Foto: Enricarchivell, Flickr, Creative Commons. Hispania compra un conjunto residencial y un edificio de oficinas en Madrid por 86,15 millones de euros
Hispania Activos Inmobiliarios, S.A. a través de su filial Hispania Real Socimi, ha realizado dos operaciones fuera de mercado en Madrid por un importe total de 86,15 millones de euros, desembolsados íntegramente con fondos de Hispania.
En la primera operación, Hispania ha adquirido un edificio de oficinas situado en la calle Príncipe de Vergara, 108, esquina Joaquín Costa. El precio de adquisición ha ascendido a 25 millones de euros (3.718 €/m2). El edificio está ubicado en el centro de Madrid y goza de una excelente visibilidad. El inmueble cuenta con una superficie sobre rasante de 7.324 m2 distribuidos en 12 plantas y un local comercial, más 68 plazas de garaje bajo rasante.
Asimismo, Hispania ha comprado un conjunto residencial de 39.000 m2 en Sanchinarro (Madrid) compuesto por 284 viviendas de 2 y 3 dormitorios, 311 garajes, 284 trasteros y superficie comercial alquilada. Las viviendas se encuentran en urbanización cerrada con zonas ajardinadas.
El importe total de esta operación asciende a 61,15 millones de euros. El precio de compra de las viviendas, excluyendo los anejos y superficie comercial, equivale a 2.050 €/ m2 sobre rasante. En la actualidad, las viviendas se encuentran alquiladas con una ocupación aproximada del 80%. El plan de negocio de Hispania tiene como eje principal la inversión en el activo y el incremento de sus prestaciones para convertirlo en un activo de referencia en el alquiler de vivienda en Sanchinarro y optimizar su ocupación.
Situado en el norte de Madrid capital, Sanchinarro es uno de los barrios residenciales más dinámicos del norte de Madrid. En los últimos años, numerosas empresas han elegido el barrio de Sanchinarro y aledaños para establecer sus sedes corporativas aumentando la fuerte demanda residencial existente en la zona.
“Estas dos operaciones demuestran, una vez más, la capacidad de Hispania de invertir en activos de alta calidad, fuera de mercado, tanto en zonas residenciales ya consolidadas como en el mercado de oficinas del distrito financiero de Madrid”, afirma Concha Osácar, consejera de Hispania.
Hispania ha comprometido inversiones por 877 millones de euros en los últimos 12 meses
Con estas dos operaciones, Hispania lleva comprometidas inversiones por más de 877 millones de euros de GAV agregado. Su cartera de activos se compone de una superficie bruta alquilable de 97.940 m2 de oficinas -fundamentalmente en Madrid y Barcelona-, 683viviendas en Madrid y Barcelona así como de22 hoteles en Madrid, Barcelona, Costa del Sol, Canarias, Baleares y Costa de la Luz.
El ejercicio 2014 cerró en Valencia con signos de mejora en los niveles de ocupación de oficinas, locales y naves logísticas e industriales, con su correspondiente descenso en las tasas de disponibilidad. Es una de las conclusiones del informe elaborado por la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate.
Las rentas de las oficinas siguieron estables por la reactivación de la demanda
La superficie bruta de oficinas absorbida en Valencia durante 2014 alcanzó los 38.670 m2, el mayor volumen de contratación desde el inicio de la crisis. Aumentó asimismo el número de operaciones, especialmente las de la franja superior a los 1.000 m2, un total de 12 entre las que sobresalieron los arrendamientos de las nuevas oficinas de UEM, Regus o Indra. Las zonas que registraron más absorción volvieron a ser Centro (43%) y Descentralizada (25%).
El buen comportamiento de la demanda y la ausencia de nuevos proyectos han propiciado un descenso de la tasa de oficinas disponibles del 4,4% respecto a 2013, aunque aún se mantiene en niveles muy elevados (21% de un parque de 781.600 m2). El grueso de la disponibilidad (37%) se encuentra en Centro, que es la zona con mayor participación en el parque de oficinas de la ciudad (41%).
Las rentas, por su parte, se estabilizaron en junio de 2013 después del severo ajuste iniciado en 2007. La reactivación de la demanda y el descenso de la disponibilidad de 2014 han contribuido a afianzar esta estabilidad e, incluso, a un leve aumento de las rentas medias en todas las zonas, que quedó establecida en 8,5 euros/m2/mes al cierre del pasado ejercicio.
“Las rentas, entre otros factores, están sirviendo de estímulo a la contratación. Su valor medio sigue siendo el menor de los últimos cuatro años y la renta mínima de la zona Prime, por ejemplo, está en 9 euros/m2/mes, prácticamente al mismo nivel que la renta media de la ciudad”, explica Joaquín Ivars, director territorial de BNP Paribas Real Estate en Levante.
A la moda correspondió el 42% de la contratación de locales comerciales
En 2014 la tasa de vacío de locales comerciales se sitúo en el 12% de media en la ciudad, alejándose de los máximos marcados en 2012 y 2013. Marcas de referencia —las del Grupo Inditex o Apple, por ejemplo— han aprovechado estos ejercicios con mayor oferta disponible para posicionarse y/o mejorar su ubicación en la zona Prime, como son las calles Colón o Jorge Juan y el Paseo Rufaza.
Los ejes de las marcas más exclusivas, —la denominada zona Prime de lujo: Plaza del Patriarca, Marqués de dos Aguas, Poeta Querol o calle Salvá— han visto aumentar la disponibilidad hasta el 18%, en parte, por la moderación del consumo de productos de lujo. Es en la zona en Expansión —Avenida de Francia, Cortes Valencianas, Menorca y Paseo de la Alameda—, cada vez más consolidada, donde más ha descendido la disponibilidad (-4%), aunque aún se mantiene muy elevada.
El sector de moda y complementos ha sido el más activo en cuanto a apertura de locales comerciales en Valencia durante 2014 (42% de la contratación), seguido de la restauración (20%). Las nuevas aperturas se han concentrado especialmente en las calles de la 1ª Línea —adyacentes a la zona Prime— (48%) y en Prime (26%).
Por lo que respecta a las rentas, el mercado de locales de Valencia se caracteriza por la dispersión en sus valores máximos. Así, la diferencia entre la mayor renta de la zona Prime y la mayor renta de la zona de Expansión supera el 70% (100 y 26 euros/m2/mes, respectivamente). Se observa una reactivación de la compra en inversión en zonas principales ante la previsión de mejora de las rentas.
El crecimiento de las empresas motivó el 70% de las operaciones logísticas
El pasado ejercicio finalizó con 144.000 m2 de superficie logística contratada en el mercado valenciano, un 10% más en términos anuales. 2014 y 2012 han sido los ejercicios con más contratación de los últimos 10 años y confirman la consolidación del sector en Levante.
El 70% de las operaciones del pasado año se realizaron por ampliación y crecimiento, relevando a la reducción de costes como motor principal de la contratación. Casi un 45% de las operaciones y el 38% de la superficie correspondieron a empresas relacionadas con la factoría Ford en Almussafes.
El reparto de la contratación por zonas resultó muy equilibrado, distribuyéndose el 46% en la zona centro y el 48% en la zona sur. La superficie media contratada se ha reducido, pasando de 5.300 m² a 4.900 m² (7.000 m2 en 2012) como consecuencia de la escasez de oferta disponible en las mejores zonas y para determinados rangos de superficie.
En cuanto a tipo de contratante, los operadores logísticos fueron responsables de la contratación del 55% de la superficie absorbida en 2014, incrementado su participación notablemente desde el 27% de 2013.
El stock logístico no ha sufrido modificación por parte de la oferta, que no ha materializado ninguna entrega desde hace tres años. La tasa de disponibilidad no ha dejado de reducirse en Valencia desde 2010, hasta situarse en el 6,77% de media a cierre de 2014. Este ratio desciende hasta el 5% de Ribarroja y el 4% de Almussafes/Sollana, las zonas ‘prime’ de este segmento inmobiliario.
“El mercado logístico valenciano registra niveles de disponibilidad cercanos al umbral de escasez, consecuencia de una actividad promotora prácticamente nula y una demanda activa. En este sentido, fondos internacionales y Socimis están mostrando interés por el desarrollo de proyectos ‘llave en mano’ y operadores locales se plantean la promoción a riesgo”, argumenta Ivars.
Tras varios ejercicios de descensos, las rentas medias —2,6 euros/m²/mes— se mantuvieron estables en 2013 y 2014. Asimismo por primera vez desde 2008, se ha observado en 2014 un incremento de la renta ‘prime’ debido a la escasa disponibilidad de almacenes de calidad. En la zona de Ribarroja, la renta de una nave ‘prime’ se sitúa actualmente en torno a 3,5 euros/m²/mes y en 4,5 euros/m²/mes en Almussafes.
Puedes acceder al estudio del mercado logístico a través del siguiente enlace
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Skyseeker. La bolsa de Hong Kong toca máximos de siete años animada por el volumen de operaciones del Shanghai-Hong Kong Stock Connect
Por segundo día consecutivo, ayer la bolsa de Hong Kong volvió a tocar máximos de siete años. Su índice de referencia, el Hang Seng, llegó a marcar esta semana los 27.922,67 puntos, aunque cerró la jornada del jueves un poco más abajo, en 26.944,39 puntos, con un 2,7% de repunte.
La razón no es otra que el respaldo proporcionado por el Shanghai-Hong Kong Stock Connect, que por primera vez desde su puesta en marcha alcanzó el techo del volumen de negociación permitido, es decir, 1.700 millones de dólares (10.500 millones de yuanes) en la vertiente que va de Shanghai a Hong Kong.
El miércoles, las compras y ventas en ambos sentidos supusieron 2.700 millones de dólares apoximadamente, es decir, 21.000 millones de dólares honkoneses, más de tres veces la cifra del anterior récord, tocado el 2 de abril, señalando que poco a poco los inversores se van familiarizando con el Stock Connect.
El detonante de este uso masivo de la conexión entre lo que se conoce como China mainland y Hong Kong, apuntan varios medios, ha sido la entrada masiva de los fondos de inversión domésticos. Hace sólo dos semanas el supervisor bursátil del gigante asiático concedía permiso a las firmas de asset management locales a usar este canal para operar en la bolsa hongkonesa.
El prolongado rally en los mercados chinos por fin está teniendo efecto en los mercados globales, apuntaba el Financial Times en su edición web.
Empresa de más calidad y mercado más barato
El interés en la renta variable de Hong Kong tiene para Adrian Lim, CFA, y senior investment manager de Aberdeen AM una explicación sencilla: las empresas que cotizan en el Hang Seng son de mejor calidad. Un índice que además, cotiza más barato que su homólogo chino.
“Las empresas chinas son generalmente de menor calidad, las leyes son menos estrictas y además en China, el capital ha sido de barato acceso durante muchos años, por lo que las empresas no han tenido que concentrarse tanto en obtener una buena rentabilidad de sus negocios; se han hecho muy grandes, pero realmente no tan rentables”, afirmaba Lim en una reciente ponencia en Miami.
“No es necesario invertir en acciones cotizadas en China para tener acceso a la historia de consumo doméstico del país”, afirmó entonces citando como ejemplo una empresa coreana de celulares que puede aportar a la cartera una exposición muy sólida al mercado de consumo interno chino.
Fotos de la presentación para inversores de James Swanson, estratega jefe de inversiones de MFS, en Miami - Marzo 2015. James Swanson da las claves para navegar la recesión de beneficios en EE.UU.
James Swanson, estratega de inversiones jefe y portfolio manager de la estrategia Diversified Income de MFS, se reunía el pasado mes ante 45 inversores profesionales en Miami en una cena ofrecida por el equipo de distribución offshore de MFS que lidera José Corena. Cada año, Swanson comparte su visión sobre qué se puede esperar de los mercados. En 2014 su mensaje fue muy claro: EE.UU., gracias al extraordinario comportamiento de los márgenes empresariales, sería el motor de los mercados, y la renta variable estadounidense el mejor activo para aprovechar este momentum.
¿Qué nos espera en 2015? A principios de año Swanson ya vaticinaba unos primeros seis meses de año sin dirección para la renta variable estadounidense. Ahora, introduce un nuevo concepto: la recesión de beneficios. ¿Qué impacto va a tener esto sobre las carteras de inversión? ¿Cómo podemos navegar este tipo de entorno?
Swanson recurre a la teoría del comportamiento para explicar cómo reaccionamos ante los eventos que nos preocupan en el mercado. El inversor tiene dos tipos de comportamiento, uno intuitivo y más inmediato, que reacciona rápidamente ante el peligro. El segundo es más analítico y cuantitativo, pero también más lento en reaccionar. En la actualidad, lo que el inversor intuye es que la bolsa de EE.UU. está cara, porque ha subido mucho y al fin y al cabo, estamos en un entorno de crecimiento moderado, con un PIB que ha aumentado el 2,2% anual de media durante los seis años que lleva durando el ciclo alcista, nada parecido a los años de boom económico que se vivieron en los noventa. La reacción intuitiva lógica sería salir del mercado.
Sin embargo, el inversor que sigue un comportamiento analítico se para a pensar qué está comprando. Realmente, al invertir en bolsa invertimos en el sector privado de un país. Durante este mismo periodo de seis años, el crecimiento del sector privado en EE.UU. de media ha alcanzado el 3,1% anual, recalca Swanson, mientras el sector manufacturero ha crecido un 4,2% de media cada año en términos reales. El sector manufacturero tiene un peso del 10% en el PIB de EE.UU., pero pesa un 40% en el índice S&P500. Estos datos analíticos explican mejor porqué la bolsa americana no solo ha recuperado sus máximos precrisis, sino que los ha superado con creces. Muchas veces la intuición es mala consejera.
En su presentación Swanson invita a los inversores a utilizar este segundo sistema, el analítico, para navegar a través de los mercados actuales. Uno de los factores determinantes del último trimestre ha sido la revalorización del dólar. Muchas de las empresas que componen el S&P 500 son grandes exportadoras, por tanto la revalorización del dólar va a acabar con el gran momento que han estado viviendo los márgenes empresariales de las empresas norteamericanas. Los beneficios van a sufrir. ¿Debemos por tanto salir de renta variable? Swanson propone hacer un análisis detallado de lo que ha ocurrido históricamente en la bolsa americana en periodos de dólar fuerte. Apunta a que hay tres sectores que salen dañados: energía, materiales y bienes de capital. Entre los tres suman un tercio del peso del S&P500. Además, históricamente los resultados de estos sectores se ven penalizados durante los dos primeros trimestres en los que el dólar sube, restando de media dos puntos porcentuales al crecimiento de beneficios que se hubiera obtenido con un dólar estable.
Un año después, el resto del índice –fundamentalmente los sectores ligados a consumo defensivo y cíclico-, mejoran sus resultados ya que por un lado, el consumidor norteamericano mejora su poder de compra gracias a un dólar fuerte y por otro, los costes de producción son más bajos, porque se paga en dólares la materia prima que viene de fuera. Un año después la aceleración de los beneficios en estos sectores agrega, de media, cuatro puntos porcentuales al crecimiento de beneficios del S&P500.
En cuanto al comportamiento del precio del petróleo, Swanson apunta a que siempre que ha bajado el precio del petróleo de forma significativa desde la Segunda Guerra Mundial, ha ido acompañado de un dólar fuerte.
Así, Swanson concluye que efectivamente nos adentramos en una “recesión de beneficios”, entendida como un periodo de dos o más trimestres consecutivos de crecimiento de beneficios plano o negativo no acompañado de una recesión económica. Esto ha ocurrido en tres ocasiones desde 1945, en las que durante los dos o tres trimestres iniciales la bolsa ha corregido en torno al 10%; sin embargo, doce meses después el mercado se re-acelera, puesto que según los datos históricos, los beneficios del S&P500 recuperan su crecimiento. Según apunta Swanson, este es posiblemente el escenario al que nos enfrentamos actualmente. Sin embargo, siendo selectivos y manteniéndose fuera de los tres sectores más afectados por un dólar fuerte, la situación será mejor que hoy dentro de doce meses.
Así, una recesión de beneficios no debería asustar al inversor como si fuera una recesión económica. Esto último, como concluye Swanson, no se avista en el horizonte. Por tanto, si bien no hay que saltar a comprar bolsa americana ya, el estratega de MFS piensa que merecerá la pena estar plenamente invertido en bolsa americano a partir de junio.
Estrategia Diversified Income
James Swanson, además de trabajar como estratega jefe de MFS es el portfolio manager de la estrategia Diversified Income de la firma, que desde el año pasado tiene su versión UCITS. Esta estrategia ha estado en el primer decil de su categoría desde que se fundara, en el año 2007. La estrategia UCITS es un espejo de la domiciliada en EE.UU., cuyo objetivo desde su creación ha sido doble: dar tanto crecimiento como rentas.
Para ello, se utilizan cinco clases de activos que están históricamente poco correlacionadas:
Bonos del Tesoro y equivalentes
Bonos High yield EE.UU.
Bonos de mercados emergentes, fundamentalmente soberanos y en moneda fuerte
Renta variable EE.UU. Value
REITs
El modelo se corre cada mes, aunque Swanson reconoce que en ocasiones no lo sigue porque el modelo no es capaz de reflejar hechos cualitativos que afectan al mercado. En la actualidad, los activos sobreponderados son renta fija high yield en EE.UU. –puesto que goza de gran liquidez y tasas de default en mínimos históricos-, y renta variable Value EE.UU., por las razones expresadas anteriormente. La estrategia infrapondera los bonos del Tesoro, puesto que las tasas este año subirán, y los REITs ya que su valoración es demasiado alta. En estos momentos se encuentra neutral en deuda emergente.
Fuera de EE.UU.
En Europa, Swanson recomienda ser muy selectivos con la bolsa. La economía esta mejorando pero no se han conseguido controlar todavía los costes laborales, porque, a diferencia de lo que pasa en EE.UU., siguen estado muy intervenidos por los gobiernos. Así, no se va a dar una mejora de sustancial de los resultados empresariales. Japón lleva dos años funcionando gracias a la política monetaria, pero todavía no hay un cambio estructural en las empresas. Swanson no cree que se deba sobreponderar la bolsa japonesa En mercados emergentes la valoración es atractiva. Un 30% de los mercados emergentes son exportadores de petróleo, por lo que los evitaría (Venezuela, Rusia), pero el 70% restante es importador y se ve beneficiado por un crudo más bajo.
James Swanson no está muy preocupado por la evolución de los tipos de interés. Tendrán que subir este año, pero moderadamente. La deuda sobre el PIB ha crecido en todo el mundo, pero también el ahorro. Los grandes ahorradores son el Banco Central de China, el BoJ y los fondos soberanos de los países exportadores de petróleo. Estos inversores institucionales tienden, por definición, a invertir en bonos seguros. No hay tantas opciones hoy en día. Hay muy poco bono AAA y en realidad los grandes ahorradores solo pueden comprar bonos europeos -sigue habiendo riesgo de desintegración del euro y un 27% de los bonos europeos tienen tasas negativas-, bonos japoneses que tampoco rinden nada y además tienen la desventaja de que el yen está cayendo, por lo que es una propuesta perdedora de dinero desde el primer momento, así que queda solo la deuda de EE.UU. para canalizar todo este ahorro. Va a haber cierta erosión en el precio de los Treasuries, pero Swanson estima que no será dramática, porque aunque haya acabado el QE, sigue habiendo mucha demanda de bonos norteamericanos proveniente de fuera del país.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Robert. Tras la elecciones, Nigeria se sitúa en una buena posición para captar crecimiento a largo plazo
Al final de lo que posiblemente pueden ser descritas como las elecciones nacionales más ajustadas de la historia de Nigeria, el general Muhammadu Buhari del partido All Progressive Congress (APC) ha sido elegido como elpresidente de la mayor economía de África. Si bien el proceso no ha estado exento de retos – entre los que destacó el aplazamiento de las elecciones seis semanas por las amenazas de Boko Haram – ha dado como resultado una transferencia de poder pacífica, lo que para Joseph Rohm, portfolio manager de Investec Asset Management, es un muy buen resultado para Nigeria. Este es, de hecho, el primer traspaso de poderes del país a un nuevo partido político desde el fin del régimen militar hace 16 años y esto subraya la fuerza de su proceso democrático.
¿Qué significa esto para el país?
El general Buhari, de 72 años, es un militar que gobernó el país durante 18 meses entre 1983 y 1985. Investec cree que desarrollará su programa político en dos áreas clave. Una de ellas será la corrupción. Durante su anterior mandato fue especialmente duro en este tema y es probable que ahora intente mejorar la transparencia de la industria petrolera del país y sus flujos de dinero. Sin embargo, esto será difícil, ya que existen algunas prácticas bastante arraigadas en Nigeria.
También esmuy probable que Buhari de a conocer un informe sobre la Corporación Nacional Nigeriana de Petróleo (NNPC, por sus siglas en inglés) que revela parte de la corrupción de la industria. Un asunto, explica el experto de Investec, que podría provocar el cambio del CEO de la petrolera nacional.
En segundo lugar, se espera que sea duro con la amenaza de Boko Haram y las tropas insurgentes del norte del país. Como ex general del ejército, es probable que se decante por dedicar más recursos presupuestarios a detener el avance de ambos y a reducir la violencia. La opinión dominante en Nigeria es que es bajo la administración de Goodluck Jonathan, Boko Haram ha ampliado la frecuencia y la naturaleza de sus ataques. Un factor que le hizo perder mucha popularidad.
¿Cómo afectará a la economía?
“Nuestro equipo degestión de la cartera de África visitó recientemente Lagos y creemos que el entorno operativo seguirá siendo este año difícil para las empresas y que habrá un proceso de austeridad fiscal, debido a las presiones sobre los ingresos. El menor precio del petróleo significa que habrá una mayor disciplina financiera del estado”, estima Joseph Rohm, portfolio manager de Investec Asset Management.
Desde una perspectiva macroeconómica, Rohm explica en su análisis que no esperan grandes cambios de política. Las diferencias en este ámbito entre el partido entrante y el saliente –el Partido Democrático del Pueblo- son bastante limitadas, aunque depende de las personas que compongan el gabinete de Buhari. “Pero al tratarse de un período de transición a nivel gubernamental, no esperamos grandes cambios en los próximos seis a 12 meses”, dice.
Uno de los nombramientos más importantes será el de ministro de finanzas –se espera que el actual titular, Ngozi Okonjo-Iweala, sea reemplazado. Independientemente de sus capacidades, la economía no ha ido bien bajo el mandato de Jonathan y ha llegado el momento de adoptar las medidas difíciles, asume el portfolio manager de Investec.
La gestión del banco central también estará bajo la lupa, sin embargo, Investec no espera un cambio de gobernador, pues no hay ninguna ventaja en ello. La opinión generalizada es que los tipos de interés deberían bajar.
La divisa nigeriana –el naira-ha sido otro tema de análisis importante: dado que el precio del petróleo se ha reducido a la mitad y que las reservas de los bancos centrales han disminuido, es probable que la moneda se devalúe aún más.
Aún hay riesgos
A corto plazo, todavía existen riesgos. Dado que el anterior presidente tenía un fuerte apoyo en el sur del país, se espera que cualquier oposición violenta al gobierno Buhari provenga de aquí.
El período previo a las elecciones ha sido un período de prueba para muchos inversores, pero estamos convencidos de que las perspectivas de crecimiento estructural a largo plazo de Nigeria no han cambiado. Sigue siendo una economía de importancia estratégica para el continente gracias al tamaño de su mercado, sus atractivas características demográficas y las reformas que el país ha puesto en marcha hasta ahora para atraer capital internacional.
Foto: susanita, Flickr, Creative Commons. Los productos de BlackRock y JP Morgan, los que más han crecido en las carteras de las IICs españolas en 2014
Los fondos y sicavs españoles (IICs) cada vez invierten más en otros fondos y sicavs, es decir, cada vez optan por tener una exposición a los mercados a través de otras IICs. Según los datos de negocio institucional de VDOS correspondientes al año 2014, la inversión de sus carteras en estos vehículos se situó en 35.746 millones de eurosa 31 de diciembre de 2014, un 71,78% por encima de la cifra de un año antes, sumando 14.937 millones de euros.
¿Quiénes son los principales inversores?
La entidad cuyos fondos distribuyen otras IICs con más intensidad es Santander, con 6.928 millones de euros, que distribuye una cuota del 24,53%, seguido de BBVA, CaixaBank, Bankia y Allianz.
Los principales grupos financieros en España, como Santander, BBVA o CaixaBank doblaron esa exposición a otras IICs el último año, con crecimientos de entre el 99% de la primera entidad (que incrementó su exposición vía fondos y sicavs en más de 3.400 millones, hasta casi 7.000 millones en total), y el 128% de incremento en Caixabank (hasta más de 4.800 millones). Bankia casi quintuplicó esa exposición, añadiendo casi 1.000 millones en el año, hasta los cerca de 1.300 millones actuales de sus fondos en otras IICs.
Entre las entidades que disminuyeron su posición en otras IICs están Telefónica, Aviva, Caja Ingenieros o Ahorro Corporación.
Al otro lado, la principal entidad proveedora de esos fondos que cada vez están más presentes en las carteras de las IIC españolas es BlackRock, con 4.301 millones (más del doble que hace un año) y una cuota del 12,03%. Le sigue JP Morgan, con más de 1.800 millones y una cuota del 5%, junto a M&G, Deutsche Bank y Schroders.
De hecho, los productos de Blackrock y JP Morgan son los que más han crecido en las carteras de las IICs españolas en 2014. Los que más han decrecido, Bestinver (-184%), afectado por la salida de su equipo de inversión, Grupo Phoenix, Allianz y BNP Paribas.
El fondo con mayor presencia en las IIC nacionales es el M&G Optimal Income, según los datos de VDOS.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. Inversión activa frente a inversión pasiva en renta fija
En su nota mensual, Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones y managing director de Carmignac, explica que pese a que el contexto de mercado actual favorece cada vez más la renta variable, en un mundo de crecimiento débil es vital mantener un portfolio flexible que podamos ajustar conforme cambia la situación.
Esta es la visión de Carmignac sobre cinco tipos de activos:
Divisas: Los mercados de divisas han estado altamente volátiles durante el mes de marzo con el euro fluctuando entre 1,12 y 1,05 por dólar. Carmignac ha aprovechado este factor para reequilibrar la asignación a divisas del portfolio, colocando la ponderación al dólar en un nivel intermedio. Los divisas de mercados emergentes más frágiles siguieron cayendo, sobre todo el real brasileño. “Nuestra cobertura se benefició enormemente de su caída de al menos el 10%”.
Tipos de interés: La puesta en marcha del programa de expansión cuantitativa del BCE tuvo repercusiones especialmente en la rentabilidad del bono alemán a largo plazo. Con los rendimientos a 10 años situados alrededor del 0,20%, el managing director de Carmignac decidió abrir una posición corta en este segmento, “cuya valoración es ahora extrema”. Aunque los flujos pueden explicar el comportamiento de la deuda alemana a corto plazo, ni el estado de su economía (el principal beneficiario de la debilidad del euro), ni las perspectivas de inflación (respaldadas por el compromiso inquebrantable del BCE) pueden justificar este nivel en el medio plazo. “Mientras tanto, seguimos recogiendo ganancias de los bonos de la periferia europea, que se comportaron de una manera estable a lo largo del mes. Hemos abierto una pequeña posición en vehículos de titulización, que ofrecen rendimientos atractivos y se benefician de la liquidez del BCE”, cuenta Saint-Georges.
Renta variable: La volatilidad repuntó en marzo y las bolsas experimentaron una corrección. Sólo Japón y la zona euro cerraron el mes en terreno positivo, en un contexto de respaldo firme de sus respectivos bancos centrales. “Nuestro posicionamiento sigue centrado en compañías que puedan ofrecer retornos sea cual sea el nivel de precios de las materias primas. Este enfoque refleja nuestra cautela ante la ampliación a medio plazo de los desequilibrios económicos”.
Los fondos de fondos: Los fondos de fondos de Carmignac tuvieron una evolución positiva durante el mes. “Hemos recortado nuestra exposición a la renta variable desde niveles máximos para adaptarnos a la corrección de las bolsas, para volver a final de mes a los niveles más altos permitidos por nuestros mandatos”.
Commodities: El Carmignac Portfolio Commodities evolucionó mucho mejor que su indicador de referencia en marzo, a pesar de los bruscos cambios en los precios del petróleo vistos durante el mes. “En general, mantenemos la cautela en las principales compañías petroleras integradas, dado que su valoración ya sugiere que los precios del petróleo serán en el futuro mucho más altos de lo que son ahora”, explica Saint-Georges.
Foto cedidaJosé María Méndez, director general de Cecabank.. ceca
Tras el proceso de intervención de Banca Privada d’Andorra y su filial española, Banco Madrid, acusada por las autoridades estadounidenses de ayudar a organizaciones criminales a blanquear dinero, las asociaciones bancarias AEB y CECA han solicitado a los clientes de sus respectivos asociados que, en el caso de ser requeridos, aporten su documento de identificación antes del próximo 30 de abril, tal y como exige la normativa de prevención del blanqueo de capitales.
Esta ley impone a las entidades de crédito la obligación de identificar a todos sus clientes y personas con las que mantengan relaciones de negocio o con las realicen operaciones. Esta obligación se concreta en la necesidad de disponer de copia del documento de identidad así como, en su caso, de otra información sobre la actividad del cliente.
De acuerdo con lo dispuesto en dicha normativa, el plazo para que las entidades de crédito dispongan de esta documentación finaliza el próximo 30 de abril de 2015. Por ello, las entidades están solicitando a algunos de sus clientes la aportación de su documento de identificación y otros datos complementarios.
De esta manera, se evitarán las restricciones a la operativa de las cuentas que los bancos y otras entidades se verían obligados a aplicar, en cumplimiento de la legislación vigente, si no disponen del documento de identificación del cliente.
Esta solicitud se está dirigiendo incluso a clientes con los que existe relación desde hace largo tiempo y que son conocidos por la entidad, ya que por muy diversas razones (apertura de la cuenta en una fecha en la que no fuera obligatoria la obtención y conservación del DNI, u otras) puede ocurrir que la entidad no disponga de copia del documento de identificación.
Ante estas circunstancias, AEB y CECA solicitan a los clientes bancarios que colaboren con sus respectivas entidades y atiendan las peticiones que estas les puedan formular para aportar su documento de identificación antes del 30 de abril próximo.
Dentro de la tan necesaria transformación que necesita tanto la industria de gestión de activos como la del asesoramiento, son precisamente las empresas de asesoramiento financiero (EAFI), una de las figuras necesarias para conseguir un modelo que sirva para ayudar a satisfacer las necesidades de ahorro y de inversión de la sociedad española. Pero ojo, el mero hecho de ser EAFI no te da la patente de ser “guay”.
Con esto no quiero decir que un agente de una entidad bancaria no pueda ser tambien un elemento dinamizador en el asesoramiento financiero. Conozco excelentes profesionales, agentes de banco, plenamente identificados con las necesidades del cliente, pero con una limitación, y es que sólo pueden ofrecer dicho asesoramiento si el cliente es de su banco y asesorarle sobre los productos y servicios que dicho banco tenga a bien ofrecer, siendo precisamente éste el gran valor diferencial de las EAFI frente a la figura de los agentes financieros.
Pero, ¿por qué a diferencia de otros países de nuestro entorno, en España cuesta tanto que las empresas de asesoramiento financiero se desarrollen plenamente? Las razones que explican este fenómeno son las siguientes:
1.- La creencia de que el asesoramiento que se recibe de los bancos es gratis
Todos sabemos lo que significa esto, una banca de productos y no de clientes, que trata siempre de colocar el producto que conviene a las redes bancarias. Así la gente sigue pensando ¿para qué pagar por un servicio que mi sucursal me lo da gratis? ¡Ja!.
MIFiD II y la necesaria identificación del coste del servicio de asesoramiento, levantará este sutil pero implacable velo y en poco tiempo será normal pagar por un asesoramiento financiero, igual que pagas los servicios de un fiscalista o de un abogado.
2.- El síndrome de Estocolmo bancario
Este síndrome tan común en la actual sociedad española y visiblemente más arraigado en las personas de mayor edad, no es mas que la pereza y el miedo a cambiar de banco, incluso a pesar de la práctica comercial normalmente abusiva que se recibe en las redes.
El paradigma de este síndrome, es el caso surrealista pero cierto, de una persona cliente de la antigua entidad donde trabajaba, que después de ser agraciado con la venta de un millón de euros en preferentes, cabrearse, reclamar su devolución en un juzgado y ganar el caso, va y deja el millón de euros en dicha entidad. Sublime.
Confío en que las nuevas generaciones dejarán de lado este lastre emocional.
3.- La “incomprensión” de los bancos
Afortunadamente y cada vez mas, hay bancos que entienden perfectamente la figura del EAFI y los beneficios de la relación triangular que se establece entre el banco, el cliente y la EAFI. De esta manera el banco se quita el muerto de “asesorar”, el cliente queda más satisfecho y se abre así una nueva vía para captar clientes. Sin embargo todavía hay algunos, especialmente entre los grandes, que tratan de poner todas las zancadillas posibles a esta figura, al entender que puede perjudicar su política del “todo vale” en la colocación de productos, sin darse cuenta que estas prácticas comerciales están condenadas a desaparecer.
4.- La no proporcionalidad entre las empresas de servicios de inversión
Los requisitos formales que impone el regulador para constituir y gestionar una EAFI desaniman a muchos profesionales a acogerse a esta figura, haciendo que se pregunten ¿por qué hacerme EAFI si como agente de un banco puedo cobrar mas y no tengo que lidiar con tanto papeleo? Para tanto lío ya casi mejor me hago AV o SGIIC que puedo hacer más cosas…
El objeto exclusivo que tienen las EAFI no guarda ninguna proporción con los requisitos formales que tienen que cumplir, comparados con el objeto social y requisitos que tienen el resto de las empresas de servicios de inversión.
5.- El intrusismo profesional
¿Cuántos consultores, abogados, fiscalistas, ejercen de asesores financieros? Y lo peor es que la CNMV es plenamente consciente de este tema, y simple y llanamente se hace “el sueco”.
6.- No permitir prescriptores
Aunque parezca irreal las EAFI no pueden tener agentes o “prescriptores” de negocio, así que para remunerarle, o se le hace socio o se le da de alta como empleado. Lo más sangrante es que un agente de un banco sí puede tener subagentes, y el resto de las empresas de servicios de inversión también. Esta restricción no tiene ningún sentido y es uno de los puntos fundamentales que han impedido un mayor desarrollo.
7.- La falta de conocimiento en la sociedad española de esta figura
Por muchos motivos que no es el objeto de este post detallar, no se ha conseguido comunicar de manera eficiente a los inversores españoles la bondad de este modelo. Las empresas de asesoramiento financiero son un gran desconocido y esta falta de conocimiento es una de las asignaturas pendientes y uno de los grandes caballos de batalla que tiene este colectivo para los próximos años.
8.- El lio del modo de cobrar al cliente
Transparencia, mientras la legislación lo permita y el cliente se beneficie al netearle de su factura final, no veo mayor inconveniente en cobrar retrocesiones. Lo que me parece del todo punto rechazable es cobrar por las dos vías, pero es imprescindible de nuevo claridad y bolsillos de cristal. Yo creo que en pocos años, y seria lo ideal, el modelo va ir poco a poco tendiendo hacia un modelo de cobro directo y único por el servicio de asesoramiento.
Es de esperar que los cambios regulatorios que están por venir, el desarrollo tecnológico y la “revolución” digital, las nuevas generaciones de clientes y una mayor comprensión por parte del regulador de las demandas que necesitan las empresas de asesoramiento financiero, hagan que esta figura alcance los niveles de cuota de mercado que una sociedad moderna, bien informada y libre de miedos necesita.
Columna de opinión de Martín Huete, Managing Partner de @truemarketing
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. CaixaBank impulsa la formación de su plantilla
Más de 4.700 directores de oficinas y gestores de banca personal de CaixaBank realizarán próximamente un test de integridad que les facultará para ser miembros del Chartered Institute for Securities & Investment (CISI), la entidad certificadora europea de mayor prestigio internacional.
Formar parte del CISI significa acceder a contenidos, cursos, conferencias y foros, entre otras actividades, destinados a mantener y desarrollar los conocimientos y habilidades en asesoramiento financiero, así como promocionar los estándares más altos de ética e integridad en esta materia.
Los empleados de CaixaBank que aprobaron el exigente examen sobre asesoramiento financiero, en el marco de un curso de dos años que cuenta con la certificación de la Universidad Pompeu Fabra y el CISI, serán quienes realicen el test de integridad.
Curso sobre el Código Ético de CaixaBank
Además, la plantilla de CaixaBank realizará durante el mes de abril un curso de formación sobre el Código Ético de la entidad. El curso, cuya metodología está diseñada por el CISI, planteará una serie de situaciones concretas a partir de las cuales se mostrará cuál es el comportamiento ético correcto, para que los empleados puedan aplicarlo en contextos en los que se podría encontrar al ejercer su trabajo.
El Código Ético de CaixaBank recoge el cumplimiento de leyes y normas sobre respeto, integridad, transparencia, excelencia, profesionalidad, confidencialidad y responsabilidad social que debe asumir el empleado de la entidad durante el desarrollo de su trabajo. De esta manera, CaixaBank sigue avanzando en la formación de sus empleados con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los clientes y contribuir así a consolidar su confianza y, además, se anticipa a las exigencias regulatorias europeas que se producirán con la entrada en funcionamiento de la Unión Bancaria.
El nuevo Plan Estratégico 2015-2018, presentado recientemente por la entidad, contempla seguir invirtiendo en formación con el objetivo de contar con el equipo humano más preparado y dinámico. Este es uno de los cinco pilares sobre los que se asienta este nuevo Plan Estratégico que apuesta por desarrollar las capacidades de los empleados para ofrecer un asesoramiento de alta calidad.
CISI
El Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) cuya misión es establecer los estándares de conducta, ética y profesionalismo en el sector de los servicios financieros, es la entidad certificadora europea de mayor prestigio internacional. Su objetivo es garantizar que los profesionales de las finanzas cuenten con la más avanzada formación técnica y las habilidades directivas necesarias para garantizar una gestión financiera patrimonial de calidad.El CISI fue creado por un grupo de expertos de la Bolsa de Londres y cuenta, en estos momentos, con más de 40.000 miembros en 110 países.