Financial Mind, en colaboración con finReg360, presenta el nuevo módulo formativo «Novedades en la regulación de gestoras y en MiFID II» para inversores profesionales con el fin de proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar los nuevos requisitos exigidos en el ámbito de la gestión de activos y en la prestación de servicios de inversión.
Esta formación cuenta con la participación como ponente de Úrsula García Giménez, cofundadora y socia de finReg360. Junto a ella, también estarán Nuria Baena Tovar, técnico sénior de la Dirección Supervisión ESI-ECA de la CNMV; Marta Isabel Garcés Hernández, técnico del Departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV; y Francisco Castellano Cachero, subdirector del Departamento de Supervisión de IIC-ECR de la CNMV.
El curso será impartido de manera online, a través de una sesión de Zoom, el día 7 de mayo de 2024 (fecha provisional sujeta a cambios) con un total de 2,5 horas lectivas acreditadas.
Adicionalmente, desde el 6 hasta el 14 de mayo de 2024, el alumno dispondrá de acceso al Aula Virtual con el objetivo de poder complementar la formación, accediendo a todo el material y documentación del curso, resolviendo cualquier duda con los ponentes y acreditando los conocimientos adquiridos a través de las pruebas de evaluación, que dan cumplimiento con los requisitos exigidos a los Planes de Formación Continuada exigidos a las entidades financieras.
Este curso tiene un coste total de 350 euros + IVA. Sin embargo, introduciendo el código promocional de finReg360 obtendrá un descuento del 10%.
Código promocional: 97MGFin
Otra posibilidad es acceder con el código de descuento del 10% para los lectores de Funds Society (no acumulable a otras ofertas): FSociety97M
Para más información, puede ponerse en contacto con los organizadores del curso a través de la dirección de emailinscripcion@financial-mind.com.
La plataforma online Freedom24 ha lanzado su Academia, un proyecto educativo gratuito para usuarios de su plataforma de inversión online. Los cursos de la Academia Freedom24, creados por analistas profesionales y expertos en inversiones, están dirigidos tanto a los nuevos inversores en bolsa como a los más experimentados.
La oferta formativa se lanza con cuatro bloques de contenidos, divididos por temáticas y grados de conocimiento en inversión financiera.
El curso básico «Fundamentos de la inversión en bolsa» formará en los principales instrumentos financieros, los principios para formar una cartera de inversiones y el funcionamiento de la bolsa. Los cursos «Trading de opciones» y «Productos estructurados» están diseñados para inversores más experimentados que desean aumentar la eficiencia de sus inversiones utilizando instrumentos financieros complejos. Finalmente, el bloque «Para inversores experimentados», está dirigido a quienes ya cuentan con conocimientos sobre inversión en bolsa y prefieren una estrategia de inversión activa. Para éstos se ha desarrollado un contenido sobre los conceptos básicos del análisis técnico, el trading con margen, la cobertura de riesgos y otros aspectos importantes de la negociación en el mercado de valores, necesarios para una gestión independiente de una cartera. Todos los cursos de la Academia Freedom24 incluyen consejos prácticos y ejemplos de inversión reales, diseñados para encontrar un equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
«Como en cualquier otro campo, la educación en inversión financiera ayuda a tomar mejores decisiones, y a evitar errores. Comprender los conceptos básicos del trading y cómo funcionan las bolsas de valores puede ser el primer paso para planificar el futuro de cualquier inversor. Daremos continuidad a nuestro proyecto educativo, incorporando nuevos cursos en línea y manteniendo reuniones personales presenciales con inversores en los países donde opera nuestra compañía», ha comentado Sonia Alegre, directora de la oficina de representación de Freedom24 en Madrid.
Actualmente, la plataforma online Freedom24 cuenta con más de 250.000 inversores de toda la UE. Los cursos de la Academia se ofrecen en español, francés, alemán, polaco, inglés y griego, entre otros.
Al tratarse de formaciones online, los cursos se pueden llevar a cabo libremente en cualquier momento, y los materiales formativos estarán siempre disponibles, lo que permitirá volverlos a consultar si se desea.
Marsh, consultor de riesgos y bróker de seguros a nivel mundial y parte del grupo Marsh McLennan, ha publicado su Informe sobre Riesgo Político 2024, en el que se expone las principales tendencias del panorama político y económico mundial que afectarán a las multinacionales y a los inversores este año.
El informe, publicado por Marsh Specialty, menciona cómo la incertidumbre a largo plazo -considerando que estamos en el año con más procesos electorales en todo el mundo-, la competencia macroeconómica y la inseguridad geopolítica crearán una divergencia económica aún mayor entre sectores y economías, en medio de una creciente intervención gubernamental y la frecuencia cada vez mayor de acontecimientos de seguridad disruptivos y difíciles de predecir.
Además, a pesar de la continua volatilidad e incertidumbre, existen importantes oportunidades de crecimiento a nivel mundial de las que las organizaciones pueden beneficiarse, si estos riesgos se gestionan con eficacia.
Según el informe, es probable que se alcance un número récord de votantes en las urnas este año centrado en preocupaciones económicas internas y en la seguridad internacional. Además, la militarización de la inteligencia artificial (IA) por parte de grupos no estatales, estados adversarios, políticos y particulares para amplificar la desinformación, agravará aún más la incertidumbre política y los riesgos de violencia política para organizaciones e inversores.
Por otra parte, señala que las frágiles condiciones macroeconómicas tras las elecciones de 2024 se verán aún más acentuadas por los elevados niveles de deuda de empresas y gobiernos. Esto, combinado con un crecimiento potencialmente débil en los países avanzados, podría perturbar las políticas de inversión gubernamentales y contribuir a aumentar los riesgos de crédito, de la cadena de suministro y de interrupción de la actividad empresarial para las organizaciones.
El Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, publicado en colaboración con Marsh McLennan, el Foro Económico Mundial y Zurich Insurance Group, afirma que la cooperación en cuestiones globales urgentes podría ser cada vez más escasa en la próxima década, lo que requeriría nuevos enfoques para abordar los riesgos. El Informe sobre Riesgo Político indica que el cambio climático y la transición energética son especialmente vulnerables a futuros enfrentamientos entre los responsables políticos nacionales, las fuerzas del mercado y el consenso internacional en los próximos años.
Robert Perry, director de Riesgos Políticos Globales y Crédito Estructurado de Marsh Specialty, añade: «Los resultados de las elecciones que se celebran este año están llamados a dirigir el curso de los acontecimientos globales durante la próxima década y el futuro. Aunque el mundo parece un lugar más arriesgado en un momento de tanta incertidumbre macroeconómica y geopolítica, las empresas que gestionen y transfieran con eficacia los riesgos en este entorno volátil estarán bien posicionadas para aprovechar las futuras oportunidades de crecimiento y continuar prosperando”.
BBVA Asset Management (BBVA AM) se ha unido a la Cátedra Asset Management de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). El objetivo de esta iniciativa es incrementar el conocimiento de gestión de activos en España, así como difundirlo entre el público inversor y académico.
La Cátedra Asset Management de ICADE se creó en septiembre de 2023 con el objetivo de constituir un núcleo de colaboración entre la industria y la academia, así como una vía de difusión entre el público inversor, también el minorista, de los conocimientos de la gestión de activos.
En ella se debaten las cuestiones más actuales y los desafíos más acuciantes en el mundo de la gestión de activos y se buscan soluciones no solo en el ámbito teórico, sino también en el práctico. La Cátedra de Asset Management de ICADE pretende no solo avanzar en el conocimiento de las finanzas en el mundo académico, sino también buscar soluciones en el mundo práctico con las gestoras. Además, pretende dirigirse tanto al ámbito profesional, como al inversor minorista.
Según Belén Blanco, directora de BBVA Asset Management para Europa, a través de esta cátedra, la gestora de activos del grupo BBVA quiere fomentar la educación financiera en materia de inversiones. “Con esta labor educativa, contribuimos a impulsar una de las prioridades estratégicas de BBVA: mejorar la salud financiera de nuestros clientes”, ha subrayado.
El jueves, 11 de abril, GVC Gaesco celebrará una nueva conferencia digital de 17:30 – 18:30h en la que presentará su informe de estrategia de inversión para el segundo trimestre de 2024.
En el webinar, los expertos de GVC Gaesco compartirán su visión sobre el mercado, revisando las perspectivas macroeconómicas para los próximos meses, la evolución reciente de los mercados financieros, el posicionamiento por clase de activo y la distribución de activos para la construcción de carteras de diferente perfil.
La sesión contará con la intervención de Víctor Peiro, director general de Análisis; Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras; Marisa Mazo, subdirectora de Análisis; y María Morales, directora de Renta Fija.
En un mundo donde el impacto social y ambiental se ha vuelto tan relevante como la rentabilidad financiera, el concepto de capital catalítico emerge como una estrategia fundamental para movilizar inversiones hacia áreas críticas. Según el último informe de la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN), el mercado de inversión de impacto superó los 300.000 millones de dólares en 2023, evidenciando un crecimiento significativo en el interés por generar retornos financieros mientras se produce un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
El apetito por inversiones de impacto con expectativas de retorno de mercado ha crecido notablemente, lo que indica una madurez en la industria que desafía la percepción tradicional de que el impacto y los rendimientos son incompatibles. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, persisten brechas de financiamiento preocupantes, especialmente en países en desarrollo y en sectores desatendidos, como la vivienda asequible, entre otros.
Definido por el Consorcio de Capital Catalítico (CCC) como inversiones más pacientes, tolerantes al riesgo y flexibles que el capital convencional, el capital catalítico se perfila como una herramienta fundamental para movilizar capital hacia soluciones innovadoras y con impacto. No sólo habilita inversiones en startups y modelos de negocio transformadores, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción de colaboraciones estratégicas y el impulso de iniciativas de impacto social y ambiental.
Para abordar el capital catalítico desde su raíz, Social Nest Foundation coorganiza el Fi Gathering Zurich, el segundo evento al respecto en la ciudad suiza, en colaboración con Elea Foundation. Con el foco puesto en la resiliencia climática como estrategia que sirve como triple-propósito (combatir el cambio climático, aliviar la pobreza y fomentar una economía resiliente), este evento reunirá a una amplia gama de actores del ecosistema de inversión de impacto para explorar nuevas formas de abordar los desafíos sociales y ambientales más apremiantes. A través de paneles de discusión, talleres interactivos y oportunidades de networking, el evento promoverá una mayor comprensión del capital catalítico y su papel en la movilización de capital hacia soluciones innovadoras y transformadoras.
«Queremos inspirar y capacitar a más actores del ecosistema de inversión de impacto para que comprendan y adopten el enfoque catalítico», afirma Mónica Vásquez del Solar, responsable de Estrategia e Impacto en Social Nest Foundation. “Fi Gathering Zurich 2024 será un espacio para construir conexiones significativas y catalizar colaboraciones que impulsen el cambio positivo en nuestras comunidades», añade.
Además de explorar el papel del capital catalítico en la inversión de impacto, el evento destacará iniciativas y proyectos innovadores que están abordando desafíos sociales y ambientales de manera efectiva. Se presentarán casos de estudio inspiradores y se compartirán mejores prácticas para involucrar a diversos actores en la creación de soluciones sostenibles y escalables.
Según el estudio de ‘Acceso a la Vivienda y las necesidades de Alquiler Asequible’ de la plataforma Culmia, se necesitarán 761.000 nuevas viviendas asequibles y una inversión de 108.000 millones en los próximos diez años para completar la demanda de este mercado en España. Esta situación se agrava con el aumento de los precios de la vivienda y la creciente proporción de la población que destina una gran parte de sus ingresos a costearse un lugar donde vivir.
El capital catalítico se posiciona como una solución para movilizar inversión hacia el sector de la vivienda asequible, permitiendo colaboraciones estratégicas y modelos de negocio transformadores que aborden esta crisis de manera efectiva. A través de iniciativas como el Fi Gathering Zurich 2024 y el compromiso continuo de organizaciones como Social Nest Foundation, se busca catalizar un cambio positivo en el mercado inmobiliario y mejorar el acceso a viviendas seguras y asequibles de comunidades vulnerables.
Así pues, en el caso de la vivienda, como en muchos otros sectores, es la inversión de impacto con una “mentalidad catalítica” la que podría alzarse como una solución más que atractiva para aquellos inversores que busquen unos ingresos estables en el largo plazo y que, a su vez, deseen aportar al éxito de los ODS a través de sus negocios. Sólo entendiendo bien tanto las problemáticas reales como las oportunidades y diseñando productos de inversión acorde a las mismas, la industria de la inversión de impacto podrá abordar las brechas existentes.
Cada año, los factores medioambientales producto del cambio climático acaban con la vida de cerca de 13 millones de personas según la Organización de las Naciones Unidades. La ONU también declara que, con el aumento de la temperatura global de 1,5ºC a 2ºC, las consecuencias para los ecosistemas serían catastróficas. Pero ¿cómo intervienen en toda esta ecuación las finanzas sostenibles? ¿Por qué es importante también que nuestras inversiones tengan en cuenta criterios medioambientales y sociales para seguir construyendo un futuro responsable?
Invertir en empresas que buscan aumentar la sostenibilidad y mejorar el entorno natural y social es una muy buena manera de contribuir positivamente al planeta, al mismo tiempo que las empresas siguen obteniendo rendimiento económico. En general estas inversiones suelen estar destinadas a apoyar y promover proyectos con objetivos como el aumento del uso de energías renovables, la conservación de la biodiversidad, el no malgasto de recursos naturales, la inclusión financiera, el desarrollo comunitario o la educación igualitaria, entre otros. En paralelo, estas inversiones también excluyen determinados sectores controvertidos, como el armamentístico o el tabaco. Así, las inversiones sostenibles se refieren a aquellas que consideran no solo los aspectos financieros, sino también los impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Y si tenemos en cuenta que vivimos en un mundo donde la conciencia ambiental y social está en constante crecimiento, las inversiones sostenibles emergen como una herramienta poderosa para aquellos que desean no solo obtener rendimientos financieros, sino también hacer una diferencia positiva en el mundo que nos rodea.
El crecimiento de las finanzas sostenibles está siendo impulsado por una combinación de factores, incluyendo regulaciones favorables, mayor demanda de inversores y un compromiso creciente por parte de las empresas. Este crecimiento es parte de una tendencia más amplia hacia una economía más sostenible y responsable a nivel global.
Para saber si estás invirtiendo en un fondo sostenible, es importante analizar si el fondo sigue principios de inversión socialmente responsables (ISR), si incorpora criterios ASG en su proceso de selección de activos y si conoces todos los detalles de su impacto ambiental y social. Además, normalmente los fondos sostenibles cumplen con los artículos 8 y 9 del SFDR (Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles). La propia normativa nos ayuda a obtener más estadísticas sobre la integración de criterios ASG en las inversiones y actualmente según datos de Morningstar, más del 50% de los fondos de inversión europeos promueven características medioambientales y/o sociales. También las etiquetas y certificaciones de sostenibilidad pueden ayudar a identificar estos fondos.
En Caja Ingenieros Gestión, como entidad financiera y también cooperativa, ponemos a disposición de nuestros socios y socias productos y servicios que promueven las finanzas sostenibles. Dedicamos considerables recursos a la recopilación de datos sostenibles cuantitativos para reafirmar nuestro compromiso con la integración ASG. Estamos firmemente convencidos de que en los próximos años se producirá un avance exponencial en la homogeneización de estos datos. Al igual que contamos con un Comité de Inversiones para supervisar los mercados financieros y nuestras inversiones, también contamos con el Comité Técnico ISR, integrado por miembros de todos los departamentos. Su objetivo es monitorear las métricas y controversias, proporcionando así información clave para la toma de decisiones de inversión. Este enfoque nos permite avanzar de manera cohesionada, alineados con nuestros propios proyectos y los del Grupo.
Aun así, no hay que olvidar que una gran parte de nuestra labor es también hacer conscientes a los ciudadanos del impacto de sus decisiones de inversión. Y es que nuestro objetivo es acelerar todavía más nuestras actividades ASG, para seguir contribuyendo en la transición hacia una economía más centrada en las personas y en el respeto por el medio ambiente.
La inversión sostenible no solo ofrece oportunidades de crecimiento financiero, sino que también desempeña un papel fundamental en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible, y es una gran herramienta para generar valor a largo plazo, tanto para nuestros socios como para la sociedad en su conjunto.
Apostar por inversiones sostenibles no solo es ético, sino también inteligente desde el punto de vista financiero, y es que las compañías comprometidas con la sostenibilidad tienden a ser más resilientes a largo plazo, lo que puede ofrecer un rendimiento más estable y duradero y al mismo tiempo ayudar a construir un futuro más justo y sostenible para todos. Porque al invertir, estamos también invirtiendo en el futuro que queremos ver.
Tribuna de Daniel Sullà, director general de Caja Ingenieros Gestión.
Healthcare Activos, plataforma de activos inmobiliarios en el sector salud en Europa, ha incorporado a Andreu Huguet como co CEO para continuar su crecimiento europeo de la mano de los principales operadores de residencias, hospitales y clínicas del sector en Europa, a los que alquila sus inmuebles.
Hasta la fecha, Huguet era CEO de las filiales en Alemania, Irlanda, Holanda y Portugal y ocupaba la dirección de Desarrollo Corporativo de Domus Vi, el tercer mayor operador del sector salud en Europa. Huguet se incorporó a SARquavitae -hoy integrada en Domus Vi- en 2006, de la mano de Jorge Guarner, presidente y fundador de Healthcare Activos, entonces CEO del operador español.
Andreu Huguet liderará junto a Albert Fernández, CEO desde 2019, la siguiente fase de crecimiento de la plataforma española, enfocándose en el día a día de las operaciones y profundizando en las relaciones a largo plazo con los operadores del sector en Europa.
Esto permitirá a Albert Fernández, como co CEO, enfocarse más en el desarrollo estratégico de Healthcare Activos, que ya gestiona 1.000 millones de euros en activos (adquiridos y promovidos), y la relación con sus inversores y otros proveedores de capital.
Para Jorge Guarner, presidente y fundador de Healthcare Activos, “es un privilegio incorporar a Andreu al equipo. Su nombramiento es consistente con nuestra mentalidad de estar completamente alineados con los operadores del sector, que están en el centro de nuestro modelo. Además, haber trabajado en el pasado con Andreu es una garantía de éxito”.
Albert Fernández, co CEO de Healthcare Activos, se muestra orgulloso de la capacidad de atraer talento de la compañía: “Será un placer trabajar codo con codo con Andreu para desarrollar un proyecto tan motivador y con tanto potencial a largo plazo como Healthcare Activos”.
Por su parte, para Andreu Huguet, nuevoco CEO de Healthcare Activos, reconoció que “es un honor unirme a un proyecto tan exitoso como éste, y con unos ejecutivos de primer nivel internacional como Jorge y Albert. Espero aportar al proyecto mi visión y experiencia como gestor adquirida por toda Europa».
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado un hecho relevante anunciando el cambio de depositario de los vehículos de inversión colectiva de Cobas Asset Management, SGIIC, S.A. a BNP Paribas España.
BNP Paribas va a ser el nuevo depositario de todos los vehículos de inversión colectiva gestionados por Cobas Asset Management, SGIIC, S.A., que incluyen seis fondos de inversión, una sicav y tres fondos de pensiones.
Cobas Asset Management SGIIC es una gestora de fondos de inversión independiente fiel al modelo de inversión value liderada por Francisco García Paramés. En la actualidad cuenta con más de 30.000 clientes y más de 2.000 millones en activos bajo gestión. Además, es parte de Santa Comba Gestión SL, un holding familiar que promueve la libertad de las personas a partir.del conocimiento y que unifica, coordina y vertebra iniciativas como Value School o la gestora de impacto Global Social Impact.
BNP Paribas es un banco europeo con un fuerte negocio en Securities Services, pues la depositaría es un servicio estratégico tanto a nivel local como global, de forma que la entidad se posiciona como el primer banco depositario independiente en Europa.
En España, con más de 30 años de presencia local, BNP Paribas cuenta con más de 80 gestoras nacionales en servicios de depositaría, con un total de 70.000 millones de activos bajo este negocio. BNP Paribas mantiene un fuerte compromiso con sus clientes, apoyándoles en su crecimiento y en su transformación digital, con medios y equipos humanos, dedicados y especializados en el servicio de depositaría.
Foto: Oficina de Crédit Agricole, Flickr Creative Commons.. Société Générale venderá su participación en Amundi en los dos próximos años
Crédit Agricole se ha incorporado al Observatorio Español de la Financiación Sostenible – OFISO como una expresión de su compromiso con los objetivos de sostenibilidad y para contribuir al debate sobre la financiación sostenible y los avances hacia una sociedad y una economía más justa, solidaria y sostenible.
El Grupo Crédit Agricole tiene presencia bancaria en España desde 1981 como una de las entidades globales más importantes tras la fusión en 2004 con la integración de Crédit Agricole Indosuez y Credit Lyonnais. Su presencia en nuestro país abarca todas las líneas de negocio. Entre ellas, Crédit Agricole CIB España ofrece una línea de productos diversificada a grandes corporaciones e instituciones en el mercado español, como sindicación, transacciones financieras estructuradas, transacciones transfronterizas hispano-francesas, transacciones nacionales y mercados de capitales.
Por su parte, OFISO se conforma como un lugar de encuentro, información y debate sobre la financiación sostenible de compañías, entidades financieras, inversores, administraciones públicas, asesores, agencias de rating y certificación, despachos de abogados y otros agentes de la industria financiera.
Con la incorporación de Crédit Agricole OFISO cuenta ya con 22 empresas, entidades financieras o instituciones: ADIF, Agbar, EthiFinance ratings, Banco Sabadell, BBVA, BME, Caixabank, Comunidad de Madrid, EBN Banco, EY, GFE, Gobierno de Navarra, Gobierno Vasco, Gómez-Acebo & Pombo, Grupo Red Eléctrica, Iberdrola, ICO, ING, NWorld, Repsol, S&P y Telefónica, y el propio Crédit Agricole.
Georg Orssich, Senior Country Officer de Crédit Agricole Iberia, comenta: “Es un gran placer para CA-CIB convertirse en miembro de OFISO, y así poder ayudar e interactuar con todos los agentes económicos comprometidos con el desarrollo sostenible. El Grupo Credit Agricole está presente en la Península Ibérica con 14 unidades operativas que representan una amplia variedad de negocios bancarios (banca de inversión y de financiación, banca privada, gestión de activos, seguros, leasing y factoring, financiación al consumo, servicios de depositaría y custodia). Nuestras líneas de negocios están al servicio de la economía real y se movilizan en torno a la transición energética en la que apoyamos a nuestros clientes para llegar a ser el banco de referencia en finanzas sostenibles. Me alegro de esta nueva colaboración que, sin duda, será sumamente exitosa”.
“La incorporación de Crédit Agricole supone para OFISO incorporar al debate una entidad financiera con una cultura y trayectoria en finanzas sostenibles muy contrastada”, ha manifestado Julián Romero, presidente de OFISO.