La nueva normativa pone en jaque la sostenibilidad del sector bancario

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva normativa pone en jaque la sostenibilidad del sector bancario
De izquierda a derecha: Javier Estrada, Catedrático del IESE; Teresa Foxx,. La nueva normativa pone en jaque la sostenibilidad del sector bancario

Tanto Teresa Foxx, directora general de Banca Corporativa y de Inversión de Barclays, como Lionel Olavarría, vicepresidente de BCI, hicieron pública su preocupación -el viernes en Miami- por la sostenibilidad de las instituciones financieras, dado el incremento de regulación y requerimientos de capital a los que las entidades están teniendo que hacer frente en los últimos años.

Ambos intervinieron -junto a Álvaro Morales, CEO de Santander International, división de banca privada internacional del grupo Santander- en el Summit Driving Sustained Growth: Challenges and Opportunities in the Americas, con que el IESE celebró el 50 aniversario de su MBA y que atrajo a Alumni de diversos países de América Latina a Miami.

Teresa Foxx, que se centró en el segmento de la financiación al comercio exterior,  recalcó tres cambios importantes que presentan otros tantos retos para las entidades: por un lado, la magnitud que ha alcanzado el mercado; por otro, el impacto de la cada más más numerosa y amplia regulación sobre la actividad de las entidades y los mayores requerimientos de capital y, por último, el enorme reto de  mantener el negocio rentable y viable.

De hecho -aseguró la directiva- 298 entidades de 127 países declaran que las nuevas regulaciones suponen una barrera para la práctica del trading finance y el 60% de los bancos declara haber tenido que rechazar negocio por esta razón. En cuanto a las balanzas comerciales de los diferentes países, la directora general de Banca Corporativa y de Inversión de Barclays, señaló que existen ciertas dudas sobre la evolución de las de Venezuela y México, por la bajada del precio del crudo.

Por su parte, Lionel Olavarría, vicepresidente de BCI, mencionó entre los retos a los que se enfrenta el sector los efectos de la globalización, las nuevas políticas fiscales extraterritoriales, las medidas y requerimientos de Basilea III, las nuevas leyes de protección a los consumidores, el rapidísimo desarrollo tecnológico, las crecientes amenazas del ciber-crimen, los cambios en los gustos y necesidades de los consumidores, la forma de interactuar entre ellos y con las empresas, la generación del milenio, los mundos virtuales -como Alibaba-, las herramientas de análisis del BIG DATA, la pérdida de reputación por parte de las entidades financiera y la sostenibilidad.

En este punto -ya mencionado por Teresa Foxx-,  señaló que los nuevos requerimientos de capital hacen que el return of equity en los bancos sea menor, y  pronosticó que algunas entidades tendrán que salir del mercado –por falta de capital para cumplir nuevos requerimientos-. Olavarría recalcó que la velocidad a la que se produce los cambios va en aumento y que las entidades se encuentran en pleno proceso de reajuste de su modelo. Un reajuste que, según el directivo de BCI, provocará una restricción tanto en el mercado de crédito, como en el mercado secundario, hará que el mercado de capital de financiación aumente, que algunas entidades abandonen países o líneas de negocio reduciendo la oferta -como está siendo el caso de Citi o HSBC abandonando la región-, que crezca el telebanking y los microcréditos.

El vicepresidente de BCI contestó a las preguntas de la audiencia sobre su interés por las operaciones de estas dos entidades aclarando que el negocio de Citi es demasiado pequeño como para servir de palanca para entrar en un nuevo país y que el de HSBC no es interesante por tratarse de corporate.

A pesar de estas dificultades, Olavarría se mostró optimista con respecto al futuro del sector y aseguró que “los bancos seguirán creciendo”.

 

Tres tendencias de consumo digital a punto de eclosionar

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres tendencias de consumo digital a punto de eclosionar
CC-BY-SA-2.0, FlickrPoto: Takuya Oikawa . Visit to The Bay Area: Wear, Watch and Pay

Uno de los ámbitos importantes en los que se concentra el fondo Global Consumer Trends Equities es el surgimiento del llamado «consumidor digital». Como consecuencia de la enorme penetración de los teléfonos inteligentes, tabletas y demás dispositivos con acceso a Internet, los consumidores invierten cada vez más tiempo y dinero en la Red. También utilizan redes sociales como Facebook o Twitter con mayor asiduidad, y destinan una parte cada vez mayor de su presupuesto mensual al comercio electrónico.

Y, desde luego, no hay mejor lugar en el mundo para ponerse al día sobre las últimas tendencias en consumo digital que la zona de la Bahía de California. San Francisco y, por supuesto, Silicon Valley pertenecen a esta zona metropolitana donde viven más de siete millones de personas. “La zona de la Bahía es donde hay que estar, no solo porque allí se ubican las oficinas centrales de las empresas más importantes del sector, como Google o Apple, sino porque allí también se celebran los mayores congresos y conferencias del mundo de la tecnología”, explica Jack Neele, gestor del fondo Global Consumer Trends de Robeco.

Estuve en la Morgan Stanley Technology, Media & Telecom Conference en San Francisco, donde nada menos que 240 representantes del sector y 1.200 inversores se reunieron para debatir las cuestiones más importantes que afectan a los sectores de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones. La visita resultó muy útil, sobre todo desde el punto de vista de la combinación entre tecnología y medios de comunicación, ya que un volumen cada vez mayor del consumo de medios transcurre a través de Internet. El último día del congreso fuimos a Silicon Valley en autobús para visitar algunas empresas, entre ellas, Apple. Allí, teníamos una cita con el máximo responsable financiero de la empresa, Luca Maestri, para hablar sobre sus perspectivas para el futuro”, cuenta el experto de Robeco sobre la visita realizada recientemente a California.

De nuevo, este año, el auge de Internet móvil fue uno de los temas principales, y hubo tres verbos que dominaron la conversación: vestir, mirar y pagar. ¿Cuáles son las principales novedades desde el punto de vista del Global Consumer Trends Equities?

1.- Apple Watch es el dispositivo más importante de los diseñados hasta la fecha como complemento de vestir, pero su impacto es muy limitado aún. El nuevo Apple Watch ha llegado a las tiendas. Su potencial de mercado ha alimentado intensos debates entre analistas e inversores. Para algunos, se trata de un producto revolucionario, como el iPhone, del que actualmente hay cerca de 300 millones de unidades utilizándose en todo el mundo. Apple Watch probablemente supondrá la entrada de la empresa en nuevos mercados, como el sector de artículos de lujo. Sin embargo, para otros, este dispositivo de pulsera es un producto de nicho con un potencial limitado; un accesorio más, como muchas de las aplicaciones móviles para hacer deporte que existen actualmente. ¿Quién tiene razón?

“Mi impresión es un punto intermedio entre ambas posturas. Puesto que las ventas de Apple previstas para 2015 ascienden a 225.000 millones de dólares, no creo que Apple Watch vaya a suponer una aportación significativa a los beneficios de la empresa”, dice Neele.

Sin embargo, considera el gestor de Robeco, se trata del primer dispositivo de pulsera que los consumidores realmente desean. Pertenece a una nueva generación de dispositivos pensados para llevarlos en el cuerpo (wearables). Apple Watch ofrece muchas funciones útiles, como hablar por teléfono fácilmente, recibir mensajes o mostrar una tarjeta de embarque para un avión, así como aplicaciones de tipo médico, como información acerca del ritmo cardíaco o la presión sanguínea.

“El punto de inflexión para Apple Watch llegará cuando las operadoras de telecomunicaciones empiecen a ofertarlo junto con el iPhone. Un paquete de telefonía que incluyera un Apple Watch animaría a mucha gente a «abrocharse» este dispositivo. Pero, inicialmente, Apple Watch solamente se venderá en las tiendas Apple Store. En otras palabras, no creo que su auténtica eclosión vaya a producirse dentro de poco”, afirma.

2.- Debido a la innovación, el vídeo está cobrando cada vez mayor importancia en las redes sociales. El vídeo para Internet móvil está creciendo en importancia, y Facebook cuenta con una posición fuerte en este ámbito. Actualmente, se visionan más horas de vídeo en Facebook que en YouTube, la filial de Google. “La mayoría de los vídeos de Facebook son contenido generado por los usuarios como, por ejemplo, un vídeo casero de sus hijos buscando huevos de Pascua que el usuario quiere compartir con sus familiares. Pero, en el futuro, es posible que Facebook comience a ofrecer otro tipo de contenido, como películas o eventos deportivos”, asegura Neele.

En Facebook y YouTube hay ya anuncios en formato de vídeo, pero la primera ofrece ventajas más importantes desde el punto de vista del usuario. En Facebook, el usuario es quien pulsa voluntariamente para ver los anuncios, mientras que en YouTube se insertan indeseadamente. Por este motivo considero que Facebook puede alcanzar un considerable éxito en el campo del vídeo on line.

El gestor de Robeco recuerda que otra empresa que está apostando fuerte por el vídeo mediante diversas innovaciones es Twitter. “A través de una de sus filiales, está desplegando el concepto de vídeo compartido punto a punto. Con esta tecnología, los usuarios pueden enviar imágenes en directo a sus contactos utilizando el teléfono. Así, es posible visualizar estas imágenes en directo junto con otras personas. Por ejemplo, retransmisiones deportivas o imágenes de catástrofes”.

3.- El mercado de pagos por móvil está creciendo rápidamente y sufriendo cambios muy importantes. En primer lugar, Jack Neele prevé ofertas de adquisición dirigidas por parte de Paypal, que se escindirá de eBay para así obtener una valoración de mercado propia. “Considero que su valoración será mayor que la que tiene actualmente como parte de eBay, puesto que Paypal está creciendo más rápido. Esta valoración podrá aprovecharse para financiar nuevas adquisiciones que fortalezcan su posición en el mercado. La empresa puede emitir nuevas acciones para financiar sus ofertas de adquisición”, dice.

Facebook también está avanzando mucho en el terreno de los pagos punto a punto.La empresa ha anunciado la posibilidad de realizar pagos a amigos a través de una nueva función de la herramienta de conversación Facebook Messenger. “Resulta bastante útil para situaciones, por ejemplo, en las que vamos a cenar con amigos y queremos pagar cada uno nuestra parte de la cuenta. Esta función adicional está reforzando la posición de Facebook en el mercado”, puntualiza Neele.

“Esta visita a la Zona de la Bahía ha refrendado mi impresión de que los sectores de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones están experimentando grandes cambios, y que los últimos avances están fortaleciendo aún más las posiciones de las entidades más relevantes, como Apple, Twitter y Facebook”, concluye el gestor del Global Consumer Trends Equities de Robeco.

Esta publicación pretende proporcionar a los inversores información general sobre las capacidades específicas de Robeco, pero no constituye una recomendación para comprar o vender valores o productos de inversión concretos

Schroders lanza una estrategia multiactivos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza una estrategia multiactivos de mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Moyan Brenn. Schroders Launches EM Multi-Asset Fund

Schroders anunció esta semana el lanzamiento de una nueva estrategia multiactivos orientada a ofrecera los inversores acceso a los mercados emergentes.

El fondo Schroders ISF Emerging Multi-Asset Income, manejado por el portfolio manager Aymeric Forest invierte de forma global en renta variable, renta fija y otras clases de activos de los mercados emergentes, incluidos derivados.

El porcentaje de renta variable del portfolio varía entre el 30 y el 70%.

“El PER, por ejemplo, de las valoraciones de las acciones de los mercados emergentes se encuentra todavía un 50% por debajo del índice S&P 500”, explica Forest.

El fondo, domiciliado en Luxemburgo, tiene como objetivo lograr una rentabilidad anualizada entre el 7% y el 10% con una volatilidad entre el 8% y 16%.

Conecta Capital lidera una asociación de profesionales del sector financiero para afrontar mejor MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Conecta Capital lidera una asociación de profesionales del sector financiero para afrontar mejor MiFID II
Antonio Castilla, socio fundador y director de la empresa.. Conecta Capital lidera una asociación de profesionales del sector financiero para afrontar mejor MiFID II

En enero de 2017 entrará en vigor MiFID II y, aunque pueda parecer que es una fecha lejana, no lo es, está a la vuelta de la esquina. MiFID II va a suponer un antes y un después en el asesoramiento independiente, sobre todo para aquellos profesionales que deseen dedicarse al asesoramiento financiero independiente por vocación.

“En España estamos viviendo profundos cambios que abren el camino a nuevas necesidades y oportunidades. Es fundamental saber entender estos cambios y buscar la mejor forma de adaptarse a los mismos. Por un lado, hemos asistido a ciertas prácticas de asesoramiento que han dado al traste con la reputación de ciertas entidades bancarias y, por otro, el perfil del cliente y del potencial inversor han cambiado; la desconfianza, el recelo, el desconocimiento del mundo de las inversiones en constante innovación, derivan hacia la necesidad de regular mucho más el sector”, comentan desde la entidad.

En Conecta Capital son conscientes de todos estos cambios, y creen firmemente que el mejor camino de adaptación pasa por la vía de la asociación y el apoyo mutuos. La unión hace la fuerza”, comenta Antonio Castilla, socio fundador y director de la empresa.

Por eso, Conecta Capital está liderando un proyecto de asociación de profesionales del sector dedicados al asesoramiento financiero para acometer las nuevas regulaciones con solvencia y garantías de continuidad. “El camino hacia el éxito pasa por mantener su identidad como agentes financieros independientes, a la vez que aprovechan las ventajas de formar parte de un proyecto en común, de un compromiso mutuo, que facilite la consolidación de su negocio dentro del nuevo marco legal”.

“La asociación desde Conecta Capital proporciona la solución para crecer juntos y ganar en competitividad, minimizando el impacto de los costes derivados de la adaptación de MiFID II, haciendo de nuestra vocación un plan viable y estable”.

Conecta Capital se constituye como una central de compras para todos aquellos profesionales independientes que quieran continuar con su actividad, optimizando sus recursos, sin límites a su crecimiento profesional y personal.

“La nueva normativa MiFID II requerirá un cambio de mentalidad por parte del inversor español, ya que deberá pagar por los servicios percibidos, y también un reto para los agentes financieros y otros profesionales del sector, que tendrán que afrontar un fuerte incremento de costes y un gran aumento de la burocracia, lo que supondrá en muchos casos, la finalización de su actividad”, explican desde la entidad.

Iturriaga y Espelosín, de Abante, estarán en Málaga para hablar de las oportunidades en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Iturriaga y Espelosín, de Abante, estarán en Málaga para hablar de las oportunidades en renta variable
José Ramón Iturriaga hablará de bolsa española. Iturriaga y Espelosín, de Abante, estarán en Málaga para hablar de las oportunidades en renta variable

José Ramón Iturriaga (gestor del fondo Okavango Delta, de Abante) ofrecerá las claves para aprovechar la recuperación económica en España y Alberto Espelosín (gestor del Abante Pangea) analizará los riesgos y oportunidades que existen en estos momentos en los mercados globales.

El evento de Abante será el próximo 9 de junio, en una ponencia bajo el título “La oportunidad de invertir en bolsa”, que se celebrará en Málaga (AC Hotel Málaga Palacio), a las 19 horas.

El evento cuenta con la colaboración de EFPA España y es válido por dos horas de formación para la recertificación EFA y EFP.

Si desea asistir, contacte con marketing@abanteasesores.com. La persona de contacto es Beatriz Zavala.

La necesidad de eliminar el riesgo sistémico del rating

  |   Por  |  0 Comentarios

La necesidad de eliminar el riesgo sistémico del rating
Foto: Epsos, Flickr, Creative Commons. La necesidad de eliminar el riesgo sistémico del rating

Los peligros no han desaparecido ni mucho menos y, algunos, como el riesgo de crédito, tienen carácter estructural, pero cada día que pasa hay más evidencias de que esta vez sí es cierto que lo peor de la crisis ha pasado ya. Es en estos momentos cuando es más fácil caer en la tentación de olvidar las lecciones y oportunidades que nos ha brindado el colapso económico que hemos sufrido y que nos ayudarían a evitar la reaparición de algunos riesgos sistémicos que han llegado a ponernos en jaque durante todos estos años. Uno de ellos es introducir una necesaria competencia en el negocio de las agencias de rating. En este sentido se han tomado buenas decisiones, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Actualmente Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings copan el 85% de las calificaciones crediticias que se realizan en Europa. Este predominio absoluto se ha ido consolidando a lo largo de los últimos cuarenta años hasta el punto de que son muchos los inversores institucionales públicos y privados que han terminado incluyendo en sus estatutos referencias específicas a alguna de estas tres agencias, con el establecimiento de umbrales mínimos de calificación crediticia por parte de ellas, por debajo de los cuales es obligatorio vender la exposición a un activo concreto. Creemos que lo ideal para el mercado es dar pasos hacia la superación de este factor sistémico del rating y que los inversores puedan valorar la opinión de una amplia gama de agencias y analizar los drivers de dichos informes, de modo que su toma de decisiones no dependa directamente de la acción de rating que lleve a cabo una determinada agencia.

Eso sí, es de justicia recalcar que las calificaciones crediticias desempeñan un papel fundamental para los inversores, que gracias a estos informes pueden contar un examen objetivo, exhaustivo y riguroso sobre los activos que están considerando incorporar a su portfolio. Por otra parte, para una empresa contar con un rating aporta ventajas indudables: más allá de que para la inmensa mayoría de los procesos de internacionalización es imprescindible tener un rating; el examen de la agencia de rating incentiva a la implementación de una sana disciplina financiera en la gestión corporativa, si se quiere contar con una buena nota crediticia; por otra parte, contar con un informe realizado por una agencia de calificación aporta un grado de transparencia a la empresa que fortalece la relación con los stakeholders; desde un punto de vista de gestión interna, está opinión independiente resulta muy valiosa para el equipo directivo y los accionistas de la empresa; aporta prestigio de cara a clientes, proveedores y competencia; adicionalmente, permite mejorar la posición negociadora de la compañía frente a las entidades financieras a la hora de fijar las condiciones, costes y plazos de los préstamos bancarios; y, por supuesto, facilita el acceso a los mercados de capitales, ayudando a las empresas a conseguir un mix de financiación más sostenible y saludable. De lo que se trata es, pues, de garantizar que la actividad de rating tiene lugar en plenas condiciones de competitividad.

En los albores de la crisis se hizo mucho hincapié en la necesidad de que Europa se liberara de la dependencia de las agencias de rating y desde la propia Alemania se promovió en 2008 la idea de crear una firma paneuropea de calificación crediticia en condiciones de competir con las históricas Big Three. Siete años después se han tomado algunas buenas medidas, aunque insuficientes, en la dirección adecuada. El mercado ha cambiado sustancialmente, como pone en evidencia la aparición no solo de la propia Axesor, sino también de la organización que defiende los intereses de las agencias de rating locales europeas EACRA (European Credit Rating Association), que actualmente agrupa a casi una veintena de entidades. Ahora es el momento de apuntalar los avances conseguidos para evolucionar hacia un verdadero marco competitivo en el mundo de las calificaciones crediticias. Y hacia esa dirección se dirigen precisamente los esfuerzos de EACRA.

Vemos como un paso muy positivo la decisión del supervisor europeo de los mercados de valores, ESMA (European Securities Markets Authority), de requerir que las emisiones estructuradas cuenten con al menos dos notas de calificación y que el emisor considere la posibilidad de incluir a una agencia que tenga una cuota de mercado inferior al 10% o, en su defecto, explicar las razones por las que no lo ha hecho. Pero pese a ello, nuestra opinión es que se precisan más cambios regulatorios que faciliten el desarrollo de un mercado verdaderamente competitivo, en el que las reglas de juego sean las mismas para todos, así como se posibilite desde un punto de vista regulatorio la creación de hubs de empresas locales de rating que generen la musculatura precisa para dar la batalla a nivel internacional. Ya hay en marcha iniciativas de este tipo en el resto del mundo, como la creación de la joint venture Universal Credit Rating Group, o una alianza entre Rusia y China entre otras.

De hecho, Axesor está en conversaciones con varios socios europeos, con el objetivo de constituir una agencia con capacidad de competir con las grandes en igualdad de condiciones. Una apuesta ambiciosa de la que esperamos que pronto se ponga la primera piedra. Por su propio bien, Europa no debería quedarse rezagada respecto a las nuevas tendencias del negocio de calificaciones crediticias.

Dime en qué país vives y te diré si estás esperanzado, preocupado o desilusionado

  |   Por  |  0 Comentarios

Dime en qué país vives y te diré si estás esperanzado, preocupado o desilusionado
Álvaro Morales, CEO de Santander International, división de banca privada internacional del grupo Santander, el viernes durante su intervención en el summit organizado por el IESE en Miami. Dime en qué país vives y te diré si estás esperanzado, preocupado o desilusionado

Álvaro Morales, CEO de Santander International, división de banca privada internacional del grupo Santander, participó el viernes pasado en el Summit Driving Sustained Growth: Challenges and Opportunities in the Americas con que el IESE celebró el 50 aniversario de su MBA en Miami. Morales, que tituló su intervención “La fiesta is over”, partió del hecho de que siempre se haya hablado del “futuro de América Latina” para compartir con la numerosa audiencia la siguiente reflexión: ¿dónde está el futuro? ¿Llegará alguna vez al presente?

Para este directivo cuya entidad maneja los activos de 30.000 clientes en la zona, es un error pensar y hablar de América Latina como un único mercado, ya que nada tienen que ver, por ejemplo, los países de la Alianza del Pacífico con los del Mercosur. La visión del grupo compuesto por Chile, Perú, Colombia y México es –según Morales- más abierta y busca atraer inversiones extranjeras, mientras que Argentina, Uruguay, Panamá, Brasil y Venezuela siguen políticas populistas y han primado unos enormes gastos sociales sobre las necesarias reformas estructurales, que los de la Alianza del Pacífico si han implementado. También la inflación se ha manejado de forma diversa: mientras los primeros la controlaron, en las economías del Mercosur ésta creció de forma desbocada.

No cabe duda de que el crecimiento que ha experimentado América Latina en los últimos diez años se ha debido al continuado incremento en el precio de las materias primas –gracias al crecimiento de la demanda china-, pues mientras éste aumenta parece que todo en el continente funciona, pero ahora que “la fiesta is over” – debido a la ralentización china y detrimento de su demanda-, es el momento de ver quien ha guardado la ropa, dice el CEO de Santander International. Las previsiones del FMI son bastante clarificadoras: contemplan un crecimiento de entre el 2 y el 4% para los países de la Alianza del Pacífico y una evolución negativa de hasta el 7% para alguno de los países del Mercosur, como Venezuela.

Eso es lo que espera el FMI, pero ¿qué esperan los inversores locales?

Según Morales, aunque México espera ser la nueva locomotora de la zona –en sustitución de Brasil- los inversores no dejan de estar preocupados por la bajada del precio del petróleo, la disminución de sus exportaciones a Estados Unidos, la reforma fiscal, la violencia de los narco y la corrupción; En Brasil, la “desilusión” se manifiesta en una enorme preocupación por la cabalgante inflación, el crecimiento del desempleo, la inseguridad, la falta de confianza de los inversores, las altas tasas de interés y la dolarización de las inversiones; Argentina espera una devaluación, la desaparición del cepo cambiario, el incremento de las inversiones internacionales y una amnistía fiscal, que también desean los chilenos -al 8%- que, a su vez, se muestran descontentos con la preparación del gobierno, la corrupción y la bajada de los precio del cobre, aunque son conscientes de que la suya es la mejor economía de América Latina. Por último, las preocupaciones de los venezolanos –que ya incluyen otros matices- incluyen la dificultad para mantener la empresa viva en una situación de cierta dificultad de aprovisionamiento, la seguridad, el incierto cobro de las facturas o la duda de si en un momento determinado se producirán cambios políticos o una explosión social.

Por lo que respecta a la previsión para su propia entidad en la zona y preguntado especificamente por los asistentes, Morales declaró que no van a perder ninguna oportunidad de crecer en América Latina, pues la región es el «core business«de Santander y de ella proviene el 50% de sus ingresos.

 

El 74% de las aseguradoras consideran la Gestión Integral de Riesgos estratégica para el negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

El 74% de las aseguradoras consideran la Gestión Integral de Riesgos estratégica para el negocio
Foto: CGIAR Climate, Flickr, Creative Commons. El 74% de las aseguradoras consideran la Gestión Integral de Riesgos estratégica para el negocio

Casi tres cuartas partes de las aseguradoras globales (74%) consideran la Gestión Integral de Riesgos (ERM) un factor estratégico para aportar valor al negocio, según el estudio Global Enterprise Risk Management, realizado por Towers Watson entre las principales compañías de seguros en todo el mundo.

El informe refleja que las empresas que comparten este punto de vista son casi dos veces más propensas a manifestar que están satisfechas con el rendimiento de su gestión integral de riesgos (73% frente al 38%), en comparación con aquellas que consideren ERM como un mero instrumento para el control de riesgos (18%) o cumplimiento normativo (8%).

El estudio, en su octava edición, es el resultado de una encuesta internacional realizada de forma bianual por Towers Watson entre altos directivos de aseguradoras en Europa, Norteamérica y Asia Pacífico. En el mismo se refleja el nivel de satisfacción de las compañías de seguros con el rendimiento de su marco ERM, que ha crecido en 10 puntos porcentuales en los últimos dos años (63% frente al 53%). El incremento en las empresas europeas durante el mismo periodo ha sido de 7 puntos, hasta el 69%. Asimismo, siete de cada diez directivos encuestados esperan mejorar la toma de decisiones en cuanto a riesgos/rentabilidad con el fin de aumentar el valor para sus accionistas.

Según refleja la encuesta, las empresas cuyas funciones ERM están bien integradas en su plan de negocio, indicaron mayores tasas de satisfacción (82%) que aquellas sin un plan estratégico integrado (53%). Del mismo modo, aquellas con un marco de apetito al riesgo vinculado a límites específicos expresaron mayores tasas de satisfacción (76%) frente a las que no contaban con dicho marco (50%).

«Las empresas que persiguen un valor estratégico en su función de gestión de riesgos se diferencian de aquellas que utilizan ERM únicamente para el cumplimiento regulatorio en la medida en que integran, desde el principio, la gestión de riesgos en su proceso de toma de decisiones estratégicas», explica Felipe Gómez, Life Leader de Towers Watson para España y Portugal. «A menudo, la alta dirección incorpora la gestión de riesgos más adelante en el proceso, o incluso después de que se complete, cuando no hay muchas posibilidades de que influya en las decisiones críticas».

El estudio también refleja que las aseguradoras europeas han dado mayores pasos al integrar su marco ERM en la mayoría de las áreas de su negocio, en comparación con sus peers de América del Norte y Asia Pacífico. Las aseguradoras en Europa afirman haber integrado la gestión de riesgos en su autoevaluación de riesgos y capital (70%) a un ritmo mayor que el de sus homólogos de América del Norte (51%) y Asia Pacífico (45%). Esto también es válido para el área de fusiones, adquisiciones y privatizaciones (54%), así como la planificación de negocios (59%), donde las aseguradoras de América del Norte (36% y 34%, respectivamente) y Asia Pacífico (26% y 27%, respectivamente) quedan atrás respecto a las europeas.

Requisitos normativos

La encuesta muestra que los requisitos normativos jugaron un papel clave en cómo las aseguradoras han abordado su marco ERM a lo largo de los últimos dos años. El 61% de los participantes señaló que ha sido el motor fundamental del cambio, especialmente en Asia-Pacífico (72%) y Europa (63%), y en menor parte en América del Norte (47%). Asimismo, el deseo de los equipos de alta dirección y consejos de administración por contar con un programa de gestión integral del riesgo mejorado para fomentar las buenas prácticas empresariales (59%) fue visto como un importante impulsor del cambio.

“Tradicionalmente, las compañías han pensado en riesgos poniendo el foco en evitar pérdidas o en partes del negocio que no están bien y necesitan una solución”, comenta Felipe Gómez. “Pero ahora, a medida que ERM madura, estamos viendo objetivos de riesgos pensados en positivo, como por ejemplo maximizar el uso del capital de la compañía en términos de decisiones ajustadas al riesgo».

En cuanto a las principales barreras para la implementación del marco ERM durante 2015, los encuestados identifican las cuestiones normativas como el principal obstáculo. Al igual que en el estudio de 2012, las empresas europeas establecen su prioridad primordial en el desarrollo de la cultura de riesgo, seguida del apetito y tolerancia al riesgo y el seguimiento e informes de riesgos.

“El riesgo no existe en aislado. Sólo existe como parte del negocio. Si el CRO (Chief Risk Officer) no tiene una idea clara de los objetivos de la compañía y del tipo de balance valor/riesgo necesarios para conseguir dichos objetivos, no se estará optimizando el marco ERM”, argumenta Gómez. “Sin embargo, tomando un enfoque muy estratégico de gestión de riesgos, las aseguradoras pueden a menudo sortear algunos de los riesgos a los que están expuestas o inherentes en las oportunidades que quieren perseguir.”

Investec AM ficha a Justin Simler como director de Inversiones para reforzar el equipo de multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec AM ficha a Justin Simler como director de Inversiones para reforzar el equipo de multiactivos
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Simler Hire Further Strengthens Investec Asset Management

Además del impulso que ha recibido el equipo de multiactivos global de Investec Asset Management, la firma ha nombrado a Justin Simler, director de Inversiones. Simler llega a Investec con una amplia trayectoria dedicada a la gestión de productos multi-activo. Se unirá al equipo liderado por Michael Spinks, Philip Saunders y John Stopford. Adaptado tanto para clientes institucionales como clientes asesorados, la gama incluye dos estrategias sin restricciones de multi-asset income y una de total return, incluyendo el fondo Investec Diversified Growth y el Emerging Market Multi-Asset.

Simler llega desde Schroder Investment Management, donde pasó diez años. En su último puesto, trabajó como director global de Gestión de Productos de Multiactivos, donde fue responsable del desarrollo de este gama de productos y su distribución.

Michael Spinks, co-director del equipo de multiactivos, comentó: «Estamos entusiasmados con la llegada de Justin al equipo, dado el considerable impacto que aportará en términos de equipo y potencial de crecimiento del negocio».

Simler será responsable ampliar aún más las capacidades en la división de multiactivos de Investec a nivel global y de trabajar con los clientes para desarrollar soluciones de inversión adaptadas.

La gama incluye una serie de soluciones de inversión multiactivos, que atienden a los objetivos de inversión de los clientes en un entorno donde los bajos tipos de interés, la inflación y la incertidumbre hacen que la búsqueda del crecimiento, rentas y la preservación del capital sea cada vez más relevante.

«Hemos detectado un número creciente de clientes que quieren apuntan a resultados definidos en términos de riesgo y rentabilidad«, dijo Michael Spinks. «Con más de 20 años de experiencia de inversión multiactivos, las capacidades de inversión de nuestro equipo están firmemente establecidas, y Justin Simler jugará un papel clave en ayudar a crecer este negocio”.

El Celler de Can Roca vuelve al primer puesto de la lista «Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo»

  |   Por  |  0 Comentarios

El Celler de Can Roca vuelve al primer puesto de la lista "Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo"
Los hermanos Roca recogían su galardón hace unos días en Londres Foto: © The World’s 50 Best Restaurants 2015, sponsored by S.Pellegrino & Acqua Panna, and onEdition Photography, the official photographers for 2015. El Celler de Can Roca vuelve al primer puesto de la lista "Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo"

El Celler de Can Roca continúa cosechando reconocimiento mundial por su pericia gastronómica: recientemente, en una gala celebrada en Londres, reconquistó la cima de la gastronomía mundial al proclamarse ganador del Premio S. Pellegrino al Mejor Restaurante del Mundo 2015, que ya ocupara en 2013. En 1986, los hermanos Joan y Josep, junto a sus padres, abrieron las puertas de un sencillo restaurante en Girona llamado El Celler de Can Roca. Pero no fue hasta el año 2007, con la incorporación del hermano menor, Jordi, cuando el trío se convirtió en todo un fenómeno gastronómico.

Pero éste no es el único reconocimiento para la gastronomía española, que se sitúa entre las más reconocidas del mundo, ya que otros seis restaurantes se han hecho con un hueco en el más prestigioso ranking gastronómico del mundo. Así, Mugaritz –San Sebastián- repite en la sexta posición; el Asador Etxebarri –en Atxondo- asciende 21 peldaños hasta el puesto 13; Arzak -también en San Sebastián- baja de la plaza 8 a la 17; Azurmendi  -Larrabetzu- mejora hasta la posición 19, desde la 26; Quique Dacosta -con su restaurante de Denia- sube del 41 al 39 y Tickets -en Barcelona- entra en la lista para hacerse con el puesto número 42.

Más allá de los 50 mejores -la lista recoge hasta 100 establecimientos- Diverxo se hace con la posición 59 y Martín Berasategui, que ocupara el puesto 35 en la edición 2014 baja a la 61, no muy lejos de Nerua, en Bilbao, que ocupa el número 68 y cierra la numerosa presencia española.

El Asador Etxebarri en Atxondo, España, ganó el Premio al Mayor Ascenso, patrocinado por Lavazza y Albert Adrià de Tickets – y anterior chef de repostería de El Bulli – también fue reconocido con el Premio al Mejor Chef de Repostería del 2015, patrocinado por Cacao Barry, por su extraordinario talento.

Los otros cuatro mejores del mundo son Osteria Francescana de Massimo Bottura –en Módena-, que subió desde la tercera a la segunda posición y es uno de los tres únicos italianos en este top 50; hasta el tercer puesto bajó el danés Noma, que en 2014 encabezase la lista; seguido del peruano Central, de Lima, en la cuarta plaza y del neoyorquino Eleven Madison Park, que cierra el top five.

Con seis restaurantes en la lista general y una nueva entrada, Estados Unidos no se quedó atrás y colocó a Eleven Madison Park entre los cinco primeros, mientras que Blue Hill at Stone Barns, de Dab Barber, ubicado fuera de Nueva York, aparece por primera vez ocupando el número 49 de la lista.

A su vez, nueve restaurantes de América Latina han ganado un puesto en la lista, encabezados por Central, en Lima, mientras que Chile, Perú y México tienen nuevas entradas como: Boragó, Maido, Quintonil y Biko, respectivamente.

Con un total de siete restaurantes en la lista mundial, Asia ocupa dos de los 10 primeros puestos: Gaggan, en Bangkok, que se adueña del 10 y Narisawa, de Tokio, que subió hasta la posición 8. China también celebra una nueva entrada en el puesto 24, ocupado por Ultraviolet de Paul Pairet.

William Drew, editor del grupo de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, expresó: “Ha sido un año muy emocionante. Esta noche elogiamos a una gran variedad de talentos culinarios, lo que nos hace sentirnos como seres privilegiados por el papel que desempeñamos en este viaje de descubrimiento motivado por el apetito de crecer hacia nuevas alturas gastronómicas. Nos sentimos orgullosos de reunir a esta comunidad única de extraordinarios visionarios dentro de la industria”.

Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo está formado por una comunidad única, plena de un talento culinario extraordinario que celebra la gastronomía mundial. En esta ocasión, seis continentes están representados en la lista con restaurantes provenientes de 21 países.