Private equity: de nicho a necesidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados privados han cambiado drásticamente en las últimas dos décadas, al igual que la forma en que accedemos a ellos. Comencé mi carrera en el ámbito de las acciones públicas antes de pasar al private equity y, finalmente, a la estrategia que gestiono hoy en día: el capital riesgo en fase avanzada. Es un ámbito en el que me he centrado durante más de un tercio de mi carrera.

Nuestra estrategia de acciones privadas está diseñada para ofrecer a los inversores acceso a empresas privadas en fase avanzada y de alto crecimiento, negocios que han superado con creces la fase de startup, generan ingresos significativos y cuentan con el respaldo de sofisticados inversores institucionales. En el pasado, muchas de estas empresas ya serían públicas. Hoy en día, optan por permanecer en el ámbito privado durante más tiempo, y ahí es donde vemos una oportunidad.

¿Por qué los mercados privados y por qué ahora?

Estamos asistiendo a un cambio fundamental en los mercados de capitales. Las empresas permanecen privadas durante más tiempo, una media de 12 años y, en algunos casos, hasta 20.[1] Como resultado, gran parte de la innovación y la creación de valor que antes se producía en los mercados públicos ahora tiene lugar a puerta cerrada. Este cambio estructural está remodelando el panorama de las inversiones. Hoy en día, más del 75 % de las empresas estadounidenses que generan más de 100 millones de dólares en ingresos son de private equity.[2] Muchas de estas empresas están impulsando la innovación en sectores como la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, la tecnología financiera y la tecnología sanitaria, sin dejar de ser de private equity.

Para los inversores, confiar únicamente en los mercados públicos podría significar perder algunas de las oportunidades de crecimiento más atractivas de la próxima década, en nuestra opinión. Esto supone tanto un reto como una oportunidad para los inversores: ¿Cómo acceder a estas empresas antes de que salgan a bolsa o, en algunos casos, en lugar de salir a bolsa?

Ahí es donde entra en juego nuestra estrategia. Nuestro objetivo es salvar esta brecha, ofreciendo acceso a una cartera diversificada de empresas privadas en fase avanzada con modelos de negocio probados, equipos directivos sólidos y vías claras hacia la liquidez. Estas empresas suelen contar con el respaldo de inversores institucionales de primer nivel y generan ingresos significativos, mucho más allá de la fase de startup.

Un momento histórico: Voyager Technologies

El 11 de junio de 2025 se produjo un hito importante, cuando Voyager Technologies, una empresa estadounidense de tecnología espacial especializada en soluciones espaciales y de seguridad nacional, debutó con éxito en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con el ticker VOYG. La oferta pública inicial (OPI) recaudó 382,8 millones de dólares, y las acciones se duplicaron con creces el primer día de cotización, lo que valoró la empresa en 3800 millones de dólares.[3] Nuestro coste fue de 29,21 dólares, fijaron el precio de la OPI en 31 dólares y abrió a 69,75 dólares, cerrando a 56,48 dólares.[4]

Este fue un buen ejemplo de cómo deberían funcionar nuestras inversiones y la primera de muchas salidas previstas para nuestra estrategia. Corrobora nuestro enfoque: respaldar a empresas innovadoras en sus rondas finales de financiación privada.

La mejor inversión y la pérdida más dura

Estamos orgullosos de todas nuestras inversiones, aunque cada una tiene su propia historia. Sin embargo, una de las más destacadas es Marqeta, una empresa de pagos. Invertimos por primera vez a unos 2 dólares por acción. Durante la pandemia, las valoraciones se dispararon y Marqeta subió a 13 dólares, y luego a 40 dólares. Salimos por tramos, vendiendo finalmente el tramo final después de la salida a bolsa en la media de los 20 dólares. Un fuerte rendimiento y un gran ejemplo de ejecución disciplinada.

Nuestra inversión más desafiante en esta estrategia fue Sungevity, una empresa solar. En 2016, el temor a una represión regulatoria de las tecnologías limpias provocó el agotamiento de las líneas de crédito, lo que fue crítico para las empresas solares intensivas en capital. Sungevity, como muchas otras empresas del sector, quebró. Era una posición significativa y una pérdida difícil. La lección aprendida es evitar los negocios intensivos en capital que dependen en gran medida del crédito externo. El alto consumo de efectivo y el riesgo de financiación pueden ser una combinación peligrosa.

Cómo buscamos oportunidades

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen es: ¿Cómo encontramos estas oportunidades? La respuesta es sencilla: gracias a nuestras relaciones. A lo largo de los años, hemos creado una red de confianza formada por emprendedores, inversores de capital riesgo, empresas de private equity y expertos en tecnología. También somos muy selectivos. Evitamos los sectores binarios, aquellos con resultados inciertos o un alto riesgo regulatorio, y nos centramos en empresas con sólidos fundamentales y consorcios de inversores creíbles. El universo de inversión es robusto y tiene una sólida cartera, con alrededor de 10 000 millones de dólares en flujo de operaciones al año.

Buscamos operaciones tanto a través de transacciones primarias como secundarias. En el ámbito primario, nuestros socios de capital riesgo y sociedades gestoras (actualmente 85 y en aumento) nos invitan a participar en rondas. También mantenemos sólidas relaciones con banqueros de empresas como Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan, que nos permiten participar en ampliaciones de capital. En el ámbito secundario, colaboramos estrechamente con brokers que saben que estamos especializados en transacciones privadas, lo que nos proporciona un flujo constante de oportunidades a lo largo del año.

Nuestra ventaja

Tenemos un enfoque sectorial agnóstico. Creemos que las tecnologías trascienden las fronteras tradicionales de la industria, por lo que nos centramos en empresas innovadoras que están revolucionando sus respectivos sectores. La diversificación es un principio fundamental para nosotros. Nuestro objetivo es ampliar la cartera de empresas, que suele abarcar entre 15 y 20 sectores. Invertimos capital de forma continua, creando exposición en diferentes ciclos de mercado y añadas.

Nuestra estructura permanente también nos proporciona lo que consideramos una ventaja distintiva. A diferencia de los vehículos tradicionales de private equity, nuestro modelo permite una inversión continua de capital y liquidez trimestral, lo que hace que los mercados privados sean más accesibles y se ajusten mejor a las necesidades actuales de los inversores.

Mirando hacia el futuro

A pesar de un contexto macroeconómico a veces difícil, creemos que la demanda de inversiones alternativas sigue siendo fuerte. Según Preqin, se espera que los activos bajo gestión (AUM) en activos alternativos casi se dupliquen, pasando de 16,8 billones de dólares entre 2023 y 2029. Durante este periodo, se prevé que la cuota del private equity en el total de AUM de activos alternativos crezca del 35 % al 41 %, acercándose a los 12 billones de dólares en 2029. Creemos que este crecimiento refleja un cambio más amplio en las preferencias de los inversores hacia estrategias que ofrecen un acceso diferenciado a la innovación, resiliencia a lo largo de los ciclos del mercado y creación de valor a largo plazo.

Las tendencias de liquidez también son alentadoras. En el primer trimestre de 2025, la actividad de salida de capital riesgo alcanzó su nivel más alto desde el cuarto trimestre de 2021, con 52 600 millones de dólares generados en 385 salidas.[5] Aunque la incertidumbre relacionada con los aranceles puede retrasar algunas salidas a bolsa a corto plazo, esperamos que las fusiones y adquisiciones corporativas y las compras lideradas por private equity se mantengan activas a lo largo de 2025. Al mismo tiempo, estamos asistiendo a una de las acumulaciones de salidas a bolsa más atractivas de la historia reciente, con empresas tecnológicas e innovadoras de alto rendimiento que presentan un fuerte crecimiento y rentabilidad. A medida que la volatilidad remita, prevemos un repunte de las ofertas en los mercados públicos en los próximos trimestres.

Reflexiones finales

Los mercados privados ya no son un nicho, sino una necesidad, en nuestra opinión. A medida que más empresas optan por permanecer en el ámbito privado durante más tiempo, la capacidad de acceder a ellas antes de que salgan a bolsa se convierte en una parte fundamental de la construcción de carteras. En Liberty Street Advisors, nos enorgullece asociarnos con GAM para ofrecer esta oportunidad a los inversores de Asia, Australia, Europa y otros lugares.

El viaje acaba de empezar y estamos entusiasmados con lo que nos depara el futuro.

 

Artículo escrito por Kevin Moss, presidente y Portfolio Manager de Liberty Street Advisors (LSA), Inc.

 

[1] Fuente: Liberty Street Advisors. ¹ Initial Public Offerings: Updated Statistics, Jay R. Ritter, Cordell Professor de Finanzas, Universidad de Florida, 31 de diciembre de 2024.

[2] Fuente: Pitchbook, a 6 de enero de 2025.

[3] Fuente: Reuters, 11 de junio de 2025.

[4] Fuente: Bloomberg, 11 de junio de 2025.

[5] Fuente: National Venture Capital Association (NVCA), PitchBook, PitchBook-NVCA Venture Monitor, a 31 de marzo de 2025.

Elisa Ricón se incorpora a Cecabank como directora de Regulación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Cecabank, banco mayorista español especializado en servicios de valores, tesorería y pagos, ha incorporado a Elisa Ricón, procedente de Inverco, para liderar su equipo de Regulación. Según explican, la entidad se encuentra inmersa en la ejecución de su Plan Estratégico 2025-2027 y, en este escenario, Ricón asume la responsabilidad de coordinar esta función transversal desde donde asesorará a las diferentes unidades de negocio.Desde la entidad señalan que una de sus grandes fortalezas es el conocimiento experto tanto de la operativa como de la regulación. 

La sólida trayectoria de Elisa Ricón está centrada en el ámbito regulatorio financiero, con más de 20 años de experiencia tanto en organismos supervisores como en altas responsabilidades de representación sectorial. “Su carrera combina una profunda comprensión normativa, especialmente en instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, con una notable capacidad de interlocución institucional y posicionamiento en foros nacionales e internacionales”, destaca la entidad en su comunicado. 

Durante su última etapa profesional se ha afianzado como referente técnico y estratégico del sector ante reguladores y legisladores, tanto en España como en Europa. Ha gestionado equipos multifuncionales e identificado prioridades estratégicas, demostrando capacidad de análisis, agilidad de aprendizaje, credibilidad técnica y orientación a propósito. 

“Estoy encantada de unirme a Cecabank para aportar mi experiencia en regulación y conocimiento de la industria a un banco mayorista líder, un reto que afronto con muchísima ilusión”, ha afirmado Elisa Ricón. 

Trayectoria de conocimiento ligada a la regulación 

Cecabank, partner de referencia en la industria financiera por su alta especialización, destaca por su capacidad para identificar oportunidades, implementar normativas gracias a un profundo conocimiento de la regulación y anticiparse a las necesidades de sus clientes. Su consolidada posición como banco B2B se suma a este intenso conocimiento de un marco regulatorio en continuo avance, lo que aporta a sus clientes la máxima garantía de cumplimiento y la mejor experiencia en implementación de soluciones.

La agitación política y la incertidumbre presupuestaria dejan a Francia en una encrucijada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Como se esperaba, el primer ministro francés François Bayrou perdió una moción de confianza en el Parlamento, con un 65 % de los votos en contra en la Cámara Baja. Se espera que el presidente Macron nombre a un nuevo primer ministro en los próximos días, probablemente del Partido Socialista, dentro de la gran coalición gobernante. Sin embargo, esta medida podría no ser bien recibida por otros miembros de la coalición, especialmente con las elecciones municipales en marzo de 2026.

Una alternativa podría ser que un gobierno tecnocrático provisional aprobara el presupuesto de 2026 por decreto. Si ningún candidato obtiene el apoyo mayoritario, el Parlamento podría disolverse, dando lugar a elecciones anticipadas. Hasta entonces, se espera que Bayrou permanezca en el cargo como primer ministro provisional. Independientemente del resultado, es probable que el presupuesto de 2026 no alcance los objetivos de ahorro de Bayrou, que eran modestos frente a los retos de déficit de Francia.

Malestar social y calificaciones soberanas: riesgos en el horizonte

Para aumentar la incertidumbre, a finales de esta semana están previstas protestas organizadas a través de redes sociales, que podrían rivalizar en magnitud con los «chalecos amarillos» de 2018-2019. Fitch tiene previsto publicar su actualización de calificación crediticia soberana, mientras que Moody’s y S&P lo harán en octubre y noviembre. Actualmente, Fitch califica a Francia con AA- y perspectiva negativa.

Sin un compromiso social con la austeridad fiscal y una dirección política más clara, es poco probable que el diferencial crediticio de Francia con Alemania se reduzca significativamente. Dependiendo de los acontecimientos, esto podría ocurrir de manera gradual o repentina.

Escenarios de mercado: ¿recuperación gradual o caída brusca?

Hay dos escenarios que podrían influir en la confianza de los inversores en Francia:

Escenario A: Ampliación gradual del diferencial

En este escenario más probable, los mercados bursátiles europeos podrían absorber el ruido político. Las acciones francesas podrían repuntar a corto plazo, tras haber sido afectadas por la incertidumbre reciente. Macron, los partidos centristas y la UE tienen pocos incentivos para agravar las tensiones. Es probable que la Comisión Europea apruebe un presupuesto francés menos ambicioso, siempre que se registren avances en la reducción del déficit.

Escenario B: Rápida ampliación del diferencial

Si la inestabilidad política se agrava, las acciones francesas podrían registrar un rendimiento inferior. El índice CAC40 alcanzó recientemente mínimos históricos frente al DAX alemán, aunque desde entonces se ha mantenido estable. Los mercados europeos distinguen entre sectores y empresas más expuestos al riesgo soberano.

La fortaleza macroeconómica de Alemania: un faro en medio de la incertidumbre

A diferencia de Francia, Alemania muestra una narrativa macroeconómica atractiva. El país destina 500 000 millones de euros en gasto fiscal a infraestructuras y defensa, mientras el sector privado invierte 631 000 millones de euros a través de la iniciativa «Made for Germany». La coalición de gobierno cohesionada realiza reformas en bienestar y fiscalidad para reactivar el crecimiento y mejorar la sostenibilidad y competitividad.

A nivel mundial, los bancos centrales recortan los tipos de interés, mientras las curvas de rendimiento más pronunciadas apuntan a una aceleración económica. Esto favorece a Alemania, impulsada por las exportaciones, y posiciona a Europa para un crecimiento subestimado en 2026-2027.

Posicionamiento para aprovechar las oportunidades: una postura optimista sobre Europa

El posicionamiento de los inversores en Europa se ha vuelto menos concurrido tras un repunte a principios de 2025. Las reformas estructurales de la UE y la mejora de las condiciones macroeconómicas respaldan una perspectiva positiva para la renta variable europea. Seguimos manteniendo una visión positiva para Europa, permaneciendo procíclicos y optimistas, reflejando confianza en la trayectoria de crecimiento a medio plazo de la región.

Tribuna de Robert-Schramm Fuchs, gestor de cartera de Janus Henderson

AEW Europa nombra a Vanessa Roux-Collet como CEO para Europa y responsable de Francia, y a Christina Ofschonka CIO para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVanessa Roux-Collet y Christina Ofschonka, nuevas incorporaciones en AEW Europe

AEW Europe, gestora de inversiones inmobiliarias y activos afiliada de Natixis Investment Managers, ha anunciado el nombramiento de Vanessa Roux-Collet como CEO para Europa y directora para Francia, con sede en París. Además, Christina Ofschonka ha sido nombrada directora de inversiones (CIO) para Europa, cargo que desempeñará manteniendo sus actuales responsabilidades como directora de AEW Europe para Alemania y Europa Central y Oriental, con sede en Fráncfort. Según indican desde la gestora, ambos nombramientos son efectivos de inmediato.

Tanto Vanessa como Christina ya son miembros de los Comités Ejecutivo, de Inversiones y de Riesgos de AEW Europe, donde han contribuido activamente a la definición y aplicación de la estrategia de AEW Europe en Europa en los últimos años. Sustituyen a Rob Wilkinson y Raphaël Brault, que abandonan la empresa de forma independiente para emprender nuevas oportunidades profesionales tras 16 y 12 años, respectivamente, en AEW Europe.

Vanessa Roux-Collet lleva 15 años en AEW Europe, donde se incorporó al departamento jurídico en 2010. Posteriormente, fue ascendida a directora jurídica en París en 2015 y a secretaria general para Europa en 2018, supervisando en particular los equipos de cumplimiento normativo, jurídico, riesgos, seguros y gestión de datos y TI. Desde 2022, codirige la entidad francesa. Antes de incorporarse a AEW Europe, Vanessa fue abogada sénior en Clifford Chance, en el departamento inmobiliario, tras haber comenzado su carrera en Jones Day. Cuenta con más de 22 años de experiencia, está colegiada en el Colegio de Abogados de París y tiene un máster en Derecho Bancario y Financiero por la Universidad Paris I, así como un máster en Derecho Consuetudinario por la Universidad Paris II.

Con casi 20 años de experiencia en el sector, Christina se incorporó a AEW Europe en 2016. Antes de su ascenso a directora para Alemania y Europa Central y Oriental, ocupó el cargo de directora de gestión de fondos para la filial alemana. Antes de incorporarse a AEW Europe, Christina trabajó como gestora de carteras en ALTE LEIPZIGER AG durante siete años y comenzó su carrera en IVG. Es licenciada por la Universidad de Ciencias Aplicadas TH Aschaffenburg, donde también es profesora de gestión de carteras inmobiliarias desde 2019.

«AEW Europe es líder en los mercados inmobiliarios mundiales y una piedra angular de la oferta de activos privados de Natixis Investment Managers, por lo que me complace contar con Vanessa y Christina, dos veteranas del sector y líderes desde hace mucho tiempo en AEW Europe, con una sólida trayectoria y red internacional, en estos puestos de liderazgo. También quiero agradecer a Rob y Raphaël sus contribuciones al crecimiento de AEW Europe a lo largo de los años», comenta Philippe Setbon, director ejecutivo de Natixis Investment Managers, a raíz de este anuncio.

Deutsche Bank refuerza con Arturo Correia su equipo de Banca Privada y WM en La Coruña

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Deutsche Bank España continúa reforzando su equipo de Banca Privada y Wealth Management y ha incorporado a Arturo Correia Preto al equipo de Banca Privada en La Coruña. Arturo cuenta con más de 18 años de trayectoria en la gestión de altos patrimonios y reportará a Juan Araújo, responsable de banca privada del banco alemán para la zona Noroeste de España.

Antes de formar parte del equipo de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank España, Arturo desempeñaba funciones de banquero privado senior para Santander Private Banking en La Coruña.

Coruñés de nacimiento, Arturo es graduado en Relaciones Laborales por la Universidad de A Coruña con Premio Extraordinario de Fin de Carrera y máster en Fiscalidad Internacional y Comunitaria por la Universidad de Santiago de Compostela y máster en Fiscalidad y Tributación por el Colegio de Economistas de a A Coruña. Además, tiene las certificaciones EFA y EFP.

Con este nombramiento, el equipo de Wealth Management de Deutsche Bank se fortalece y reafirma su apuesta por un mercado estratégico para el negocio de grandes patrimonios y empresas familiares como es la región gallega. En España, Deutsche Bank cuenta con uno de los equipos de Banca Privada y Wealth Management más robustos del país, formado por más de 120 banqueros privados y un equipo de más de 2.300 profesionales, lo que le convierte en una de las principales plataformas internacionales de gestión patrimonial con presencia en España.

La artista María Esteve Trull recibe el V Premio de Arte de A&G

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl camino del tiempo, obra ganadora

El jurado de la V Edición del Premio de Arte de A&G ha seleccionado El camino del tiempo, del artista María Esteve Trull, como la obra ganadora de la quinta edición del certamen organizado por la entidad. Los cinco finalistas elegidos por el jurado han sido: Chus García-Fraile, Enrique González, Gonhdo, Laura Hernández Pérez y José Antonio Montecino Prada.

Con una cifra récord de 150 candidaturas recibidas en esta edición, el premio de arte de A&G toma tracción y se afianza como uno de los concursos artísticos de referencia en España. En total, más de 400 candidatos han optado a recibir el galardón en estas cinco ediciones, lo que refuerza el propósito de A&G de promover la producción y difusión del trabajo de artistas emergentes.

La obra ganadora de María Esteve Trull (El camino de tiempo, 2025) pretende “establecer un dialogo profundo con el paisaje. Su obra no busca representar la naturaleza, sino dejarse afectar por ella, transformando la experiencia del entorno en materia pictórica. A través de caminar, el contacto con el suelo y la observación atenta, María convierte su cuerpo en herramienta perceptiva y creadora”. Como reconocimiento, el artista recibirá una dotación de 6.000€ y su pieza pasará a formar parte de la colección de A&G.

Este premio acentúa el compromiso social de A&G y su respaldo a la cultura. Su presidente, Alberto Rodríguez-Fraile, ha señalado: “En A&G estamos muy satisfechos por la consolidación del premio. Queremos seguir con este galardón muchos años y continuar dando visibilidad y reconociendo el trabajo de artistas emergentes en nuestro país”.

Por su parte, Elisa Hernando, CEO de Arte Global, la firma de asesoría internacional de arte con la que colabora A&G en este proyecto desde su inicio, ha destacado: “El hecho de batir el récord de candidaturas en esta V edición, es una muestra más de como este galardón se ha convertido en un referente para artistas emergentes y nos enorgullece acompañar y asesorar a A&G en esta acción de tanto impacto social. El mundo del arte necesita de más iniciativas privadas como esta”.

Elkargi y Kenta Capital lanzan un fondo de deuda para financiar empresas de País Vasco y Navarra

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaZenon Vázquez, director general de Elkargi, y Borja Bertrán, Managing Director & Co-founder de Kenta Capital

Kenta Capital, especializado en asesoramiento en deuda a nivel nacional, y Elkargi, entidad financiera impulsada por y para las empresas, lanzan un fondo de deuda para impulsar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en País Vasco y Navarra. Ofrecerá préstamos de hasta 4 millones de euros con condiciones competitivas y estructura bullet (única amortización a vencimiento), con vencimientos a 5 y 7 años.

Este es el primer fondo del mercado que ofrece financiación en estos términos de tamaño de operación, formato de amortización y precio competitivo con un enfoque local específico.

El principal objetivo de este fondo es impulsar el crecimiento, tanto orgánico como inorgánico, de empresas en el País Vasco y Navarra que cuenten con ingresos de hasta 50 millones de euros, una sólida posición en sus sectores y una situación financiera estable. Aunque el fondo prioriza el apoyo a empresas industriales, también podrán acceder compañías de servicios que cumplan con los criterios establecidos.

Con esta iniciativa los promotores buscan acercar una nueva fuente de financiación a las pymes, que les ayude a diversificar sus fuentes y mejorar su solidez financiera. Esto les permitirá optimizar su flujo de caja, fortalecer sus estructuras de capital a largo plazo y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento sin necesidad de ceder participación accionarial.

El fondo, que asciende a 50 millones de euros, cuenta con un grupo de inversores privados liderado por Mirai Investments –brazo inversor del equipo directivo de Sidenor– e incluye inversores con un perfil mayoritariamente patrimonial (family office) e institucional como Kutxabank y Unicaja. Estos dos inversores institucionales participarán, además, en la financiación del vehículo. Asimismo, el fondo contará, a través de Elkargi, con el apoyo de CERSA, Compañía Española de Reafianzamiento, entidad dependiente del Ministerio de Industria.

Kenta Capital, en su papel como asesor del fondo, liderará la originación, análisis y estructuración de las oportunidades. Kutxabank, Unicaja, Mirai y el resto de los inversores locales, contribuirán con su experiencia y conocimiento del entorno económico vasco y navarro. Por su parte, Elkargi jugará un papel clave, actuando como garante de cada préstamo y aportando su conocimiento del tejido empresarial de la zona.

Esta deuda no busca remplazar a la deuda bancaria sino ofrecer a las empresas una solución complementaria. Ofrece una solución de financiación adaptada a empresas que no encontraban alternativas viables debido al tamaño de las operaciones, la estructura de amortización o el coste de la financiación.

En palabras de Borja Bertrán, Managing Director & Co-founder de Kenta Capital, “desde Kenta Capital, como expertos en financiación alternativa, entendemos las necesidades de un mercado en constante cambio. Este fondo nos permite formar parte del desarrollo del tejido empresarial del País Vasco y Navarra, colaborando con socios clave como ELKARGI y Mirai. Nuestro objetivo con este fondo es apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, posicionándolo como un motor para su desarrollo”.

En opinión de Zenon Vázquez, director general de Elkargi, “como entidad financiera creada por y al servicio de las empresas, impulsados por una cultura basada en la cercanía, el rigor técnico, la neutralidad y por una vocación clara de fortalecimiento de nuestro entorno, promovemos ofrecer soluciones de financiación, consultoría y formación financieras adaptadas a cada etapa del ciclo empresarial. Con la puesta en marcha de este fondo ampliamos y fortalecemos el abanico de soluciones de financiación que ponemos a disposición de las empresas y más en concreto, de las pymes”.

Las empresas podrán solicitar financiación directamente a través de Kenta Capital o mediante los canales habituales de Elkargi, quienes evaluarán la idoneidad de cada operación tras un análisis exhaustivo de las compañías.

La inteligencia artificial desafía el futuro de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando todos los sectores de actividad. Y, cómo no, la industria del asesoramiento financiero es uno de ellos. La cada vez mayor sofisticación de la IA supone un desafío para el tradicional modus operandi de los asesores financieros. En este artículo vamos a analizar los retos a los que se enfrentan los asesores, las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para este sector y las estrategias clave que hay que seguir para operar con éxito.

Automatización de tareas rutinarias

La IA ha comenzado a automatizar muchas tareas que tradicionalmente realizaban los asesores financieros, desde la reconciliación de cuentas hasta la detección de fraudes y la atención al cliente. Un estudio del sector de la auditoría muestra que algoritmos de IA ejecutan procesos simultáneos, validan transacciones y detectan anomalías, reduciendo errores humanos y liberando tiempo a los asesores para que centren su atención en funciones de mayor valor analítico. La IA también ofrece recomendaciones automatizadas basadas en datos en tiempo real, pero cuidado: estas tecnologías todavía requieren la supervisión humana para decisiones complejas, como impuestos o sucesiones.

Reto: estos desarrollos plantean un desafío central: ¿quién hace el trabajo una vez que la IA lo ha hecho? En muchos casos, los asesores deben reinventar su rol y ofrecer un valor añadido en la gestión del cliente, la estrategia y la supervisión crítica.

Toma de decisiones basada en datos

La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos ha transformado la toma de decisiones en el mundo de las finanzas. Los asesores ya utilizan esta tecnología para sus operaciones en gestión de activos, detección de morosidad y predicciones financieras.

Este enfoque data-driven obliga a los asesores a estar al corriente de las últimas innovaciones en modelos predictivos y de análisis cuantitativo. De hecho, un estudio de IBM destaca la necesidad de entender la denominada IA explicable (XAI), que permita a los usuarios entender cómo toma decisiones la máquina. No obstante, a pesar de estos avances tecnológicos, el ‘toque’ humano (valores, objetivos vitales, perfil de riesgo) sigue siendo que fundamental, ya que estos servicios personalizados ofrecen un valor añadido que la IA no puede procesar con la misma fiabilidad que un asesor profesional.

Reto: el objetivo consiste en integrar la automatización de la IA con supervisión humana experta para evitar sesgos, errores y decisiones fuera de contexto. Y los asesores financieros deben incorporar estas herramientas para no quedarse atrás frente a sus competidores.

Cambio en las expectativas de los clientes

Millennials y Generación Z buscan experiencias rápidas, personalizadas y digitales. Según Quartz, el 63% de la Generación Z y el 57% de los millennials creen que la IA mejorará la experiencia de cliente en finanzas. No obstante, aunque muchos aún no utilizan la IA habitualmente, quienes lo hacen ven en ella un potencial para mejorar eficiencia y equilibrio trabajo-vida, a pesar de reconocer los potenciales riesgos, como pérdida de empleos. La combinación de velocidad informativa y atención personalizada los hace menos pacientes con procesos manuales tradicionales. De hecho, según Financial Times, cada vez más inversores jóvenes prefieren obtener consejo de IA o influencers a través de las redes sociales, incluso sin regulación. Esta situación plantea un desafío de credibilidad. Las entidades reguladoras ya advierten sobre la proliferación de fuentes no fiables. 

Reto: para los asesores, el reto es construir confianza digital, transparencia y demostrar que, más allá de la velocidad, su experiencia y juicio siguen siendo indispensables. Los profesionales deben aprovechar la IA para ofrecer recomendaciones personalizadas y mantener una comunicación en tiempo real que satisfaga las demandas cambiantes de los clientes.

Oportunidades de la IA en medio del desafío

Si bien la inteligencia artificial está revolucionando las funciones tradicionales de los asesores financieros, también mejora la profesión al ofrecer nuevas y potentes herramientas. Entre ellas, destacamos las siguientes:

Mejora del servicio al cliente. La IA permite una notable personalización del servicio al cliente. Mediante el análisis de datos sobre comportamiento, objetivos y hábitos financieros, esta tecnología puede ofrecer recomendaciones y productos adaptados a cada perfil

Según recoge Forbes, la NLP (procesamiento de lenguaje natural) mejora la comunicación, por ejemplo, mediante chatbots que atienden consultas específicas de forma inmediata. De esta forma, los asesores pueden dedicar más tiempo a la estrategia y atención personalizada, especialmente en momentos de inestabilidad del mercado.

Mejora de la gestión de riesgos. La IA potencia sustancialmente la capacidad de detección de fraudes y de gestión de riesgos. Los modelos de machine learning identifican patrones atípicos en grandes volúmenes de datos en tiempo real, reduciendo falsos positivos y alertando sobre situaciones sospechosas. Según EY, estas herramientas permiten importantes ahorros al mejorar la detección de fraudes y evaluaciones crediticias.

Además, no se trata solo de fraude. Los algoritmos de IA evalúan condiciones de mercado, anticipan tendencias económicas y permiten acciones proactivas para proteger los activos del cliente.

De esta forma, los asesores pueden recibir alertas instantáneas sobre riesgos en las carteras y recomendaciones automáticas para ajustar posiciones, elevando la capacidad de respuesta al cliente ante riesgos inesperados.

Mayor eficiencia y escalabilidad. Al automatizar tareas rutinarias, como informes o documentación legal, la IA libera tiempo a los asesores para actividades estratégicas como la planificación y el acompañamiento emocional al cliente. La adopción de IA en asesores financieros abre oportunidades para mejorar la eficiencia y la personalización, sin perder el toque humano. El resultado: los asesores pueden atender a más clientes sin sacrificar calidad, utilizando IA para desarrollar estrategias personalizadas a gran escala.

Estrategias clave para adaptarse y prosperar en respuesta a estos retos

Para tener éxito en sus operativas, los asesores financieros deben seguir estas estrategias para adaptarse a los retos que plantea la IA y aprovechar las oportunidades:

Enfoque integral y centrado en el cliente. Uno de los pilares de esta evolución es la planificación financiera integral, que trasciende la mera gestión de inversiones. Asimismo, los asesores están segmentando su oferta en función de las distintas etapas de la vida del cliente (jóvenes profesionales, empresarios, jubilados), una práctica que ha demostrado aumentar la fidelidad y satisfacción del cliente, según datos de Cerulli.

Otra innovación destacada es el coaching conductual, una metodología que ayuda a los clientes a mantener decisiones racionales frente a la volatilidad del mercado, especialmente en tiempos de crisis geopolíticas o inflacionarias. Esta práctica puede aportar hasta un 1,5% adicional al rendimiento financiero anual percibido por el cliente.

Inversión tecnológica para una experiencia optimizada. La adopción de tecnología es otro eje clave. Herramientas de CRM, plataformas de gestión de carteras, y portales digitales están mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. 

Un estudio de Deloitte subraya que el 73% de las grandes empresas invierten en soluciones digitales que permiten una atención más personalizada y en tiempo real.

El uso de la IA (desde chatbots hasta modelos predictivos) permite a los asesores anticipar necesidades, analizar riesgos y ajustar carteras en función de escenarios económicos dinámicos. 

Según datos de PwC, el uso efectivo de IA puede reducir en un 40% el tiempo destinado a tareas administrativas y análisis preliminares.

Nuevos modelos de negocio: accesibilidad y transparencia

La transición hacia modelos más transparentes y accesibles está marcando una nueva era en el asesoramiento. El modelo de asesoramiento basado en honorarios ha ganado popularidad frente a las comisiones, promoviendo una percepción de mayor imparcialidad. Además, surgen opciones innovadoras como los modelos de suscripción mensual o anual, dirigidos a millennials y pequeñas empresas, y las ofertas modulares que permiten contratar servicios específicos como inversión o fiscalidad de forma aislada.

Vinculación multigeneracional: clave para la fidelización. Los asesores exitosos están implementando estrategias de relación multigeneracional, como talleres educativos para familias, contacto temprano con herederos y comunicación a través de canales digitales (Zoom, WhatsApp, apps móviles). 

Cada vez son más los herederos que cambian de asesor tras recibir una herencia, por lo que anticiparse a esta desconexión es clave para la sostenibilidad del negocio.

Redes estratégicas y especialización. Muchos profesionales están tejiendo alianzas con abogados, contables y plataformas de asesoramiento para ofrecer un servicio más robusto e integrado. Además, la especialización por nichos —como emprendedores tecnológicos o expatriados— está en auge.

Enfoque en el cumplimiento y la formación continua. Finalmente, la formación y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares estratégicos. La normativa europea MiFID II, así como las crecientes regulaciones sobre activos digitales y mercados privados, exigen una actualización constante.

Según la EFPA (European Financial Planning Association), las certificaciones profesionales y la contratación de responsables de cumplimiento son hoy indicadores clave de confianza y profesionalidad en el sector.

La inteligencia artificial es una herramienta transformadora que puede redefinir el rol de los asesores financieros. Quienes la integren con éxito para mejorar sus servicios y fortalecer la relación con los clientes prosperarán, ya que la IA no puede reemplazar cualidades humanas como la confianza, la empatía y el juicio.  El futuro será de quienes combinen la tecnología con la inteligencia humana.

 

Tribuna de José Manuel Marín Cebrián, analista de mercado y fundador de Fortuna SF.

España, a la cola de Europa en jubilación pese a mejoras en salud y renta

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La calidad de la jubilación en España sigue siendo motivo de preocupación. Según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI), elaborado por Natixis Investment Managers junto a CoreData Research, el país se mantiene en el puesto 39 de un total de 44, con una puntuación de 48 sobre 100, y repite por tercer año consecutivo como el peor clasificado de la Unión Europea.

El índice, que mide la seguridad en la jubilación a través de 18 indicadores agrupados en cuatro grandes áreas —Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida—, refleja la dualidad de España: avances en salud y bienestar, pero debilidad persistente en el plano financiero.

Avances en salud y bienestar

Uno de los puntos fuertes de España sigue siendo la esperanza de vida. El país asciende un puesto en este indicador y se sitúa quinto a nivel mundial, con una puntuación del 94%. También en el subíndice de Bienestar Material se observan mejoras: gana cuatro posiciones en renta per cápita, sube dos en igualdad de ingresos y suma dos puntos porcentuales en endeudamiento público, gracias a la reducción de la deuda en los últimos cinco años.

Estos progresos confirman la fortaleza del sistema sanitario y la calidad de vida como activos diferenciales de la sociedad española.

Finanzas, el talón de Aquiles

En cambio, los resultados en el área financiera siguen rezagados. España mejora ligeramente en el subíndice de Finanzas en la Jubilación, pasando del puesto 34 al 35, pero se mantiene en posiciones muy bajas dentro del ranking global. De hecho, países como Rusia y México, que tradicionalmente estaban por detrás, han logrado adelantar a España este año.

“Los resultados del GRI 2025 son un recordatorio de los retos que España arrastra desde hace años en materia de empleo y productividad, que siguen pesando en nuestra posición en el ranking”, explica Javier García de Vinuesa, responsable de Natixis Investment Managers para Iberia.

El desafío del ahorro

El directivo subraya la paradoja que enfrenta el país: “La fortaleza de nuestro sistema sanitario y la elevada esperanza de vida son activos que debemos preservar y que reflejan aspectos muy positivos de nuestra sociedad. El desafío está en equilibrar estas fortalezas con una mayor cultura de ahorro y planificación financiera a largo plazo”. En este sentido, señala que opciones como los activos privados pueden jugar un papel creciente, al aportar diversificación y nuevas fuentes de rentabilidad para los inversores españoles.

A la cola de la UE

Mientras Noruega, Irlanda y Suiza lideran la clasificación con puntuaciones por encima del 80%, España vuelve a situarse en el extremo opuesto dentro de la Unión Europea. Pese a sus avances en salud y bienestar material, la falta de solidez financiera y los problemas estructurales del mercado laboral impiden que el país mejore posiciones.

El informe lanza un mensaje claro: sin un impulso decidido en empleo, productividad y cultura del ahorro, España seguirá siendo el país europeo con peores perspectivas para afrontar la jubilación.

Rafael Romero dirigirá Fundatia, el holding de inversiones de la Fundación Unicaja

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRafael Romero, director general de Fundatia

La Fundación Unicaja ha presentado Fundatia, su sociedad holding de inversiones que tiene como principales objetivos diversificar los ingresos de la institución para el desarrollo de la obra social, el impulso del tejido empresarial andaluz y la promoción de la vivienda social. Con esta apuesta la institución da un gran paso estratégico afianzando su posición como actor clave en el desarrollo socioeconómico de la región.

El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el director general de la institución, Sergio Corral, han presentado esta sociedad de responsabilidad limitada y con capital 100% de la Fundación, que aumentará su autonomía al reducir la dependencia del dividendo de la participación en Unicaja. También han dado a conocer un proyecto social basado en la inversión en viviendas de protección oficial (VPO) para el alquiler, que se articulará a través de la sociedad promotora inmobiliaria LiveUpp.

Fundatia llevará a cabo su actividad a través de tres líneas de negocio: la inversión en empresas no cotizadas, la inversión en activos financieros de renta fija y variable, y una promotora inmobiliaria. Nace con una cartera inicial de 180 millones y se espera que a finales de 2028 el patrimonio gestionado por esta nueva sociedad inversora supere los 350 millones de euros.

Al frente de Fundatia estará Rafael Romero Moreno como director general. Con una sólida trayectoria en el ámbito financiero y de la gestión empresarial, Romero es diplomado en Gestión Empresarial por la EOI y en Alta Dirección de Empresas por San Telmo Business School, además de contar con un Máster en Mercados Financieros por INESE con mención especial y la certificación European Financial Advisor por EFPA. Especialista en asesoramiento y gestión de inversiones directas y vehículos financieros, ha ocupado puestos de responsabilidad como director de Abante en Andalucía Oriental y director de Inversiones de Unicorp Patrimonio, así como miembro de los comités de inversiones de Unicorp Vida y Unigest. Su perfil refuerza la apuesta de la Fundación Unicaja por dotar a Fundatia de una dirección experimentada y con visión estratégica.

«Me he incorporado como director general de Fundatia, una nueva sociedad holding de inversiones con capital 100% de la Fundación Unicaja, que es el accionista mayoritario de Unicaja, y de la que salí hace 7 años, tras 18 años en su Banca Privada. Volver a relacionarme con la que ha sido mi casa y en la que solo encontré buenos profesionales y mejores personas me reilusiona enormemente en mi momento vital y profesional», ha comentado Romero en su perfil de LinkedIn.

El holding de la Fundación reforzará su capacidad de acción y el alcance de su obra social, contribuyendo al progreso socioeconómico a través de la inversión en empresas andaluzas consolidadas. Fundatia gestionará las inversiones de la Fundación en empresas no cotizadas. No se incluye en esta gestión su participación en Unicaja, cuya titularidad seguirá dependiendo directamente de la Fundación, al igual que las sociedades de titularidad 100% que ésta emplea para el desarrollo indirecto de su obra social. Como Fundalogy, creada en 2018 para impulsar proyectos emprendedores innovadores y de impacto social, y Baloncesto Málaga, referente deportivo en su ámbito de actuación.

El Consejo de Administración de Fundatia está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Federico Beltrán Galindo, Sergio Corral Delgado, Juan Luis Galán Delgado, María Mata Fuentes, Ignacio Peinado Guerrero, Esther Sánchez Manzano, Alicia Vicente Andrés y Álvaro Villacorta Fernández. Su director general es Rafael Moreno Romero y el secretario y vicesecretario del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Antonio Jesús López Expósito.

LiveUpp: un crecimiento en el bienestar

La Fundación también ha presentado LiveUpp, una sociedad promotora inmobiliaria dependiente del vehículo inversor principal. El problema actual de acceso a la vivienda y la escasez de viviendas sociales en Andalucía han motivado la voluntad de la Fundación de desarrollar una nueva línea de actividad social basada en la inversión en promoción y alquiler de VPO. A través de LiveUpp y en suelo de titularidad pública, la Fundación acometerá la construcción de viviendas de protección oficial y su posterior arrendamiento. La flexibilidad de la nueva estructura corporativa que ha presentado hoy la Fundación permitiría incorporar en el futuro otra sociedad exclusivamente arrendadora y también dependiente de Fundatia.

Los enclaves de las promociones de LiveUpp serán lugares singulares de las ciudades andaluzas y los complejos residenciales se inspirarán en innovadores modelos habitacionales óptimos en la distribución de espacios y servicios comunes. Las viviendas se diseñarán de manera especialmente respetuosa con el medio ambiente y dispondrán de zonas de uso compartido que acogerán actividades culturales, deportivas, sociales y productivas para enriquecer la vida colectiva. Los ejes de la actividad de la Fundación Unicaja articularán la vida colectiva en los espacios comunes de las promociones de LiveUpp. El proyecto se concibe como un impulso social para jóvenes y familias, para que puedan evolucionar y prosperar en el marco de un acentuado sentido de comunidad. El Consejo de Administración de LiveUpp está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Violeta Aragón Correa, Ángel García Vidal, Antonio Manuel Rando Ortiz y Francisco Javier Russinés Torregrosa. Su director general es Joaquín Osuna Rodríguez y el secretario y la vicesecretaria del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Marta Aurioles Cordones.