Bill Gross afirma que la FED subirá tipos este año «para demostrar que pueden”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross afirma que la FED subirá tipos este año "para demostrar que pueden”
Bill Gross. Bill Gross afirma que la FED subirá tipos este año "para demostrar que pueden”

En una entrevista concedida a Bloomberg Bill Gross reafirmó la visión de consenso de los mercados: no habrá subida de tipos por parte de la FED en junio. Janet Yellen, presidente de la Reserva Federal, afirmaba ayer a través de un comunicado que la economía de EE.UU. había ralentizado su crecimiento durante los meses de invierno, y que se recuperaría aun ritmo moderado. En general el mercado reaccionó postoponiendo de forma definitiva al mes de septiembre sus expectativas de que la FED empiece a subir tipos.

Bill Gross, co-fundador de PIMCO y ahora parte de Janus Capital Group, matizaba en la entrevista a Bloomberg  que la FED subirá tipos este año para “demostrar que pueden”, apostando por una subida de 25pb en septiembre o diciembre.

Hace algo más de una semana Gross admitió que estaba corto el Bund alemán a 10 años, “una oportunidad única en la vida”, dado el bajo ritmo de crecimiento económico en la eurozona y el riesgo que representa la situación griega.

¿Ha habido algún momento mejor para comprar bolsa europea?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los esfuerzos de Europa aún esperan su recompensa
Foto: Alf Melin. Los esfuerzos de Europa aún esperan su recompensa

La zona euro ha vivido una crisis enorme. Las noticias han sido tan negativas durante tanto tiempo y las fases de esperanza se han desvanecido con tanta frecuencia, que se les puede perdonar a los actores del mercado que mantengan un sano grado de escepticismo en torno a la región. Alexandra Hartmann, gestora del Fidelity Funds Euro Blue Chip Fund, cree que con este historial resulta difícil recordar qué son realmente buenas noticias, pero estima que quizás ha llegado el momento de dar un paso atrás y mirar con nuevos ojos la región antes de que sea demasiado tarde. “Para cuando las buenas noticias sean evidentes, los mercados habrán recorrido mucha distancia”, argumenta.

La gestora del Fidelity contesta varias preguntas que contienen las razones que invitan a ver favorablemente el entorno actual:

  • ¿Cuándo fue la última vez que pudimos financiarnos tan barato? o, quizá más importante, ¿Cuándo pudieron hacerlo las empresas? Los tipos de la deuda pública a diez años se han desplomado una media de 175 puntos básicos desde el segundo semestre de 2013, lo que debería estimular el gasto de consumo y la inversión empresarial.
  • ¿Alguien recuerda cuándo fue la última vez que el petróleo estuvo tan barato como hoy, lo que deja, especialmente a nosotros, los consumidores, más dinero en el bolsillo para gastar? La espectacular caída del crudo durante los últimos seis meses ha abaratado no sólo lo que cuesta llenar el depósito de nuestro coche, sino también la factura de la luz y el gas, lo que da un impulso muy necesario al gasto de consumo.
  • ¿Cuándo fue la última vez que el Banco Central Europeo o alguno de sus predecesores puso la máquina de imprimir dinero a tanta velocidad? Los bancos de la zona euro han apuntalado sus balances, tienen niveles de capitalización adecuados y están listos para prestar. El euro alcanzó su nivel más bajo frente al dólar en 11 años, lo que supone un gran impulso para la competitividad de los exportadores europeos a escala mundial, ya que cada descenso del 20% del euro se estima que se traduce en un incremento del 5% en el beneficio de explotación de las empresas europeas. No es fácil que esta tendencia se revierta, a la vista de la relativa fortaleza de los balances de la Reserva Federal y el BCE y la probable divergencia en la evolución de los tipos de interés en las dos regiones.

“Durante los últimos 26 meses, la renta variable de la zona euro en dólares se sitúa más de un 25% por detrás de la bolsa estadounidense. Aunque el mercado europeo no está barato, sí tiene una valoración razonable. Entonces, ¿por qué fijarse en él ahora?, se preguntarán. En primer lugar, los beneficios deberían empezar a subir de nuevo gracias a la caída del euro y el petróleo, y las cotizaciones se mueven al son que marcan los beneficios”, dice la gestora del Fidelity Funds Euro Blue Chip Fund.

Los flujos de capitales también darán apoyo y, aquí, la búsqueda de rendimientos es una fuerza muy potente. Hemos visto cómo una subasta de deuda pública alemana a cinco años con un cupón del 0% se saldaba con más demanda que oferta. La pregunta que se hace entonces Hartmann es: “¿Cuánto puede durar esto?”

“Me gustaría incidir en la desviación típica de los PER, que se encuentra en mínimos de 20 años (véase gráfico debajo). Dicho de otro modo, el mercado no está distinguiendo actualmente el grano de la paja, el crecimiento fuerte del crecimiento débil, o el riesgo elevado del riesgo bajo, pero esto va a cambiar. Creemos que estamos ante el fin de la apuesta por la beta de los fondos indexados y que ha llegado el momento de explotar esta anomalía siendo selectivos y seleccionando valores por sus fundamentales”, dice. La ventaja reside para el equipo de Fidelity que lidera en escoger las empresas adecuadas, en lugar de comprar la media. “resulta esencial seleccionar los valores cuidadosamente”, dice Hartmann.
 

“El panorama positivo que hemos dibujado antes sienta las bases para que los expertos en selección de valores puedan generar rentabilidades superiores a medio plazo. Si, por ejemplo, miramos dentro de cinco años, en 2020, cuando anualizaremos 12 años de rentabilidades después de la crisis financiera (casi el doble que un ciclo normal), los frutos del favorable entorno actual deberían sentirse en las rentabilidades de los inversores”, explica.

¿Cómo será ese futuro? “Cuando el cambio está en marcha, siempre se presentan infinidad de oportunidades. La verdadera habilidad reside en detectar estas oportunidades para poder disfrutar de las recompensas mañana. Como decíamos al principio, «para cuando las buenas noticias sean evidentes, los mercados habrán recorrido mucha distancia», reitera.

CFA Institute exhorta a los gestores a desarrollar la profesionalidad y competencias en la Conferencia Anual de CFA Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Institute exhorta a los gestores a desarrollar la profesionalidad y competencias en la Conferencia Anual de CFA Institute
Foto: SteffenRamsaier, Flickr, Creative Commons. CFA Institute exhorta a los gestores a desarrollar la profesionalidad y competencias en la Conferencia Anual de CFA Institute

CFA Institute, la asociación mundial de profesionales de la inversión, cerró el pasado miércoles su 68ª Conferencia Anual en Fráncfort con un reto para los profesionales de la inversión: tener una mayor presencia entre los inversores y la sociedad, a fin de incrementar y hacer avanzar el valor de la profesión globalmente.

En un discurso ante 1.055 delegados de 73 países, Paul Smith, CFA, nuevo presidente y CEO de CFA Institute, pidió a todos los participantes de la gestión de inversiones demostrar lo que significa ser una profesional mediante la promoción de los más altos estándares de formación y conducta profesional; desarrollar la profesionalidad a todos los niveles; y abogar por la regulación y el liderazgo de pensamiento en beneficio de los inversores y la sociedad.

Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute, comentó: «Hemos pasado una gran parte de los últimos cinco años hablando de la confianza, y cómo ésta es un ingrediente esencial para el éxito de nuestra profesión. Ha sido un esfuerzo muy importante que ha merecido la pena, y hay que seguir hablando acerca de confianza y la necesidad de la ética en nuestra profesión. Pero ahora tenemos que enriquecer esta conversación. Tenemos que hablar de otras dos cuestiones de gran importancia: la competencia técnica (¿cómo de buenos somos en lo que hacemos?), y la necesidad de demostrar mejor a la sociedad en general nuestra competencia técnica y nuestra confianza, porque sólo entonces podremos obtener la aceptación social que deseamos, y a construir y establecer nuestra profesión enel futuro».

La conferencia de este año contó con más de 40 oradores, entre ellos Jürgen Stark, ex miembro del Consejo Ejecutivo del BCE y Ian Bremmer, fundador y presidente de Eurasia Group. La Conferencia Anual de CFA Institute, uno de los encuentros de profesionales de la inversión más representativos y de larga tradición, ofrece destacados análisis y perspectivas de la industria de la inversión, situando las necesidades del cliente y los objetivos a largo plazo de la sociedad en primer lugar.

Los puntos clave de la Conferencia Anual:

  • Jürgen Stark, ex miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo, habló sobre «Los límites de la Banca Central y las perspectivas de la reforma económica en Europa», (The Limits of Central Banking and the Prospects for Economic Reform in Europe) que hacía hincapié en la interacción matizada entre política y economía. Stark comentó: «Los participantes del mercado y los gobiernos se han vuelto demasiado dependientes de las acciones del banco central. Si la crisis de crédito se generó por el crédito fácil, ¿puede ser resuelto por el crédito fácil? No. Los bancos centrales han participado en un gran y arriesgado experimento y no tenemos forma de saber cómo podría terminar».
  • Hans-Werner Sinn, Liam Halligan, Michala Marcussen, CFA, Moritz Kraemer: «La deuda de la UE y las perspectivas para el crecimiento: ¿Un cuento?» (“EU Debt and Prospects for Growth: A Fairly “Grimm” Tale?”). Hans-Werner Sinn, profesor de Economía y Finanzas Públicas, en la Universidad de Múnich, sugiere que la probabilidad de que Grecia abandone el euro era del 50% y en aumento, y que los programas de flexibilización cuantitativa toman la presión lejos de los países que adopten reformas: «El Banco Central Europeo no puede evitar la insolvencia de los bancos – no es su mandato. En cuanto el BCE diga que no, el gobierno griego entrará en default y luego el sector bancario le seguirá».
  • Martin Wolf, principal comentarista de economía en el Financial Times, habló sobre «Los Cambios y Choques: Desequilibrios Globales, flujos de capital y de política en nuestro mundo financieramente frágil», (“The Shifts and Shocks: Global Imbalances, Capital Flows, and Policy in Our Financially Fragile World«) y afirmó: «El entorno de tipos de interés muy bajos y la ausencia de señales de inflación indica que estamos en circunstancias monetarias muy extraordinarias y la zona euro está en psicosis de deflación, incapaz de generar demanda interna».

El fondo de pensiones de Alaska elige Zebra Capital para invertir en microcaps estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo de pensiones de Alaska elige Zebra Capital para invertir en microcaps estadounidenses
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dawn Ellner. El fondo de pensiones de Alaska elige Zebra Capital para invertir en microcaps estadounidenses

El consejo de administración del fondo de pensiones de Alaska ha decidido contratar a Zebra Capital Management para invertir hasta 75 millones de dólares en renta variable de empresas estadounidenses consideradas como microcaps, informó hoy la web Pensions & Investments.

A la espera de firmar el contrato y negociar los honorarios de la firma, la fuente o fuentes de financiación se determinarán una vez que el contrato se haya completado, explicó la publicación on-line.

Un estudio llevado a cabo por el equipo de Roger Ibbotson, presidente y director de Inversiones de Zebra Capital, afirma que, dentro de los mercados de renta variable, el segmento que podría considerarse menos “popular” bate al más “popular” con un nivel menor de riesgo. El proceso de inversión lleva a Zebra a elegir las compañías microcaps del segmento menos popular, pero que registran fundamentales sólidos. En este mandato de títulos “microcap” USA, Zebra Capital invierte en la parte de capitalización más baja del mercado, menos popular pero poniendo especial atención a los fundamentales que presentan las empresas.

“En efecto, en la investigación -que cubre el periodo de 1972 al 2014- observamos que los títulos microcap menos populares obtienen un rendimiento del 16,2% con una volatilidad del 23,4%. En cambio, en ese mismo periodo los títulos microcap más populares obtienen una rentabilidad del 0,7% con una volatilidad del 33,6%. Las conclusiones son muy llamativas puesto que el rendimiento es muy superior y el riesgo mucho más reducido si se invierte en el segmento menos popular. En el caso de invertir en los microcap muy populares, hay un riesgo alto con muy poco rendimiento”, explicó el estudio.

BBVA dispara su beneficio y apuntala su crecimiento en EE.UU., México y América del Sur

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA dispara su beneficio y apuntala su crecimiento en EE.UU., México y América del Sur
Foto: BBVA. BBVA dispara su beneficio y apuntala su crecimiento en EE.UU., México y América del Sur

Si ayer presentó resultados Santander, hoy le tocó el turno a BBVA. El banco español obtuvo un beneficio atribuido de 1.536 millones de euros entre enero y marzo de 2015, un 146,2% más que en igual periodo del año pasado. Sin contar las plusvalías generadas por las ventas de acciones del banco chino CNCB, el resultado se incrementó un 52,8% hasta 953 millones de euros. El buen desempeño de los ingresos y el control de los costes contribuyeron a impulsar el beneficio.

“Estos resultados confirman las positivas dinámicas de crecimiento que experimentamos desde finales del año pasado”, señaló Ángel Cano, consejero delegado de BBVA. “La calidad de los ingresos, la mejora de los indicadores de riesgo, la solidez de nuestro capital y los avances en la transformación digital son las claves del trimestre”. El consejero delegado destacó que el cierre de la operación de compra de Catalunya Banc convierte a BBVA en la primera entidad financiera en España y suma 1,5 millones de clientes.

Todas las rúbricas de la cuenta de resultados del Grupo BBVA crecieron en el primer trimestre respecto a un año antes (margen de intereses, margen bruto, margen neto, beneficio antes de impuestos y resultado atribuido). 

En estas cuentas trimestrales, BBVA ha decidido aplicar el tipo de cambio denominado SIMADI en Venezuela (193 bolívares fuertes por dólar, que supone una reducción del 93% respecto al tipo de cambio aplicado anteriormente), por considerar que es el que mejor refleja la situación a la fecha de los estados financieros del Grupo BBVA. Por este motivo y con el fin de explicar mejor la evolución del negocio, a continuación se comentan las principales partidas de la cuenta de resultados sin incluir Venezuela.

El margen de intereses evolucionó de forma muy positiva en todas las geografías, gracias a la recuperación de la actividad en los países desarrollados y pese al entorno de tipos bajos. Esta rúbrica avanzó un 17% interanual (+9,3% a tipos de cambio constantes) entre enero y marzo, hasta 3.624 millones de euros.

El margen bruto, que suma a la línea anterior otros ingresos como las comisiones y los resultados de operaciones financieras, se incrementó en el primer trimestre un 16,2% interanual (+9,0% a tipos constantes), hasta 5.538 millones de euros. La contención de los costes permitió generar un margen neto de 2.778 millones de euros (+23,5% a tipos corrientes, +15,6% a tipos constantes), el más elevado de los últimos nueve trimestres. La adecuada gestión de los gastos, con crecimientos por debajo de los ingresos, hizo mejorar la ratio de eficiencia en 300 puntos básicos y situarla por debajo del umbral del 50% (49,8%).

Todo ello condujo a un beneficio después de impuestos de operaciones continuadas de 1.030 millones de euros (que compara con 641 millones de euros en el primer trimestre del año pasado). Al incluir las plusvalías, netas de impuestos, generadas por las distintas operaciones de venta equivalentes a un 5,6% del banco chino CNCB, el resultado se incrementó hasta 1.521 millones de euros (desde los 567 millones de euros obtenidos en el primer trimestre de 2014). Por último, sumando la contribución de Venezuela, el Grupo BBVA ganó 1.536 millones de euros entre enero y marzo (frente a 624 millones de euros en igual periodo del año anterior).

Por otra parte, losindicadores de riesgo continuaron evolucionando de forma positiva. La tasa de mora del Grupo BBVA cerró el primer trimestre en un 5,6%, desde el 5,8% de finales de diciembre y el 6,6% de marzo de 2014, con una cobertura del 65%. En cuanto a solvencia, BBVA demostró solidez y calidad en todos sus ratios. La ratio CET1 se situó a finales de marzo en un 12,7% según la normativa vigente en Europa (CRD IV). Si se aplica el criterio fully-loaded, que adelanta futuros impactos de la normativa, la ratio se ubicó en un 10,8%.

Transformación digital

El Grupo BBVA ha continuado con el desarrollo de su plan de transformación digital, que evoluciona a buen ritmo. Los clientes que se relacionan con el banco de manera digital, incluyendo a los del banco turco Garanti, alcanzaron a cierre de marzo 12,9 millones, de los cuales 6,4 millones son clientes de banca móvil. BBVA espera contar con 15 millones de clientes digitales a finales de 2015.

Además, BBVA Wallet –la aplicación que permite pagar con el móvil- se va a convertir en el primer producto digital global del Grupo BBVA, con su lanzamiento en mercados como México, Estados Unidos y Chile. Asimismo, en España, las financiaciones de compras con tarjeta de crédito a través del móvil ya superan a la suma de las realizadas por el resto de canales, como son cajeros, web y sucursales. Además, BBVA ya es la primera entidad financiera en satisfacción de clientes en España, tanto en banca móvil como en banca online, según el ranking FRS.

En términos de balance, en el activo destacó el dinamismo de los nuevos préstamos en todas las geografías, mientras que continuaron creciendo los recursos de clientes. El saldo de crédito bruto concedido a la clientela ascendió en marzo a 374.873 millones (+7,2%) y los depósitos llegaron a 339.675 millones de euros (+9,6%).

Por geografías…

La recuperación de la economía se notó en la actividad bancaria en España. La facturación por nuevas operaciones de crédito subió en el primer trimestre en los segmentos de pequeñas y medianas empresas (+40%), consumo (+31%) e hipotecas (+19%). El stock total de crédito bruto a la clientela disminuyó ligeramente en el trimestre (–0,6%). Los ingresos típicos del negocio bancario, incluidos en el margen de intereses más las comisiones, se elevaron un 5,3% hasta 1.345 millones de euros. La tasa de mora mejoró hasta ubicarse en un 5,9%, con una cobertura del 46%, y las provisiones crediticias continuaron reduciéndose, un 9,1% frente a las del mismo periodo del año anterior. El área ganó 347 millones de euros (-9,6%).

La actividad inmobiliaria en España aprovechó las mejores perspectivas de este mercado para obtener plusvalías en las ventas de inmuebles por tercer trimestre consecutivo, a la vez que continuó la reducción de provisiones. Además, el área siguió reduciendo su exposición neta y aminorando las pérdidas un 37,2% hasta -154 millones de euros.

Para explicar mejor la evolución del negocio de las áreas con moneda distinta a la del euro, las tasas de variación expuestas en adelante se refieren a tipos de cambio constantes. Estados Unidos logró expandir su actividad, tanto en créditos (+12,2%) como en recursos de clientes (+15,3%). La franquicia obtuvo mayores volúmenes de ingresos, incluso en un entorno de tipos bajos, lo que unido al control de los gastos se tradujo en un crecimiento de doble dígito del margen neto (+10,1%). La adecuada gestión del riesgo mantuvo la tasa de mora en un 0,9%, con una cobertura del 164%. La franquicia superó los test de estrés, recibió el visto bueno a su plan de capital y adquirió Spring Studio, una compañía especializada en experiencia de usuario y diseño. Estados Unidos ganó 136 millones de euros, un 5,6% interanual más.

México también engrosó su balance con crecimientos de doble dígito en inversión crediticia y en los recursos de clientes. La tasa de mora mejoró hasta el 2,8%, con una cobertura del 116%. BBVA Bancomer afianzó su liderazgo en el país, tanto en créditos como en recursos. La intensidad de la actividad se trasladó a los ingresos y al resultado del área, que ganó 524 millones de euros (+7,1%).

América del Sur –sin Venezuela- superó en más de un 12% la inversión crediticia y en un 11% los recursos de clientes reportados un año antes. Todos los márgenes crecieron a ritmos de doble dígito en los primeros tres meses respecto a igual periodo del año anterior. La tasa de mora se situó en un 2,3%, con una cobertura del 119%. Los países andinos fueron el motor de la región, que ganó 213 millones de euros (+8,1%). Con el cambio a SIMADI, Venezuela obtuvo un beneficio de 15 millones de euros (-74,2% a tipo de cambio corriente, + 246,2% a tipo de cambio constante).

En cuanto a Turquía, BBVA continúa con el proceso de aprobaciones regulatorias para culminar la ampliación de su participación en Garanti. La excelente gestión del banco turco, un trimestre más, fue especialmente notable en los ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones), que se impulsaron un 26,2% en términos interanuales. Turquía ganó 86 millones de euros (+12,2%). El resto de Eurasia contribuyó con un beneficio de 36 millones de euros (-4,4%).

Finaccess, el family office del mexicano Grupo Modelo, compra el edificio de Serrano 73 en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Finaccess, el family office del mexicano Grupo Modelo, compra el edificio de Serrano 73 en Madrid
Serrano 73 tras la reforma realizada por RFA Fenwick Iribarren Architects / Foto: fenwickiribarren.com. Finaccess, el family office del mexicano Grupo Modelo, compra el edificio de Serrano 73 en Madrid

El edificio de Serrano 73, en Madrid, que a día de hoy alberga una parte de las oficinas de BNP Paribas, ha cambiado de manos. La familia González-Delgado, antigua accionista de El Corte Inglés, se lo ha vendido a Finaccess, sociedad inversora de una de las familias que fundara el Grupo Modelo, los mexicanos Fernández-González, fabricantes de la famosa cerveza Corona, publica El Confidencial.

No es la primera operación que protagoniza ninguna de las dos familias, puesto que la sociedad que los mexicanos fundaran tras vender sus acciones de Grupo Modelo ya se hizo con el edificio de IBM hace una año. Mientras que el matrimonio español había fundado Hemera Capital para agrupar su actividad inmobiliaria.

La sociedad adquirió el edificio de Serrano 73 en 2009, que tras varios años ocupado por Fortis Bank había pasado a estarlo por BNP Paribas después de que el banco francés asumiera las operaciones y compromisos del belga. El edificio fue objeto de una gran remodelación en la que se implantó la más moderna equipación y adaptado la estructura y distribución a los gustos más actuales. El inquilino, sin embargo, anunció hace unos meses su traslado al antiguo edificio de Telefónica en la madrileña Avenida de América aunque no especificó si la medida afecta a todo su personal en la ciudad. BNP cuenta con oficinas en el Campo de las Naciones, en la calle Serrano y es propietario de la antigua sede de BNP Paribas, en la calle Hermanos Bécquer, a escasos 500 metros del edificio de Serrano 73.

Según publica el diario online, Finaccess habría pagado 9.000 euros por metro cuadrado para hacerse con el edificio de Serrano, que cuenta con una superficie de 4.250 metros cuadros, lo que eleva hasta el entorno de los 40 millones de euros el importe total de la operación. Con estas cifras, la rentabilidad de la operación ronda el 4% y supone pagar cerca de un 20% más de los precios medios de la zona.

Luxemburgo obtiene una cuota RQFII que permitirá a sus fondos invertir directamente en renminbi

  |   Por  |  0 Comentarios

Luxemburgo obtiene una cuota RQFII que permitirá a sus fondos invertir directamente en renminbi
Photo: MS. RQFII Quota Granted to Luxembourg

El Banco Popular de China ha otorgado a Luxemburgo una cuota de 50.000 millones de renminbis en el programa RQFII.

El esquema RQFII (RMB Qualified Foreign Institutional Investor) fue lanzado en Hong Kong en 2011 y se ha expandido a otras jurisdicciones desde 2013, permitiendo que el dinero offshore en renminbis pueda reinvertirse en los mercados de la China continental.

 “La concesión de una cuota en el programa RQFII demuestra el reconocimiento de Luxemburgo como uno de los centros financieros más importantes de Europa para el negocio en renminbis. Nos sentimos orgullosos de jugar un papel segnificativo en la internacionalización de esta divisa”, comentaba el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Pierre Gramegna.

Luxemburgo ha conseguido el reconocimiento internacional de la marca UCITS, y cuenta con el domicilio de más del 67% de los fondos UCITS que se distribuyen internacionalmente. De hecho, Luxemburgo es el mayor centro financiero del mundo después de Estados Unidos. El programa RQFII es particularmente útil para las gestoras de fondos que utilizan Luxemburgo como plataforma de distribución cross-border. Un número importante de gestoras internacionales y chinas ya han creado fondos RQFII a través de vehículos domiciliados en Luxemburgo, utilizando cuotas de otras jurisdicciones. Ahora, los inversores que europeos y globales que utilizan vehículos domiciliados en Luxemburgo podrán acceder de forma directa al programa RQFII para invertir hasta 50.000 millones de renminbis en los mercados de capitales chinos.

Luxemburgo se sitúa en primer lugar en Europa en depósitos denominados en renminbis (61.500 millones de renminbis), préstamos (61.100 millones de renminbis) y en renminbis en fondos de inversión (296.300 millones, todo según datos del segundo semestre de 2014). La bolsa de Luxemburgo es la que cuenta con un mayor número de emisiones de bonos Dim Sum de Europa (45 a cierre de 2014), otorgándole una cuota de mercado del 12% en el mercado global de bonos Dim Sum, el tercer puesto del mundo tras Hong Kong y Singapur.

La confianza de los inversores españoles marca el tercer mejor dato desde 2008 y aumenta el interés por los fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza de los inversores españoles marca el tercer mejor dato desde 2008 y aumenta el interés por los fondos
Foto: Rogiro, Flickr, Creative Commons.. La confianza de los inversores españoles marca el tercer mejor dato desde 2008 y aumenta el interés por los fondos

La confianza del inversor español se recuperó con fuerza entre enero y marzo de este año, tras la corrección registrada en el último trimestre de 2014. En realidad, los datos muestran una tendencia claramente alcista en los últimos dos años pese a algunos altibajos. Esa tendencia se confirmó en la primera oleada de este año, cuando de acuerdo con los resultados de la encuesta que elabora trimestralmente J.P. Morgan Asset Management, el índice se situó en 1,05 puntos, frente a -0,31 registrado en el trimestre anterior.

Estos resultados suponen el tercer mejor registro desde el segundo trimestre de 2008 y, sobre todo, confirman la tendencia de recuperación de las expectativas de los inversores registrada desde comienzos del año 2013. Con este último dato, cinco de los últimos seis trimestres han cosechado cifras positivas. Además, el perfil del índice refleja que el optimismo de los encuestados se acelera a medida que pasa el tiempo, lo que consolida la mejoría y es coherente con las opiniones de los encuestados sobre los mercados o la marcha de la economía.

La mejora de las expectativas se traduce en que el 28,8% de los encuestados vaticina que es muy probable o probable que los mercados bursátiles suban en los próximos seis meses, lo que supone seis puntos más que el trimestre anterior. Por el contrario, el 18% estima que bajarán, el nivel mínimo en este tema desde que se realiza la encuesta y 7,6 puntos menos que en la muestra anterior.

Mejora en los mercados europeos

En consonancia con las previsiones de los expertos, los inversores que consideran que los mercados subirán en los próximos seis meses sitúan a las bolsas europeas como las que mejores resultados cosecharán. Uno de cada cuatro, el 25,9%, mantiene esta opinión, lo que supone una mejora de cuatro puntos respecto al trimestre anterior. Esa confianza también se traslada al mercado español, ya que será el segundo mercado que más crezca con el 20,7%. En el otro extremo, empeoran las expectativas sobre los mercados asiáticos (17,8%) y emergentes (8,1%), mientras que el 15,9% de estos inversores cree que las bolsas estadounidenses registrarán mejor comportamiento, cuatro puntos más que en la oleada precedente.

Aumenta el optimismo sobre el crecimiento

En la batería actitudinal (preguntas sobre la percepción del encuestado en torno a la evolución esperada de diferentes variables económicas, como el PIB, la inflación, el empleo, etc), la encuesta detecta una subida de las expectativas sobre los rasgos principales de la economía española, especialmente sobre el paro o la evolución inmediata del PIB. La mejoría es más notable tras la caída del trimestre anterior, aunque los datos indican que el cambio de opinión de los inversores se produce lenta y gradualmente.

Prácticamente un quinto de los encuestados, el 22,7%, opina que están comenzando a percibir los primeros síntomas de recuperación económica, el segundo nivel más alto de la serie y 3,5 puntos más que el trimestre anterior. En consonancia con estos datos, solo el 19% piensa que el PIB bajará en el próximo semestre, el nivel mínimo desde que se realiza la muestra.

Las buenas expectativas tienen su reflejo en la opinión sobre una mejora del empleo en los próximos seis meses. El 24,6% comparte esa previsión, 7,8 puntos más que al final del pasado año y el segundo mayor nivel desde 2010.

Sin embargo, el cambio de percepción de los inversores españoles sigue un ritmo lento, sobre todo si se les pregunta por la salida definitiva de la crisis, lo que parecen identificar con la vuelta de la economía a los datos previos a la recesión. Así parece indicarlo el que un 71,6% sitúen el final de la crisis dentro de 3 o más años, aunque ese porcentaje se reduce 4,5 puntos respecto al trimestre anterior.

Retroceso de los depósitos y cuentas remuneradas

La encuesta elaborada por J.P. Morgan Asset Management y GFK Emer detecta también ligeros cambios en las intenciones de los consultados sobre sus preferencias de inversión para los próximos seis meses. La reducción de la rentabilidad que ofrecen los depósitos y cuentas remuneradas explica que los inversores que piensan colocar sus fondos en estos productos hayan retrocedido un punto en el último trimestre y 11,4 puntos en el último año y medio, hasta el 63,6%. Esa circunstancia también explica que apenas el 1,2% prevean comprar renta fija.

Por el contrario, uno de cada diez encuestados piensa en suscribir planes o fondos de pensiones (1,5 puntos más que en el trimestre anterior). También aumentan las preferencias sobre fondos de inversión y retroceden la inversión directa en bolsa y en activos inmobiliarios.

En lo que apenas se registran variaciones es en los objetivos de los encuestados a la hora de invertir. Prácticamente la mitad, el 49%, lo hace para “no perder dinero”, lo que supone seis décimas menos que en la pasada oleada; el 37,2% persigue “menos rentabilidad y cierta seguridad”, y el 13,8%, máxima rentabilidad.

La Fed deja de lado las políticas de los últimos 6 años: ¿cuáles serán las consecuencias?

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed deja de lado las políticas de los últimos 6 años: ¿cuáles serán las consecuencias?
David Leduc, director de inversiones en Standish, parte de BNY Mellon. Foto cedida. La Fed deja de lado las políticas de los últimos 6 años: ¿cuáles serán las consecuencias?

Hace ya más de seis años que la Reserva Federal adoptó la expansión cuantitativa (QE) y la política de tipos de interés cero para combatir la crisis financiera de 2008. Hoy en día la economía de los EE.UU. se está recuperando y la Fed está en el proceso de normalizar las políticas de forma gradual. El primer paso fue moderar el QE, finalizado por la Fed en octubre de 2014.

Más recientemente, el banco central ha sentado las bases para la subida inicial de los tipos de interés de los fondos federales al alterar su declaración de expectativas en su junta de política monetaria de marzo de 2015 y especificar que a futuro dependerá de los datos existentes. Según analiza David Leduc, director de inversiones en Standish, parte de BNY Mellon, en consecuencia los inversores han analizado a fondo los datos económicos y “han prorrogado la subida inicial de los tipos hasta finales de año debido al reciente pequeño bache en el mercado del trabajo, gastos de consumo y datos de inversión empresarial”.

Sin embargo, desde la entidad aconsejan precaución y no centrarse demasiado en los datos del primer trimestre, ya que la desaceleración se debe en parte a fenómenos meteorológicos parecidos a los del año pasado. “Además, la Fed se centra en tendencias a medio plazo en el mercado del trabajo y la inflación, y probablemente haya mirado más allá de los vaivenes de los datos de alta frecuencia, siempre y cuando estas tendencias a medio plazo no cambien. Por ello creemos que la Fed sigue teniendo la intención de subir los tipos de interés en algún momento entre sus juntas de junio y septiembre”, indica el experto.

Las consecuencias

En su opinión, “sin duda habrá algunas alteraciones en los mercados financieros cuando la Fed de verdad comience a subir los tipos. La política de tipos de interés de la Fed ha cambiado desde un punto de vista operativo y el banco central ha subrayado que la política monetaria no sigue un camino predeterminado, lo cual implica una mayor volatilidad”. Aunque, “es probable que la Fed intente minimizar esta volatilidad resumiendo este mensaje de forma telegráfica y operando de forma gradual”.

En este contexto prevé un aumento modesto de la rentabilidad de los bonos del tesoro y un aplanamiento de la curva de rentabilidad cuando los tipos a corto plazo suban más que los tipos a largo plazo. También espera que el dólar continúe reforzándose mientras que la política monetaria difiera en EE.UU., Europa y Japón. “La rentabilidad del crédito podría aumentar inicialmente, pero si nos fiamos de la historia, esta tendencia se invertirá siempre que la expansión económica permanezca por el buen camino”.

Los tiempos importan menos que el ritmo de la subida de los tipos

Aunque los inversores parecen estar obsesionados con el momento exacto de la subida inicial de la Fed, en su opinión poco importa el hecho de que el banco central aumente o no los tipos en junio o septiembre. “Creemos que los tiempos solo son relevantes si las subidas de los tipos se retrasan más durante este año o incluso hasta el 2016 debido a cambios en las posibilidades a medio plazo del mercado de trabajo y de la inflación. Estimamos que la perspectiva a medio plazo no ha cambiado y que la reciente debilidad de los datos de EE.UU. se debe en parte a las condiciones meteorológicas y puede haberse visto influenciada por los cierres de puertos en la costa oeste debido al impacto de las encuestas regionales de fabricación. Así, creemos que la Fed ignorará este último pequeño bache. En un discurso reciente, la presidenta de la Fed Janet Yellen dijo: «recordemos, es bien sabido que el efecto completo de la política monetaria solo se nota a largo plazo.» En otras palabras, los responsables de las políticas económicas no pueden esperar a conseguir sus objetivos para comenzar a ajustar las políticas”.

En cualquier caso, creen que el ritmo de las subidas de tipos es más importante para el rendimiento de los mercados económicos y financieros. “El Resumen de Proyecciones Económicas de la Fed tras su junta de marzo debería de ser algo reconfortante en este aspecto. Actualmente el banco central espera subir los tipos de interés en un punto porcentual de media anual hasta el 2017. Un ritmo tan gradual de subidas de tipos probablemente no desencarrile la expansión económica ni tenga un impacto duradero para los activos de riesgo”.

Los desafíos

Sin embargo, habrá desafíos cuando la Fed se prepare para subir los tipos de interés. En primer lugar, el proceso ha cambiado desde que el banco central iniciase su último ciclo de ajuste en 2004. En lugar de centrarse en un tipo de interés específico para los fondos de la Fed, como se hizo antes de 2008, la Fed intentará que su tipo de interés objetivo se mantenga dentro de un margen u «horquilla».

En la parte superior de la horquilla estarán los tipos de interés sobre las reservas en exceso (IOER, por sus siglas en inglés), que es el interés que la Fed paga a los bancos por el dinero que tienen en depósito en el banco central. Actualmente este tipo de interés es de 25 puntos básicos y es probable que aumente a 50 pb tras la primera subida de tipos de la Fed. En la parte inferior de la horquilla estará el interés que la Fed paga a los fondos del mercado monetario y a otras instituciones no bancarias por el dinero que no está depositado en los bancos, conocido como tipo de interés de recompra inversa a un día (ON RRP, por sus siglas en inglés).

“Aunque que la Fed ha estado probando este enfoque de horquilla, el sistema no se ha probado durante un periodo de presión. Si la Fed tuviese dificultades para mantener el tipo de los fondos Fed en su margen objetivo, los inversores podrían perder confianza en su capacidad para gestionar tipos de interés a corto plazo, lo cual podría agravar la presión en el mercado”, advierten desde BNY Mellon.

“Aparte de las subidas de los tipos de interés, creemos que la Fed necesitará gestionar continuamente las expectativas de los inversores sobre los próximos pasos del proceso de normalización. Como parte de su estrategia de salida, el banco central ha dicho que abandonará de forma total o gradual la reinversión de su cartera de valores una vez que comience a aumentar el rango objetivo para el tipo de interés de los fondos de la Fed. La especulación de los inversores sobre los tiempos de esa acción tendría consecuencias para el mercado de los bonos del tesoro, ya que la Fed tiene casi una quinta parte de la deuda pendiente comercializable de los bonos del tesoro”.

Consecuencias para los mercados

A pesar de que la Fed espera aumentar el tipo de interés de los fondos Fed gradualmente, también nos ha recordado habitualmente que la política monetaria no sigue un camino predeterminado, lo cual podría aumentar la volatilidad del mercado. Además, según la presidenta de la Fed, «la trayectoria real de la política evolucionará al mismo tiempo que las condiciones económicas, y el ajuste de la política podría acelerarse, ralentizarse, pararse o incluso invertir su curso, según los avances reales y esperados en la actividad real y la inflación», recuerda el experto.

Una posible razón para inyectar esta incertidumbre es que la Fed es sensible a las críticas sobre si ayudó a alimentar la burbuja inmobiliaria cuando se comprometió a aumentar los tipos de interés a un ritmo «moderado» al inicio del ciclo de ajuste 2004-06. Durante ese periodo la Fed acordó subidas continuas de 25 pb en cada junta, lo cual puede haber contribuido a mantener los tipos de interés a largo plazo bajos y a que los especuladores del mercado inmobiliario tomasen riesgos indebidos.

Aunque una mayor incertidumbre y volatilidad puedan ser saludables para el funcionamiento del mercado financiero a largo plazo, es posible que disuadan a los inversores en activos de riesgo cuando la Fed comience a subir los tipos de interés. Por lo tanto, “creemos que los mercados de crédito corporativo pueden experimentar un aumento de la rentabilidad cuando los tipos comiencen a subir. Pero esto podría invertirse en parte cuando el proceso de normalización avance si la expansión económica sigue por buen camino”.

Las buenas noticias son que podría haber un límite sobre cuanto podrían subir los tipos de interés de los bonos del tesoro en este ciclo. La Fed ya ha reconocido que el tipo de interés equilibrado de fondos Fed a largo plazo probablemente sea más bajo que en el pasado. De hecho, según las últimas proyecciones de la Fed, el tipo de interés equilibrado de los fondos Fed podría bajar hasta el 3,5% debido a obstáculos estructurales que limitan el crecimiento e incluyen factores demográficos cambiantes y un menor ritmo de avance tecnológico.

La alta demanda extranjera de bonos del tesoro también podría contener la rentabilidad a corto plazo, dice el experto. Además, los bonos gubernamentales japoneses a 10 años tienen una rentabilidad por debajo de los 40 pb y la rentabilidad de los Bunds alemanes a 10 años es la mitad de la de los japoneses. En cambio, EE.UU. destaca como país de alta rentabilidad con bonos del tesoro a 10 años al 1,90%. “Esperamos que la rentabilidad de los bonos del tesoro de 2 a 5 años aumenten más que la de los bonos a 10 años en las etapas iniciales del ciclo de ajuste de la Fed, lo cual llevará a que la curva de rentabilidad se aplane”.

En un entorno en el que el Banco Central Europeo (BCE) ha acogido la QE en su reunión de enero y el Banco de Japón ya ha iniciado compras de activos abiertas, la Fed es una excepción en cuanto a la reducción del crédito. Esto ha ayudado al dólar estadounidense, que ha subido un 20% frente al euro y el yen desde el pasado mes de junio. “Prevemos que el dólar seguirá reforzándose en los próximos meses, aunque probablemente no de la misma forma que en los últimos meses, si tenemos en cuenta las mejoras relativas que hemos empezado a ver en algunas economías extranjeras en comparación con los EE.UU.”

Carlos March Delgado anuncia su decisión de dejar en julio la presidencia de Banca March

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos March Delgado anuncia su decisión de dejar en julio la presidencia de Banca March
Foto cedida. Carlos March Delgado anuncia su decisión de dejar en julio la presidencia de Banca March

Carlos March Delgado, que ha ocupado la presidencia de Banca March desde 1974, ha anunciado su decisión de renunciar al cargo en la reunión del Consejo de Administración que se celebrará el próximo mes de julio. En ese mismo acto propondrá la designación de Juan March de la Lastra como nuevo Presidente de la entidad. Carlos March Delgado seguirá siendo consejero de Banca March, además de copresidente de Corporación Financiera Alba, cargo que comparte con Juan March Delgado.

“Ha llegado el momento de ceder el testigo, dentro de lo que debe ser un proceso de renovación natural. Tras cuatro décadas al frente de la entidad, hay que dejar que tome las riendas la generación que está completando la nueva estrategia que inspirará el futuro de Banca March”, ha asegurado Carlos March Delgado.

Nacido en Palma de Mallorca el 3 de agosto de 1945, Carlos March Delgado se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en 1965, siendo el número uno de su promoción. En la actualidad, es vicepresidente de la Fundación Juan March, cargo que seguirá desempeñando.

La larga trayectoria profesional de Carlos March Delgado abarca una multiplicidad de cargos en compañías internacionales. Fue vicepresidente y consejero del Grupo Carrefour (Francia) y miembro del Comité Internacional de JP Morgan. Asimismo, ha estado presente en los órganos de decisión de prestigiosas instituciones internacionales. Ha sido miembro del Consejo Asesor Internacional de la Universidad de Columbia de Nueva York y socio fundador y primer presidente del Instituto de Estudios Económicos (1979-1980). Fue presidente del grupo español en la Comisión Trilateral (1979-1994) y fundador y primer presidente de la Sección Española de la Asociación para la Unión Monetaria de Europa (1989-1996). El Gobierno de Francia le concedió la Legión de Honor, en su rango de oficial.

El pasado octubre, Carlos March Delgado lideró la revisión estratégica de la marca Banca March, como parte de un proceso de transformación y adaptación de la entidad a las necesidades del cliente del siglo XXI, que demanda un banco dinámico, flexible y en la vanguardia tecnológica. Todo ello anclado en la esencia del modelo de negocio único de Banca March, basado en la especialización, el asesoramiento responsable y el crecimiento conjunto de accionistas, clientes y empleados, con una perspectiva de largo plazo.

El relevo en la presidencia de Banca March se enmarca dentro de los planes de sucesión y planificación que la entidad ha desarrollado de acuerdo con las mejores prácticas de buen gobierno corporativo. “La empresas, como las personas, tienen sus ciclos vitales y Banca March se encuentra en un momento espléndido para ocupar con determinación e impulso un espacio propio en el sistema financiero español”, ha señalado Carlos March Delgado.

El relevo

Juan March de la Lastra tiene un profundo conocimiento del sector bancario, donde ha desarrollado su carrera desde 1995. Inició su trayectoria en JP Morgan, donde desempeñó diversas funciones en el área de Mercados, tanto en Londres como en Madrid. Se incorporó a Banca March en 2000 y desde 2009 es vicepresidente ejecutivo de Banca March. Es también vicepresidente de Corporación Financiera Alba desde 2012 y consejero de Indra.

Banca March se ha convertido en la cabecera de uno de los principales grupos financieros españoles y en el único de propiedad totalmente familiar. La entidad aspira a convertirse en la entidad de referencia en banca privada y asesoramiento a empresas en España, con un modelo de negocio basado en el largo plazo, en personas y valores, y en el crecimiento conjunto con clientes y empleados. Asesoramiento responsable, solidez y prudencia, junto con la coinversión con los clientes, son los pilares sobre los que descansa el modelo de negocio del banco.

Banca March es el accionista mayoritario de Corporación Financiera Alba, primer accionista de compañías como ACS y Acerinox, con participaciones significativas en Indra, Ebro Foods, BME, Viscofan y Clínica Baviera, entre otras.