y 301.
Y en el frente fiscal, el proyecto de Ley de Reconciliación Presupuestaria está ahora en el Senado. El análisis del Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB) estima que el presupuesto presentado al Senado podría incrementar el déficit en $3,3 billones los próximos 10 años. El Yale Budget Lab calcula que todos los aranceles vigentes (incluídos los hipotéticamente bloqueados por la resolución del CIT) podían recaudar 2,442 billones de dólares de 2026 hasta 2035, reduciendo significativamente la factura del proyecto Trump 2.0. Sin embargo, si finalmente el bloqueo a las sanciones sustentadas por el IEEPA prevalece, esa cifra disminuirá hasta los 686.000 millones de dólares, obligando a los senadores a buscar aligerar el impacto a largo plazo de la Ley de Reconciliación.
Justo antes del anuncio del CIT, el presidente seguía poniendo presión comercial en empresas tecnológicas. Trump ordenó esta semana a compañías como Synopsys, Cadence o Siemens EDA —proveedoras de software crítico para el diseño de semiconductores— que suspendan servicios a clientes chinos. En el caso de Synopsys, estas ventas representan el 16% de su facturación. La reacción del mercado fue contundente: caídas superiores al 10% en estas acciones.
No obstante, la sentencia del CIT —si resulta definitiva— podría amortiguar el impacto futuro, al reducir parte de la incertidumbre legal y fiscal para multinacionales afectadas por aranceles “generales” y abrir una ventana para que las restricciones se apliquen con mayor precisión legal.
La lectura dominante en los mercados es que, pese a la volatilidad política, la balanza comercial global podría estabilizarse en el corto plazo. La eliminación de ciertos aranceles reduce una de las principales fuentes de incertidumbre, y ello podría sostener el impulso en activos de riesgo, al menos mientras se mantenga la expectativa de crecimiento positivo y contención inflacionaria.
Sin embargo, conviene recordar:
La decisión del CIT marca un punto de inflexión en la guerra comercial. La supresión de aranceles bajo la IEEPA desmonta parte del andamiaje proteccionista erigido por Trump, pero no neutraliza del todo su agenda. El comercio sigue siendo una herramienta de política exterior, con el riesgo añadido de que se combine con instrumentos geoestratégicos más sutiles, pero igualmente efectivos.
Para los inversores, este nuevo marco sugiere una menor presión inmediata sobre márgenes empresariales vinculados a importaciones, pero también mayores complejidades en la lectura de riesgos regulatorios y geopolíticos. Esta incertidumbre no parece, después del rally, adecuadamente descontada por el mercado de acciones.
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios
Amundi amplía su gama de ETFs sectoriales con el lanzamiento del Amundi Stoxx Europe Defense UCITS ETF, un vehículo que ofrece a los inversores una exposición específica al sector de defensa europeo. Según la gestora, se trata de un segmento que está experimentando un fuerte crecimiento estructural, ya que el continente ha emprendido una importante mejora de sus capacidades militares.
El ETF replica el índice STOXX® Europe Total Market Defense Capped Index, seleccionando empresas europeas con exposición a actividades de defensa. Desde la gestora indican que tiene unos gastos de gestión de sólo el 0,35%, siendo “el ETF de defensa de Europa con el precio más competitivo disponible en el mercado en el momento de su lanzamiento”.
El ETF, que cotiza en Euronext París y pronto estará también disponible en Xetra y Borsa Italiana, lo que lo hará accesible a un amplio público de inversores profesionales y particulares.
Fannie Wurtz, directora de la División de Distribución & Wealth, y Línea de Negocio de ETF & Pasivo en Amundi, afirma que “en Amundi, nos comprometemos a ofrecer a los inversores soluciones eficientes que cumplan sus objetivos y expectativas. El Amundi Stoxx Europe Defense UCITS ETF ofrece una oportunidad para financiar y respaldar las iniciativas estratégicas de Europa, al tiempo que se accede al potencial de crecimiento a largo plazo del sector de defensa europeo y de los mercados de renta variable”.
| Por Ignacio Valles | 0 Comentarios
DWS lanza Xtrackers Equity Enhanced Active UCITS, tres nuevos ETF de gestión activa con los que amplía su oferta en este tipo de vehículos. Se trata de una innovadora categoría de productos que combina las ventajas de la gestión activa de carteras con la liquidez y la transparencia de los ETFs. Según explican, estos nuevos productos se basan en las estrategias de renta variable sistemáticas de DWS, con una larga trayectoria de éxito. Los tres ETF, centrados en los mercados de renta variable global, europeo y estadounidense, comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Alemania el 30 de mayo y está prevista su inclusión próximamente en otras bolsas de valores.
Estos nuevos ETFs de Xtrackers se basan en un enfoque de inversión probado y disciplinado que el equipo de Investigación e Inversión de Qi en DWS viene implementando desde 2001. El objetivo es lograr un exceso de rentabilidad (alfa) continuo, con respecto al índice de referencia respectivo, gestionando al mismo tiempo el riesgo en relación con dicho índice. El error de seguimiento esperado se sitúa entre el 0,75% y el 1,5%.
“Observamos una creciente demanda de soluciones de inversión flexibles, transparentes y de gestión activa, especialmente entre los inversores institucionales. Prevemos que la demanda seguirá aumentando en el futuro, especialmente a través de plataformas digitales. Con estos ETFs de Xtrackers, ofrecemos soluciones específicas para este grupo objetivo en rápido crecimiento”, ha explciado Simon Klein, director Global de Ventas de Xtrackers en DWS.
Según Michael Mohr, director global de Productos Xtrackers en DWS, “todo el sector de los fondos de inversión se encuentra en una fase emocionante. Se trata de ofrecer a los inversores la mejor solución de inversión posible para los diferentes segmentos de clientes y situaciones de mercado. Gracias a la experiencia de DWS de décadas, pueden combinar las ventajas de un ETFs con componentes activos».
Estos ETFs pueden servir como elementos fundamentales para la asignación individual entre diferentes clases de activos, con el objetivo de diversificar el riesgo y obtener la máxima rentabilidad posible. Son especialmente adecuados para inversores que desean combinar una gestión activa con conciencia de riesgo con la alta liquidez y transparencia de un ETF.
La estrategia de inversión se basa en un análisis sistemático y multidimensional del atractivo relativo de las acciones en el universo de inversión mediante indicadores fundamentales y técnicos. Las carteras se reoptimizan mensualmente y se gestionan activamente, de acuerdo con parámetros de riesgo claramente definidos. Desde la firma señalan que el lanzamiento de los ETFs Xtrackers Equity Enhanced Active UCITS UCITS es una parte importante de la estrategia de productos a largo plazo de DWS. La oferta ya se ha ampliado anteriormente combinando la experiencia activa y pasiva.
“Me complace poder combinar nuestra dilatada experiencia en la gestión activa cuantitativa de carteras con la consolidada experiencia de Xtrackers. La innovadora investigación del alfa, con el objetivo de superar el índice de referencia correspondiente, y la evaluación de grandes cantidades de datos mediante métodos de ciencia de datos, junto con la moderna construcción de carteras, constituyen la base de nuestro éxito. Los nuevos ETFs Activos Mejorados con Equidad de Xtrackers nos permiten ofrecer esta experiencia de inversión demostrada a numerosos nuevos inversores”, ha afirmado la Irina Sidorovitch, codirectora de Soluciones de Inversión y directora de Qi Quantitative Investments.
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios
La guerra comercial de la Administración Trump es un juego de avances y retrocesos. En poco menos de 48 horas, hemos asistido a un nuevo capítulo, esta vez de tono legal, que reafirma la sensación de incertidumbre que hay, pero también que los mercados y los inversores no se dejan llevar del todo por el ruido y mantienen una visión más global del entorno.
De hecho, Wall Street cerró el jueves con ganancias moderadas, impulsadas por los sólidos resultados trimestrales de Nvidia y la incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por la administración Trump. En Europa, la sesión comenzó con movimientos mixtos, ya que los inversores permanecen atentos a las noticias sobre políticas comerciales y a los próximos datos económicos que podrían influir en la dirección del mercado.
De forma resumida, lo ocurrido es que el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. dictaminó que la mayoría de los nuevos impuestos a la importación impuestos por Trump fueron emitidos de forma ilegal, ya que la administración invocó erróneamente una ley de emergencia para justificarlos. Posteriormente, un tribunal federal de apelaciones suspendió temporalmente la aplicación del fallo. “Es probable que el caso llegue finalmente al Tribunal Supremo de EE.UU. Por otro lado, un segundo juez federal también declaró ilegales varios de los aranceles impuestos por Trump”, apuntan desde Bloomberg.
A este episodio legal, se le suma la reacción del presidente de EE.UU., quien ha mostrado su disconformidad con la anulación de los aranceles, para celebrar después el fallo del tribunal federal de apelaciones. “La sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos es tan errónea y tan política”, señala Trump en su red social.
Según las gestoras internacionales, este tipo de acontecimientos generan más ruido al entorno y distraen a los inversores de los verdaderos movimientos del mercado. “La creciente desconfianza del mercado en la credibilidad de la política económica y en la sostenibilidad fiscal de EE.UU. ha puesto seriamente en duda (si no desmontado del todo) la idea del excepcionalismo estadounidense. Esta pérdida de confianza ha desencadenado una oleada de ventas tanto de bonos del Tesoro como del dólar, lo que ha hecho que la rentabilidad del bono a 30 años supere el 5% y que el índice del dólar caiga por debajo de su nivel más bajo en tres años (ver gráfico de la semana). La bolsa estadounidense también se ha visto arrastrada por estas ventas, lo que ha frenado la recuperación del S&P 500 tras el rebote de abril, impulsado por el alivio ante las tensiones comerciales de los aranceles. Creemos que esta reacción del mercado responde tanto a factores estructurales como a factores cíclicos”, señala Christiaan Tuntono, economista senior de Asia Pacífico de Allianz Global Investors.
La pregunta que se hacen las firmas de inversión es qué recorrido tendrá este proceso legal y qué supondrá para el mercado. Sobre el primero de estos aspectos, Lizzy Galbraith, economista política senior de Aberdeen Investments, explica que el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos ha dictaminado que el presidente estadounidense, Donald Trump, no tiene potestad para imponer aranceles radicales en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés). La sentencia afecta a cada uno de los aranceles básicos globales del 10%, los aranceles recíprocos en pausa, los aranceles relacionados con el fentanilo en México, Canadá y China, y la amenaza de arancel del 50 % en la UE.
Galbraith, que llevaba tiempo señalando que los cuestionamientos legales a los aranceles de Trump eran probables, advierte que nada de esto significa que los aranceles hayan desaparecido. “Lo que está en juego es el alcance de la autoridad arancelaria que el Congreso ha conferido a la presidencia en el transcurso del tiempo. No obstante, la sentencia tiene implicaciones significativas para los países que estaban en negociaciones comerciales con Estados Unidos. Es probable que muchos esperen a que se aclare si se mantiene el bloqueo de los aranceles antes de hacer grandes concesiones. Así, el fallo socava la capacidad negociadora de Trump. No obstante, se avecinan nuevos desafíos legales y, de cualquier manera, es probable que los aranceles sigan siendo una característica clave del mix de políticas de Trump”,afirma el economista política senior de Aberdeen Investments.
Para los analistas de Banca March, el litigio actual no termina con los aranceles generalizados, aunque sí retrasa e incluso limita su implementación. En este sentido, más allá de que el Tribunal Supremo avale el uso de la IEEPA, considera que sería volver al esquema legal actual, se abren dos vías: usar la sección 122 de la Ley de Comercio de 1974 que otorga al presidente poderes para reducir desequilibrios en la balanza de pagos; o establecer aranceles sobre productos o países específicos usando la sección 232 de la Ley de Comercio de 1962 o la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, respectivamente.
“En cualquier caso, el fallo representa una nueva moratoria, esta vez de carácter legal y de plazo más incierto. La respuesta del Gobierno será clave, especialmente en lo que respecta a la actuación administrativa en las aduanas. Cabe destacar que en caso de que el último nivel de apelación sea favorable a los demandantes, los aranceles recaudados en base a las normas anuladas –alrededor de 13.000 millones hasta finales de abril– serán devueltos a los afectados”, explican.
Además, consideran que, a la espera de la sentencia, las negociaciones comerciales con los diferentes países se deben acelerar, “pues el fallo del Tribunal de Apelación podría llegar en pocas semanas”. “En este sentido, palabras de optimismo con el acuerdo con Japón, que podría llegar este fin de semana, ya que la comitiva nipona se reunirá con el secretario del Tesoro hoy. En contraste, algo más de cautela con China. Bessent indicó que las conversaciones están “algo estancadas”. Además, Washington ha introducido nuevas restricciones a las ventas software de diseño de chips a China, también bloqueos a la venta de algunas partes de aviones a propulsión y un bloqueo global a Huawei para vender chips de IA. Por tanto, los aranceles siguen en vigor, pero las negociaciones deben avanzar a un mayor ritmo para que el Gobierno evite posibles contingencias en el mes de junio”, señala Banca March en su último análisis.
Dejando a un lado este vaivén, las firmas de inversión se esfuerzan por hacer una previsión de cómo quedarán finalmente los aranceles. Por ejemplo, el análisis de RBC BlueBay sugiere que estos se normalizarán en torno al 12%-14% de las importaciones de bienes (sujeto a efectos de sustitución), asumiendo que los aranceles se mantengan como están. De hecho, RBC BlueBay estima que esto contribuirá con entre 250.000 y 300.000 millones de dólares en ingresos (alrededor del 1% del PIB), ingresos que se necesitan en el Presupuesto, y consideran que tiene sentido interpretar esta cantidad como una especie de aumento implícito del impuesto al consumo.
La firma cree que el efecto de los aranceles podría reducir la trayectoria de crecimiento al 1,5% durante los próximos 18 meses. “Mientras tanto, justo cuando los participantes del mercado comienzan a tranquilizarse pensando que estamos en un momento tipo TACO -acrónimo que suele usarse informalmente para describir una fase temporal de calma u optimismo-, sí vemos un riesgo de que esta narrativa pueda envalentonar el próximo movimiento del Presidente”, afirma Mark Dowding, CIO de RBC BlueBay Asset Management.
| Por Antonio Sandoval | 0 Comentarios
La UEFA Champions League es, sin lugar a dudas, el torneo de clubes más prestigioso del mundo. No solo representa el máximo escenario deportivo del fútbol europeo, sino también un modelo de negocio que ha evolucionado hasta convertirse en una máquina multimillonaria que impulsa a marcas, clubes, ciudades y transmisoras. La edición 2024–2025 ha sido una muestra clara de su poder de atracción, tanto dentro como fuera del campo. Hoy en The Story… exploramos la economía detrás del torneo más importante del fútbol europeo y repasamos cómo la temporada 2024–2025 consolidó, una vez más, su hegemonía global.
El Allianz Arena de Múnich es el escenario de la gran final de la UEFA Champions League 2024-2025. El Paris Saint-Germain, que busca conquistar su primera «orejona» tras varios intentos frustrados, se enfrentará al Inter de Milán, tricampeón europeo y referente del fútbol italiano. El PSG superó al Arsenal en semifinales con un global de 3-1, mientras que el Inter eliminó al Barcelona en una serie dramática que terminó 7-6 en el estadio de San Siro. Ese partido marcó un nuevo récord de venta de boletos para el fútbol italiano, con más de 75.000 espectadores, se generó 14,7 millones de euros (alrededor de 16,74 millones de dólares), en venta de entradas.
En esta ocasión, la ausencia de equipos españoles, ingleses y alemanes en la final marca un quiebre en la hegemonía reciente del torneo y abre paso a un nuevo protagonismo en la narrativa continental.
El PSG es considerado uno de los clubes con mayor presupuesto de Europa, solo por detrás del Real Madrid. Aunque aún no se publican los datos oficiales de la temporada 2024–2025, en la campaña anterior su gasto operativo superó los 800 millones de dólares. Todo indica que esta cifra se mantendrá estable gracias a una estrategia que combina fichajes de alto perfil, la renovación de talentos clave y una inversión creciente en su academia juvenil.
La UEFA Champions League comenzó en 1955 como la Copa de Europa y adoptó su nombre actual en 1992 cambiando también el formato competitivo. Sin embargo, a partir de la temporada 2024-2025, el torneo estrenó un nuevo sistema de competencia conocido como «formato de liga suiza», en el que 36 equipos participan en una sola tabla de posiciones, basada en ocho partidos contra rivales distintos. Este cambio eliminó la fase de grupos tradicionales y aumentó el número total de encuentros para maximizar el valor comercial de la competencia.
Este nuevo diseño busca elevar la competitividad, extender el interés a lo largo de la temporada y aumentar los ingresos por derechos televisivos. Además, permite a los clubes enfrentarse a más rivales de distintas nacionalidades, diversificando las audiencias globales. La final sigue siendo el evento cumbre, con una audiencia que supera los 400 millones de personas, cobertura estandarizada, un himno icónico y una experiencia premium tanto en estadios como en televisión.
El modelo de negocio de la Champions se estructura sobre tres pilares principales: derechos de transmisión, patrocinios globales y venta de licencias. El torneo se ha convertido en una herramienta de diplomacia cultural y de posicionamiento internacional tanto para ciudades y marcas.
En una carta de la UEFA referente a la temporada 24-25, la proyección de ingresos utilizada para calcular la distribución entre los equipos contempla un total superior a 3.700 millones de euros (4.212,6 millones de dólares), provenientes de patrocinios, licencias y comercialización, regalías, venta de boletos en la final, y los derechos de retransmisión. Esta última representa casi el 70% de los ingresos totales del torneo. Plataformas como HBO Max y Caliente TV han comenzado a competir con televisores tradicionales, peleando por los derechos exclusivos, lo que ha elevado el valor de mercado a través de un modelo de subasta.
Los ingresos se redistribuyen entre clubes según su avance en el torneo, su coeficiente histórico y su valor en el «market pool». Esto ha beneficiado a clubes tradicionales, pero también ha generado una brecha creciente entre los equipos de élite y los emergentes, ya que los primeros se benefician por mayores audiencias televisivas.
Para los clubes, participar en la UEFA Champions League es una prioridad deportiva y sobre todo financiera. Cada club que participó en la fase de liga de esta temporada recibió al menos 15,6 millones de euros (17,76 millones de dólares). A esto se suman bonificaciones por victoria (2,8 millones de euros, equivalentes a 3,2 millones de dólares ), clasificación y reparto del market pool. Un campeón puede acumular más de 100 millones de euros por su participación.
De hecho, según estimaciones del periódico Gazzetta dello Sport, el Inter de Milán ya ha recibido 133 millones de euros esta temporada, y de ganar la final podría recibir 10,5 millones de euros adicionales (11,95 millones de dólares), convirtiéndose en la temporada más rentable en la historia del club, esto sin considerar la venta de entradas en los partidos de local dura9nte el campeonato, que según la misma fuente, ascenderán a más de 60 millones de euros (68,31 millones de dólares).
Para el Inter de Milán, la UEFA Champions League representa más del 40% de los ingresos totales del equipo. Una realidad que muchos otros equipos comparten, elevando la presión para clasificar y desempeñarse en el torneo.
Un ejemplo contundente del impacto de la Champions League en las finanzas de un equipo es el Borussia Dortmund, que cotiza en la bolsa de Alemania bajo el ticker «BVB» . En 2024 , el club alcanzó la final contra el Real Madrid, pero lo más interesante es que, tras vencer al Paris Saint-Germain en semifinales, el precio de su acción llegó a subir hasta un 15% en esos meses.
Alojar una final de Champions League es un evento de alto impacto. En 2023, Estambul recibió más de 50.000 visitantes internacionales durante el fin de semana de la final, lo que generó una derrama estimada de 85 millones de dólares (96,78 millones de dólares) en turismo, hotelería y consumo. Múnich espera cifras similares.
La ciudad sede se convierte en el centro de activaciones de marca, hospitalidad VIP, ferias de patrocinadores y cobertura mediática global. La Champions exporta no sólo fútbol, sino una experiencia económica, cultural y comercial a gran escala. La UEFA destina hasta 5 millones de euros (5,69 millones de dólares) a las autoridades locales de la ciudad sede para coordinar logística, seguridad y eventos paralelos durante la semana de la final.
La edición de este año marcó el estreno del nuevo formato de liga con 36 equipos, más partidos y una tabla única de posiciones. La UEFA espera que esto incremente en un 33% sus ingresos totales por temporada. Sin embargo, también ha generado cuestionamientos sobre la carga de trabajo de los jugadores, la brecha entre clubes y el riesgo de saturación para los aficionados.
La amenaza latente de la Superliga europea obliga a la UEFA a encontrar un equilibrio entre meritocracia, espectáculo y sostenibilidad financiera. Por ahora, la Champions sigue siendo el trofeo soñado por todos, dentro y fuera del campo. Desde 2010, solo 8 clubes han disputado el 66% de las finales de Champions, lo que ha generado un debate sobre la concentración de poder y recursos en el fútbol europeo.
La UEFA Champions League no solo define al mejor equipo de Europa, también representa el modelo más exitoso de monetización en el deporte global. Mientras millones esperan el pitazo inicial en Múnich, el negocio del fútbol sigue anotando goles fuera de la cancha.
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios
Dai-ichi Life Holdings, Inc. (Dai-ichi Life HD) y M&G han anunciado una nueva alianza estratégica a largo plazo en los sectores de gestión de activos y seguros de vida, por la cual M&G se convertirá en el socio preferente de Dai-ichi Life HD en gestión de activos en Europa. Además, Dai-ichi Life tiene la intención de adquirir una participación de aproximadamente el 15% en M&G plc, lo que le dará derecho a nombrar a un miembro del consejo de administración.
Según explica, esta alianza estratégica se centrará en oportunidades de crecimiento, distribución y desarrollo de productos, con el objetivo de generar importantes flujos de nuevos negocios tanto para M&G como para Dai-ichi Life HD. En línea con la estrategia de M&G de expandir su gestión de activos y su crecimiento internacional, la alianza estratégica con Dai-ichi Life HD acelerará la expansión de M&G en los mercados privados europeos, al tiempo que abrirá nuevas fuentes potenciales de negocio en Japón y en toda Asia.
En concreto, M&G espera que esta asociación impulse una mejora en los flujos de nuevos negocios a largo plazo y respalde el crecimiento del beneficio operativo ajustado. Además, la firma apoyará a Dai-ichi Life HD en el acceso a capacidades en mercados públicos y privados en Europa, tanto para sus propias necesidades de inversión como para las de sus clientes.
Por su parte, Dai-ichi Life HD valora altamente las sólidas capacidades de M&G en seguros de vida y, como parte de esta alianza, trabajará estrechamente con M&G para mejorar su propia experiencia en rentas vitalicias por compra colectiva (bulk purchase annuities). En reconocimiento al atractivo caso de inversión y el potencial de crecimiento de M&G, Dai-ichi Life HD tiene la intención (sujeta a aprobaciones regulatorias) de adquirir una participación accionarial de aproximadamente el 15% en M&G plc, creando una alineación significativa para aprovechar oportunidades de creación de valor a largo plazo en diversas iniciativas estratégicas. La compañía tiene previsto adquirir esta participación mediante compras en el mercado, sin que ello implique un cambio en el capital social emitido de M&G. Sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, Dai-ichi Life HD tendrá el derecho de nombrar un miembro del Consejo de Administración de M&G plc mientras mantenga al menos un 15% de participación accionarial en la compañía.
Con esta alianza, la gestora espera generar al menos 6.000 millones de dólares en nuevos flujos de negocio hacia fondos gestionados por M&G durante los próximos cinco años, de los cuales al menos 3.000 millones se destinarán a las estrategias de alta rentabilidad (high-alpha) líderes en el mercado de M&G, tanto en mercados públicos como privados. Además, de esos 6.000 millones en nuevos flujos de negocio, se espera que la mitad provenga del balance de Dai-ichi Life HD, de manera permanente (evergreen). La otra mitad procederá de oportunidades de desarrollo conjunto, como la distribución de productos de M&G por parte de Dai-ichi Life HD.
Asimismo, se prevé que la alianza genere al menos 2.000 millones de dólares en nuevos flujos de negocio para Dai-ichi Life HD durante cinco años, a través de una combinación de inversiones desde su balance o distribución de productos de gestión de activos ofrecidos por las filiales de Dai-ichi Life HD, y mediante la distribución de productos desarrollados conjuntamente. En este sentido, la compañía también considerará la posibilidad de distribuir productos de M&G en Japón y Asia, así como trabajar conjuntamente en el desarrollo de nuevos productos. Igualmente, ambas firmas estudiarán la colaboración en el sector de seguros de vida en Europa y Japón; y buscarán oportunidades para coinvertir en nuevas capacidades de gestión de activos, en línea con sus respectivas necesidades de asignación de activos y prioridades de crecimiento.
Según explican en el comunicado oficial, M&G y Dai-ichi Life HD están plenamente alineados para lograr un crecimiento a largo plazo a partir de esta alianza. “Dai-ichi Life HD apoya firmemente las ambiciones estratégicas de M&G y tiene la intención de adquirir una participación accionarial de aproximadamente el 15% en M&G”, indican. En este sentido, Dai-ichi Life HD dispondrá de derechos de propiedad y gobernanza, incluyendo el derecho a nombrar un miembro del Consejo de Administración de M&G (según lo descrito anteriormente). Como parte de este acuerdo, Dai-ichi Life HD ha aceptado ciertas restricciones contractuales habituales, entre ellas:
El comunicado matiza que la adquisición del 15% de participación en M&G está sujeta a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes, pero señala que Dai-ichi Life HD planea nombrar a una institución financiera para facilitar la adquisición de acciones de M&G y asistir en la gestión de riesgos relacionada con dicha operación. “Como resultado de esta participación del 15%, y siempre que se cumplan ciertas condiciones, Dai-ichi Life HD tendrá derecho a nombrar un miembro del Consejo de Administración de M&G plc, y se espera que M&G sea considerada una afiliada de Dai-ichi Life HD a efectos contables en Japón”, afirman.
Los acuerdos podrán ser rescindidos por las partes en determinadas circunstancias, incluido el caso en que las partes dejen de estar estratégicamente alineadas (en cuyo caso Dai-ichi Life HD perdería sus derechos de nominación de consejero y de información).
A raíz de este anuncio, Tetsuya Kikuta, Presidente y CEO de Dai-ichi Life HD, ha mostrado su satisfacción con el acuerdo. “Dai-ichi Life Holdings se complace en establecer una alianza estratégica con M&G, un actor global de gran prestigio en las industrias de seguros y gestión de activos, para colaborar y desarrollar capacidades conjuntas en múltiples áreas, especialmente en Europa. Vemos nuestra alianza con M&G como una punta de lanza para desarrollar nuestra presencia en Europa y el Reino Unido, acelerando nuestra estrategia para convertirnos en un grupo asegurador de primer nivel a nivel global”, ha señalado.
Además, considera que M&G no solo cuenta con un negocio de seguros de vida reconocido y de larga trayectoria, sino también con soluciones integrales de gestión de activos en mercados públicos y privados. “Con esta alianza, estamos uniendo nuestras respectivas capacidades para crear una colaboración mutuamente beneficiosa que generará valor a largo plazo”, ha destacado.
Por su parte, Andrea Rossi, CEO del Grupo M&G, ha declarado: “La alianza estratégica con Dai-ichi Life Holdings y la inversión asociada de aproximadamente el 15% representan un reconocimiento a las fortalezas de M&G y una clara muestra de confianza en nuestro liderazgo, estrategia y perspectivas a largo plazo. Esta colaboración une a dos negocios internacionales altamente complementarios, con ambiciones de crecimiento compartidas, enfocados en ofrecer un excelente servicio al cliente y rentabilidad sostenible para los accionistas”.
Según Rossi, este acuerdo “permitirá aprovechar aún más las importantes oportunidades en los mercados privados en Europa y acceder en mayor medida al mercado japonés y asiático, donde nos beneficiaremos de la experiencia líder en el sector de Dai-ichi Life Holdings”.
| Por Silvia Meijon | 0 Comentarios
Creemos que la consecuencia general de las políticas de Trump para los mercados de bonos de todo el mundo es una prima de riesgo más alta en todos los casos, si bien el impacto de una prima de riesgo más alta afectará a algunos mercados más que a otros. Los bonos del Tesoro y los mercados de crédito de Estados Unidos han sufrido más por las políticas de su administración y es probable que la prima de riesgo asociada siga siendo elevada debido a la imprevisibilidad de las políticas. Los mercados de bonos de la esfera emergente sufrirán o ganarán principalmente en función de su geografía y su dinámica comercial con Estados Unidos: es probable que los países asiáticos, con importantes superávits comerciales con Estados Unidos, sean los más perjudicados, mientras que los mercados de América Latina (por ejemplo, México), los países de Europa emergente, Oriente Medio y África eviten buena parte de las consecuencias debido a sus limitados intercambios comerciales con Estados Unidos. Sin embargo, incluso en esas regiones, las posibles consecuencias variarán de un país a otro.
También resulta útil tener en cuenta los efectos de la política estadounidense sobre los factores de riesgo que determinan la rentabilidad de los mercados de bonos. En los mercados de crédito, los mercados estadounidenses de activos ‘investment grade‘ y ‘high yield‘ comenzaron el año con diferenciales muy ajustados y ahora se enfrentan a un repunte de los impagos, especialmente cerca del extremo inferior del espectro de calificaciones crediticias. Por el contrario, la mayoría de los mercados emergentes entraron en el segundo trimestre de 2025 con mayores niveles de resiliencia ante perturbaciones y ofrecen una amplia diversificación geográfica.
La primera mitad de la década de 2020 ha sido muy compleja para los países en vías de desarrollo: la pandemia, los dos picos de inflación alcanzados y el endurecimiento sin precedentes de la política monetaria en los mercados desarrollados propiciaron un repunte de los impagos de deuda soberana, depreciaciones de divisas y un aumento de los tipos locales. Con gran parte de estas dificultades ya en el pasado, la mayoría de los países cuentan actualmente con margen fiscal y monetario para hacer frente a una ralentización económica. Los emisores de mercados emergentes se ven favorecidos en este entorno incierto, pues la mayoría de ellos tienen niveles de deuda menores así como ratios de cobertura más altos que sus homólogos de la esfera desarrollada, y llevan a cabo su actividad principalmente en sectores menos sensibles a las exportaciones de manufacturas y bienes. Si bien el riesgo de que los precios del petróleo bajen sigue siendo motivo de inquietud, la mayoría de los productores de los mercados emergentes se enfrentan a menores costes de producción que los productores de EE. UU. y demás mercados desarrollados.
Más allá de los mercados de crédito, el impacto de las políticas de la administración estadounidense sobre los tipos soberanos y las divisas de mercados emergentes podría llegar a propiciar un mercado alcista que ha sido tan esquivo para los inversores durante la pasada década. A nuestro juicio, parece que la administración Trump esta vez se preocupa mucho más por las menores tires nominales de los bonos del Tesoro que por el mercado bursátil estadounidense, su obsesión en su mandato anterior. Se trata de algo de gran importancia para los inversores, pues es probable que los efectos inflacionarios de la política comercial se traduzcan en tires reales más bajas, puede que, hasta negativas en Estados Unidos, lo cual probablemente acelerará la huida de capital desde dicho país. La mayoría de los países de mercados emergentes entran en esta turbulencia con altos tipos reales y una política monetaria generalmente restrictiva, lo que les brinda margen para aliviar las dificultades de una ralentización. Consideramos que cabe destacar que el aumento del ‘policy premium’ estadounidense, la probabilidad de que los tipos reales bajen y el deseo expreso de la administración americana de que el dólar se debilite con respecto a las divisas de sus principales socios comerciales, podrían desencadenar una apreciación significativa de las divisas de los mercados emergentes de todo el mundo.
Un ‘policy premium’ de EE. UU. más alto, elevado riesgo de impagos en los mercados de crédito, tipos reales estadounidenses más bajos y un dólar estadounidense más débil, en combinación con la relativa solidez de los mercados de crédito corporativo de la esfera emergente, la robustez de los balances de deuda soberana y el margen de relajación de la política monetaria, pueden brindar la oportunidad de que la deuda de mercados emergentes ofrezca una mayor solidez en comparación con los mercados desarrollados por primera vez en más de una década.
En general, los inversores han evitado la deuda de los mercados emergentes durante el periodo del excepcionalismo americano, pero es probable que ese periodo haya quedado atrás, lo cual refuerza más las razones por las que los inversores deberían siempre asignar capital a la deuda de la esfera emergente: mejor diversificación, mayor rentabilidad y tires más altas. De cara al futuro, en nuestra opinión existen numerosas oportunidades de diversificación más allá de Estados Unidos, así como para participar en un descenso de los ‘policy premiums’ y obtener un flujo de efectivo que parece sustancial en todo el universo de países de mercados emergentes. Como siempre, la selección por país y emisor de crédito será un factor crucial para lograr estas supuestas ventajas.
El legado del equipo de deuda de mercados emergentes de MSIM comienza en 1984 y encuentra sus raíces en Eaton Vance, gestora de inversiones adquirida por Morgan Stanley en 2021. A lo largo de las décadas, el equipo ha obtenido rentabilidades ajustadas por el riesgo competitivas en las múltiples estrategias gracias a tres ventajas competitivas diferenciadas:
Un equipo de cincuenta personas, con una cultura que cree que la suma es siempre mayor que las partes, opera las veinticuatro horas del día, seis días a la semana en las tres oficinas principales (Boston, Londres y Singapur) ofreciendo los beneficios de estas tres características ventajas competitivas a más de 20.000 millones de USD en capital de clientes.
Las estrategias de deuda de mercados emergentes de MSIM tienen comparten tres características clave, consistentes con las ventajas competitivas y la cultura del equipo:
Artículo escrito por Matthew Murphy, Institutional Portfolio Manager del equipo de mercados emergentes de Morgan Stanley IM
| Por Magdalena Martínez | 0 Comentarios
El gobierno argentino tuvo que pagar un precio de oro –un 29,5%- en su primera emisión internacional de deuda de la era del presidente Javier Milei, pero de todos modos logró colocar los 1.000 millones de dólares del bono Bonte 2030 (título de deuda denominado en dólares pero que paga en pesos) con una demanda superior a la oferta.
Esta es la primera emisión de bonos en moneda local bajo ley argentina dirigida a inversores extranjeros en siete años. La emisión registró una fuerte demanda, con propuestas por valor de 1.694 millones de dólares de 146 inversores.
El mercado especulaba con una salida en torno al 22%
La emisión cumplió el objetivo que se daban las autoridades argentinas: aumentar las reservas sin intervenir el tipo de cambio, que actualmente fluctúa entre dos bandas. Pero el Bonte 2030 salió caro: el mercado especulaba con una salida en torno al 22% y al final fue muy superior.
“En Argentina, si te remontas a lo que pasó en el 2017 y 2018, el gobierno de entonces (administración de Mauricio Macri) emitió unos 4.000 millones de dólares en bonos parecidos al Bonte y los tenedores de esos bonos que se los quedaron hasta el final perdieron todo el capital porque hubo una devaluación del peso de casi 100%. Entonces es lógico que los inversores pidan un premio siendo la primera emisión relevante en el mercado, siendo en moneda local y en un periodo largo”, explica Juan Salerno, partner y jefe de inversiones para Argentina de Vinci Compass.
Banco Mariva hace un análisis similar: “El rendimiento del 29,5 % con el que se emitió el bono superó las expectativas del mercado y, a primera vista, puede parecer excesivo. Sin embargo, existen varias interpretaciones: el rendimiento incluye una prima de riesgo inicial que el gobierno debe pagar para restablecer el acceso al mercado; Otra perspectiva (apoyada por el gobierno) es que la tasa del 29,5 % está alineada tanto con la curva de rendimiento del dólar (alrededor del 12 %) como con la curva CER (rendimientos reales en torno al 10 %)”.
Desde Buda Partners, Paula Bujía explica que «la demanda se orientó a rendimientos reales más cercanos al 10%, muy por encima del 5% que algunos operadores locales consideraban razonable y en línea con lo que actualmente rinden los bonos que ajustan por CER (inflación). La inclusión de una cláusula de rescate anticipado (“put”) a los dos años también cumple esa función de reducir riesgo. Tampoco es un aspecto menor la percepción de que el tipo de cambio oficial está apreciado: es probable que, de haber estado el peso más cerca a la parte alta de la banda (1300-1400), la tasa requerida por los inversores hubiera sido menor»
Los analistas de Adcap Grupo Financiero comentaron que la tasa fue idéntica a la de una letra del tesoro en pesos a un año (una Lecap): “Al igual que en otras licitaciones, el gobierno ofreció cierta prima, aunque en este caso fue considerable. La tasa de corte se fijó en 29,5% nominal (31,7% efectiva anual), prácticamente idéntica a la tasa de la Lecap a un año”.
Una emisión positiva para aumentar las reservas
Un reciente informe de Cohen Aliados Financieros señala que el FMI exige, en el marco de su acuerdo del pasado mes de abril, que el BCRA ubique sus reservas netas en – 2.746 millones de dólares para junio de este año y que el stock sea positivo para finales de 2025.
Y en este contexto Juan Salerno, de Vinci Compass, explica que esta emisión es positiva si se tiene en cuenta el objetivo del gobierno de cumplir con las demandas de reservas que tiene con el FMI porque “los bonos en moneda local se contabilizan al 100% como reservas netas y este bono está suscrito en dólares, con lo cual son dólares que entran directamente a las reservas. Y eso tiene otro contexto y es que el gobierno no quiere comprar dólares dentro de las bandas (de flotación cambiaria), entonces, la única manera de acercarse al cumplimiento de la meta de reservas es recurrir al endeudamiento externo”.
Para los analistas, el otro punto positivo es que te abre la puerta a otras emisiones parecidas. La información sobre las 146 entidades que compraron el Bonte 2030 no es pública pero el mercado piensa que se trata de fondos de riesgo internacionales.
Salerno explica que actualmente, a nivel internacional, Vinci Compass no tiene bonos argentinos en pesos pero sí los tiene en dólares, tanto soberanos como corporativos y de algunas provincias. A nivel local, la firma sí que participa en el mercado argentino en pesos.
“La emisión de Bonte es un primer paso porque todavía quedan controles cambiarios en Argentina (para este caso hubo excepciones) y necesitamos todavía mayor previsibilidad. Pensamos que va a ser exitoso porque esta tasa va a atraer a muchos inversores. Ahora es importante ver cómo se comporta el mercado secundario, en este caso también creo que será exitoso si el gobierno mantiene su objetivo de controlar la inflación”, dice el experto de Vinci Compass.
Paula Bujía, de Buda Partners, también aporta una nota alentadora: «Yendo al lado positivo y con el antecedente de los BOTES emitidos en 2016, que debutaron con tasas elevadas, pero luego comprimieron significativamente a medida que mejoraban las condiciones macroeconómicas, esta nueva colocación puede tener la misma suerte. Si Argentina avanza con la normalización de la economía y comienza a acumular reservas el Bonte 2030 podría seguir una trayectoria similar de compresión de spreads y abrir camino a otras emisiones menos onerosas para el gobierno. Pero es importante decir que no alcanza con emitir deuda: también será necesario acumular reservas para contentar al mercado»