El patrimonio en ETFs europeos supera la barrera de los 3 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Banco sancion del Tesoro de EEUU
Wikimedia Commons

Nuevo récord en la industria europea de ETFs. El patrimonio en esta clase de vehículos ha superado la barrera de los 3,01 billones de dólares en septiembre, gracias a unos flujos de entradas de 49.930 millones de dólares a lo largo del mes. Según los datos que recopila y publica ETFGI, estas cifras supone romper el máximo alcanzado en agosto de este mismo año, cuando los activos en ETFs europeos se situó en los 2,87 billones de dólares.

Lo más relevante de las cifras publicadas por ETFGI es que el patrimonio acumulado en lo que va de año experimentó un crecimiento del 32,6%, pasando de 2,27 billones de dólares a finales de 2024 a los 3,01 billones de setiembre. Además de la revalorización que ha presentado el mercado, la realidad es que los flujos a este tipo de vehículo siguen siendo sustanciales. Según explican desde ETFGI, «las entradas netas en lo que va de año, que ascienden a 290.920 millones de dólares, son las más altas jamás registradas, superando los máximos anteriores de 176.240 millones de dólares en 2024 y 154.020 millones de dólares en 2021″. De hecho, septiembre es el 36º mes consecutivo de entradas netas en los ETF europeos.

El movimiento de los flujos

Durante el mes de septiembre, los ETFs en Europa registraron entradas netas por valor de 49.930 millones de dólares. Sobre cómo se distribuyeron estos flujos, desde ETFGI apuntan que los vehículos de renta variable lideraron el camino con 33.180 millones en entradas netas durante el mes, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 196.330 millones, muy por encima de los 122 270 millones de dólares recaudados durante el mismo periodo en 2024. En el caso de los ETFs de renta fija, estos atrajeron 4.440 millones de dólares en septiembre, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 48.510 millones, ligeramente por encima de los 48.200 millones registrados a finales de septiembre de 2024.

También fueron significativos los flujos a ETFs de materias primas, que registraron entradas netas por valor de 5,340 millones de dólares durante el mes, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 15.810 millones, «un cambio significativo con respecto a las salidas netas de 4900 millones de dólares registradas durante el mismo periodo de 2024», apuntan desde ETFGI. Por último, los ETFs activos recaudaron 5.820 millones de dólares en septiembre, con entradas acumuladas en lo que va de año que alcanzaron los 27.030 millones de dólares, más del doble de los 10.710 millones de dólares recaudados en este mismo periodo de 2024.

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETF por activos netos nuevos, que en conjunto recaudaron 22 520 millones de dólares en septiembre. El SPDR Bloomberg 1-5 Year U.S. Corporate Bond UCITS ETF (Acc) (SPP5 GY) recaudó 4980 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

A la hora de hablar de las gestoras que lideran esta tendencia, destaca que iShares sigue siendo el proveedor líder en Europa, con activos bajo gestión  por un total de 1,23 billones de dólares, lo que representa una cuota de mercado del 40,8%. Por su parte, Amundi ETF ocupa el segundo lugar con 368.490 millones de dólares (12,2% de cuota de mercado), seguido de Xtrackers con 317.270 millones de dólares (10,5 % de cuota de mercado). En conjunto, los tres principales proveedores de entre 133 representan el 63,5% del total de activos del sector de los ETF en Europa, mientras que cada uno de los 130 proveedores restantes tiene una cuota de mercado inferior al 8%.

A finales de septiembre, el sector de los ETFs en Europa contaba con 3413 productos, con 14.341 cotizaciones, de 133 proveedores que cotizan en 29 bolsas de 24 países.

 

A&G amplía su oferta a clientes con la herramienta de planificación Wealthabout

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa autorizacion RIA en EEUU
LinkedInJuan Espel, director general comercial de A&G.

A&G y Wealthabout han formalizado un acuerdo que permitirá ofrecer a los clientes una visión más global-holística de su patrimonio actual y ayudarles en la definición de su plan vital. De este modo, los banqueros de A&G contarán con una herramienta adicional que podría complementar el asesoramiento financiero tradicional con un enfoque más integral.

Mediante este acuerdo A&G incorpora a su oferta una plataforma de planificación patrimonial que brinda a sus banqueros —y, por extensión, a cada cliente— una visión 360º, consolidada y transparente de la estructura patrimonial: activos financieros, empresariales, inmobiliarios y pasivos. La solución agiliza la incorporación de nuevos patrimonios a este software mediante la captura y estructuración de información procedente de fuentes públicas y privadas previamente autorizadas por el cliente, y permite proyectar ingresos, gastos, capacidad de ahorro y la revalorización de las inversiones, así como configurar y simular hitos vitales —como la jubilación, la emancipación de los hijos o la compraventa de activos, entre otros— para comparar escenarios y cuantificar su impacto en liquidez, riesgo y objetivos patrimoniales. Este servicio reforzará el acompañamiento personalizado y la excelencia en el asesoramiento que distinguen a la entidad.

A&G, que cuenta con una amplia experiencia en el acompañamiento a clientes a través de productos financieros e inversión, ha destacado siempre por ofrecer un asesoramiento personalizado y global. Este acuerdo con Wealthabout se enmarca en esa línea de actuación. Durante la reciente convención trimestral del equipo de A&G, Juan Espel, director general comercial, destacó: “En A&G estamos constantemente buscando mejorar y completar nuestra propuesta de valor a clientes, procurando poner a su disposición productos, servicios y herramientas que les permitan, de la mano de su banquero, alcanzar los objetivos planteados para la gestión de su patrimonio».

Por su parte, Sergio Navarro, socio-fundador de Wealthabout, señaló: “Hemos desarrollado una solución de planificación financiera soportada en dos pilares básicos: la minería de datos y el acompañamiento del cliente a lo largo de su vida. Nuestra propuesta permite a la entidad ofrecer un nuevo proceso de toma de decisiones basada en datos y proyecciones permanente actualizados. La futura normativa europea en materia de Open Finance supone la liberación del acceso a la información financiera entre entidades. El cliente determinará el rol de cada entidad en un nuevo mercado donde habrá consolidadores y consolidados”.

Wellington Management ficha a Michael Trihy para crecer en el mercado de fondos evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion en infraestructuras esencial
Foto cedidaMichael Trihy, CFA, como Head of Portfolio Management de Wellington Management

Wellington Management busca ampliar sus capacidades de inversión privada en el mercado de los fondos evergreen, para lo cual ha fichado a Michael Trihy como Head of Portfolio Management, Venture Growth Evergreen, Private Investments. Desde este cargo, dirigirá la expansión de las capacidades de inversión privada permanente de Wellington para clientes de patrimonio privado y gestionará la construcción de carteras y la asignación de capital en inversiones directas, venture, secundarios y en fondos seleccionados.

Trihy se une a Wellington tras 15 años de experiencia en private equity y gestión de activos. Recientemente, ha sido director y gestor de carteras en Bow River Capital, donde contribuyó a ampliar su plataforma de mercados privados evergreen, al tiempo que supervisaba la gestión del fondo en coinversiones, secundarios e inversiones en fondos primarios. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras en Partners Group, donde supervisaba la construcción de carteras y la asignación de activos para productos evergreen y cuentas separadas personalizadas. También ha trabajado en Red Rocks Capital y FirstBank.

“Michael aporta una sólida trayectoria en la gestión de carteras y un profundo conocimiento de los canales de patrimonio privado, lo que lo convierte en una valiosa incorporación a nuestro equipo de inversiones privadas. A medida que crece la demanda de acceso a los mercados privados y surgen fondos perpetuos como alternativas flexibles a las estructuras tradicionales, su experiencia será fundamental para ampliar nuestras capacidades de inversión y ofrecer soluciones innovadoras a nuestros clientes”, ha destacado Michelle L. Hunter, directora de Inversiones Privadas de Wellington Management.

Por sup arte, Michael Trihy, director de gestión de carteras, Venture Growth Evergreen, Private Investments, Wellington Management, ha declarado: “Los inversores privados siguen sin asignar una parte significativa de sus activos a los mercados privados, especialmente en segmentos como el venture capital y el growth equity. Estoy muy ilusionado por incorporarme a Wellington para contribuir a su misión de ofrecer soluciones de inversión diferenciadas a los clientes. Me atrajo no solo la plataforma de inversión privada de Wellington, sino también la profunda experiencia de la empresa en los mercados públicos y privados, su red global y su capacidad de investigación, un entorno ideal para la colaboración y la innovación”.

La plataforma de inversión privada de Wellington Management gestiona más de 9.700 millones de dólares en activos bajo gestión e invierte en todo el mundo en venture capital, crédito privado, real estate privado y en múltiples fases, habiendo realizado 302 inversiones en nueve áreas sectoriales específicas.

Mutuactivos incorpora a Héctor Esteban como director de Expansión Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones y bonos tokenizados crowdfunding
Foto cedidaHéctor Esteban Moreno, director de expansión internacional en Mutuactivos

Mutuactivos se refuerza con la incorporación de Héctor Esteban Moreno como director de Expansión Internacional. Según explica la firma, entre otras funciones, se encargará de implementar la estrategia de crecimiento de la compañía en mercados internacionales, principalmente en Luxemburgo y otras plazas europeas. Reportará directamente a Luis Ussía, presidente y consejero delegado de la entidad.

Licenciado en Empresariales por CUNEF y máster por IE Business School, Héctor Esteban cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el sector financiero. Se incorpora a Mutuactivos tras desarrollar su carrera en distintas entidades de referencia, la más reciente en Bankinter Luxembourg, donde ejercía como Managing Director.

Anteriormente, trabajó en Banca March, donde ocupó el cargo de Managing Director de la sucursal en Luxemburgo y, previamente, desempeñó funciones como director de Banca Patrimonial en Madrid, entre otras. Además, Héctor ha formado parte del Consejo de Administración de diversas sociedades, entre ellas Bankinter Gestión de Activos SGIIC y varias sociedades de inversión luxemburguesas.

Plan Estratégico 2024-2026

Mutuactivos está en pleno desarrollo de su Plan Estratégico 2024-2026, que pone el foco, entre otros objetivos, en reforzar y ampliar su servicio de asesoramiento, planificación financiera y productos de inversión, impulsar la captación de clientes con altos patrimonios y continuar con su transformación digital y expansión internacional. A principios de este año, Mutuactivos lanzó su propia sociedad de inversión de capital variable (SICAV) en Luxemburgo para desarrollar su actividad internacional y potenciar la comercialización de sus fondos de inversión en el extranjero.

Mutuactivos es la gestora de fondos de inversión y de pensiones del grupo Mutua Madrileña. Gestiona un patrimonio superior a 18.000 millones de euros, a través de fondos de inversión, carteras de gestión discrecional, planes de pensiones, productos de inversión alternativa y una variada gama de seguros de ahorro.

En la actualidad, su equipo está compuesto por más de 200 profesionales que trabajan en las siete oficinas con las que cuenta la entidad en España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, A Coruña, Valladolid y Canarias.

Las gestoras europeas aprueban en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

IA burbuja o revolucion
Canva

La CNMV ha publicado las principales conclusiones de la acción conjunta de supervisión (Common Supervisory Action, CSA) sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad y la divulgación de información sobre sostenibilidad en el sector de la gestión de activos.

El objetivo de esta actuación, en la que han participado la ESMA y otras autoridades nacionales competentes (ANCs), ha sido evaluar, promover y garantizar el cumplimiento con el Reglamento de Divulgación (SFDR), el Reglamento de Taxonomía y la normativa UCITS y AIFMD sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad. 

Principales conclusiones

Entre las conclusiones que arroja el documento, destaca que el nivel de cumplimiento sobre la integración de los riesgos y la divulgación de información sobre sostenibilidad trasladado por las diferentes ANCs es, en general, satisfactorio, “teniendo en cuenta la naturaleza novedosa y la reciente adopción de la reglamentación”. No obstante, matiza que ha quedado constatado que existe un margen de mejora significativo tanto en la integración de riesgos de sostenibilidad como en la divulgación.

Además, han detectado como principal vulnerabilidad el empleo de un lenguaje vago, demasiado general, así como la existencia de información incompleta o insuficiente. También existen incidencias detectadas por diferentes ANCs en la información sobre los indicadores de Principales Incidencias Adversas (PIAs); faltan a veces algunos PIAs obligatorios, así como información sobre la metodología y datos para medir la alineación con los objetivos del Acuerdo de París. 

Por lo que se refiere a la integración del riesgo de sostenibilidad, las conclusiones del informe apuntan a que, en ocasiones, faltan procedimientos documentados, así como mecanismos de resolución en caso de incumplimientos. Y, respecto a la divulgación de productos, apuntan que, también de forma ocasional, “las características ambientales o sociales en la información precontractual no se divulgan con claridad, lo que dificulta su medición y cumplimiento y, a menudo, es demasiado genérica (p. ej., «el producto promueve características ambientales», «el producto persigue objetivos sociales»)”.

También se observan varias inconsistencias entre la información precontractual, información periódica y el material de marketing. Por otro lado, dado que la definición de “inversión sostenible” permite la determinación discrecional de los criterios para la consideración como tal, da lugar a la aplicación de diversas estrategias (no comparables entre sí). En este sentido, la ESMA señala que “esta limitación de la norma se mitigará si se establecen categorías de productos en el futuro”.

Por último, el informe incluye gestoras identificadas por determinadas ANCs con bajo número de empleados dedicados a tareas de sostenibilidad, falta de criterios o indicadores para medir cómo las políticas remunerativas son consistentes con la integración del riesgo de sostenibilidad, así como de la ausencia de controles para verificar que las estrategias ESG están apoyadas en datos o métricas apropiados.

Una docena de recomendaciones clave

El informe se completa con doce recomendaciones dirigidas a las ANCs y a los participantes en el mercado en relación con los resultados del CSA. Son las siguientes: 

  1. Destaca la importancia de que los gestores implementen políticas y procedimientos que consideren los riesgos de sostenibilidad y su integración en los procedimientos de gestión de riesgos. 
  2. Considera que los gestores deben adquirir y retener el personal necesario con las competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios para la integración efectiva de los riesgos de sostenibilidad, así como acreditar que se imparte formación para mejorar las competencias en sostenibilidad, con regularidad. 
  3. Anima a las ANCs a realizar un seguimiento de las entidades supervisadas para garantizar que adopten las medidas necesarias para mitigar los riesgos de greenwashing
  4. Recomienda a las ANCs que comprueben que la información sobre la coherencia de las políticas de remuneración con la integración de los riesgos de sostenibilidad se detalla claramente en las políticas correspondientes. La ESMA considera que existen áreas de mejora en la precisión de las métricas de sostenibilidad, como las puntuaciones de riesgo ESG, o cualquier otro criterio que se desee incluir. 
  5. Invita a las ANCs a continuar verificando que las declaraciones de PIAs cumplan con lo previsto en el Reglamento Delegado del SFDR.
  6. Insta a las ANCs a desarrollar herramientas que les permitan controlar la información divulgada por la entidad, por ejemplo, para verificar su coherencia con las inversiones realizadas. 
  7. Destaca la importancia de garantizar que la información divulgada sobre los productos en el sitio web sea fácilmente accesible, justa, clara y no engañosa; subraya la importancia de que resulte accesible para todos los inversores, fácilmente localizable y presentada en un lenguaje sencillo, evitando el uso de jerga o tecnicismos.
  8. Las ANCs deben seguir cuestionando la idoneidad de los nombres de los fondos y solicitar explicaciones cuando el nombre no se corresponda con sus objetivos y políticas de inversión, ni con su estrategia (las Directrices de ESMA sobre denominaciones ESG de los fondos constituyen a este respecto un elemento de referencia para las ANCs).
  9. Considera que las ANCs deben ser vigilantes respecto a la información divulgada sobre las “inversiones sostenibles” (según la definición del art 2.17 de SFDR) de los fondos, teniendo en cuenta los indicadores PIA a efectos del principio “Do Not Significant Harm” (DNSH). Todos los indicadores obligatorios deben tenerse en cuenta para la divulgación precontractual y periódica de DNSH. 
  10. Deben evitar hacer referencias demasiado generales a los ODS para la contribución de las “inversiones sostenibles” a los objetivos de sostenibilidad, a fin de garantizar que la divulgación sea justa, clara y no engañosa. 
  11. Considera que las ANCs deben desarrollar herramientas que les permitan controlar la divulgación de producto
  12. Reconoce la preferencia general de las ANCs por utilizar medidas de supervisión reforzadas (escalated supervisory measures) en lugar de medidas de ejecución (enforcement actions). Si bien reconoce el margen de discreción que ofrece la normativa vigente, ESMA reitera la importancia de utilizar todas las herramientas de supervisión y ejecución que proporciona el marco jurídico aplicable. 

Tras la publicación, la CNMV ha insistido en que continuará realizando sus labores supervisoras en el ámbito de sostenibilidad, colaborando con la ESMA y el resto de las autoridades nacionales y teniendo en consideración las recomendaciones de ESMA.

MidOcean Credit Partners y Lumyna Investments lanzan una estrategia de crédito absolute return

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPhilippe Lopategui, director ejecutivo de Lumyna

MidOcean Credit Partners, una gestora de crédito estadounidense con casi dos décadas de experiencia, y Lumyna Investments, parte de Generali Investments, han anunciado el lanzamiento del fondo Lumyna – MidOcean Absolute Return Credit UCITS Fund, una estrategia de alto rendimiento a corto plazo y de gestión activa. Esta estrategia está diseñada para proporcionar una revalorización del capital a lo largo de los ciclos del mercado.

El fondo UCITS, con sede en Luxemburgo, combina la experiencia de MidOcean en investigación crediticia con las capacidades líderes de Lumyna en estructuración y distribución de fondos alternativos. La estrategia tiene como objetivo obtener rentabilidades ajustadas al riesgo atractivos, centrándose en bonos de alto rendimiento a corto plazo, complementados con oportunidades de valor relativo y coberturas tácticas. Con una duración neta típica de 0 a 1,5 años y negociación diaria, el Fondo ofrece a los inversores una solución diferenciada que captura ingresos al tiempo que reduce la dependencia de las exposiciones beta tradicionales.

«Creemos que el segmento de corta duración del mercado de alto rendimiento representa una de las áreas más atractivas de la inversión crediticia en la actualidad, ya que ofrece una combinación poco habitual de rendimientos atractivos y características defensivas que equilibran el riesgo y la rentabilidad. Nuestro enfoque busca aprovechar las ineficiencias persistentes en este ámbito, equilibrando la selección de bonos de alta convicción con operaciones de valor relativo y una gestión activa del riesgo. El resultado es una estrategia que tiene como objetivo ofrecer rentabilidades robustas y estables en cualquier coyuntura dentro de las carteras institucionales», afirma Ryan Dean, director general y codirector de crédito líquido de MidOcean.

Por su parte, Philippe Lopategui, director ejecutivo de Lumyna, añadió: «Esta asociación con MidOcean refleja nuestro compromiso de ampliar la plataforma UCITS de Lumyna con nuevas estrategias atractivas. MARC ofrece a los inversores una estrategia crediticia de alta convicción diseñada para los mercados actuales, más volátiles y fragmentados, que combina liquidez diaria, gestión disciplinada del riesgo y la dilatada experiencia de MidOcean».

Paul Holmes, director de distribución de Lumyna, comentó: «Los inversores buscan cada vez más soluciones que puedan generar ingresos sin depender excesivamente de la duración o del beta general del mercado. El fondo Lumyna – MidOcean Absolute Return Credit UCITS Fund responde a esta demanda ofreciendo una estrategia centrada y de calidad institucional que puede servir para diversificar la cartera».

Marcos Arteaga asciende a Head of Marketing para el sur de Europa de Fidelity International

  |   Por  |  0 Comentarios

Masterclass en CLOs
LinkedIn

Fidelity International ha nombrado a Marcos Arteaga Head of Marketing para el sur de Europa. Desde febrero de 2017, Arteaga ocupaba el puesto de responsable para los mercados de Iberia y Latinoamérica, por lo que con este ascenso amplía sus responsabilidades. En concreto, se encargará también de la estrategia de Italia, y seguirá reportando a Luca Agosto, Chief Marketing Officer EMEA de la firma. 

Artega cuenta con 27 años de experiencia en el sector. Comenzó su carrera profesional en Deutsche Asset Management (actual DWS), como responsable de Marketing y Comunicación para España y Portugal en 1998. Sin embargo, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera ha sido en Fidelity International, firma a la que se unió en 2004 como Marketing Associate Director.

Cinco estrategias para potenciar la inversión pasiva en un mercado complejo

  |   Por  |  0 Comentarios

Principal y Barings credito privado
Foto cedidaBruno Patain, jefe de España y Portugal en Eurizon.

La inversión pasiva, especialmente a través de ETFs y fondos indexados, ha transformado la forma en que los inversores acceden a los mercados financieros en la última década. Según Bruno Patain, jefe de España y Portugal en Eurizon, el volumen global gestionado en estos instrumentos ha consolidado su papel como herramientas clave para construir carteras diversificadas, líquidas y eficientes en costes.

Su capacidad para replicar índices con transparencia y precisión ha convertido a los ETFs y fondos indexados en pilares tanto para inversores institucionales como minoristas, representando, según dice Patain, la columna vertebral de la asignación de activos moderna.

No obstante, a medida que los mercados evolucionan, también lo hacen las necesidades de los inversores. En un entorno marcado por inflación, divergencia de políticas monetarias, tensiones geopolíticas y creciente concentración de los índices, cada vez más gestores buscan complementar posiciones pasivas con decisiones activas, sin renunciar a las ventajas fundamentales de la indexación. Para Patain, no se trata de elegir entre gestión pasiva o activa, sino de capturar los beneficios de ambos enfoques cuando se aplican de manera conjunta.

Eficiencia versus interpretación

Un ETF o fondo indexado replica un índice con precisión, pero no interpreta las condiciones económicas ni discrimina entre compañías según sus fundamentales. Según Patain, “los ETFs y fondos indexados son esenciales por su eficiencia y transparencia. Pero en determinadas fases, contar con capacidad de análisis e interpretación ayuda a detectar riesgos o matices que el índice aún no refleja. Ahí es donde la visión activa añade una capa extra”.

Concentración de los índices y necesidad de reequilibrio

Hoy, un pequeño grupo de compañías domina los principales índices globales. Según Bloomberg, en junio de 2025, las siete mayores empresas del S&P 500 representaban más del 34% del índice. Patain afirma que esta concentración, aunque impulsora de rentabilidad, amplifica el riesgo de exposición simultánea, por lo que muchos inversores aplican ajustes activos sobre un núcleo pasivo para diversificar más allá de las mega-caps y reducir correlaciones excesivas.

Pasividad no significa inacción

La inversión pasiva no responde de inmediato a shocks económicos o geopolíticos. Según el responsable de la gestora, muchas estrategias combinan un núcleo indexado con coberturas activas y flexibles, como rotaciones geográficas, cambios en la duración o sesgos defensivos, manteniendo la resiliencia de la cartera sin alterar su estructura central.

El coste importa, pero no lo es todo

Según un estudio de Morningstar citado por Eurizon AM, los fondos pasivos captaron más de 1,1 billones de dólares en entradas netas en los últimos dos años, mientras que los fondos activos registraron salidas cercanas a 1,4 billones. El 20% más barato de los fondos pasivos absorbió el 90% de todos los flujos. Sin embargo, según dice Eurizon AM, el coste es solo una parte de la ecuación; la eficacia de una estrategia también depende del perfil del inversor, su horizonte temporal y la necesidad de flexibilidad, combinando núcleos indexados con soluciones activas selectivas.

No todos los objetivos encajan en un índice amplio

Los índices reflejan el mercado, pero no siempre se alinean con los objetivos individuales de los inversores. Según Patain, quienes buscan rentas, aplican filtros ASG o se centran en temáticas específicas requieren soluciones más a medida. El auge de ETFs activos, fondos indexados con filtros ASG y estrategias híbridas refleja el interés por enfoques que combinan eficiencia de costes con objetivos personales.

En conclusión, Patain defiende que los ETFs y fondos indexados siguen siendo pilares fundamentales de la construcción de carteras modernas. Sin embargo, el entorno fragmentado actual impulsa a los inversores a complementar la disciplina pasiva con visión activa, añadiendo agilidad, control y contexto. La tendencia apunta a un modelo complementario, donde eficiencia e interpretación no se excluyen, sino que funcionan mejor juntas.

¿Sigue siendo válido el índice lipstick (índice del pintalabios)?

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion sostenible ha evolucionado
Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Antes de que una recesión aparezca en los informes económicos se manifiesta en las decisiones de consumo diarias. Se cancelan con más frecuencia las citas en la peluquería, los almuerzos preparados en casa sustituyen a los pedidos en restaurantes, los deseos de bolsos de diseño se reemplazan por un pintalabios de 30 dólares. La teoría del índice del pintalabios, acuñada por Leonard Lauder, presidente de Estée Lauder, durante la crisis financiera de 2008, sugiere que en tiempos difíciles los consumidores recurren a pequeños lujos asequibles, como los cosméticos, para obtener consuelo emocional sin un gran compromiso económico.

Las pruebas históricas sobre las ventas de cosméticos parecían validar este patrón, desde la Gran Depresión hasta recesiones más recientes. Sin embargo, los últimos resultados empresariales sugieren que este indicador, antes fiable, podría haber dejado de funcionar. ¿Por qué pintalabios? Durante las recesiones económicas, los economistas analizan los patrones de gasto de los consumidores en busca de indicadores tempranos. Entre estas señales, la industria de la belleza ofrece un indicador curioso que podría anticipar la dirección de la economía en el próximo año. Este cambio en el comportamiento del consumidor también se ha observado más allá de la cosmética.

Tras la crisis financiera de 2008, el llamado “recession hair” se convirtió en un indicador reconocido, ya que los clientes posponían los cortes y peinados habituales para ahorrar dinero. Un patrón comparable está surgiendo hoy en día, con peluqueros de todo Estados Unidos señalando un aumento en la demanda de estilos de bajo mantenimiento, 


La teoría del índice del pintalabios, acuñada por Leonard
Lauder, presidente de Estée Lauder, durante la crisis
financiera de 2008, sugiere que en tiempos difíciles los
consumidores recurren a pequeños lujos asequibles


como las mechas conocidas como “recession blonde”, que reducen la frecuencia y el coste de las visitas al salón. Aunque los economistas todavía debaten la validez de la teoría, JP Morgan Wealth Management sostiene que la idea de Lauder tiene algo de cierto: con la inflación haciendo que los grandes gastos, como viviendas y coches, sean más difíciles de afrontar, muchos consumidores recurren a pequeños artículos de lujo, como un volumen de labios Dior de 30 dólares, para satisfacer su impulso consumista. JP Morgan también señala que, durante periodos de inflación, los aumentos de precio en los lujos de bajo coste resultan más aceptables que los de productos de mayor valor. La idea detrás del índice del pintalabios surgió justo cuando la economía estadounidense se encaminaba hacia una recesión.

Google Trends mostró que las búsquedas de “pintalabios” alcanzaron su punto máximo en septiembre de 2008. Tendencias similares se han observado en varias crisis económicas. A principios de los años 20 y durante la Gran Depresión, los minoristas de productos de belleza experimentaron incrementos inesperados en sus ventas. El periodo posterior a la pandemia introdujo una dinámica diferente, pero el concepto subyacente permaneció. Forbes informó que las ventas de productos labiales cayeron un 15 % en 2020, un desvío de lo que el índice del pintalabios habría predicho. Los analistas atribuyeron esta caída a un efecto de sustitución, ya que los consumidores priorizaron los productos de cuidado de la piel frente a los cosméticos tradicionales.

El sector de la belleza en general experimentó una expansión notable durante este periodo. El cuidado de la piel registró un crecimiento sin precedentes, y el capital de inversión fluyó con fuerza hacia las empresas de belleza. En 2021, las inversiones en compañías de belleza alcanzaron los 1.500 millones de dólares, 600 millones más que en 2019. Las empresas rara vez divulgan datos detallados de ventas trimestrales de pintalabios. Sin embargo, los datos recientes sugieren que los productos de belleza podrían haber dejado de ser el indicador económico que una vez fueron. El primer trimestre de 2025 presentó una serie de resultados contundentes en toda la industria de la belleza. Coty experimentó una caída de ventas del 6 %, Estée Lauder, hogar de Clinique y MAC, registró un descenso del 10 % en ventas netas, y L’Oréal logró solo un modesto crecimiento del 3,5 %, un retroceso frente a sus habituales ganancias de dos dígitos. La división de perfumes y cosmética de LVMH se mantuvo estable, y su filial Sephora no logró crecer.

En todos los casos, las empresas anunciaron despidos y redujeron sus previsiones. Los directivos atribuyeron la desaceleración a la reducción de inventarios por parte de los minoristas, la incertidumbre económica y posibles impactos arancelarios durante las llamadas de resultados.

La evolución del mercado de la belleza

El mercado de la belleza se puede dividir en cuatro segmentos principales: cuidado de la piel, cuidado del cabello, cosmética y fragancias. Se estima que el mercado mundial de belleza y cuidado personal generará 677.000 millones de dólares en ingresos en 2025. El cuidado de la piel domina con un 42 % de la cuota de mercado, superando la combinación de cuidado del cabello (22 %) y maquillaje (17 %). 

Pero para recargas y compras habituales, los consumidores suelen recurrir a los mercados en línea, atraídos por descuentos agresivos y envíos rápidos. Estas estrategias pueden impulsar las ventas, pero pueden dañar la imagen de la marca y reducir los márgenes tanto para las marcas como para los minoristas. En lugar de competir únicamente en velocidad de entrega o precios promocionales, los directivos del sector de la belleza deberían priorizar la creación de experiencias de compra que aborden de manera genuina las necesidades y preferencias de sus clientes.

Las soluciones tecnológicas avanzadas, incluidos asistentes de compra personales impulsados por IA, ofrecen oportunidades para mejorar la experiencia digital. La belleza es una categoría profundamente emocional, especialmente para marcas que tratan preocupaciones específicas como el acné o la caída del cabello, o aquellas con una identidad visual clara y formulaciones distintivas.

Las excepciones

En medio de este malestar generalizado en la industria, algunos segmentos y empresas están desafiando la tendencia general. La belleza coreana representa uno de los segmentos de mayor crecimiento de la industria, con un mercado global de K-beauty que se espera crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 11,3 % entre 2025 y 2033, alcanzando los 38.290 millones de dólares en 2033 desde los 16.260 millones de dólares en 2025. Este éxito se refleja especialmente en Estados Unidos, donde Corea del Sur se convirtió en el principal exportador de cosméticos en 2024, superando a Francia.

Este triunfo se debe en gran medida al énfasis de las marcas coreanas en ingredientes naturales, rutinas de múltiples pasos y formulaciones innovadoras que han captado la imaginación de los consumidores a nivel mundial, especialmente entre los públicos jóvenes que buscan alternativas efectivas y asequibles a los productos de belleza occidentales tradicionales. Los propios consumidores coreanos son muy conocedores y exigentes, demandando productos de alta calidad a precios bajos. Una característica distintiva del segmento es su packaging llamativo y divertido, que a menudo incluye colores vibrantes, personajes animales y un tono menos científico. Este elemento de “skin-tertainment”, como lo denominan los investigadores de mercado de Mintel, aporta un sentido de diversión y novedad que atrae a las audiencias de la Generación Z y los millennials.


Algunos segmentos y empresas están desafiando la
tendencia general. La belleza coreana representa uno de
los segmentos de mayor crecimiento de la industria


Los principales actores están viendo resultados sólidos gracias a este impulso global. Amorepacific, propietario de marcas como Laneige, Aestura y Sulwhasoo, se expandió agresivamente por América del Norte y Europa. En el primer trimestre de 2025, el grupo reportó un aumento del 15,7 % en ingresos y un salto del 55,2 % en beneficio operativo interanual, impulsado en gran medida por un aumento del 40 % en ventas en el extranjero. Las acciones de la compañía han registrado un rendimiento del 31 % en lo que va de año. Otro referente destacado en el sector de la belleza es e.l.f. Beauty, que causó sensación en mayo con la adquisición histórica de 1.000 millones de dólares de la marca de cuidado de la piel Rhode de Hailey Bieber.

Rhode, lanzada en 2022, ya había alcanzado 212 millones de dólares en ventas netas el año pasado y fue la marca de cuidado de la piel con mayor valor en medios ganados en 2024, con un crecimiento interanual del 367 %. e.l.f. había enfrentado dificultades a principios de año, con caídas en el precio de sus acciones y en los volúmenes de negociación debido a resultados más débiles y previsiones reducidas. La situación cambió rápidamente: tras la operación con Rhode y un sólido informe del cuarto trimestre, las acciones se dispararon un 24 % en un día y subieron casi un 70 % en el mes.

La adquisición de Rhode ejemplifica cómo apostar por las marcas correctas, con historias auténticas, innovación genuina y propuestas de valor claras, puede todavía capturar una participación de mercado significativa incluso en condiciones difíciles.

La autenticidad e innovación están superando a las condiciones económicas

El mercado de la belleza actual revela una verdad sencilla: autenticidad más innovación más atractivo dirigido equivale a crecimiento, independientemente de las condiciones económicas generales. El ascenso meteórico de la K-beauty y el rápido crecimiento de Rhode demuestran que, en un mercado sobresaturado, las marcas que triunfarán serán aquellas que ofrezcan propuestas de valor claras, en lugar de limitarse a ser alternativas asequibles.

Tribuna de Charles-Henry Monchau, Chief Investment Officer de Syz Bank.

 

LEER LA REVISTA

Volatilidad e inflación persistente: lo que está por venir en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree ETF UCITS eurozona
Canva

Estamos viviendo una “nueva dinámica” macroeconómica y geopolítica, con unos niveles de volatilidad no vistos desde la IIGM debido a las decisiones “impredecibles” del presidente Donald Trump, según describió Ralph Elder, director general de BNY Investments para Iberia & América Latina. La compañía, que se precia de tener en palabras de Elder “una visión privilegiada” en términos de flujos, dado que el experto apuntó a que 1 de cada 5 dólares invertidos a nivel mundial pasa de alguna manera por BNY, celebró recientemente en sus oficinas de Madrid un foro de inversión en el que participaron varios de sus especialistas en macroeconomía, renta fija y renta variable para dibujar el escenario con el que están trabajando en la firma de cara a los próximos meses. De ellos, Sebastian Vismara, director de Análisis Económico en el BNY Institute, abordó el entorno macroeconómico desde tres ángulos: crecimiento, inflación y política monetaria.

El rompecabezas del crecimiento

El análisis de Vismara se enfocó en primer lugar en la trayectoria del crecimiento, que calificó como “un puzzle”. Empezando por EE.UU., explicó que la economía se ha visto sometida a un “shock masivo” provocado por los aranceles, aunque explicó que el impacto de los mismos aún no ha sido totalmente recogido, por lo que podríamos esperar más por ver. Además, explicó que la economía norteamericana todavía presentaba cierta inercia positiva del buen momento vivido en 2024 que también estaba influyendo sobre los datos macro.

De aquí en adelante, para el experto resulta clave vigilar la evolución de varios indicadores para obtener una idea más precisa de hacia dónde se dirige EE.UU.: primero, en términos de capex: “Hay mucha inversión en IA que está ayudando a la economía a mantener el ritmo”, indicó.

El segundo dato a tener en cuenta es el de las nóminas: en un entorno de recesión, recuerda el experto, deberíamos ver una reducción de las nóminas, un incremento del desempleo y una caída de los beneficios. En cambio, si bien constata un crecimiento negativo de las nóminas, “debido a la cautela que han tenido las compañías, no solo no están despidiendo, sino que sus beneficios están mejorando”.

De cara a 2026, el experto anticipa más bajadas de los tipos de interés y estímulos fiscales, cuya combinación podría tener un impacto positivo sobre el crecimiento del PIB estadounidense “aunque el corto plazo seguirá siendo desafiante por la incertidumbre”.

Más altibajos en la inflación

En lo referente a la evolución de los precios, el punto de vista de Vismara es que las economías llevan sufriendo una serie de secuencias de shocks inflacionarios muy seguidos desde el Covid, y que esta tendencia de “cambios de humor” se mantendrá en el futuro, con el 2% como referencia de dónde la inflación debería tocar suelo.

Dicho esto, el experto se fija en el componente de servicios dentro de la inflación subyacente, por considerar que supone “el mejor predictor de las tendencias inflacionarias a largo plazo”. Lo que constata es que este componente sigue manteniéndose de forma consistente por encima del 2% en EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea, y que además “no apunta a la baja de forma convincente”, por lo que anticipa “más sorpresas negativas de la inflación” de aquí en adelante, particularmente en EE.UU. A la larga, el experto anticipa que eventualmente convergerán la oferta (medida por el Supply Shock Index) y los precios (medidos por el Inflation Surprise Index).

Otra de las tendencias inflacionarias donde Vismara constata cambios desde la pandemia es en la fijación de precios, dado que observa que ahora las compañías han optado por modificar sus precios al alza “con más frecuencia” y que, de hecho, en EE.UU. incluso las compañías cuyos negocios no se ven afectados por los aranceles están aprovechando este entorno para elevar sus precios al consumo igualmente.

Divergencia monetaria

¿Cómo pueden actuar los bancos centrales en este entorno desafiante? En primer lugar, el director de Análisis Económico explica que hasta ahora la Fed “no ha estado haciendo nada, que es lo lógico durante un shock de oferta”. Además, constata que se han corregido las expectativas del consenso, que previamente anticipaban recortes hasta por debajo del nivel del 3% en los tipos de interés. “Es demasiada relajación”, según Vismara, que explica que los rendimientos de los bonos estadounidenses se encuentran “muy por debajo de sus fundamentales”, lo que implicará en su opinión “riesgos al alza”.

Al otro lado del charco, el experto considera que el BCE “no está lejos de su fair value”, mientras que en Reino Unido las tires están por debajo de la media histórica.

En conjunto, y por todo lo ya expuesto, el experto estima que “las partes cíclicas de la economía mundial deberían tener mejor aspecto en 2026”, un año en el que cree que la inflación seguirá siendo resistente y que podría producirse una reaceleración del crecimiento.

¿Cómo se traduce este entorno para la renta fija? El pronóstico de Vismara es positivo: “Finalmente, el cupón está de vuelta”, resume. El experto anticipa que el rendimiento de los treasuries “no están lejos” de la tasa de crecimiento del PIB del país, por lo que predice que se mantendrán tipos reales positivos y que estos serán elevados, un factor positivo para los inversores en renta fija. Al mismo tiempo, espera más volatilidad procedente de la inflación y del lado fiscal, por lo que “los tipos mantendrán un comportamiento diferente al de los últimos ciclos”. En definitiva, concluye Vismara, “este es un buen entorno para los gestores activos”.