El empleo en el sector de la banca en España ya supera los 450.000 ocupados

  |   Por  |  0 Comentarios

Finra criptomonedas blockchain
Pixabay CC0 Public Domain

El empleo en el sector de la banca en España ya supera los 450.000 ocupados con cifras del segundo trimestre de este año, lo que supone un aumento del 2,6% frente al mismo periodo del 2024. Así lo revela el informe Mercado de trabajo en el sector de Banca y Seguros, elaborado por Randstad Research, el centro de estudios de Randstad, la empresa de talento número uno en España y el mundo.

El sector bancario se divide en tres áreas. La mayor es el segmento de Servicios financieros, que representó a cierre del segundo semestre de 2025 el 55% del empleo en el sector, con 251.903 ocupados. 

Le siguieron los trabajadores de Seguros y fondos de pensiones privados, con el 27% del empleo y 121.657 ocupados. El 18% restante, equivalente a 79.905 trabajadores, correspondió a Actividades auxiliares, la sección que más ha crecido interanualmente, con un alza del 9%.

La ocupación femenina predomina ligeramente, con un 53,3% del total, más de 242.000 mujeres. La cifra es ligeramente superior al promedio de la economía española, donde ocupan el 46,7% de los puestos de trabajo. Esta tendencia en el sector de banca y seguros se ha incrementado en los últimos años, ya que el empleo masculino ha decrecido, hasta formar una diferencia de empleo entre ambos sexos de 30.000 personas. 

La proporción de hombres y mujeres es muy similar en los segmentos de Servicios financieros y Actividades auxiliares, pero la ocupación femenina se dispara en la subcategoría de los seguros, donde alcanza el 63%.

“Atraer talento joven, nativo digital y con las competencias adecuadas es una prioridad estratégica para el sector si quiere sobrevivir. El futuro del empleo en el sector bancario pasa ineludiblemente por la adaptación y la apuesta por el talento tecnológico”, asegura Ana Casqueiro, responsable de cuentas estratégicas del sector banca de Randstad.

Por profesiones, la ocupación bancaria está liderada por los Técnicos y profesionales científicos y de apoyo (58,1%), seguidos por Contables, administrativos y otros empleados de oficina (29,1%) y por Directores y gerentes (10,6%). En conjunto, estas tres ocupaciones abarcan el 97,8% del empleo total en el sector.

El reemplazo generacional, el gran desafío de la banca

El reemplazo generacional es uno de los grandes retos que debe afrontar la banca. Desde el primer trimestre de 2022, el grupo de ocupados de 45 a 54 años ha superado de forma consistente al de 35 a 44 años. La brecha entre ambos ha aumentado debido a una marcada tendencia decreciente del segundo grupo.

Mientras tanto, los grupos de 25 a 34 años y los mayores de 55 años se mantienen estables, con alrededor de 80.000 ocupados cada uno, respectivamente. El 53% del empleo en Banca y Seguros se concentra en trabajadores mayores de 45 años. La distribución por edad es similar en los tres segmentos, aunque Servicios financieros tiene la estructura más joven, con solo un 14% de empleados mayores de 55 años.

El empleo se concentra en ocupados españoles

La evolución del empleo por nacionalidad en el sector bancario refleja un predominio total de los ocupados españoles, que suman el 87,4% del total, con 396.000 empleados.

Este porcentaje es más elevado en Servicios financieros, donde alcanza el 92% y los ocupados extranjeros copan solo el 6%, mientras que el restante 2% son empleados con doble nacionalidad. Por su parte, en Seguros, reaseguros y fondos de pensiones privados los ocupados extranjeros son el 12%, mientras que en Actividades auxiliares alcanzan el 13%.

La Comunidad de Madrid lidera la actividad

En cuanto al reparto por comunidades autónomas, el sector bancario está muy ubicado en Madrid. La comunidad concentra el 36,6% del total de ocupados, seguida de Cataluña, con 76.624 ocupados (16,8%), y Andalucía, con 56.484 (12,4%). Estas tres comunidades, junto con la Comunidad Valenciana, suman el 71,8% de los ocupados en este sector.

Madrid reina en todos los sectores. En servicios financieros concentra el 39,3%, en seguros el 36,7%, y en Actividades auxiliares, el 25,8%. Mientras que en el conjunto de España el 2% de los trabajadores pertenecen al sector bancario, en Madrid el porcentaje sube al 4,6%.

 

BBVA sube la oferta por Banco Sabadell un 10% y mejora la fiscalidad de la operación

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis Euroclear colaboración
CanvaCarlos Torres Vila, presidente de BBVA

El Consejo de Administración de BBVA ha acordado mejorar la oferta dirigida a los accionistas de Banco Sabadell en un 10%. Además, la contraprestación pasa a ser enteramente en acciones, por lo que los accionistas que tuvieran plusvalías no tributarían en España si la aceptación supera el 50% de los derechos de voto de Banco Sabadell, dado que la operación sería fiscalmente neutra en ese caso.

Asimismo, el Consejo de Administración ha acordado renunciar tanto a la posibilidad de hacer nuevas mejoras de la contraprestación de la oferta como a la de ampliar el periodo de aceptación.

“Con esta mejora ponemos en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión. Todo ello se traduce en un fuerte incremento de su beneficio por acción previsto a futuro, siempre que acudan al canje”, ha señalado Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

Subida de la oferta en un 10% y mejora de la fiscalidad

La nueva oferta, consistente en 1 acción nueva de BBVA por cada 4,8376 acciones de Banco Sabadell, supone un incremento del 10% y resulta excepcionalmente atractiva para los accionistas de Banco Sabadell: la oferta supone valorar la acción de Banco Sabadell a 3,39 euros por acción, es decir, en niveles máximos en más de una década. El valor equivalente actual de la oferta se ha incrementado en un 60% desde el día anterior a que se hiciera pública la existencia de conversaciones de fusión, el 29 de abril de 2024, pasando de los 12.200 millones de euros de la oferta a dicha fecha a 19.500 millones de euros actualmente.

La nueva oferta otorgaría a los accionistas de Banco Sabadell una participación del 15,3% en BBVA, beneficiándose así del valor generado por el proyecto de unión: con la fusión, obtendrán un beneficio por acción aproximadamente un 41% superior al que lograrían en caso de que la entidad mantuviera su andadura en solitario.

La prima ofrecida sobre el valor de cotización de Banco Sabadell, que ya era muy significativa cuando se anunció la operación y muy superior a la de otras transacciones similares en la banca europea (unos 30 puntos porcentuales por encima de la media de estas operaciones), se ve sustancialmente incrementada tras esta subida de la oferta.

La contraprestación pasa a ser 100% en acciones por lo que, con carácter general, los accionistas que tuvieran plusvalías no tributarían en España si la aceptación supera el 50% de los derechos de voto de Banco Sabadell, dado que la operación sería fiscalmente neutra en este caso.

El Consejo de Administración de BBVA ha acordado renunciar tanto a la posibilidad de realizar nuevas mejoras de la contraprestación de la oferta, según lo previsto en el artículo 31.1 del Real Decreto 1066/2007, como a la de ampliar el plazo de aceptación, al amparo del artículo 23.2 del Real Decreto 1066/2007.

Aquellos accionistas de Banco Sabadell que a día de hoy ya hubieran acudido al canje, se beneficiarán igualmente de las nuevas condiciones mejoradas de la oferta. El periodo de aceptación permanecerá suspendido hasta que la CNMV apruebe el suplemento al folleto con la mejora de la oferta. Una vez aprobado, se reanudará el plazo de aceptación durante los días restantes hasta completar los 30 inicialmente establecidos.

Impactos financieros tras la mejora de la oferta para los accionistas de BBVA

Para el accionista de BBVA, la operación también es acretiva en términos de beneficio por acción desde el primer año tras la fusión, con una mejora de aproximadamente un 3% y un elevado retorno de la inversión (ROIC incremental de aproximadamente 17%).

Todo ello, con un impacto limitado en el ratio de capital CET1, de aproximadamente -21 puntos básicos al cierre de la operación, que pasarían a ser +40 puntos básicos una vez se cierre la venta de la filial británica TSB y se produzca el abono del dividendo extraordinario aprobado por Banco Sabadell.

Racional estratégico y compromiso con todos los grupos de interés

La operación tiene como objetivo construir un banco más sólido y con mayor escala para afrontar los retos estructurales del sector financiero en mejores condiciones. Además, el tamaño tiene una relevancia cada vez mayor en el sector financiero para afrontar los costes fijos asociados a las crecientes inversiones en tecnología (digitalización, ciberseguridad, datos e Inteligencia Artificial, entre otros). Una mayor escala permite diluir estos costes entre una base de clientes más grande, consiguiendo así una mayor eficiencia.

La unión con Banco Sabadell es un proyecto de crecimiento que incrementará la capacidad de financiación a empresas y familias tras la fusión en 5.400 millones de euros adicionales al año.

Además, BBVA ha asumido unos compromisos sin precedentes con la CNMC que muestran su firme apoyo a las pequeñas y medianas empresas y autónomos, ya que contarán con garantías sobre el mantenimiento de volumen de crédito a futuro que no tendrían en ausencia de esta operación.

“Los accionistas de Banco Sabadell que acudan participarán en una entidad con mucho mayor potencial de crecimiento y creación de valor, con capacidad de obtener un beneficio por acción un 41% superior al que obtendrían en caso contrario. Les invitamos a que juntos construyamos un proyecto tan beneficioso para los clientes, empleados y accionistas de ambas entidades y para la sociedad en su conjunto”, ha añadido Onur Genç, consejero delegado de BBVA.

Probabilidades de éxito… ¿limitadas?

Tras el anuncio, llega el análisis de los expertos. El Departamento de Análisis de la gestora española independiente especializada en renta variable Metagestión SGIIC considera que «la mejora sobre el beneficio por acción para los accionistas de Sabadell no compensaría la pérdida de aproximadamente un 20% en dividendos en el periodo 2025–2027, especialmente considerando la distribución extraordinaria prevista de 0,5 euros/acción por parte de Sabadell tras la venta de TSB». En su opinión, «las probabilidades de éxito de la operación son limitadas, ya que el nivel de aceptación del 50,01% sigue siendo difícil de alcanzar».

Para Gustavo Martínez, profesor de Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de Mercados, Banco Sabadell probablemente descartará por insuficiente la mejora de la oferta: «El consejo de Sabadell, fiel a su rechazo inicial, se reunirá en cinco días tras la aprobación de la CNMV para emitir una nueva recomendación, probablemente manteniendo su postura de infravaloración del banco catalán. El periodo de aceptación, suspendido desde el 8 de septiembre, se reabrirá por los 12 días restantes, una vez autorizado el suplemento al folleto, culminando el 7 de octubre. BBVA se compromete a no realizar más mejoras ni extender el plazo, lo que presiona a los inversores a decidir rápido», explica. «Si logra el umbral mínimo del 50% de derechos de voto, la operación crearía un gigante bancario con 800.000 millones en activos, un ROIC del 17% y un BPA mejorado un 3% para accionistas de BBVA desde el primer año. De lo contrario, podría derivar en una guerra de opas o en la retirada de BBVA, aunque analistas ven probable una prórroga implícita si el apoyo flaquea. Esta jugada fiscal y de prima histórica posiciona a BBVA como líder en la consolidación europea, pero el éxito depende de la respuesta de Sabadell y el escrutinio regulatorio», advierte.

En resumen, la mejora acelera el proceso, pero el veredicto de octubre definirá si nace un nuevo campeón español o si la OPA se diluye en tensiones prolongadas.

Morgan Stanley IM lanza un fondo de renta variable con sesgo growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed resumes rate cuts
Canva

Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ha anunciado el lanzamiento del fondo Morgan Stanley Investment Funds Global Stars Fund. Según explica, se trata de una estrategia de renta variable que invierte en una cartera concentrada de 20 a 50 compañías de alta calidad con sesgo de crecimiento.  El vehículo, domiciliado en Luxemburgo, invertirá en compañías emergentes y consolidadas con trayectorias de crecimiento atractivas: compañías que, con el tiempo, probablemente ganen cuota de mercado por innovación.

Desde la firma destacan que el enfoque de inversión se centra en la excelencia empresarial, generalmente caracterizada por la creación y el fortalecimiento de activos intangibles que, a su vez, sustentan una elevada rentabilidad y la asignación incremental de capital. Gestionado por Alex Gabriele y Richard Perrott, gestores de cartera e integrantes del equipo International Equity, el fondo se beneficia de su investigación propia y de las ideas del resto del equipo.

“Aunque el entorno de inversión ha sido mucho más emocionante de lo que uno desearía como gestor fundamental ‘bottom-up’, nuestra posición en franquicias ganadoras que han seguido ofreciendo un sólido rendimiento operativo —a pesar de toda la incertidumbre del mundo real— ha respaldado el primer año de capitalización de la estrategia. Nos entusiasma lanzar un fondo al mercado que brinde a más clientes acceso a nuestro enfoque”, ha comentado Alex Gabriele, gestor principal.

Por su parte, Vittorio Ambrogi, responsable de International Wealth and Global Financial Institutions en MSIM, ha añadido: “Estamos encantados de ofrecer este nuevo fondo de crecimiento de alta calidad, diseñado para fomentar una aceleración en la creación de patrimonio mediante la inversión en la próxima generación de compañías extraordinarias. Compañías que están en el camino hacia la excelencia corporativa, con perspectivas prometedoras y un fuerte potencial de crecimiento”.

Con cabeza fría y corazón cálido: gestión de estilo nórdico para los inversores españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC cryptocurrency ETPs
Foto cedidaEl equipo de DNB AM, en el evento celebrado la semana pasada en Madrid.

El pasado 18 de septiembre DNB Asset Management invitó a los inversores españoles a su popular gira Nordic Days. Con este evento, la boutique de inversión nórdica brinda a los inversores la oportunidad de conocer en directo las estrategias noruegas de la mano de gestores de carteras con sede en Oslo.

El acto de la semana pasada, celebrado en la Iglesia Evangélica Alemana de Madrid y que contó con la asistencia del embajador noruego Lars Andersen, fue un éxito rotundo con más de 100 participantes.

El mayor gestor de activos de Noruega está bien posicionado en España para sus planes de expansión europea. Lorenzo González, Head of Iberia, se encuentra en una trayectoria de crecimiento y, junto con su equipo —formado por Isabel Lamana Matías como Sales Manager, Christoffer Hveem como Business Development Director y Carlo Uranio desde Luxemburgo en Client Service— ofrece a los inversores ibéricos soluciones de inversión de alta calidad, como fondos temáticos en tecnología, salud, energías renovables y vehículos nórdicos adaptados al mercado local. El último gran lanzamiento de la entidad ha sido el DNB Fund European Defense para inversores españoles.

En esta edición de Nordic Days, Amra Koluder, Head of International Clients and Distribution, dio una cálida bienvenida al público. Los gestores de carteras Erling Thune y Marius Wennersten ofrecieron información de primera mano sobre la estrategia del DNB Fund Technology, que recientemente superó los 2.000 millones de euros en activos gestionados en Europa.

Wennersten respondió a la pregunta que muchos inversores tenían en mente: ¿por qué tiene sentido invertir en DNB Technology en el entorno actual? “A largo plazo, el mejor comportamiento relativo de la tecnología se ha sustentado en un mayor crecimiento de beneficios, apoyado por el aumento de la productividad impulsada por la tecnología en la economía. De cara al futuro, vemos que la inteligencia artificial generativa prolongará esa curva de productividad. Dada la amplia dispersión de valoraciones en el sector, mantenemos un enfoque constructivo pero disciplinado: favorecemos compañías en las que la capacidad de generar beneficios y caja puede estar infravalorada, y actuamos con cautela en aquellas donde las expectativas ya son elevadas. Nuestro enfoque consciente de la valoración ha proporcionado históricamente resiliencia en mercados turbulentos, también en 2025. De cara a 2026, esperamos fluctuaciones continuas a medida que el entusiasmo por la IA y los riesgos geopolíticos suben y bajan. Seguimos siendo positivos respecto al poder de beneficios de nuestras compañías en cartera en relación con sus valoraciones. Vemos un entorno favorable para determinados ‘hyperscalers’, empresas de memoria y almacenamiento que se benefician de la demanda de IA, y mantenemos disciplina en ciertos valores de electrónica de consumo, semiconductores y plataformas de internet de consumo donde las expectativas ya son muy altas”.

Por su parte, Svein Aage Aanes, Head of Fixed Income, ofreció a los participantes una visión sobre el universo de renta fija de DNB con las estrategias DNB Fund Nordic High Yield y DNB Fund Investment Grade: “El mercado nórdico de renta fija representa una oportunidad para los inversores internacionales que buscan diversificación en una región estable, de alto crecimiento, con mercados de capital desarrollados y un mercado de bonos bastante líquido. Este mercado ha crecido considerablemente en los últimos 10-15 años, tanto en tamaño como en número y diversidad de emisores. Del lado de los inversores, hemos visto un creciente interés y participación de inversores internacionales, lo que ha mejorado aún más su funcionamiento. Algunos aspectos, como la relativamente baja duración e inferior duración crediticia en comparación con los mercados de bonos de EE.UU. o Europa, ofrecen oportunidades para acceder a carteras con rendimientos atractivos a vencimiento, manteniendo bajo el riesgo de tipos de interés. El mercado nórdico de bonos brinda acceso tanto a oportunidades de grado de inversión como a un mercado high yield en expansión y dinámico. Por estas razones creemos que puede ser una excelente idea para los inversores explorar las oportunidades que ofrece el mercado nórdico de renta fija”.

El gran número de asistentes al evento Nordic Days y el interés en las soluciones de inversión de DNB muestran que los inversores españoles tienen un fuerte apetito por productos de alto rendimiento provenientes del norte en tiempos de volatilidad. El equipo de DNB en España está preparado para crecer, con nuevos productos en el horizonte.

Euronext lanza una gama de derivados de renta fija sobre bonos soberanos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed retoma recortes
Canva

Euronext, infraestructura de mercados de capitales en Europa, introduce por primera vez futuros mini, liquidados en efectivo, sobre los principales bonos soberanos europeos, marcando una innovación significativa en el ámbito de los derivados financieros. Esta iniciativa aprovecha la posición de liderazgo de Euronext en el ecosistema de negociación secundaria de renta fija a través de MTS, su plataforma de negociación institucional de bonos, y su mercado minorista de bonos MOT. Este lanzamiento representa el primer paso en la ambición de Euronext de seguir desarrollándose en el espacio de los derivados de renta fija, con el objetivo de aportar un valor añadido a los inversores a nivel internacional.

Los nuevos mini-futuros se centran en los principales bonos soberanos europeos: el OAT a 10 años, el Bund, el Bono y el BTP, así como el primer BTP a 30 años. Cotizados en el mercado de derivados de Euronext en Milán, los mini-futuros tienen un tamaño nominal de 25.000 euros y liquidación en efectivo. Los nuevos contratos cuentan con el respaldo de Euronext Clearing, que ofrece sólidas capacidades de gestión de riesgos y aprovecha aún más la cadena de valor integrada de Euronext.

Esta innovadora oferta brinda a los inversores una accesibilidad y flexibilidad sin precedentes. Diseñados principalmente para satisfacer las necesidades de inversores minoristas, estos instrumentos también proporcionan a los gestores de activos e inversores institucionales la granularidad necesaria para cubrir riesgos o tomar exposición a los bonos soberanos.

El lanzamiento ha recibido un fuerte apoyo de la comunidad de negociación, apoyándose en la tecnología de negociación integrada Optiq® de Euronext y en el sólido modelo de riesgo que ofrece Euronext Clearing. De este modo, los nuevos futuros de renta fija están al alcance de un gran número de participantes del mercado, incluidos inversores individuales, ya que un número significativo de intermediarios minoristas están conectados al ecosistema de Euronext. Los creadores de mercado confían en el gran valor añadido de esta solución innovadora y se han comprometido a proporcionar liquidez en todos los nuevos contratos desde la fecha de lanzamiento.

Anthony Attia, director global de Derivados y Post-Trade de Euronext, ha señalado: “Esta iniciativa es central para nuestro plan estratégico ‘Innovate for Growth 2027’, que tiene como objetivo aprovechar la presencia única de Euronext en toda la cadena de valor de la negociación para desarrollar productos realmente innovadores que respondan a la evolución de la demanda del mercado. El lanzamiento de esta oferta llega en un momento crucial para el ecosistema europeo de renta fija, que actualmente atraviesa altos niveles de volatilidad. Con el lanzamiento de esta nueva gama de derivados, que representa un paso transformador en el ámbito de la renta fija, Euronext sigue aportando valor a sus clientes a la vez que refuerza su liderazgo en los mercados financieros europeos.”

La industria europea piden estandarizar el informe voluntario de sostenibilidad para pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo tokenizado DBS Ripple Franklin Templeton
Canva

En una fase crítica de las negociaciones sobre el paquete de simplificación Omnibus, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), Eurosif y PRI se unen para pedir un estándar voluntario de reporte de sostenibilidad creíble y proporcional para empresas con más de 250 empleados que quedarán fuera del alcance de la CSRD. Este estándar voluntario mínimo permitiría a las instituciones financieras, incluidos los inversores, acceder a información relevante relacionada con la sostenibilidad, crucial para sus decisiones de inversión.

¿Por qué es importante?

Según recuerdan sus pomotores, los datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son esenciales para tomar decisiones de inversión informadas y evaluar los riesgos de sostenibilidad. Sin embargo, la propuesta actual de la Comisión Europea corre el riesgo de excluir a muchas empresas que ya informan bajo la Directiva de Información No Financiera (NFRD)/CSRD, creando lagunas de información y fragmentación del mercado. Además, el uso del Estándar Voluntario para pymes (VSME) como base para el reporte voluntario de empresas que no son pymes no es adecuado. Diseñado para microempresas, pequeñas y medianas empresas (menos de 250 empleados), el VSME carece de la granularidad y fiabilidad necesarias para reportes de empresas más grandes y de los participantes del mercado financiero como usuarios de la información. Su aplicación como límite en la cadena de valor podría restringir aún más la información disponible para los inversores.

Recomendaciones

Para garantizar que los inversores tengan acceso a datos ESG relevantes y útiles para la toma de decisiones en un amplio abanico de empresas y toda su cadena de valor, nuestras organizaciones sugieren que el estándar voluntario de reporte se base en los Estándares Revisados Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Esta iniciativa busca proporcionar requisitos proporcionales y escalables que permitan a las empresas—especialmente a las que están en crecimiento—transitar gradualmente hacia la obligación de reportar sostenibilidad de manera obligatoria. Al mejorar la comparabilidad, fiabilidad y utilidad de los informes ESG tanto voluntarios como obligatorios, el estándar ayudará a cerrar lagunas críticas de información y fomentará una mayor transparencia. En última instancia, este marco adaptado apoyará el crecimiento de las finanzas sostenibles, permitirá decisiones de inversión más informadas, reducirá el riesgo de greenwashing y garantizará el acceso continuo a capital para las empresas europeas que navegan por un panorama regulatorio en evolución.

“Nuestra propuesta a los legisladores de la UE para un estándar voluntario tiene como objetivo garantizar la comparabilidad y fiabilidad de los informes de sostenibilidad, apoyar una transición más fluida hacia la obligación de reportar y fomentar oportunidades de financiación y crecimiento del mercado para las empresas de la UE”, comentó Ilia Bekou, asesora de Políticas Regulatorias de Efama.

Pierre Garrault, asesor principal de Políticas de Eurosif, ha señalado: “Al reducir el alcance de las empresas sujetas a la obligación de reportar sostenibilidad en más del 80%, la iniciativa Omnibus corre el riesgo de dejar a los inversores a oscuras. Un estándar voluntario a medida para pymes y medianas empresas es esencial para reducir las lagunas de datos ESG y apoyar decisiones de inversión informadas y la gestión de riesgos.”

Por su parte, Elise Attal, directora de Políticas de PRI Europa, ha añadido: “Los inversores necesitan información de sostenibilidad útil para la toma de decisiones sobre la asignación de capital. Un estándar voluntario adaptado a las empresas que ya no reportarán bajo CSRD, debido a cambios en su alcance, será importante. Esto limitaría las solicitudes ad hoc de datos de sostenibilidad que las empresas reciben de los inversores y garantizaría su acceso a financiación sostenible”.

Fidelity International lanza un fondo de small caps estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fidelity International ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo que invertirá en valores de pequeña capitalización de EE.UU., el Fidelity Funds 2 – US Smaller Companies Fund. Según explica la gestora, el vehículo pone el foco en aquellos que presentan potencial de crecimiento y características financieras superiores y que cotizan a precios bajos. 

Desde el punto de vista de la firma, el universo de valores de pequeña capitalización de EE.UU. está insuficientemente analizado y brinda oportunidades para identificar situaciones de crecimiento que han sido pasadas por alto o subestimadas por otros inversores. El objetivo de este fondo es conseguir la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo al menos el 70% de sus activos en acciones de pequeñas empresas que tienen su mercado de cotización, su sede o el grueso de sus actividades en EE.UU..

El fondo ofrece exposición a la economía estadounidense y diversificación frente a las áreas del mercado con mayor concentración, como las tecnológicas de gran capitalización. Se centra en negocios orientados al mercado interno que se perfilan como beneficiarios del aumento de las tensiones comerciales. Mediante una estrategia de riesgo gestionado, este fondo aspira a conseguir ganancias cuando los valores de pequeña capitalización registran un buen comportamiento, empleando al mismo tiempo un enfoque riguroso de valoración para atenuar las pérdidas durante las fases de caídas. 

La estrategia es subgestionada por Forrest St. Clair, de Fidelity Investments, una sociedad estadounidense independiente. El fondo se apoya en el amplio equipo de estudios y análisis de Fidelity Investments y ya está disponible para los clientes de Fidelity International, por primera vez, a través de un fondo SICAV (UCITS) luxemburgués. Fidelity International es la sociedad gestora del fondo, mientras que Fidelity Investments es la subgestora responsable de la estrategia de inversión y el análisis. 

Con motivo del lanzamiento, Dennis Pellerito, responsable del Área de Wholesale de Reino Unido en Fidelity International, ha comentado: “Este nuevo fondo constituye una vía diferenciada para acceder al mercado estadounidense mediante un enfoque que complementa las inversiones en valores de gran capitalización, lo que podría mejorar las rentabilidades ajustadas al riesgo en las carteras de los clientes”.

Ali Zaidi se une a DoubleLine como Head of International Client Business

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ali Zaidi, hasta ahora responsable del Negocio de Clientes para Oriente Medio y África del Norte en Goldman Sachs Asset Management, se ha unido a DoubleLine Capital como jefe de Negocio de Clientes Internacionales. Dentro de sus responsabilidades, dirigirá el equipo internacional de clientes de la firma en el desarrollo de negocio y la atención a clientes fuera de Estados Unidos.

Desde la gestora destacan que su labor y la de su equipo será “ayudar a los clientes a hacer coincidir sus objetivos de rentabilidad y gestión de riesgos con estrategias de inversión activa adaptadas a un mundo que atraviesa cambios seculares así como cíclicos”. Ubicado en la oficina de Dubai de DoubleLine, Zaidi reporta al presidente de DoubleLine, Ron Redell.

“Bajo el liderazgo del CEO, Jeffrey Gundlach, y sobre la fortaleza de nuestro equipo de inversión con larga trayectoria y nuestro servicio centrado en el cliente, DoubleLine se ha establecido como un gestor de activos activo líder. Estoy encantado de dar la bienvenida a Ali a bordo. Su amplia experiencia elevará a nuestra firma al llevar a clientes globales nuestra experiencia en gestión de activos”, ha comentado Ron Redell, presidente de DoubleLine.

Por su parte, Zaidi ha señalado: “Como una firma independiente propiedad de los empleados, DoubleLine tiene una alineación de intereses y valores que resuena con los clientes. Estoy emocionado de unirme y ofrecer a nuestros clientes globales el liderazgo intelectual y la experiencia en renta fija de nuestra firma”.

Antes de unirse a DoubleLine, Zaidi trabajó desde diciembre de 2010 hasta mediados de septiembre de 2025 en Goldman Sachs Asset Management como director general, jefe de negocio de clientes MENA y nuevos mercados, Dubai. En ese rol, dirigió un equipo de profesionales de atención a clientes con base en Londres, Riad, Dubái, Abu Dabi y Doha.

En roles anteriores, trabajó en estructuración y ventas de crédito y productos estructurados (incluidos productos conformes a la Sharia); control financiero de acciones y derivados de acciones; y auditoría en servicios financieros. Durante su carrera ha estado basado en Londres, Kuala Lumpur y Dubai.

¿Qué países ofrecen una jubilación de mayor calidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La seguridad de las pensiones a nivel global sigue enfrentando desafíos, ya que un entorno económico complejo, la inflación persistente y el envejecimiento de la población continúan afectando la preparación para la jubilación, según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI) de Natixis Investment Managers.

Creado en colaboración con CoreData Research, el GRI ofrece una visión integral de lo que se necesita para disfrutar de una jubilación sana y segura. Más allá de las finanzas, evalúa factores como el acceso y coste de la sanidad, el clima, la gobernanza y el bienestar general de la población. Las clasificaciones son relativas, basadas en 18 indicadores de desempeño a lo largo de cuatro subíndices —Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida—, puntuados del 0% al 100%, que en conjunto proporcionan una visión completa del entorno de jubilación en cada país.

“La encuesta GRI cumple ahora 13 años y el miedo a no lograr la seguridad en la jubilación es palpable en 2025, ya que los inversores reflexionan sobre cómo las finanzas personales, la demografía, la economía y las preocupaciones de política pública se han combinado, dificultando más que nunca responder a la gran pregunta sobre la vida después del trabajo: ¿cuánto necesito para jubilarme?”, apunta Dave Goodsell, director ejecutivo del Centre for Investor Insight.

Una visión global del Índice 2025

Con movimientos significativos en la clasificación de países, el índice anual muestra la ventaja que tienen los países pequeños en materia de jubilación, siendo Alemania (8º) el único país grande y desarrollado en entrar en el top ten. Según explican desde la gestora, esto parece deberse a la capacidad de las naciones pequeñas para alcanzar mayor consenso en cuestiones clave que afectan a los jubilados.

En el índice de este año, Noruega se sitúa en lo más alto con una puntuación total del 83%, desplazando al líder del año pasado, Suiza (81%), que ahora ocupa el 3º puesto detrás de Irlanda (82%). El informe destaca que Dinamarca realiza el salto más destacado dentro del top ten, subiendo del 9º al 5º lugar, y Eslovenia entra por primera vez en el top ten, mientras que Nueva Zelanda cae justo fuera en el puesto 12º. Por primera vez en cinco años, dos nuevos países han entrado en el top 25: la República Eslovaca (24º) y Chipre (25º), desplazando a Japón y Francia, que han seguido viendo declinar su posición en los últimos años.

“Las presiones sobre la jubilación a nivel mundial son innegables, y los resultados del índice subrayan la importancia de una planificación proactiva en todas las áreas para salvaguardar el futuro de los jubilados. Los gobiernos de todo el mundo ya están respondiendo a estos desafíos mediante diversas medidas para reforzar los sistemas de pensiones, ofrecer mayor variedad de opciones y proporcionar sólidas protecciones al consumidor”, comenta Sophie del Campo, responsable de Natixis IM Sur de Europa, Latam y US Offshore, sobre los resultados de este año.

Sin embargo, matiza que la seguridad de las jubilaciones es una responsabilidad compartida y tanto los individuos, como los gobiernos, los proveedores de servicios financieros y los empleadores tienen un papel que desempeñar. “En este sentido, merece la pena destacar el creciente interés de los gestores de fondos por incrementar la durabilidad de sus carteras con activos de largo plazo, como son los activos privados, que pueden jugar un papel determinante a la hora de alcanzar estos objetivos”, añade. 

Una de las conclusiones del informe es que la clave para alcanzar un puesto en el top ten este año ha sido la consistencia entre los subíndices. “Entre los diez primeros países, siete lograron situarse en el top ten en Bienestar Material y Calidad de Vida. Sin embargo, dado que la inflación, el aumento de la deuda y los bajos tipos de interés continúan afectando los resultados a largo plazo, solo tres países (Irlanda, Suiza y Australia) se mantienen en el top ten en Finanzas en la Jubilación”, explica en el informe. 

Con el foco en el ciudadano

Según el informe, independientemente de la posición de sus países, las personas encuentran que la seguridad en la jubilación puede ser un objetivo difícil de alcanzar en 2025. “Cargados con una inflación persistente, un entorno económico más complejo y el aumento de la deuda pública, el 43% de los inversores individuales afirma que hará falta un milagro para lograr seguridad en la jubilación”, afirma. 

Ahora de hablar cuáles son los riesgos para la jubilación, según la Encuesta Natixis 2025 a Inversores Individuales, el 66% de los inversores informa haber ahorrado menos debido al mayor coste de vida diario, el 69% afirma que ha reducido el valor futuro de sus fondos de jubilación y el 38% dice que la inflación está “matando” sus sueños de jubilación.

Además, las preocupaciones por la inflación son profundas, pero también lo son los temores al fracaso, ya que el 25% teme no ahorrar nunca lo suficiente para la jubilación. “El 78% de los inversores reconoce que financiar la jubilación recae cada vez más sobre sus hombros y muchos no están preparados. Los objetivos de ahorro siguen siendo demasiado bajos y las hipótesis de planificación a menudo no se alinean con los ingresos necesarios para un horizonte de vida tras la jubilación de 25 a 30 años”, añaden desde Natixis.

Una de las reflexiones que lanza el informe es el aumento de la deuda pública y el envejecimiento de la población están tensionando los sistemas nacionales de jubilación. De hecho, un tercio de los inversores a nivel mundial teme que se reduzcan las prestaciones gubernamentales, reflejando la preocupación por el impacto de decisiones políticas difíciles en sus ingresos personales.
Por último, las mayores expectativas de vida y el envejecimiento de la población están generando un creciente problema de dependencia en la vejez. Según el informe, en los países de la OCDE, se proyecta que la proporción media de personas de 65 años o más respecto a la población en edad de trabajar aumente del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050.

El mercado de deuda privada global alcanzará los 2,6 billones de dólares en 2029

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La deuda privada está entrando en una nueva etapa: crece en escala, evoluciona en estructura y atrae capital fresco, a pesar de un entorno más cauteloso y complejo. Así lo recoge un estudio de Carne Group, que recuerda que este mercado alcanzó los 1,7 billones de dólares (trillions, en inglés) en 2024 y se prevé que llegue a los 2,6 billones de dólares en 2029 -según un análisis de Carne Group con datos de Preqin-. Es decir, implica un crecimiento del 53% en solo cinco años

Los compromisos europeos de aumentar el gasto en defensa -donde la deuda privada podría ser el puente vital entre las políticas públicas y el capital de los inversores- también ha impulsado el crecimiento del mercado de deuda privada.

En términos generales, los principales gestores de deuda privada han estado buscando alternativas al mercado estadounidense, atrayendo capital hacia oportunidades en Europa. En este punto, la firma cita el ejemplo de Apollo, “que ha dado un giro público hacia Europa, comprometiéndose a invertir más de 100.000 millones de dólares en Alemania durante la próxima década”.

A medida que los prestamistas tradicionales dan un paso atrás, la deuda privada gana terreno. El crecimiento sostenible dependerá de alianzas sólidas, agilidad operativa y la capacidad de adelantarse a la regulación.

Los gestores de fondos siguen viendo oportunidades en la deuda privada, ya que los prestatarios buscan alternativas a los parámetros más estrictos establecidos por los prestamistas tradicionales, y el universo actual está compuesto por algo más de 5.400 fondos, una cifra que se prevé que aumente a finales de 2025.

Este crecimiento se produce a pesar de que el número de nuevos fondos, el tamaño medio de las operaciones y el capital recaudado han disminuido, lo que indica que el mercado se está ajustando a un mundo cambiante con la precaución necesaria.

Dónde está el crecimiento

Con los bancos endureciendo las condiciones y un contexto de tipos de interés relativamente alto, la demanda de los prestatarios no muestra signos de ralentización.

Los gestores de fondos afirman que el número de vehículos de deuda privada crecerá en 2025, y casi la mitad (48%) afirma que el número de fondos disponibles aumentará drásticamente a finales de año. También prevén una importante recaudación de fondos en comparación con el año pasado, y más de una cuarta parte (28%) espera incrementos de hasta el 50%.

Luego está el atractivo de los nuevos mercados y territorios para impulsar el crecimiento. Alrededor del 80% de los gestores de fondos nos dijeron que planean expandirse a nuevas jurisdicciones para recaudar capital nuevo.

El retroceso de los prestamistas tradicionales ha supuesto que las estrategias de préstamo directo sigan siendo las favoritas en todas las categorías de deuda privada, representando el mayor número de fondos.

No es de extrañar que los préstamos directos ocupen un lugar destacado dentro de la deuda privada, afirma el estudio. Sin embargo, la popularidad de los fondos para situaciones especiales -que suelen presentar un mayor riesgo- es notable en el contexto de tipos de interés más altos y aranceles estadounidenses: la incertidumbre económica suele dar lugar a circunstancias en las que los fondos de deuda en dificultades suelen prosperar.

Pero no todo son buenas noticias. Los gestores de fondos encuestados por Carne Group apuntan a las presiones sobre las comisiones, la regulación, las exigencias de gobernanza, los costes operativos y los perfiles de liquidez como los cinco principales obstáculos para llevar los fondos al mercado.

Dada la situación actual, la firma no ve extraño que casi todos (96%) los gestores de deuda privada encuestados coincidan en que su sector experimentará una consolidación en los próximos cinco años, y casi tres cuartas partes (72%) consideran que este proceso “será significativo”.

Estas predicciones ya se están haciendo realidad, según la firma, que pone como ejemplo la adquisición de HPS Investment Partners por parte de BlackRock y la expansión de empresas como Franklin Templeton y Clearlake en Europa con la adquisición de Apera y MV Credit, respectivamente.

“A medida que se intensifica la competencia, crece la necesidad de agilidad y eficiencia. Por eso, cada vez más gestores recurren a socios especializados para que les ayuden con la distribución, las operaciones de middle y back office o el cumplimiento normativo”, apunta el estudio.