La codificación del electorado estadounidense… y lo que significa para los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Codificación del electorado estadounidense

Entre los inversores existe desde hace tiempo la opinión de que las elecciones estadounidenses no son realmente importantes para los mercados. Pero nosotros sostenemos que los resultados de las elecciones de hoy sí son importantes. Examinaremos este tema desde múltiples dimensiones, así como las implicaciones para los inversores, en nuestro próximo webcast de AB Disruptor Series, «2024 US Election Outlook: ¿La política no importa?»

A lo largo de la historia, la rentabilidad de los mercados ha sido alta independientemente del partido que se haya hecho con el control de la Casa Blanca. Desde 1937, la rentabilidad media anualizada del Dow Jones Industrial Average ha sido del 7,0% con presidentes demócratas y del 6,7% con republicanos. Por tanto, permanecer invertido habría sido un plan sensato para las carteras.

Bajo gobiernos divididos, con su paralización e inercia inherentes, los rendimientos han sido más altos que bajo gobiernos unificados (8,1% frente a 5,1%). De hecho, pensamos que el mayor error que podrían haber cometido los inversores habría sido creer que el partido que ganara la presidencia importaba e invertir con esa idea en mente. Republicanos o demócratas, los resultados de esa estrategia han sido muy inferiores a los de simplemente permanecer invertidos.

La era de la «pizarra limpia» en las elecciones presidenciales

La historia de cómo los resultados electorales se han vuelto más significativos tiene sus orígenes económicos en torno a 1980. Las décadas siguientes bendecirían a los inversores con un mercado alcista histórico. Un supercóctel de factores impulsó el repunte: la globalización, la automatización, la caída de los tipos y la inflación, y una demografía favorable.

Las cifras fueron impresionantes. De 1981 a 1999, el S&P 500 registró una media anual superior al 18%. Los rendimientos de los bonos, impulsados por un enorme viento de cola de tipos a la baja, también fueron muy fuertes. En total, muchos inversores disfrutaron, por un amplio margen, de dos de los mercados alcistas más largos de la historia de Estados Unidos, separados por el Lunes Negro de 1987. Excluyendo ese acontecimiento, puede decirse que todo el periodo fue el mercado alcista más largo. Además, la economía fue boyante, con sólo una leve recesión a principios de los años noventa.

Durante ese periodo, el mapa electoral de Estados Unidos se asemejaba a una pizarra muy abierta para los candidatos presidenciales republicanos y demócratas, con los votos electorales de muchos estados en juego. En el extremo, Ronald Reagan ganó la reelección en 1984 barriendo prácticamente todo el mapa (Mostrar). Su única derrota fue en Minnesota, el estado natal de su oponente, Walter Mondale.

Las elecciones de 1988 y 1992, que arrojaron márgenes considerables para cada partido, ilustraron este mapa tan abierto. En 1988, el republicano George Bush derrotó ampliamente al demócrata Michael Dukakis. Cuatro años después, el demócrata Bill Clinton cambió el mapa a azul. El margen de Bush en 1988 fue de más de 300 votos electorales; el de Clinton, de más de 200 votos. Es decir, un margen combinado de 500 votos electorales en dos elecciones consecutivas.

Una de las razones de estos resultados tan dispares es que, durante gran parte de ese periodo, la mayoría de los votantes pensaban que sus votos no importaban, ya que veían a los candidatos muy parecidos. Y la coincidencia ideológica era considerable. Por ejemplo, según el Pew Research Center, alrededor de un tercio de los votantes republicanos en 1994 eran más liberales que el demócrata medio; aproximadamente la misma proporción de demócratas eran más conservadores que el republicano medio.

Subproductos del supercóctel: Polarización creciente

Sin embargo, las semillas de la polarización habían estado germinando bajo la superficie durante muchos años, dando lugar a un creciente endurecimiento del mapa electoral. Gran parte de esto fue un subproducto del supercóctel: la creciente desigualdad de ingresos, el aumento de las distorsiones basadas en los niveles educativos, la deslocalización de los empleos manufactureros y una fuerte disminución del poder sindical.

Tras entrar en el milenio con los mercados bursátiles en máximos históricos, Estados Unidos experimentó un marcado descenso del crecimiento económico en la década de 2000, junto con la doble crisis del estallido de la burbuja tecnológica y la crisis financiera mundial. Las caídas del mercado y las recesiones resultantes, junto con los paquetes de rescate, exacerbaron la creciente polarización electoral.

El mapa electoral se vuelve cada vez más rígido
Estos cambios de actitud condujeron a una creciente «codificación» de una gran parte del mapa electoral estadounidense, con un número cada vez mayor de estados que votaban sistemáticamente por un partido, ya fuera rojo o azul. Esto culminó con las elecciones Bush-Gore de 2000 y Bush-Kerry de 2004. Ambas contiendas fueron muy reñidas, culminando 20 años de codificación electoral. Desde las elecciones de 2000, aproximadamente dos tercios de los votos electorales de los estados de EE.UU. han ido siempre al mismo partido.

Mientras tanto, la brecha entre las percepciones de los partidos demócrata y republicano ha seguido creciendo. Según el Centro de Investigación Pew, el porcentaje de miembros de partidos que veían al otro partido de forma desfavorable en 1994 era de unos pocos; en 2017, era de casi el 50%, y sigue siendo mayor hoy en día.

¿Qué significa la polarización política para los mercados?

En definitiva, creemos que los resultados electorales sí importan hoy en día. Una mayor polarización política significa agendas y políticas políticas cada vez más polarizadas, lo que a su vez significa ganadores y perdedores de mercado más polarizados. Pero no creemos que la sincronización del mercado sea la forma de jugar a las elecciones, sino que se trata de superponer los efectos de las decisiones políticas en diferentes sectores económicos, industrias, empresas y, en última instancia, carteras.

Tribuna de opinión escrita por Richard A. Brinks, estratega de mercado en AllianceBernstein.

Inversión en infraestructuras: ¿Es necesario elegir entre estabilidad y crecimiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Actualmente, el sector de infraestructura está generando un gran interés. Esto se debe a factores como el aumento del gasto público, la creciente demanda de sistemas preparados para la inteligencia artificial, las preocupaciones sobre la seguridad energética y, en general, una mayor conciencia sobre el papel que puede desempeñan las infraestructuras cotizadas en las carteras en tiempos de incertidumbre. ¿Cómo pueden los inversores aprovechar mejor este potencial?

Cómo aprovechar el potencial de las tendencias estructurales

Los inversores estarán muy atentos a cómo los factores estructurales se traducen en oportunidades reales de inversión. Compromisos como el plan de infraestructuras de 500.000 millones de euros en Alemania darán lugar a nuevos proyectos; la demanda de inteligencia artificial impulsará transformaciones concretas en el sector; y las preocupaciones sobre la seguridad energética están llevando a los gobiernos a invertir en generación, almacenamiento y redes. Ante este panorama, algunos inversores podrían concluir que la mejor forma de beneficiarse de esta ola es apostar por valores de infraestructura más cíclicos y volátiles, con el objetivo de capturar crecimiento. ¿El problema de este enfoque? Que puede diluir muchos de los beneficios que hacen de la infraestructura un componente valioso en las carteras en el nuevo entorno económico: protección frente a caídas, cobertura frente a la inflación y estabilidad en los ingresos.

Algunos inversores podrían pensar que aceptar más volatilidad es razonable si eso les permite acceder a mayores oportunidades de crecimiento. Esta idea puede parecer lógica si se cree que solo hay dos opciones: invertir en empresas defensivas con poco crecimiento —como las de utilities o empresas de servicios públicos tradicionales— o en compañías de infraestructura con más potencial de crecimiento, pero también con más riesgo. Pero ¿y si esa elección no es tan clara como parece?

Es posible beneficiarse del impulso del sector infraestructura sin recurrir a activos cíclicos

El universo de inversión en infraestructura cotizada es muy heterogéneo. Una parte está compuesta por empresas con una exposición más cíclica —como compañías de transporte o aquellas vinculadas a materias primas—, mientras que la otra parte está formada por empresas con un crecimiento más estable y dividendos regulares, como las utilities reguladas, que representan el segmento más defensivo del universo de infraestructura. Curiosamente, el aumento del gasto en infraestructura beneficiará especialmente a este segundo grupo, dado el tipo de factores que están impulsando el crecimiento.

Las utilities reguladas no solo son menos sensibles a los ciclos económicos que las empresas cíclicas, sino que además se perfilan como uno de los principales beneficiarios de las tendencias estructurales actuales, debido al aumento de la demanda energética, especialmente de electricidad. Es importante destacar que los reguladores son conscientes de la importancia de este crecimiento para el conjunto de la economía. Por ello, están incentivando a las utilities a seguir invirtiendo en expansión, aumentando los retornos permitidos. Además, como parte de sus compromisos con el desarrollo de infraestructuras, los gobiernos están destinando inversiones significativas a la electrificación, la modernización de redes y sistemas, y a mejorar la resiliencia del suministro. Todo esto está directamente vinculado a las utilities eléctricas reguladas. Las nuevas fuentes de energía —sean tradicionales o renovables— no solo deben conectarse a la red, sino que también exigen que esta se actualice en términos de capacidad.

La resiliencia será una prioridad para los gobiernos preocupados por la seguridad energética. La descarbonización sigue impulsando la demanda de fuentes renovables, pero para compensar su intermitencia y garantizar un suministro fiable, es necesario invertir en generación flexible y sistemas de almacenamiento, como baterías. Eventos recientes, como el apagón en España, han llevado a un aumento en los pagos por capacidad para las utilities integradas. Esto significa que recibirán mayores compensaciones por garantizar que la energía esté disponible cuando se les requiera.

Un buen ejemplo es el caso de Alemania, cuyo camino hacia la electrificación es mucho más complejo que el de otros países europeos, como Francia, debido a su histórica dependencia de los combustibles fósiles para calefacción. Su red eléctrica necesita mejoras urgentes, tanto para conectar nuevas fuentes de energía como para reforzar las conexiones existentes y así poder gestionar una mayor demanda de electricidad. Como resultado, Alemania tendrá que invertir más intensamente en sus redes que otros países. Esta necesidad, sumada al nuevo enfoque del país en materia de inversión en infraestructuras, crea un contexto favorable para que el regulador aumente los retornos permitidos a las utilities.

No hace falta buscar rentabilidad para obtener retornos

A primera vista, puede parecer que las utilities solo generan beneficios para el inversor a través de los dividendos. Sin embargo, esta visión deja fuera otras fuentes de rentabilidad, como el crecimiento sostenido y la reinversión. Esto lleva a muchos inversores a una falsa dicotomía: “Si solo puedo invertir en activos defensivos, debo buscar los que paguen más dividendos.” Pero si compartes nuestra visión de que el mercado tiende a sobrevalorar la rentabilidad inmediata y a subestimar el crecimiento a largo plazo, hay otra forma de invertir.

Creemos que el crecimiento refleja necesidad y escasez, lo que suele traducirse en apoyo por parte de gobiernos o reguladores. Por eso, enfocarse en utilities reguladas que están creciendo y que se benefician de tendencias estructurales puede ofrecer una combinación atractiva de riesgo y rentabilidad, además de dividendos que aumentan con el tiempo. Esto es especialmente interesante frente a una exposición más amplia a la renta variable.

Las utilities reguladas que reinvierten para crecer —en lugar de limitarse a repartir caja en forma de dividendos— están generando retornos cada vez más atractivos. El principal motor de creación de valor en estas compañías es el nivel de rentabilidad que el regulador les autoriza obtener sobre sus inversiones en infraestructura. En nuestra opinión, los reguladores están reconociendo que deben ofrecer niveles de retorno suficientemente atractivos para incentivar nuevas inversiones. Esta alineación entre compañías y reguladores ya se refleja en propuestas para aumentar los retornos permitidos en muchas redes europeas. Y mayores retornos autorizados implican mayor rentabilidad sobre las inversiones en crecimiento, más allá del dividendo.

Desde hace tiempo creemos que las compañías que reinvierten tienen más potencial para generar valor. Además, muchos marcos regulatorios en Europa —como en Italia, Reino Unido y Alemania— incluyen incentivos que permiten a las utilities obtener rentabilidades superiores a las fijadas como referencia. Estos incentivos pueden ser operativos (por ejemplo, superar objetivos de eficiencia) o financieros (como financiarse a un coste menor que el tipo de referencia del regulador). Así, las compañías con mejor desempeño pueden lograr rentabilidades más altas.

Un ejemplo: aunque los retornos autorizados por el regulador alemán no parezcan muy atractivos a primera vista, las compañías más grandes tienen margen para superar los costes de referencia y mejorar su rentabilidad.

La infraestructura está en auge, pero la verdadera oportunidad está en identificar activos que se beneficien del contexto actual de crecimiento y que ofrezcan rentabilidades atractivas. Creemos que los inversores no necesitan asumir riesgos innecesarios ni exponerse a la ciclicidad para aprovechar las tendencias estructurales. Las compañías estables, que generan ingresos constantes y reinvierten para crecer, son una parte esencial —aunque poco valorada— de la nueva generación de infraestructuras.

 

Tribuna de opinión firmada por Tom Levering, Global Industry Analyst y Joy Perry, Investment Director en Wellington.

 

Descubre las soluciones que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web.

 

Navegar por los mercados actuales con una experiencia de alta calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Con los mercados de renta variable muy predispuestos hacia la exuberancia y el riesgo, los inversores se preguntan a dónde nos dirigimos desde aquí. En el 25º aniversario del fondo insignia Global Brands, Funds Society se reune con William Lock, responsable de equipo International Equity de MSIM, para escuchar sus opiniones sobre los mercados y por qué cree que los compounders de calidad siguen siendo uno de los pocos caminos fiables a seguir.

William, ¿cómo describiría el estado actual de los mercados de renta variable?

Nos encontramos en un entorno que parece engañosamente tranquilo. Sin embargo, bajo la superficie hay corrientes cruzadas significativas. Los índices de renta variable global se han concentrado en gran medida, con un pequeño número de acciones tecnológicas de megacapitalización que representan una parte desproporcionada de la rentabilidad. El mercado está totalmente implicado en la temática de la IA y esta concentración y exceso de posicionamiento crean fragilidad.

Por su parte, las valoraciones no son baratas, con múltiplos a futuro en los principales índices muy por encima de las medias históricas, dejando poco margen de error si el crecimiento decepciona o los beneficios flaquean. Los inversores no deberían confundir el momentum con la durabilidad.

Sin embargo, este entorno podría persistir durante un tiempo, lo que significa que los inversores deben actuar con cuidado.

¿Cuáles son los principales riesgos que percibe al avanzar hacia finales de año?

El riesgo más inmediato es probablemente que el mercado de renta variable tome como ejemplo al mercado de renta fija. Algunos analistas sugieren que el aumento de las TIRes de los bonos soberanos a muy largo plazo indica una inflación a largo plazo y/o primas de riesgo mayores, lo cual tiene el potencial de afectar a los mercados de renta variable, reajustándose la tasa de descuento que los inversores aplican a los beneficios futuros. Es entonces cuando los múltiplos elevados comienzan a parecer menos sostenibles. Los inversores hicieron exactamente esto al final de la burbuja de las puntocom.

Otro riesgo es la incertidumbre sobre las políticas, por ejemplo, la fluctuación de los regímenes arancelarios que afecta a la confianza de las empresas y los consumidores. Las tensiones comerciales y la regulación impredecible son una característica creciente del panorama de inversión, lo que hasta ahora está generando aparentemente poca inquietud en los mercados. Y luego existen riesgos políticos y geopolíticos, por ejemplo, las recientes dificultades internas en Francia o el aumento de las tensiones entre Oriente Medio o Rusia y Ucrania, todo lo cual podría extenderse a otros mercados y sacudir la confianza.

¿Cómo cambia la inteligencia artificial (IA) su perspectiva?

Por un lado, la IA generativa es una revolución genuina, con el potencial de impulsar la productividad en todos los sectores. Por otro lado, las “Siete magníficas” han impulsado un repunte inusualmente prolongado del mercado de renta variable, donde el entusiasmo por los avances incrementales en el escalado de la tecnología de la IA generativa está llegando a una meseta al mismo tiempo que se plantean preguntas complicadas sobre las rentabilidades que ofrecerán las grandes inversiones efectuadas. ¿Qué hará que los líderes tecnológicos del mundo reconsideren la escala de su carrera inversora en curso (y autofinanciada) en términos de gasto de capital en aras de lograr la supremacía en el ámbito de la IA?

Adoptamos un enfoque medido al poseer una exposición selectiva a proveedores de IA, pero también identificamos compounders duraderos ricos en datos que es probable que se beneficien más de la IA generativa.

¿Qué forma tiene su cartera en la práctica? ¿Dónde ve oportunidades?
Creemos que las oportunidades más duraderas residen en lo que denominamos compounders de calidad a valoraciones razonables. Nuestro fondo insignia está formado por entre 30 y 40 acciones de alta calidad con negocios duraderos. Nos centramos en:

  • Compounders defensivos en sectores como consumo estable y atención sanitaria que ofrecen resiliencia en caso de recesión.
  • Compounders ricos en datos, incluidas compañías de servicios financieros o profesionales dentro de industria con conjuntos de datos únicos, que son posiciones duraderas para nosotros.
  • Determinados proveedores de IA: hiperescaladores específicos donde la IA generativa supone un impulso para un negocio ya sólido. Creemos que ofrecen crecimiento a niveles de riesgo aceptables.

No se trata de perseguir lo que está de moda, sino de construir una cartera resiliente diseñada para ofrecer resultados a lo largo del ciclo. La historia muestra que las carteras de calidad revalorizan el patrimonio de forma más sistemática, se recuperan más rápido y evitan la destrucción permanente de capital derivado de perseguir narrativas especulativas.

¿En qué deberían pensar los inversores en los próximos meses?

No se deje llevar por la complacencia. El aumento de las TIRes a largo plazo, las valoraciones elevadas y las sorpresas geopolíticas negativas podrían crear episodios de turbulencias. Históricamente, las caídas de las altas valoraciones del mercado lideradas por los valores de las nuevas tecnologías (especialmente, en Estados Unidos) pueden ser muy sustanciales. En estos momentos, la mayor oportunidad puede derivarse de actuar de forma diferente a la del mercado. Lo que importa es contar con una cartera que pueda soportar esas perturbaciones y seguir revalorizándose con el tiempo. Y seguir aprendiendo sobre el futuro y el pasado. La tecnología avanza más rápido que nunca, pero la historia también ofrece pistas potenciales sobre cómo podrían desarrollarse los acontecimientos.

En un mundo de incertidumbre, los inversores deberían buscar negocios de alta calidad con activos intangibles sólidos, flujos de caja libre fuertes y equipos de dirección que asignen capital de manera eficiente. La historia demuestra que es una forma efectiva para que los inversores a largo plazo se protejan frente a las caídas, al tiempo que revalorizan su inversión.

 

 

Conozca más sobre la estrategia de inversión en calidad de Morgan Stanley Investment Management

La CNMV aclara temas sobre comisiones de custodia y administración y requisitos de inversión mínima en los FIL

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En esta actualización, el supervisor incluye aclaraciones relevantes sobre el cobro de comisiones de custodia y los criterios para cumplir los requisitos de la inversión de minoristas en los vehículos de inversión libre.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) actualizó, el pasado 9 de septiembre de 2024, el documento de preguntas y respuestas sobre la normativa de vehículos de inversión colectiva, entidades de capital riesgo y otros vehículos de inversión colectiva cerrados.

En esta actualización aclara dos aspectos, según analizan desde finReg 360: en primer lugar, el cobro de comisiones de custodia y administración por la entidad gestora y el comercializador; y en segundo término, los requisitos de inversión mínima en instituciones de inversión colectiva de inversión libre (IICIL), según el reglamento de las instituciones de inversión colectiva.

En sus respuestas, la CNMV traslada los criterios que viene manteniendo en procesos de inspección a las sociedades gestoras y a las entidades comercializadoras.

A continuación, finReg 360 resume las preguntas y respuestas incorporadas.

1. Sobre la comisión de custodia y administración

(Sección 1.1, pregunta 69 quatercedies, referida al cobro de comisión de custodia y administración por la entidad gestora y el comercializador).

La CNMV establece que el cobro de comisión de custodia y administración de participaciones se circunscribe exclusivamente a los casos en los que el registro de partícipes en la sociedad gestora o en el comercializador se realiza mediante cuentas globales (ómnibus).

Por otro lado, aclara que una gestora podrá cobrar dicha comisión únicamente en los casos en los que actúe en calidad de comercializador de fondos de terceras entidades (no de sus propios fondos).

2. Sobre la inversión en las IICIL

2.1. Requisitos cuando se comercializan a clientes no profesionales

(Sección 1.2, pregunta 112).

El requisito de que la inversión mínima de un inversor no profesional en una IICIL sea como mínimo de 100.000 euros, o de 10.000 euros si se cumplen requisitos adicionales, se ha de mantener en el tiempo. El criterio de la CNMV es que solo se cumple con la norma cuando se mantenga una inversión en la IICIL con los mínimos indicados, si bien computada a precio de adquisición.

2.2. Requisitos sobre el patrimonio del inversor

(Sección 1.2, pregunta 112 bis).

Se refiere a la verificación de los requisitos sobre el patrimonio del inversor no profesional y el porcentaje de patrimonio que representa la inversión en la IICIL.

La norma recoge que, si los inversores no profesionales invierten en una IICIL atendiendo la recomendación personalizada en un servicio de asesoramiento y su patrimonio financiero no supera los 500.000 euros, la inversión debe ser como mínimo de 10.000 euros, y no representar más del 10% de ese patrimonio.

Esta verificación —aclara la CNMV— solo se requiere en la suscripción (inicial y sucesivas) de la IICIL.

2.3. Cómputo de titulares y régimen de gananciales

(Sección 1.2, pregunta 112 ter).

Se refiere a cómo computar los titulares para alcanzar la inversión mínima exigida y los recursos afectos al régimen económico matrimonial de gananciales.

El supervisor es claro: la inversión mínima ha de cumplirse por cada partícipe o accionista y, por lo tanto, los cotitulares de una misma cuenta se considerarán como un solo partícipe o accionista.

La inteligencia artificial podría hacer crecer la economía española en 282.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Javier Carbonell (asociado atl Capital); Miguel Álava (director general Empresas Desarrolladoras de Software (ISVs) para Europa, África y Oriente Medio (EMEA) en AWS); José Roselló (CEO Don Hierro - patrono FEBF); Isabel Giménez (directora general FEBF); Patricia Mendilibar (Doctora en Derecho - profesora Universidad CEU UCH); José Manuel Muñoz (socio Adequa Legal); y Manuel Asenjo (CIO de Broseta Abogados).

La inteligencia artificial tiene el poder de impulsar la economía española, con capacidad para desbloquear 282.000 millones de euros en el PIB antes de 2030. Esta es la conclusión a la que ha llegado el último informe de Amazon Web Services sobre IA en España. Además, este mismo sondeo concluye que el 44% de las empresas del territorio ya aplica esta tecnología, en mayor o menor grado, lo que supone un incremento del 8% con respecto a años anteriores.

Estos datos han sido expuestos durante la jornada “Inteligencia artificial: retos y oportunidades”, que ha organizado la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) en su sede en Valencia para presentar el libro editado bajo el mismo título. “Queremos hacer reflexionar a la sociedad civil sobre la importancia de la IA para mejorar la competitividad empresarial y la toma de decisiones por parte de las personas”, ha indicado Isabel Giménez, gerente de la FEBF.

Durante sus intervenciones, los autores del libro han asegurado que la IA supone una gran revolución tecnológica y empresarial, y es una aliada para crecer en competitividad y excelencia operativa. Aun así, también han alertado sobre la importancia de encontrar el equilibrio entre la ética y el desarrollo tecnológico, para que la inteligencia artificial respete siempre los derechos fundamentales de las sociedades en las que se aplica, pero no quede lastrada por una sobreregulación.

Las jornadas también han contado con la participación del director general de empresas desarrolladoras de software de Amazon Web Services en Europa, África y Oriente Medio, Miguel Álava, quien ha puesto el foco en el potencial de la IA para crear industrias de gran valor. «La inteligencia artificial representa una oportunidad única para acelerar la transformación digital de España y podrá potenciar nuestra economía”.

Así, Álava ha defendido cuáles son las tres principales patas para la implantación de la IA: regulación, formación y democratización. Una regulación que ofrezca las mismas garantías a todos los ciudadanos, una formación que permita a las empresas y a las personas hacer un buen uso de la tecnología, y democratización para que todas las empresas y ciudadanos puedan acceder a ella en igualdad de condiciones.

Casos de uso IA: administración pública, finanzas y sanidad

La jornada ‘Inteligencia artificial: retos y oportunidades” ha contado con la apertura de José Roselló, CEO de Don Hierro y miembro del patronato de la FEBF. La primera mesa redonda ha tratado sobre los “retos regulatorios en la inteligencia artificial”, y ha sido moderada por el periodista Daniel Martín, delegado de El Debate en Valencia. Los participantes han sido José Manuel Muñoz, socio de Adequa Legal, y Manuel Asenjo, CIO de Broseta Abogados, que han explicado la importancia de integrar la IA como parte de la estrategia de ciberseguridad y compliance empresarial.

A continuación, la doctora en Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Patricia Mendilibar, ha ofrecido la charla “Gobernanza en la inteligencia artificial”, donde ha expuesto la capacidad de la inteligencia artificial para hacer una administración pública más interactiva e intuitiva, que ayude a los ciudadanos y que sea más transparente y accesible.

Después, la segunda mesa ha girado en torno al uso de la inteligencia artificial, centrada en el sector financiero y el sector salud. En esta ocasión, los participantes han sido Javier Carbonell, socio de atl Capital, y Manuel Bosch, director de Innovación y Transformación Digital del Grupo Ribera Salud.

Carbonell ha hablado de la importancia de la IA en el sector financiero, para analizar datos e identificar oportunidades, mientras que Bosch ha explicado algunos ejemplos de aplicación de la IA para ayudar a los profesionales a mejorar el diagnóstico de enfermedades, descubrir nuevos medicamentos o diseñar tratamientos personalizados.

Miguel Álava ha impartido la conferencia de clausura “Inteligencia artificial: tecnología para impulsar la innovación y la competitividad”, en la que ha hablado de las potencialidades de las nuevas tecnologías y ha destacado la apuesta por la RSC desde Amazon Web Services (AWS). “Desde AWS estamos contribuyendo con la mayor inversión que una compañía internacional haya hecho en nuestro país, aportando una red de centros de datos sostenibles que suponen una inversión de 15.700 millones de euros”, ha indicado. Además, ha explicado que la empresa ya ha formado a más de 200.000 españoles en tecnología en la nube.

30 publicaciones

“Inteligencia Artificial: retos y oportunidades” es el libro número 30 editado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros para promover la educación financiera y ayudar a las empresas y ciudadanos a tomar mejores decisiones. Entre títulos anteriores se encuentran el “Manual práctico de compliance”, “Retos de la sociedad digital y medios de pago” o el “Diccionario de Sostenibilidad y Agenda 2030”, entre otros.

Además, la Fundación también organiza eventos y foros de encuentro, así como cursos, masters y jornadas para mejorar la educación financiera.

Entrevista a Alberto Burs (Inviu): cómo los activos alternativos y la tecnología están redefiniendo la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto Burs, vicepresidente Offshore en Inviu

La gestión de activos ha experimentado transformaciones sustanciales en las últimas décadas, impulsada por el avance tecnológico, la globalización y la evolución de los mercados financieros. Hoy, la industria se enfrenta a un entorno cada vez más dinámico, con inversores que exigen no solo retornos atractivos, sino también estrategias sostenibles y responsables. En este contexto, la adaptabilidad y la innovación son claves para enfrentar los desafíos del futuro.

En el marco del Observatorio de Tendencias, iniciativa conjunta de FlexFunds y Funds Society, se busca ofrecer una visión sobre los cambios y desafíos de la industria de gestión de activos, a través de la perspectiva de destacados profesionales. En esta oportunidad, conversamos con Alberto Burs, vicepresidente Offshore en Inviu, sobre las tendencias emergentes, los retos y las oportunidades del sector.

Alberto Burs fue nombrado vicepresidente de Offshore en Inviu en marzo de 2024, desde donde lidera el desarrollo del negocio internacional y brinda servicio a asesores financieros en varios países de América Latina. Con más de una década de experiencia en el sector, previamente fue Sales Manager en Compass Argentina y trabajó como asesor financiero independiente. Es contador público, licenciado en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica Argentina y tiene un máster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella.

Para Burs, Inviu es un proyecto que ha redefinido su carrera profesional. «Me invitaron a unirme y descubrí una visión completamente nueva sobre la industria. En Inviu estamos haciendo algo único. Quizá XP en Brasil ha desarrollado algo similar, pero en la región no hay nada igual». Destaca que, gracias al respaldo del Grupo Financiero Galicia y a una plataforma tecnológica innovadora, Inviu ha logrado posicionarse como un referente en Argentina, y su próximo objetivo es expandir esta propuesta al resto de América Latina.

Respecto de los mayores retos que enfrenta desde el cargo de VP Offshore de Inviu, Burs subraya que uno de los más importantes es la resistencia de los asesores a cambiar sus plataformas tradicionales. «El principal desafío es convencer a los asesores, que llevan 10 o 15 años trabajando con el mismo bróker, de probar algo nuevo. Sabemos que, una vez que prueben nuestra plataforma, el servicio que ofrecerán a sus clientes mejorará significativamente».

La plataforma de Inviu es el núcleo de su propuesta. Burs explica que la integración con Pershing e Interactive Brokers les permite ofrecer a los asesores un acceso unificado tanto a mercados locales como offshore, algo que en países como Argentina supone un gran valor añadido. «La tecnología es nuestro diferencial. No solo permite la integración de mercados y los distintos bancos de inversión con los cuales tenemos acuerdo, sino que estamos preparando la plataforma para incluir nuevas tendencias como el crowdfunding y las criptomonedas».

Principales tendencias

El experto señala que los activos alternativos están cobrando protagonismo, especialmente tras el difícil 2022, cuando tanto acciones como bonos cayeron sin ofrecer refugio. «El mundo alternativo se ha consolidado como una clase de activos clave para diversificar las carteras. Hoy, la correlación entre bonos y acciones es alta, por lo que tener alternativos es fundamental».

Si bien reconoce que la asignación a activos alternativos en el mercado minorista aún es baja, cree que podría aumentar hasta un 20-30% sin afectar la liquidez de las carteras: «El private credit es una de las estrategias con mayor apetito debido al atractivo riesgo-retorno que ofrece en comparación con la renta fija pública».

«Considero que hay dos factores clave que los clientes priorizan hoy en día: el riesgo y la liquidez. Sin embargo, el peso de la liquidez está disminuyendo gradualmente, lo que está dando paso al resurgimiento del mundo de los activos alternativos», añade sobre los factores de mayor peso para los clientes.

Cuando se le pregunta sobre el futuro de la industria, Burs destaca la creciente relevancia de las cuentas manejadas por separado (SMAs) frente a los vehículos de inversión colectiva. «Las cuentas manejadas permiten a los asesores delegar decisiones a profesionales, con un enfoque más personalizado y flexible que los fondos mutuos o las carteras de ETFs».

Además, cree firmemente que la tecnología transformará la forma en que los pequeños inversores acceden a los mercados globales. «La tecnología permitirá que cualquier inversor, sin importar su tamaño, pueda invertir en activos como bonos, acciones, SPVs, real estate o criptomonedas. Este es el futuro de la gestión de activos: una plataforma que integre todas las opciones de inversión. Es acá a donde queremos llegar con Inviu».

El papel de la inteligencia artificial en el sector    

Burs también tiene una visión optimista sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector. «Creo que la IA será útil, pero no reemplazará al asesor. Será clave para estrategias de inversión y, sobre todo, para ayudar a identificar con precisión el perfil de riesgo de los clientes, evitando sorpresas desagradables en momentos de volatilidad».

El sector de la gestión de activos continúa evolucionando rápidamente, impulsado por la innovación tecnológica y la creciente demanda de productos de inversión diversificados y accesibles. Burs y su equipo en Inviu están a la vanguardia de esta transformación, liderando con una plataforma que promete integrar todas las alternativas de inversión en un solo lugar, y con una visión clara de que el futuro pasa por adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades de los inversores

Entrevista realizada por Emilio Veiga Gil, Vicepresidente Ejecutivo de FlexFunds, en el contexto del «Observatorio de Tendencias» de FlexFunds y Funds Society.

Crece un 6% la venta de viviendas de lujo y se implanta la nueva corriente de lujo silencioso

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Una nueva tendencia inmobiliaria está ganando terreno entre los hogares más exclusivos: el lujo silencioso. A diferencia de las décadas pasadas, cuando la opulencia y la ostentación dominaban el concepto de lujo, esta nueva corriente apuesta por la sutileza, la calidad y la sostenibilidad como las claves para transformar los espacios. Elementos que no solo embellecen el hogar, sino que también contribuyen al confort térmico y al uso de tecnologías innovadoras.

Según The Simple Rent, red inmobiliaria especializada en el mercado del lujo, esta tendencia ha capturado la atención de los sectores más exclusivos del mercado inmobiliario, transformando la forma en que se conciben los hogares de alto nivel.

Según explica Sonia Campuzano CEO de The Simple Rent, “los clientes ya no buscan impresionar con piezas de gran tamaño o detalles recargados. Ahora, el lujo se mide en términos de calidad y funcionalidad, priorizando la durabilidad y el bienestar a largo plazo”.

Desde The Simple Rent recuerdan que el mercado inmobiliario de lujo en España vive un momento de expansión, con un crecimiento del 6% durante el primer semestre del año impulsado por la demanda extranjera, principalmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Zonas costeras como Baleares y la Costa del Sol también son altamente atractivas, especialmente para compradores internacionales. El lujo silencioso, caracterizado por viviendas sostenibles y discretas, está en auge en estas áreas. La creciente demanda se refleja en los precios, con propiedades exclusivas que alcanzan valores de hasta 2,5 millones de euros

El auge del lujo silencioso: menos es más

El lujo silencioso se caracteriza por alejarse de la extravagancia visual y optar por una estética minimalista, donde cada elemento cuenta con un propósito definido. Los interiores ya no están llenos de muebles llamativos ni decoraciones ostentosas, sino que se opta por ambientes elegantes y sobrios. El objetivo es crear espacios que transmitan serenidad y armonía.

Uno de los aspectos clave de esta tendencia es la elección de materiales. Se prefieren aquellos que destacan por su alta calidad y sostenibilidad, como la madera natural, el mármol orgánico y los textiles de fibras naturales. Estas elecciones no solo añaden un valor estético, sino que también tienen una función práctica, como la capacidad de regular la temperatura interior del hogar.

Protección térmica: confort y sostenibilidad

En un contexto en el que la eficiencia energética se ha vuelto fundamental, el lujo silencioso ha puesto un gran énfasis en la protección térmica de los hogares. Las propiedades de alto nivel ahora incluyen materiales y tecnologías diseñadas para mantener un ambiente confortable durante todo el año, reduciendo el consumo de energía.

El uso de ventanas de doble o triple acristalamiento, por ejemplo, se ha vuelto una constante en este tipo de hogares. Estos sistemas no solo mejoran el aislamiento térmico, sino que también reducen el ruido exterior, contribuyendo a una atmósfera tranquila y relajante. Además, los revestimientos de suelos y paredes con materiales naturales, como el bambú o la piedra, ayudan a mantener una temperatura óptima en las estancias.

Los textiles también juegan un papel importante en la protección térmica. Cortinas gruesas, alfombras de lana y tapicerías con propiedades aislantes no solo aportan confort, sino que también ayudan a mantener el calor en invierno y la frescura en verano. Estos detalles permiten a los propietarios disfrutar de un hogar más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, sin renunciar a la estética.

Tecnología integrada: lujo invisible

Otro pilar del lujo silencioso es la integración de la tecnología de forma discreta. Las casas inteligentes han dejado de ser una rareza y se han convertido en un estándar para los hogares de lujo. Sin embargo, en lugar de llamar la atención, los sistemas tecnológicos están diseñados para ser invisibles, funcionando en segundo plano sin interferir con la estética del hogar.

La domótica permite controlar aspectos como la iluminación, la temperatura y la seguridad a través de dispositivos móviles o asistentes de voz, sin necesidad de interruptores o paneles visibles. Esto no solo añade un nivel de comodidad, sino que también mejora la eficiencia energética del hogar, optimizando el uso de recursos según las necesidades de cada momento del día.

“La clave está en la simplicidad de uso. El lujo tecnológico no es tener muchos gadgets, sino contar con sistemas integrados que se adapten a la vida cotidiana, sin ser intrusivos”, señala Sonia Campuzano. Las tecnologías más solicitadas incluyen sistemas de climatización inteligentes, que aprenden los hábitos de los residentes y ajustan la temperatura de manera automática, así como soluciones de iluminación que varían la intensidad según la hora del día para crear un ambiente más acogedor y relajante.

Sostenibilidad: el lujo responsable

La sostenibilidad es un eje fundamental en la filosofía del lujo silencioso. Los propietarios de estas viviendas no solo buscan calidad, sino también un impacto positivo en el medio ambiente. Los materiales ecológicos, las energías renovables y el uso eficiente de los recursos se han convertido en pilares esenciales en el diseño de interiores de lujo.

En este sentido, las viviendas de alto nivel están optando por sistemas de energía solar, calefacción geotérmica y reciclaje de agua de lluvia, reduciendo así su huella de carbono. La elección de muebles y accesorios fabricados con materiales reciclados o de origen sostenible también ha ganado popularidad, en un esfuerzo por reducir el impacto ambiental.

Esta tendencia, según The Simple Rent, refleja un cambio en los valores de la sociedad. “El lujo ha dejado de ser sinónimo de extravagancia. Hoy, la verdadera riqueza está en los detalles que mejoran nuestra calidad de vida y cuidan el planeta”.

Con esta nueva corriente en alza, el futuro del diseño de interiores apunta hacia una evolución del lujo, donde la belleza se encuentra en lo sutil, lo duradero y lo responsable.

Conferencia de Flossbach von Storch sobre estrategias en multiactivos defensivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

2024 está siendo un buen año en los mercados. Prácticamente, ninguna clase de activo arroja rentabilidades negativas y, sin embargo, muchos inversores, especialmente los conservadores, no han aprovechado la oportunidad que se presenta para un perfil de inversión conservador. Quizá porque todavía cueste olvidar el 2022 o porque priorizan rentabilidades más «visibles» y seguras, aunque con ello estén dejando pasar mejores alternativas.

Una alternativa para aquellos que prefieren aportar más flexibilidad a la renta fija y calidad a la renta variable se presenta con forma de fondo multiactivo defensivo, un todoterreno que capte las oportunidades con mejor perfil de rentabilidad/riesgo mientras persigue la preservación de su patrimonio a medio/largo plazo.

Flossbach von Storch organiza una presentación con esta estrategia, seguida de un cóctel en inglés, organizada con Julian-Benedikt Hautz, gestor del fondo Flossbach von Storch – Multi Asset Defensive.

Será el día 15 de octubre de 2024, de 13:30 h a 15:00 horas. En la Fundación Pons (c/ Serrano 138).

Para participar, solo tiene que inscribirse en el siguiente enlace.

Las mujeres en el ecosistema fintech: el 48% siente que debe esforzarse más que los hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un 48% de las mujeres profesionales del ecosistema fintech e insurtech reconoce haber tenido que superar obstáculos adicionales para lograr el mismo nivel de éxito que sus colegas masculinos y casi cuatro de cada diez declaran haber sentido algún tipo de discriminación negativa, lo que marca un aumento respecto a informes anteriores. Aunque el sector fintech se percibe generalmente como más igualitario que los sectores tradicionales, las mujeres de la industria todavía reconocen haber tenido que esforzarse más que sus compañeros hombres para alcanzar los mismos logros profesionales.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la séptima edición del informe FinTech Women Network, elaborado por la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), que realiza un análisis profundo sobre la situación de las mujeres en el sector fintech y la industria financiera en España. Este informe, que se ha convertido en una referencia desde su primera edición en 2018, destaca tanto los avances logrados como los desafíos persistentes en la búsqueda de la igualdad de género en uno de los sectores más dinámicos del país.

Políticas de conciliación e igualdad

El informe también aborda la cuestión de la conciliación entre la vida laboral y personal, un tema crucial para las mujeres y hombres en el sector fintech, pues el estudio se realiza entre hombres y mujeres del sector. El 65% considera que el sector fintech ofrece mejores condiciones de conciliación que otros sectores más tradicionales, destacando la flexibilidad laboral, la cultura empresarial innovadora y el enfoque en los resultados, por encima de la presencialidad, como factores clave.

Sin embargo, la maternidad/paternidad, desde el punto de vista masculino, sigue siendo un punto crítico que afecta significativamente la carrera profesional de las mujeres, y los hombres reconocen que impacta más a ellas que a ellos, con un 78% que reconoce que la maternidad ha supuesto un punto de inflexión en su trayectoria profesional. A pesar de que el teletrabajo ha sido identificado por casi tres de cada cuatro mujeres como una herramienta que facilita la conciliación, algunas encuestadas mencionan que este podría ser intrusivo si no se respetan los horarios y la privacidad, gracias a la tecnología estamos más conectados que nunca pero también los límites se han difuminado mucho. Lo mismo ocurre con la brecha salarial, que sigue existiendo para el 43% de las profesionales del sector, frente a un escaso 12% que cree que no existe.

En cuanto a las políticas de igualdad, tres de cada diez compañías fintech desarrollan planes específicos de conciliación e igualdad, aunque un 20% de las empresas todavía no cuenta con ellos, argumentando, en algunos casos, que no son necesarios, debido a la cultura interna de la compañía. A pesar de que el 69% de las fintech están comprometidas con el objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre igualdad de género, el informe sugiere que la implementación de políticas más robustas es clave para cerrar las brechas que aún persisten. Sin embargo, el sector muestra una acogida positiva a las actuales políticas sociales de igualdad, con más del 60% de los encuestados confirmando su efectividad y aplicación real en las empresas.

Escasa presencia en puestos directivos

La representación de mujeres en puestos de liderazgo dentro del ecosistema fintech sigue siendo limitada. Solo un 4% de los emprendedores es mujer y apenas un 6% ocupa puestos de CEO o alta dirección. Unos datos reflejan una preocupante caída en la participación femenina en roles de máxima responsabilidad, habiéndose reducido en un 50% respecto al año anterior. Además, solo el 36% de las mujeres del ecosistema ocupa cargos directivos, mientras que la mayoría (54%) se encuentra en puestos intermedios o técnicos.

El perfil de la profesional del fintech

Según el estudio de la AEFI, el 45% de los aproximadamente 9.000 empleados del sector fintech en España son mujeres, aunque sigue habiendo empresas que por su tamaño aún no cuentan con mujeres en sus equipos, sin embargo, no hay una fintech en la que no haya un hombre. Tiene una edad media de 37 años, con una titulación universitaria, principalmente en Administración y Dirección de Empresas, Derecho o Marketing, la mitad cuenta con un título de postgrado y seis de cada diez proceden de la industria financiera o aseguradora tradicional.

El informe también incluye un apartado de la perspectiva masculina sobre la igualdad de género en el ecosistema fintech e insurtech. Un 62% de los profesionales del sector reconoce que las mujeres han tenido que esforzarse más que ellos para alcanzar el mismo nivel de éxito profesional, lo que refleja una creciente conciencia sobre la persistencia de la desigualdad. Además, un 30% observa la existencia de una brecha salarial desfavorable hacia las mujeres en su entorno laboral. En cuanto a las políticas de paternidad, un 43% considera que las medidas actuales son igualitarias y ayudan a equilibrar las oportunidades entre hombres y mujeres, aunque casi uno de cada cuatro piensa que estas políticas no son del todo realistas en el contexto laboral actual.

Leyre Celdrán, directora de AEFI, explica que “el ecosistema fintech e insurtech es un sector favorable al crecimiento personal y profesional de los empleados, lo que permite el equilibrio entre la vida personal y la carrera laboral, tanto de mujeres como de los hombres, pero la última edición del Fintech Women Network señala cómo el emprendimiento femenino cae en nuestro sector y las mujeres que trabajan principalmente son empleadas y no fundadoras. Nuestro compromiso en la AEFI es claro: queremos un ecosistema donde las oportunidades sean verdaderamente iguales para todos y donde se valore el talento por encima de todo”.

El Fintech Women Network se ha consolidado, desde su nacimiento en 2018, como una de las iniciativas más importantes del ecosistema para potenciar y apoyar el emprendimiento femenino, destacar y reconocer la evolución de la mujer en el ecosistema, fomentar la conexión que genere oportunidades de negocio, visibilizar a mujeres que pueden ser inspiración para otras profesionales, impulsar el talento y la igualdad de oportunidades.

Asabys Partners, socio estratégico de Alantra, cierra su nuevo fondo en 180 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Asabys Partners, firma paneuropea de capital riesgo que invierte en los sectores de ciencias de la vida y sanidad, en la que Alantra tiene una participación del 35%, ha anunciado el cierre final de su segundo fondo, Sabadell Asabys Health Innovation Investments II (SAHII II), con compromisos totales de 180 millones de euros (200 millones de dólares), superando su objetivo inicial de 150 millones de euros.

SAHII II invertirá en 12 a 15 empresas en línea con la estrategia principal de Asabys de financiar compañías de biofarma, dispositivos médicos y salud digital que desarrollen soluciones novedosas para necesidades médicas no cubiertas, basadas en una sólida evidencia científica y un claro beneficio para los pacientes. SAHII II dio la bienvenida a nuevos inversores estadounidenses e internacionales, y cuenta con el apoyo del Banco Sabadell, el Fondo Europeo de Inversiones, FondICO Global, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Institut Catala de Finanzas, entre otros.

El primer cierre del fondo SAHII II se anunció en enero de 2023 y desde entonces ya ha invertido en cinco empresas: deepull, Orikine Bio, Gradient Denervation Technologies, ALLOX y Augustine Therapeutics.

Asabys es un socio estratégico dentro de la plataforma paneuropea altamente especializada de venture capital de Alantra, que cuenta con más de 400 millones de euros en activos bajo gestión. Además de Asabys, también incluye 33N Ventures y su fondo de ciberseguridad 33N, que anunció su primer cierre con 50 millones de euros a principios de este año y que invierte en empresas de software de ciberseguridad e infraestructuras en Europa, Israel y EE.UU., así como Klima Energy Transition Fund, un fondo de capital riesgo de 210 millones de euros que toma participaciones minoritarias en empresas de alto crecimiento centradas en la transición energética.

“Valoramos la confianza de nuestros inversores, nuevos y ya existentes, que nos han apoyado con este segundo fondo y comparten nuestro compromiso con la innovación global en ciencias de la vida y los desarrollos científicos emergentes en IA, biología y nuevos materiales. La experiencia del equipo y el track record que hemos construido desde nuestra fundación en 2018 nos proporcionan una posición sólida para continuar ejecutando nuestra estrategia de inversión”, comentó Josep Sanfeliu, socio
fundador y gestor de Asabys.

“El exitoso y sobresuscrito cierre de nuestro fondo SAHII II nos permite seguir invirtiendo en el ecosistema de ciencias de la vida en España, mientras ampliamos estratégicamente nuestro enfoque a Europa y otros mercados globales. Este nuevo fondo nos permitirá respaldar empresas altamente diferenciadas impulsadas por la ciencia y la tecnología, que desarrollen nuevos productos que proporcionen verdaderos beneficios para los pacientes”, agregó Clara Campàs, socia fundadora y gestora de Asabys.

Desde su fundación en 2018, Asabys ha levantado cerca de 300 millones de euros en activos bajo gestión, ha invertido en  17 empresas, con tres desinversiones hasta la fecha. El equipo está compuesto por 11 profesionales con amplia experiencia científica y técnica, así como años de trayectoria invirtiendo en la industria, respaldados por un conjunto de socios y asesores de venture capital.