Los inversores en fondos de BBVA, JP Morgan o Metagestión podrán recuperar hasta el 60% de los gastos corrientes si lo hacen a través de la plataforma de EBN Banco

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Credicorp reestructura su cúpula con nuevos CEOs
Foto cedida

EBN Banco lleva impulsando la comercialización de las clases limpias de fondos de inversión desde la aparición de la normativa MiFID II. Actualmente, el inversor puede contratar a través de su plataforma más de 1.700 fondos de inversión de 170 gestoras nacionales e internacionales, de las denominadas clases limpias de los fondos, es decir, aquellas que solo incluyen el coste de la comisión de gestión aplicada por la gestora al fondo.

“Como somos conscientes de que hay algunos fondos que no disponen de clases limpias, desde nuestra entidad las equiparamos devolviendo al inversor las retrocesiones que tenga», explica Manuel Puente Gascón, director de Estrategia de EBN Banco. 

Al invertir en un fondo que no es clase limpia, hay que pagar comisiones de gestión y otras como son las comisiones de distribución o también llamadas retrocesiones. En los casos donde las gestoras no disponen de clases limpias, EBN Banco le devolverá el 100% de la comisión de retrocesión. Esto puede suponer hasta el 60% de los costes anuales del fondo o hasta un 1,40% del valor del patrimonio del fondo, de esta promoción. 

Así, a los inversores que contraten fondos de inversión de BBVA, JP Morgan o Metavalor, que no cuentan con clases limpias, a través de EBN Banco, la entidad les devolverá una parte muy relevante de las comisiones que normalmente suelen pagar.

«En EBN Banco hemos renunciado al cobro de retrocesiones o cualquier otro incentivo por comercializar, distribuir o permitir el acceso directo a la suscripción de fondos que ofrece nuestra plataforma, lo que supone un ahorro importante para nuestros clientes, y que cualquiera puede comprobar al instante en nuestro buscador de fondos”, puntualiza Puente Gascón.

Spain Sotheby’s International Reality inaugura nueva oficina en Cádiz para impulsar el mercado de lujo en la Costa de la Luz

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Financial lanza manual banca inversión
Foto cedida

Spain Sotheby’s International Realty, propiedad de Vivium, continúa su expansión en el sur de España con la apertura de una nueva oficina en Cádiz, concretamente en Vistahermosa (Puerto de Santa María). Esta apertura representa un paso estratégico para consolidar su presencia en la región y responder a la creciente demanda nacional e internacional de propiedades de lujo en la Costa de la Luz. 

“Esta apertura es mucho más que una nueva oficina: representa nuestra firme apuesta por los mercados emergentes con identidad y potencial. Cádiz refleja a la perfección el posicionamiento de nuestra marca: entendemos el lujo como un estilo de vida que prima la experiencia a la posesión. La Costa de la Luz encarna ese lujo silencioso que hoy marca la pauta en el mercado inmobiliario global”, afirma Fernando Díez Galán, director regional de Andalucía Oeste en Spain Sotheby’s International Realty.

Cádiz: el nuevo destino emergente del lujo inmobiliario

La provincia de Cádiz se posiciona como uno de los mercados emergentes más atractivos del sector prime andaluz, gracias a su combinación de playas vírgenes, autenticidad cultural, seguridad, excelente gastronomía y estilo de vida relajado. En los últimos tres años, el segmento de alto standing ha experimentado un crecimiento sostenido del valor de activos, con incrementos anuales del 6% al 8%.

“El mercado premium de Cádiz vive un momento excepcional. La apertura en Cádiz refuerza nuestra presencia en el sur de España, una región con un creciente interés internacional por su estilo de vida, patrimonio, litoral y clima. Estar aquí nos permite atender de forma directa una demanda en expansión dentro del segmento de lujo”, señala Díez Galán. 

Una ubicación estratégica para un cliente global

La nueva oficina se ubica en pleno corazón de Vistahermosa (Puerto de Santa María), una de las zonas más exclusivas de la provincia. Este enclave permite atender de forma eficiente a compradores nacionales procedentes de Sevilla, Madrid y el norte de España, así como a clientes internacionales, principalmente de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido y países nórdicos.

“El objetivo es liderar este nicho en Cádiz, ofreciendo un servicio altamente personalizado y propiedades únicas. El perfil de cliente busca lujo asequible frente al mar, privacidad, diseño contemporáneo y calidades premium”, añade Díez Galán.

Spain Sotheby’s International Realty trabajará especialmente en zonas como El Puerto de Santa María, Sancti Petri, Jerez, Cádiz ciudad, Zahara de los Atunes, Sotogrande y Tarifa. Las propiedades más demandadas incluyen villas con vistas al mar, fincas andaluzas y apartamentos de alto standing en primera línea de playa, con precios que oscilan entre los 4.000 y los 10.000 euros/m².

Con esta apertura, la compañía reafirma su apuesta por Andalucía como territorio clave dentro de su red global, y pone al alcance de sus clientes internacionales oportunidades únicas en una de las regiones con mayor proyección del sur de Europa.

Miraltabank adquiere el 37,5% del bróker Hugo Investing

  |   Por  |  0 Comentarios

Inclusión financiera en España
Pixabay CC0 Public Domain

Miraltabank, banco español de inversión y gestión de activos, ha adquirido el 37,5% del bróker Hugo Investing, una firma de inversión especializada en trabajar tanto con clientes internacionales residentes en España como con inversores locales nativos. El equipo de Hugo, que comenzó como parte de un banco de inversión holandés, cuenta con 19 años de presencia en España.

Con esta alianza, ambas entidades buscan cumplir y ampliar las expectativas de sus inversores: proporcionar soluciones a medida y acceso transparente a los mercados globales, sin las altas barreras de entrada de la banca privada tradicional. Además, este nuevo proyecto se produce en un momento en el que muchos inversores, especialmente en España, buscan un servicio más personalizado y mayor independencia en la gestión de sus activos; y tanto Miraltabank como su gestora cuentan con la capacidad de ofrecer servicios y productos en el ámbito del asesoramiento y la gestión. 

“Para Miraltabank esta colaboración representa un paso estratégico porque nos permite entrar en un mercado altamente especializado, apoyando a clientes internacionales residentes en España; un segmento de mercado que consideramos desatendido. Además, esperamos respaldar la misión de Hugo: ayudar a los inversores a convertirse en mejores inversores mediante la formación; al tiempo que con la presencia de Miraltabank se amplía la gama de servicios disponibles, especialmente en áreas como la gestión patrimonial, el asesoramiento de inversiones y las soluciones financieras a medida”, comenta José C. Rodríguez, consejero y director general de Miraltabank.

«Nuestros clientes valoran la claridad y la formación, y también necesitan acceso a una oferta de productos amplia y flexible. Ahí es donde Miraltabank nos aporta un valor añadido», afirma Kaspar Huijsman, CEO de Hugo.

Para los clientes actuales de Hugo, las operaciones diarias se mantienen intactas, al igual que el equipo, la filosofía y la misma plataforma.

La regulación del préstamo de valores en España, un poco más cerca

  |   Por  |  0 Comentarios

ABSUS 25 fund celebrates 2 years
Canva

El sector financiero y los organismos que lo supervisan coinciden en señalar la necesidad de regular el préstamo de valores de las instituciones de inversión colectiva (IICs), pues entienden que prestar los activos en cartera y obtener, con ello, una rentabilidad adicional contribuirá a que la inversión colectiva española sea más competitiva y se equipare a la del resto de los estados miembros de la Unión Europea, y mejorará la liquidez de los mercados financieros.

En septiembre de 2024, el Ministerio de Economía, Comercio y  Empresa publicó una consulta previa sobre esta regulación, iniciando así el tercer intento de aprobarla. Tras este trámite, en enero de este año, publicó el primer borrador de la orden ministerial y se inició el trámite de audiencia pública.

Concluido el período de consulta pública, el Ministerio ha presentado el proyecto al Consejo de Estado para que lo dictamine.

El texto del proyecto presentado a este organismo incluye modificaciones relevantes respecto a la versión anterior, resultado de las alegaciones presentadas, aunque no de todas, pues algunas no se han tenido en cuenta. Entre las modificaciones más relevantes destacamos las siguientes:

  • Los posibles prestatarios (entidades sujetas a supervisión prudencial, depositarios centrales de valores y entidades de contrapartida central) podrán serlo siempre que estén domiciliados en los estados miembros de la OCDE o también de la Unión Europea.
  • Los valores susceptibles de préstamo —aclara ahora el proyecto— comprenden valores negociables, incluidos fondos cotizados e instrumentos del mercado monetario.
  • Los valores que se presten no deben tener ninguna restricción para cederlos ni en el momento de la entrega en préstamo ni en el de la devolución.
  • No serán necesarias algunas de las referencias al contenido obligatorio de los contratos, como contemplar expresamente a quién corresponde el ejercicio de los derechos políticos, asegurar la liquidez de las garantías en cláusulas o recibir la información necesaria para los depositarios. Tampoco lo será incluir en los contratos de préstamo cláusulas que aseguren una determinada liquidez de los activos aportados en garantía.
  • Se podrá cancelar anticipadamente el préstamo a petición de la IIC o de su sociedad gestora, siempre que el contrato permita en cualquier momento recuperar los valores prestados o finalizar el contrato de préstamo.
  • En cuanto a la entrega de las garantías, podrá realizarse conforme a los estándares de mercado, teniendo en cuenta la práctica habitual en otros mercados.
  • La prohibición general de que el emisor de los activos en los que reinvierta el efectivo no pueda pertenecer al mismo grupo que el prestatario tendrá una excepción: las adquisiciones temporales pactadas con entidades de crédito sujetas a supervisión prudencial que tengan su sede en un estado miembro de la Unión Europea o de la OCDE.
  • La entrada en vigor será al día siguiente de su publicación en el BOE y no a los veinte días que preveía el anterior borrador.

Respecto a las exclusiones, la más relevante es la extensión de la regulación del préstamo de valores a los fondos de pensiones y a las entidades de previsión social, vehículos cuya operativa es similar a la de las IICs y que podrían beneficiarse de una regulación análoga, pero tendrán que contar con una habilitación legal que les permita el préstamo de valores, habilitación que, según el Ministerio, se incluirá para los fondos de pensiones en el anteproyecto  de ley para la digitalización y modernización del sector financiero.

Las entidades interesadas  esperan que, esta vez, se cumpla el refrán “a la tercera va la vencida”, aunque habrá que esperar un poco más para conocer si será cierto, considerando que, en 2008, el texto no superó la consulta pública y, en 2018, el texto no inició el trámite del Consejo de Estado.

Tribuna de Carolina Rodríguez, directora de Regulación Financiera de finReg360.

Mirabaud y Oquendo Corporate se alían para asesorar a clientes privados y family offices en España en operaciones corporativas y de M&A

  |   Por  |  0 Comentarios

BOE nueva circular información entidades inversión colectiva
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Manuel de Prado, socio fundador de Oquendo Corporate, y Pedro Dañobeitia, CEO de Mirabaud en España

Mirabaud, grupo bancario y financiero internacional familiar especializado en gestión de patrimonios y activos, y Oquendo Corporate, una firma independiente con más de 20 años de experiencia en asesoramiento en fusiones y adquisiciones (M&A), han anunciado un acuerdo estratégico exclusivo para ofrecer a los clientes privados y family offices de Mirabaud servicios de asesoramiento corporativo y en M&A en España.

A través de esta alianza, Mirabaud refuerza su propuesta de valor para acompañar a sus clientes en hitos clave de sus proyectos empresariales, como transiciones generacionales, incorporación de nuevos socios o desinversiones estratégicas. Este acuerdo consolida el compromiso de Mirabaud de ofrecer una atención integral y personalizada centrada en las necesidades reales de los empresarios y las familias.

“Este acuerdo nos permite ofrecer un servicio más completo a nuestros clientes, especialmente en contextos de crecimiento y evolución estratégica. Es un hito importante para el banco, ya que la experiencia y el enfoque independiente de Oquendo Corporate garantizan un asesoramiento objetivo, riguroso y de primer nivel que aporta un gran valor a nuestros clientes totalmente alineado con nuestro compromiso”, afirma Pedro Dañobeitia, CEO de Mirabaud en España.

Oquendo Corporate ha actuado como asesor financiero de empresas familiares, emprendedores y grupos internacionales en numerosas operaciones corporativas complejas en diversos sectores en España. Entre las operaciones recientes más destacadas se encuentran el asesoramiento a la familia en la venta de Lacer; a Portobello Capital y Controlauto en la adquisición de Prevencontrol (empresa líder en inspección de vehículos en Cataluña); a la familia en la venta de DYTSA (empresa industrial) a un operador nacional del sector; y Duplex (empresa familiar de mantenimiento de ascensores) en la adquisición de la empresa valenciana Ascensores Alapont. Sus relaciones de confianza y profundo conocimiento del entorno empresarial posicionan a Oquendo como un socio ideal para acompañar a los Clientes de Mirabaud.

“Colaborar con Mirabaud representa una alianza natural basada en valores compartidos: independencia, innovación, excelencia y orientación al cliente. Nuestra misión es aportar soluciones a medida que protejan y maximicen el valor de cada proyecto empresarial”, señalan Manuel de Prado e Iñaki Salazar, socios fundadores de Oquendo Corporate. 

Ambas firmas ya están colaborando en operaciones de mercado de alto nivel, como el asesoramiento a Valfortec, un grupo internacional del sector de energías renovables, lo cual es una muestra prometedora del valor de una alianza basada en la complementariedad y la confianza.

En un contexto de creciente sofisticación en la gestión patrimonial y empresarial, alianzas como la de Mirabaud y Oquendo Corporate reflejan una clara tendencia del sector: asociarse con firmas especializadas para preservar la independencia y, al mismo tiempo, asegurar el acceso a los mejores expertos en cada ámbito.

Morgan Stanley IM lanza su estrategia de secundarios en formato ELTIF

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital M&A América Latina
Canva

​​Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ha anunciado el lanzamiento del fondo Ashbridge (Ashbridge Private Equity Secondaries ELTIF), una estrategia que se centra en Secundarios GP-Led Single Asset, buscando invertir en empresas del middle market, junto con gestores de capital privado, principalmente en Norteamérica y Europa.

“Creemos que el fondo ofrece una oportunidad para que los inversores obtengan exposición específica a uno de los segmentos de mayor crecimiento del mercado secundario, aprovechando al mismo tiempo las fortalezas de la plataforma Morgan Stanley. Gracias a nuestra importante capacidad de búsqueda y a nuestras sólidas relaciones con los GPs, creemos que el fondo puede identificar oportunidades de inversión en empresas del middle market con un buen rendimiento en carteras de capital privado existentes”, ha señalado Mercedes Fernández Elias, directora de Inversiones del equipo de Secundarios en Europa

Según explican desde la gestora, el fondo busca invertir en empresas resilientes de mercados estables, incluyendo el mercado intermedio-bajo, aprovechando la solidez y la profundidad de la plataforma Morgan Stanley Private Credit & Equity y la firma Morgan Stanley.

Además, destacan que con la estructura ELTIF cerrada, los inversores elegibles pueden invertir a través de suscripciones trimestrales durante el período de levantamiento de capital y beneficiarse de oportunidades de mercado y rentabilidad tradicionalmente reservadas para inversores institucionales.

Carmignac presenta su nuevo fondo multiactivo para batir la inflación a lo largo del ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

IA generativa en bancos
Canva

Carmignac ha anunciado el lanzamiento del fondo Carmignac Portfolio Inflation Solution, destinado a inversores de toda Europa. Según explica, este vehículo llega tras su éxito en el Carmignac Lab, donde se desarrollan los nuevos productos con capital interno antes de su presentación a clientes.

El objetivo del fondo Carmignac Portfolio Inflation Solution es ofrecer rentabilidad positiva con respecto a la inflación en un horizonte de cinco años. Según destacan, también aspira a diversificar la asignación tradicional en el contexto de un posible regreso de un régimen inflacionista cíclico causado por la evolución demográfica y las tendencias geopolíticas y comerciales mundiales. 

Los cogestores del fondo prevén que este nuevo régimen macroeconómico, cuyo origen sitúan en 2021, se desarrolle a lo largo de varias oleadas y tenga consecuencias importantes para la inversión y la asignación de activos. En particular, ven probable que los activos sensibles a los tipos de interés muestren debilidad de forma intermitente debido a la tendencia al alza de los tipos prevista en los próximos años. El equipo concluye que este entorno pondrá en entredicho las operaciones de consenso.

Sobre el nuevo vehículo

Se trata de un fondo multiactivo que invierte en distintas clases de activos, incluidas las materias primas, con el objetivo de batir la inflación a lo largo del ciclo. Gestionado por un equipo experimentado de gestores de fondos multiactivos de Carmignac formado por Frédéric Leroux, Christophe Moulin y Pierre-Edouard Bonenfant, el fondo adopta un proceso de inversión en tres etapas.

Desde la gestora explican que, en primer lugar, se compone una asignación core para reflejar la visión estratégica de los gestores acerca de la evolución del panorama inflacionista. En segundo lugar, el fondo está permanentemente expuesto a los precios futuros mediante swaps de inflación. Por último, el equipo gestiona posiciones tácticas cruzadas para aprovechar las oportunidades de mercado a corto y medio plazo.

“Esta flexibilidad permite a los gestores amortiguar, potenciar o diversificar los catalizadores de rentabilidad de la cartera core en función de la situación de la inflación en el ciclo, así como aumentar el potencial de rentabilidad. El resultado es una estrategia que se adapta a un entorno inflacionista más volátil, que alterna periodos de subida de precios con desinflación.

Desde su lanzamiento en el Carmignac Lab en diciembre de 2023, el fondo ha generado una rentabilidad del 15,27%, frente al 3,25% del índice de referencia”, destacan desde la gestora. 

A raíz de este nuevo lanzamiento, Frederic Leroux, gestor de fondos y responsable de Multiactivo, ha comentado: “Tras varias décadas de desinflación, las principales tendencias estructurales que influyen en los precios a largo plazo se han invertido de forma simultánea, dando paso a una nueva era de inflación persistente y cíclica. En un entorno de inversión totalmente distinto, se requiere una gestión activa con flexibilidad táctica para aprovechar y gestionar los riesgos de la inflación en todas las fases del ciclo de precios. Carmignac Portfolio Inflation Solution se ha diseñado expresamente con este objetivo. Priorizamos una diversificación que nos permita desafiar el consenso y alejarnos de los mercados que se han beneficiado durante mucho tiempo de la baja inflación para acercarnos a mercados y activos a menudo desatendidos”. 

Desde la gestora puntualizan que el fondo está registrado en Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suiza.

iM Global Partner y Polen Capital lanzan una estrategia de high yield europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captación de fondos startups deep tech
Canva

iM Global Partner y su socio Polen Capital han lanzado el iMGP European High Yield Fund, para “ofrecer a los inversores una estrategia que proporcione una ventaja en términos de rentabilidad y una fuente diferenciada de diversificación, en un momento en que se están revisando las asignaciones de cartera a nivel mundial”, señalan.

Subgestionado por Polen Capital, el fondo busca proporcionar una rentabilidad total a los inversores compuesta por un alto nivel de ingresos actuales, junto con una apreciación del capital a largo plazo, invirtiendo en una cartera diversificada de bonos europeos de alto rendimiento. Al menos el 80% del fondo se invertirá en valores de alto rendimiento, con al menos dos tercios con calificación inferior a Baa y denominados en euros.

Según indican, el fondo será gestionado por un equipo que anteriormente fue responsable de gestionar más de 2.000 millones de dólares en activos de alto rendimiento europeos y globales para una reconocida firma del Reino Unido, y que cuenta con una gran experiencia en el alto rendimiento europeo. Ben Pakenham, quien fue jefe de High Yield Europeo y Préstamos Globales en una gestora de activos con sede en el Reino Unido antes de unirse a Polen Capital, será el gestor principal del fondo. El equipo también incluye al cogestor de cartera y al responsable de análisis Adam Tabor, así como a los analistas de investigación Andrew Carrie y Julien Martin.

Mediante un análisis fundamental, el equipo busca identificar valores infravalorados con un margen de seguridad incorporado para construir carteras concentradas con ventaja en rentabilidad. Al mismo tiempo, se mantienen al día del entorno macroeconómico e implementan superposiciones estratégicas para alinear el posicionamiento de la cartera con el contexto económico general.

High yield europeo 

En opinión de la firma, el mercado europeo de alto rendimiento ha madurado significativamente en los últimos 20 años. Actualmente, representa más de 400.000 millones de euros, distribuidos en 800 bonos emitidos por 400 emisores únicos. Con un tamaño aproximadamente un tercio del mercado estadounidense de alto rendimiento, el mercado europeo ofrece a los gestores activos un universo de inversión amplio y líquido que merece consideración dentro de una asignación global de activos.

La firma considera que su nuevo fondo encaja en este contexto y apunta cinco características básicas del vehículo: alta convicción, objetivo de una prima de rendimiento de 75–100 puntos básicos en comparación con el índice; investigación fundamental; perspectiva macro; e integración ESG.

A raíz de este lanzamiento, Julien Froger, director general, Responsable de Europa en iM Global Partner, ha declarado: “Estamos absolutamente convencidos de que este equipo con experiencia, que ha trabajado junto durante un largo período de tiempo, permitirá a todos nuestros inversores acceder a una solución probada. Este equipo opera dentro de un marco sólido, estable y ágil que Polen Capital ha desarrollado y perfeccionado meticulosamente durante décadas. Esta es una incorporación oportuna a nuestra gama de fondos iMGP, ya que los inversores buscan estrategias que ofrezcan diferentes fuentes de rentabilidad, así como productos que diversifiquen sus carteras. Creemos que esta es una propuesta atractiva, dado que las tasas base más altas están proporcionando rentabilidades elevadas en el mercado europeo de alto rendimiento”. 

Por su parte, Ben Pakenham, gestor de cartera en Polen Capital, ha añadido: “Con el equipo aquí en Polen Capital tenemos todas las herramientas necesarias para generar rendimientos absolutos y relativos sólidos, ajustados al riesgo, para nuestros inversores. La gran experiencia y trayectoria del equipo, junto con nuestra política de inversión basada en el análisis y la alta convicción, nos dan la confianza para comprometernos con una prima de rentabilidad a lo largo del ciclo. Para los inversores con horizontes de inversión a largo plazo, nuestro objetivo es convertir este exceso de rentabilidad en retornos superiores, buscando ofrecer pérdidas por defecto mejores o no peores que las del mercado en general. Con el respaldo de nuestra excepcional franquicia de crédito en Estados Unidos, sentimos que tenemos todas las piezas para maximizar los rendimientos para los clientes. Estoy muy entusiasmado de comenzar este camino con Polen Capital e iM Global Partner”.

Perspectivas de mercado: la ruleta de los aranceles sigue girando

  |   Por  |  0 Comentarios

ETI inmobiliario Add Capital
Canva

Los aranceles vuelven a ser protagonistas en los titulares, con muchas nuevas tasas anunciadas por la Casa Blanca, y el plazo para negociar el quite o reducción de «aranceles recíprocos» se ha aplazado tres semanas. En abril, el presidente Trump prometió “90 acuerdos en 90 días” con la vista puesta en el 9 de julio. Pero, tal y como recuerda ​​Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, EE.UU. solo ha cerrado tres acuerdos desde entonces. 

“La Casa Blanca ha comenzado a enviar cartas a sus socios comerciales notificándoles sus nuevas tasas arancelarias, o ‘acuerdo’, como las denomina Trump, que en la mayoría de los casos parecen repetir los aranceles que se levantaron en el Día de la Liberación”, apunta el experto. Sin embargo, lo que más le llama la atención es que los mercados financieros permanecen tranquilos ante el discurso arancelario, con el S&P 500 alcanzando un máximo histórico la semana pasada. 

La fortaleza de los mercados bursátiles parece deberse a la percepción de que, pese a las amenazas, Trump ladra más de lo que muerde, y que los aranceles acabarán situándose cerca del umbral del 10%, como ocurrió con el Reino Unido y China. No obstante, parece haber cierto grado de complacencia, y la falta de volatilidad en los mercados financieros está envalentonando al presidente para avanzar con aranceles más agresivos. De hecho, el presidente comentó: ‘creo que los aranceles han sido muy bien recibidos… el mercado bursátil alcanzó hoy un nuevo máximo’”, explica Willis. 

Perspectivas sobres los aranceles

El experto de Columbia cree que para algunos países, los aranceles serán significativamente superiores al 10%. “Trump ha declarado que, para la mayoría de los países sin acuerdo, la tasa estará entre el 15% y el 20%. Vietnam, por ejemplo, afronta un arancel del 20%, “menos malo” que el 46% recíproco, pero aún sustancial. Se espera que los acuerdos marco con la Unión Europea e India sean inminentes, aunque Trump ha amenazado con un arancel del 30% para la UE. En el caso de India, ha sugerido un arancel adicional del 10% debido a su pertenencia al grupo BRICS de economías emergentes, que según el presidente fue creado para perjudicarnos. En teoría, esto implicaría un arancel adicional del 10% para cualquier país BRICS. No obstante, Trump ha anunciado un arancel del 50% para Brasil, un fuerte aumento respecto al 10% anunciado en abril (y eso que Brasil mantiene un déficit comercial con EE.UU.)”, apunta en su análisis. 

Otra de las conclusiones de Willis es que se vislumbra la imposición de aranceles sectoriales, con investigaciones comerciales en curso bajo la Sección 232 en sectores como el cobre, la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos. De hecho, la semana pasada se produjo un fuerte repunte en los precios del cobre en EE.UU., tras declarar Trump que se impondría un arancel del 50% a las importaciones de cobre, confirmado posteriormente para el 1 de agosto. Trump también sugirió que el arancel a las importaciones farmacéuticas aumentará gradualmente durante los próximos 18 meses.

“Los aranceles sectoriales adicionales se sumarán a la tasa arancelaria efectiva general, que podría rondar el 20% a comienzos de agosto. Sin embargo, esta cifra es muy variable, y ha oscilado entre el 2,5% y el 26,5% en lo que va de año. La volatilidad de los aranceles, que se sitúan nuevamente en niveles no vistos desde la década de 1930, pone de manifiesto las dificultades para planificar a futuro. No obstante, una tasa en torno al 20% es considerablemente superior a la que descuentan actualmente los mercados, y podría hacer que el sentimiento pase de vaso medio lleno a vaso medio vacío si los aranceles en agosto son más altos de lo asumido”, comenta sobre la idea de los aranceles sectoriales. 

Solidez del mercado financiero

En su opinión, los mercados financieros han mostrado un comportamiento sólido en los últimos meses, llevando al S&P 500, por ejemplo, a máximos históricos y niveles considerados de “sobrecompra”. Además, en Europa, tanto el DAX en Alemania como el FTSE 100 en Reino Unido cotizaron en máximos históricos la semana pasada.

Los fundamentos económicos siguen siendo alentadores, pero en los próximos meses se verá el impacto de los aranceles, una vez que su efecto diferido comience a hacerse notar y las empresas tengan que decidir si asumen el coste adicional o lo trasladan al consumidor. Dado el nivel actual de los mercados, nos preocupa que muchas buenas noticias ya estén descontadas, mientras que los riesgos a la baja por aranceles superiores a lo esperado y la escasez de acuerdos comerciales no están plenamente incorporados en los precios”, explica Willis. 

Su principal conclusión es que nos acercamos a esa época del año en la que los volúmenes de negociación tienden a disminuir por las vacaciones, y los titulares pueden mover el mercado más de lo que deberían. “Seguiremos de cerca la próxima temporada de resultados, así como los datos de inflación, para evaluar el traslado de los aranceles a los precios, y, por supuesto, las tasas arancelarias concretas a medida que se acuerden o impongan en las próximas semanas”, concluye el experto de Columbia Threadneedle Investments.

Ben Pakenham (Polen Capital): “Los spreads de crédito están algo caros, no es algo que nos obsesione”

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en mercados Trump
Foto cedidaBen Pankenhan, gestor de high yield europeo en Polen Capital.

El mercado de crédito europeo sigue mostrando un comportamiento resistente, a pesar de la estrechez de los spreads. Una cifra que ilustra esta afirmación es que, en junio, se registró la mayor emisión mensual de deuda subinvestment grade europea de la historia, con una oferta de 22.500 millones de euros, superando el récord anterior de junio de 2021. Para Ben Pankenhan, con más de 20 años de experiencia en el sector y gestor especializado en esta clase de activos en Polen Capital, estamos ante un buen momento para el high yield europeo, muestra de ello es la última estrategia que ha lanzado la firma.

Hemos visto un mayor interés por la renta variable europea. En el caso de la renta fija, ¿ha detectado este mismo movimiento o un mayor interés por parte de los inversores?

Sin duda ha habido un movimiento de activos desde EE.UU. y Asia hacia Europa este año, lo cual es evidente tanto en los datos de flujos como en los análisis de valoración. Por ejemplo, en los últimos 5 años, el diferencial de spreads entre los mercados de high yield de EE.UU. y Europa ha promediado 20 puntos básicos, pero hoy ese diferencial es de apenas 10 puntos básicos. Los emisores europeos son conscientes de esta tendencia y buscan aprovecharla. 

¿Cómo describiría el equilibrio actual entre riesgo y rentabilidad en el universo de high yield europeo?

El consenso general es que los spreads de crédito están algo ajustados, y esto también aplica al segmento de high yield. Dicho esto, el contexto actual es relativamente favorable, incluso los emisores más arriesgados pueden acceder al capital a tasas atractivas, lo que tiene un efecto auto-reforzado de reducción del riesgo de impago al extenderse los vencimientos de la deuda. Además, muchas industrias operan en entornos de beneficios en la parte baja del ciclo, lo que significa que el riesgo a la baja puede ser limitado desde estos niveles, con potencial de crecimiento de ganancias a futuro. Finalmente, con una parte significativa del rendimiento proveniente de los bonos gubernamentales, se podría argumentar que hoy existe una cobertura natural dentro de la clase de activo. En caso de que los spreads de crédito se amplíen por un aumento del riesgo de recesión, por ejemplo, cabría esperar que parte de esa ampliación se compense con una caída en los rendimientos de la deuda pública, a medida que se ajusten a la baja las expectativas de tipos de interés.

¿Por qué la renta fija europea, y específicamente el high yield, resulta atractiva ahora mismo? ¿Y seguirá siéndolo si el contexto global afecta negativamente a la economía de la región?

La rentabilidad inicial al invertir en high yield ha demostrado ser un excelente indicador de los rendimientos futuros a largo plazo. Con una rentabilidad cercana al 6% en el mercado europeo, los inversores a largo plazo deberían esperar un retorno acorde. Curiosamente, el mercado ofrecía el mismo rendimiento hace 20 años y ha generado una rentabilidad anualizada cercana al 6%. Esto no se debe a que las pérdidas por impago hayan sido nulas -no lo han sido-, sino a que estamos sistemáticamente sobrecompensados por el riesgo de default y, más importante aún, al efecto del interés compuesto. Más específicamente en Europa, creemos que la región está relativamente protegida frente a riesgos arancelarios, ya que solo una pequeña parte del PIB europeo se exporta a EE.UU.

¿Le preocupa que los spreads estén demasiado ajustados en el segmento de high yield? ¿Cómo afecta esto al papel de los fondos high yield en las carteras de los inversores?

Aunque compartimos la visión de que los spreads de crédito están algo caros, no es algo que nos obsesione. Para empezar, las valoraciones pueden mantenerse caras durante mucho tiempo, pero además, los spreads son solo un componente de la valoración. Los rendimientos en su conjunto siguen siendo atractivos en comparación con los últimos 10 años. Nuestro horizonte de inversión es a largo plazo y alentamos a nuestros clientes a adoptar un enfoque similar, especialmente dado que nuestra filosofía se basa en generar una ventaja en rentabilidad a lo largo del ciclo. Con el tiempo, esa prima de rendimiento se traduce en rentabilidades superiores, aunque a veces se necesita paciencia para que esa ventaja se materialice.

En este sentido, ¿qué podría hacer que los spreads se movieran?

Muchas cosas podrían hacer que los spreads se amplíen, algunas evidentes y otras no. Las que no lo son suelen ser las que provocan una revalorización más significativa y duradera. Nuestro estilo de inversión, basado en una investigación de crédito exhaustiva y reflexiva, con una metodología de alta convicción a largo plazo, hace que intentemos no distraernos con si las valoraciones están caras o con lo que podría provocar una venta masiva en los mercados.

Parece que el BCE se acerca al final de su política de recortes de tipos, ¿qué impacto tendrá esto en los inversores en renta fija?

Es muy difícil saber si estamos o no al final del ciclo de recortes de tipos. Los mercados y los bancos centrales cambian constantemente de opinión sobre la trayectoria de los tipos de interés, y esto no es algo que tengamos muy en cuenta al tomar decisiones de inversión, salvo por el hecho de que las valoraciones se ven afectadas. Me refiero a que hay momentos, como en 2021, en los que las curvas de rendimiento eran muy planas y por tanto el incentivo a asumir riesgo de duración era bajo, y otros, como ahora, donde las curvas son más inclinadas y el incentivo a asumir duración es más evidente.

Según su experiencia, ¿cuáles son las tres claves básicas a la hora de diseñar una estrategia de inversión en high yield europeo?

Primero y ante todo, es importante entender qué se quiere lograr con la estrategia. En nuestro caso, buscamos diseñar carteras que generen rentabilidad superior a largo plazo mediante la identificación de errores de valoración en el mercado. Estos errores suelen dar lugar a una ventaja en rendimiento, que con el tiempo, y una experiencia de defaults que sea mejor o igual a la media, se convierte en sobrerendimiento. Asegurarse de no estar sobreexpuesto a riesgos top-down específicos, como un exceso en un país o sector en particular, es de suma importancia. Por último, tener un horizonte de inversión a largo plazo es crucial, ya que reduce el ruido con el tiempo, permite que las mejores ideas se manifiesten (otra forma de decir que se dé tiempo a que las valoraciones erróneas se ajusten) y reduce significativamente el riesgo de entrar o salir en los peores momentos.