Deutsche Asset & Wealth Management amplía su gama internacional de ETFs con cobertura de divisa

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset & Wealth Management amplía su gama internacional de ETFs con cobertura de divisa
Photo: Santcer. Deutsche Asset & Wealth Management Expands Suite of International Currency-Hedged ETFs

Deutsche Asset & Wealth Management ha anunciado el lanzamiento de seis ETFs con cobertura de divisas a través de su plataforma Deutsche X-trackers:

En los portfolios de inversiones internacionales, las fluctuaciones monetarias pueden tener un efecto significativo en el riesgo global y la rentabilidad de la cartera, dice. Los inversores que buscan exposición pura a las inversiones subyacentes de cualquier mercado internacional pueden reducir sus riesgos con una cobertura de divisa. Los ETFs de renta variable internacional de Deutsche X-trackers ofrecen a los inversores una variedad de soluciones de inversión que tiene como objetivo activos en determinados países. Los ETFs buscan una exposición a los mercados de capital con un riesgo en divisas neutral, asegura la firma.

«Como el banco con sede en Europa que somos, hemos sido capaces de aprovechar nuestra visión local para ofrecer la gama más completa de ETFs de renta variable internacional con cobertura de divisas en Estados Unidos”, explica Fiona Bassett, responsable de la división de pasivo en las Américas. «Vamos a seguir ampliando estratégicamente nuestra gama para proporcionar estrategias que respondan a las demandas de los inversores».

X-trackers -plataforma estadounidense de Deutsche X-trackers- acumula 20.000 millones de dólares a 7 de agosto de 2015. El negocio ha aumentado aproximadamente un 365% desde fin de año, y sigue siendo una de las franquicias de ETFs más importantes del país.

Loomis Sayles se une a la iniciativa socialmente responsable de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomis Sayles se une a la iniciativa socialmente responsable de Naciones Unidas
Photo: Philippe Put. Loomis Sayles Joins UN’s Responsible Investment Initiative

Loomis, Sayles & Company se ha incorporado este verano a la iniciativa de Principios de Inversión Responsable respaldada por Naciones Unidas, considerada como una de las principales redes a nivel mundial para los inversores que están comprometidos con la integración de medidas de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) en sus prácticas y procesos de inversión.

Como signatario de esta iniciativa, voluntarios de Loomis Sayles trabajarán hacia un sistema financiero global sostenible mediante la adopción de los seis principios de Inversión Responsable, que incluye la incorporación de los temas ESG al análisis de inversión y los procesos de toma de decisiones, así como el compromiso de informar de las actividades que la firma está llevando a cabo y el progreso en la aplicación de los seis principios.

«En 2013, el consejo directivo de Loomis Sayles decidió integrar medidas de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) en los procesos de inversión de todos los equipos de la compañía. Lo hicimos de manera independiente y de forma proactiva, con el fin de asegurar que nuestras prácticas comerciales reflejan los valores que como organización creemos que son esenciales para la creación de un sistema financiero mundial viable y duradero», explicó Kevin Charleston, CEO de la firma.

Loomis Sayles, filial de Natixis Global Asset Management, ha adoptado un conjunto de directrices y principios que permiten compaginar su objetivo principal, proporcionar buenos resultados a sus clientes, con los valores que promueve entre sus profesionales.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Loomis Sayles en la iniciativa», afirmó la directora general de la iniciativa de Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas, Fiona Reynolds. «Al poner las cuestiones ESG en el corazón de su negocio, demuestra su compromiso con la inversión responsable”.

 

Blackstone compra 500 viviendas protegidas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Blackstone compra 500 viviendas protegidas en España
. Blackstone compra 500 viviendas protegidas en España

El fondo norteamericano Blackstone continúa ampliando su cartera de inversiones inmobiliarias en España. Según informa el diario Expansión, la firma de capital riesgo ha apostado por el negocio de vivienda en alquiler, donde está presente a través de la socimi cotizada Fidere. Blackstone ha cerrado la compra de la sociedad Ferrocarril Intermediación y Patrimonios, una compañía con casi 500 viviendas protegidas repartidas en dos promociones en la Comunidad de Madrid.

El fondo ya era accionista minoritario de esta sociedad, recuerda el diario: era titular del 35% tras comprar a Bankia el hólding Intermediación y Patrimonios.

Ahora, Blackstone ha pactado con Ferrocarril hacerse con el 100% de la sociedad, que cuenta con unas 406 viviendas protegidas en régimen de alquiler en Las Rozas y otras 80 en Alcalá de Henares.

Por ella, el fondo habría pagado unos 54 millones de euros, según fuentes del mercado a Expansión, de los que 46,6 millones corresponderían a la promoción de las Rozas y el resto a las viviendas de Alcalá de Henares.

Blackstone no sólo se ha hecho con las casi 500 viviendas; también ha cancelado las deudas que tenían vinculadas estas dos promociones. Las 500 viviendas estarán gestionadas por Fidere. El fondo sacó al MAB esta sociedad el pasado 29 de junio con unas 3.000 viviendas en alquiler (ahora suma casi 5.000 unidades), procedentes de compras de carteras al Ayuntamiento de Madrid, FCC y Martinsa Fadesa.

La renta variable pierde fuelle y se pone en modo bajista

  |   Por  |  0 Comentarios

Long Term Success? Don't Follow the Pack
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: The Tax Haven. ¿Triunfar en el largo plazo? No siga a la masa

El año 2015 ha sido difícil para los inversores dada la rentabilidad débil o mediocre de diversas clases de activos. No ha sido fácil conseguir ganancias, si bien la renta variable mundial aún sube en torno a un 3% en lo que va de año.

Jeff Hochman, director de Análisis Técnico y miembro del Grupo de Asignación de Activos de Fidelity, estima que la bolsa estadounidense muestra ahora un delicado equilibrio entre alcistas y bajistas dentro de uno de los rangos de negociación más estrechos observados en más de 20 años.

Para Hochman, las presiones deflacionistas siguen siendo intensas, dada la caída de los precios de las materias primas y, sobre todo, el impacto del crudo barato. La expectativa de que la Reserva Federal sea el primer gran banco central en subir los tipos de interés tras la crisis financiera —la primera subida en los últimos nueve años— ha contribuido a la escalada del dólar. Una vez más, EE. UU. está importando deflación de Asia, y esta tendencia podría acentuarse tras la reciente devaluación del renminbi por el gobierno chino.

“Dados estos vientos deflacionistas y el endurecimiento de las condiciones financieras en previsión de la subida de tipos de la Fed, no es extraño que el momentum del mercado de renta variable mundial se haya desacelerado. Es inquietante que las condiciones de la renta variable mundial se parezcan a las observadas justo antes y durante la corrección de 2011. La amplitud del mercado se ha deteriorado y ahora está por debajo de su media móvil de 26 semanas. Esta situación no siempre conduce a una caída, y aún no se ha confirmado la formación de un techo, pero el descenso de la amplitud a menudo es sinónimo de un mercado bajista”, explica el experto de Fidelity en su análisis técnico.

El posible repunte dependería, dice, de la mejora de la amplitud. “Actualmente, existe un nivel de soporte clave en torno al mínimo de octubre de 2014 (alrededor de un 9% por debajo del nivel actual). Los MACD (indicadores de convergencia/divergencia de medias móviles utilizados para revelar variaciones en la fortaleza del mercado, el momentum y la dirección) han convergido y se mueven lateralmente, pero el dato de la renta variable aún no está por debajo del de los bonos, lo que significa que aún no se ha puesto de manifiesto una señal de venta clara”, explica.

El «put» de la expansión cuantitativa

En retrospectiva, a Hochman le parece razonable concluir que la expansión cuantitativa (QE) de los principales bancos centrales, sobre todo de la Fed, ha sido y sigue siendo un motor importante para la renta variable mundial. El gráfico abajo muestra su efecto, con una nivelación general del S&P 500 desde que se inició la retirada del estímulo el año pasado, y una subida sostenida de la renta variable japonesa desde la decisión de 2013 del Banco de Japón de comprometerse con la compra de activos a gran escala.

Europa es un caso un poco más ambiguo, dado que la subida de los valores europeos desde mediados de 2012 siguió a un fuerte descenso del valor del balance del BCE. Sin embargo, las ganancias del Euro Stoxx podrían haberse debido en parte a las repercusiones de las políticas monetarias expansivas de EE.UU. y el Reino Unido y, desde que el BCE se embarcó en un programa de QE a principios de este año, la renta variable europea ha subido con fuerza.

Royal Bank of Canada (Suisse) se convierte en Banque SYZ Suisse y se integrará en el grupo SYZ a finales de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Royal Bank of Canada (Suisse) se convierte en Banque SYZ Suisse y se integrará en el grupo SYZ a finales de año
Foto: Julio Gonzalez, Flickr, Creative Commons. Royal Bank of Canada (Suisse) se convierte en Banque SYZ Suisse y se integrará en el grupo SYZ a finales de año

Casi dos meses después de anunciar un acuerdo por el que SYZ adquiría el negocio de banca privada en Suiza de Royal Bank of Canada, el grupo bancario SYZ comunica la culminación de la adquisición del Royal Bank of Canada (Suisse) SA. Esta adquisición, aprobada por la autoridad federal de supervisión de los mercados financieros de Suiza (FINMA), se hizo efectiva el pasado 28 de agosto. La nueva entidad, Banque SYZ Suisse SA, se fusionará con Banque SYZ SA a finales de año.

Gracias a la aprobación de las autoridades regulatorias suizas, el acuerdo de adquisición de las operaciones de banca privada del Royal Bank of Canada en Suiza, anunciado el pasado 14 de julio, pudo concluirse en tan solo unas semanas.

Esta adquisición permitirá a la banca privada del Grupo SYZ duplicar sus activos, alcanzando los 22.000 millones de francos suizos, unos 20.300 millones de euros (40.000 millones de francos para el grupo) y extender su área de actividad en el extranjero. Además de Europa, donde SYZ forjó su reputación, el banco estará presente en Latinoamérica, África y Oriente Medio, donde contará con la experiencia de los equipos actuales.

A partir de 2017, los beneficios de esta adquisición deberían representar una aportación de 30 millones de francos suizos adicionales al año, explican.

Esta adquisición ha sido financiada únicamente con recursos propios. Según indica la entidad, sus recursos propios y liquidez se sitúan por encima de las normativas suizas correspondientes, unas de las más exigentes del mundo.

Eric Syz, CEO y director general del Grupo, declaró: «Me enorgullece el compromiso de los equipos que han realizado un trabajo extraordinario para concluir esta adquisición en un plazo tan breve. Esto demuestra hasta qué punto compartimos los mismos valores y las mismas ambiciones».

Evolución del renminbi y de la balanza comercial china

  |   Por  |  0 Comentarios

Evolución del renminbi y de la balanza comercial china
Foto: Stephan Photos, Flickr, Creative Commons. Evolución del renminbi y de la balanza comercial china

Entre 2002 y la actualidad, la cotización del dólar estadounidense frente al renmimbi ha sufrido múltiples variaciones, siempre controladas por el banco central chino (en adelante – el PBOC). Hemos pasado por épocas en las que se ha mantenido una cotización fija sin margen de fluctuación a épocas donde se permitía fluctuar dentro de unos rangos siempre controlados por el banco central. En términos generales, en estos casi 15 años el yuan se ha apreciado contra el dólar en torno a niveles del 25%. Esto ha sido el deseo del PBOC y así han manejado su divisa.

Este control férreo en su divisa no ha sido a costa de gastarse sus reservas de monedas extranjeras. Muy al contrario, durante el período 2000-2015 la BCC (balanza por cuenta corriente) presentó un impresionante superávit nunca visto en la historia (exportaciones de bienes y servicios + transferencia recibidas > importaciones de bienes y servicios + transferencias realizadas). Dicho superávit hizo que el volumen de reservas internacionales depositadas en el banco central chino, que ascendían a 155 billones de dólares en el año 2000, pasara a la  escalofriante cifra de 3,7 trillones de dólares en la actualidad.

¿Cuál ha sido el problema?

El problema es que mientras que el PBOC controlaba en cada momento la cotización de su divisa frente al dólar manteniendo un “pegg” frente al mismo, no podía hacer lo mismo frente al resto de monedas de sus principales socios comerciales. Esto ha derivado en unos  diferenciales de cambio con otras monedas fuera de control del PBOC. Y al banco central chino no le gusta tener una magnitud tan significativa fuera de control.

Socios comerciales, volumen y composición de las reservas chinas

El volumen de exportaciones chinas (que ascendieron a 2,3 trillones de dólares en 2014) han sido absorbidas por los siguientes socios comerciales: Europa lidera la tabla con un 21,8%, seguido por EE.UU. (17,1%), Hong Kong (15,5%) y Japón (6,4%).

A los 3,7 trillones de dólares de reservas ya mencionadas hay que añadirle una estimación de 0,6 trillones de dólares (agosto 2013) no representados dentro de la cifra oficial de reservas, custodiadas por el fondo soberano chino (CIC – China Investment Corporation). Las reservas chinas duplican el volumen de exportaciones del gigante asiático de un ejercicio económico.

¿Cuál es la composición de dichas reservas? Esta pregunta es un secreto de estado. Hay estimaciones hechas por organismos internacionales pero no una cifra oficial. Se estima que en la actualidad no menos de un 60% de sus reservas están invertidas en activos denominados en dólares, 30% en euros/libras y un 10% restante en yenes japoneses.

China quiere participaren el SDR – Negociaciones con el FMI

Es probable que China en sus negociaciones con el fondo monetario internacional para la inclusión de su moneda en el SDR (Special Drawing Rights) y su deseo de internacionalizar el renmimbi haya chocado con las exigencias del FMI de una moneda más flexibilizada. Probablemente éste ha sido el detonante del gesto realizado por el gobierno chino de depreciar controladamente su moneda y cambiar el sistema de fijación del tipo de cambio. Y digo que es probable porque el PBOC, al igual que la mayoría de los bancos centrales, suelen ser muy vagos declarando las razones que justifican sus movimientos.

El SDR o Derechos Especiales de Giro en su denominación castellana es una cesta de monedas fuertes utilizadas en el comercio internacional y en las finanzas. En la actualidad, las monedas en la cartera son el euro (37%), libra esterlina (11%), yen (9%)  y dólar (42%). En febrero de 2011, el responsable del FMI, Dominique Strauss-Kahn, instó a los países miembros a adoptar el SDR como divisa de reserva en detrimento del dólar estadounidense para dar más estabilidad al sistema financiero mundial y prevenir futuras crisis.

China ha mostrado su interés en repetidas ocasiones de que su moneda pertenezca a dicha cesta, y el tamaño de su economía en el conjunto mundial justifica ampliamente sus pretensiones. Al estar la moneda china fijada contra el dólar, la inclusión de la misma haría que indirectamente el dólar ganara peso en la composición del SDR, algo con lo que el FMI no se encuentra cómodo.

¿Cómo debería manejar el renminbi el Banco Central Chino?

Aquí es donde los economistas no se ponen de acuerdo. Hay distintas corrientes de pensamiento que no vamos a abordar en este artículo. Únicamente nos referiremos a la que, a nuestro juicio, tiene mayores probabilidades de alinearse con lo que está detrás del pensamiento de los dirigentes del PBOC. Nos referimos a la Tesis de Oksanen.

Heiki Oksanende la Universidad de Helsinki, escribió el 29 de mayo de 2015: “El PBOC ha mantenido una relación estable entre el renminbi y el dólar desde que sus monedas fueron fijadas por primera vez en 1994. Veinte años más tarde y después de que el PBOC ha flexibilizado parcialmente su moneda, el que pase a fijarla a partir de ahora contra una cesta de monedas representativas y ponderada de sus socios comerciales promovería la estabilidad de china y de sus socios”.

Consecuencias de la Tesis de Oksanen

Si las reservas internacionales chinas tienen una composición estimada de un 60% en activos en dólares y EE.UU. es un socio comercial inferior al 17% del volumen de su balanza de pagos y adicionalmente China (según Oksanen), va a emparejar su moneda a una cesta representativa y ponderada de monedas de dichos socios… ya tienen las cartas encima de la mesa para que saquen sus propias conclusiones.

Este rebalanceo hacia el euro y el yen creemos que ya ha comenzado. Los argumentos en favor de esta tesis son ahora más fuertes que nunca después de que el euro cayera fuertemente contra el dólar a principios del 2015, llegando a tocar el 1,0495 el 13 de  marzo de 2015. A pesar de haberse fortalecido algo en los últimos meses, sigue estando entre un 12%-15% por debajo de su media histórica. Es probable que la apreciación del euro desde marzo haya sido parcialmente provocada por la demanda de activos en euros del PBOC.

La expansión de China y el posicionamiento de su moneda en el contexto internacional inevitablemente será a costa de restar protagonismo al dólar como moneda de reserva internacional. Ésta puede ser la jugada del PBOC, que maniobrará en la sombra sin hacerla pública en favor de sus propios intereses.

En lo que la mayoría de los economistas sí están de acuerdo es en el hecho de que tardaremos por lo menos una década más antes de ver un renminbi fluctuando libremente. El lenguaje que veremos a partir de ahora será un renminbi fijado contra algo que definirán como un “managed floating basket”.

¿Está el renmimbi sobrevalorado?

Para el economista Michael Pettis, nacido en Zaragoza y profesor en la Universidad de Pekín, el renmimbi está infravalorado. Escribía el 18 de agosto de 2015: “Hay un hecho indiscutible: China crece a un ritmo muy superior al de sus socios comerciales (7% 2Q15), tiene una tasa de desempleo inferior (4,04% 2Q 2015) y está apalancando su economía. Bajo la teoría económica este escenario debería presentarnos un país que debería estar manejando un déficit comercial y sus socios un superávit. La realidad es bien distinta. China maneja un superávit, lo que debería llevarnos a la conclusión, por lo menos a mi juicio parece claro, que su moneda sigue infravalorada, aunque sospecho que no por mucho”.

John Mauldin Chairman de Mauldin Economics opina que los chinos forzarán al yuan a apreciarse en algún momento antes del final del 2015, como hicieran hace tres años. Esta apreciación frenará la inflación que se generará debido a las masivas políticas de estímulo que han creado. Esto contrasta ampliamente con el ruido mediático de exportación de deflación al contexto mundial, que ha tumbado a los mercados internacionales este mes de agosto.

El Índice Big Mac creado por The Economist en 1986 y basado en el concepto de la paridad del poder adquisitivo es concluyente: el precio medio de un Big Mac en EE.UU. en julio de 2015 era de 4,79 dólares mientras que en China de 2,74. El yuan estaría por tanto infravalorado a esa fecha en un 43%.

Conclusiones finales

El que opinemos que desde un punto de vista fundamental que el yuan esté infravalorado es circunstancial en el corto plazo. Lo que manda en el mercado en el corto plazo son las fuerzas de oferta y demanda. Si el MSCI incluye en su benchmark al índice chino habría una masiva entrada de inversores en dicho mercado por un motivo técnico que nada tendría que ver con una expectativa de mejora en el escenario económico. Pero a la larga el índice corregiría para ajustarse al valor fundamental del mercado.

Lo mismo ocurre con el renmimbi en estos momentos. El capital está saliendo de China en la actualidad y si la tasa de cambio estuviera condicionada a oferta y demanda es más que probable que el mercado apostará por una depreciación adicional de la moneda china. Pero ya sabemos que es un mercado cambiario intervenido y que el PBOC está comprando su divisa para contrarrestar a dichas fuerzas del mercado.

También hemos visto que las reservas chinas superiores a 4,2 trillones de dólares hacen que su banco central tenga un increíble margen de intervención, mientras quiera seguir interviniendo. Y el volumen de reservas no es un colador por donde se filtra constantemente salidas de divisas. Recordemos que China sigue manteniendo un superávit por cuenta corriente mes a mes que hace que la caja siga llenándose (56 bllones de dólares en el mes de julio de 2015).

China aporta en la actualidad una cifra superior al 16% del PIB mundial. Del crecimiento estimado por el Banco Mundial para la economía global, China está aportando una cuarta parte de dicho crecimiento. Su sistema financiero es el mayor del mundo (4 de los 5 mayores bancos del mundo en volumen de activos son chinos) y siguen creciendo. Dichos bancos son estatales y por tanto son mecanismos adicionales que tiene el PBOC para corregir tensiones de iliquidez en los mercados.

Por otro lado el gobierno dispone todavía de una batería extraordinaria de medidas de política monetaria con la que estimular su mercado. Por citar las más relevantes: tipos de interés al 4,80% (en un mundo de tipos al cero), coeficiente de caja del sistema financiero (RRR – Reserve Requirement Ratio) controlado por el PBOC en el 17,5% (los bancos occidentales rondan el 2%), una maraña de miles de SOE (Stated Owned Enterprises) que controla los sectores claves de la economía y que el mercado ansiaría su privatización.

Como ya citamos en artículos anteriores, invertir en China con el argumento optimista de pretender que haya crecimiento estable en una economía de semejante tamaño es ridículo. No invertir bajo el argumento pesimista de burbujas y volatilidad, es obviar la que será dentro de unos años la mayor economía del mundo, como lo fue ya en el pasado. En China ocurren regularmente “booms” y “busts” , están en la orden del día.

Martin Zweig dijo hace muchos años la célebre frase: “Dont fight the FED” y mientras el banco central chino tenga gasolina y las ruedas hinchadas para transmitir sobre el asfalto la dirección en la que quiere girar su economía, yo me buscaría otra moneda sobre la que especular.

Columna de opinión de Jacobo de Arteaga Fierro, CEO de BrightGate Capital SGIIC S.A.

¿Qué hay detrás de la gran corrección de los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué hay detrás de la gran corrección de los mercados?
Foto: Ana Guzzo, Flickr, Creative Commons. ¿Qué hay detrás de la gran corrección de los mercados?

El anuncio del gobierno de China el 11 de agosto de 2015 relativo a un cambio en el método de cotización del renminbi así como la  depreciación consecutiva de la divisa desencadenó una nueva fase de pánico en los mercados financieros la semana pasada. La presión se centra especialmente en las monedas de los mercados emergentes, con los temores de una guerra de divisas. Las acciones de los mercados emergentes, que ya están bajo presión, han caído aún más y han arrastrado a los mercados desarrollados. A ello hay que añadir, que la baja liquidez del mercado este verano probablemente ha amplificado estos descensos, resume Julien-Pierre Nouen, jefe economista de Lazard Frères Gestion.

La caída del renminbi cuestiona el crecimiento chino. El banco central de China hizo la fijación de su divisa más dependiente de los mercados y, desde entonces, se ha depreciado un 3%. “Este cambio en la fluctuación se hizo para aumentar el cumplimiento de las exigencias del Fondo Monetario Internacional, con el fin de que el yuan entrara en la cesta del SDR de referencia del FMI y la internacionalización de su moneda. Dado el limitado impacto de las fluctuaciones monetarias en el crecimiento chino (una caída del 10% en el tipo de cambio efectivo real aumenta el crecimiento en solo de 0,2 a 0,4 puntos), es poco probable que el apoyo al crecimiento sea el objetivo principal de esta medida. Sin embargo, tras los datos tranquilizadores que vimos en junio, las estadísticas publicadas en agosto fueron decepcionantes, por lo que es esta interpretación negativa la que dominó”, explica el experto.

Y es que ve innegable el hecho de que el crecimiento de China se está desacelerando. “La economía china debe pasar de un crecimiento impulsado por la gran inversión a un crecimiento impulsado por el consumo. Esto necesariamente se traduce en una desaceleración y las consecuencias negativas para determinados sectores. No obstante, la pregunta clave sigue siendo la capacidad de las autoridades chinas para acompañar esta desaceleración. Parece que todavía tienen la capacidad de actuar tanto en presupuesto como en términos monetarios”.

La enorme reacción negativa del mercado el lunes 24 de agosto también puede explicarse, en parte, por la falta de anuncios del banco central o por parte del gobierno, dice. No obstante, sí augura más anuncios en las próximas semanas.

¿Qué pasa con el resto del mundo?

El descenso de los precios de las materias primas, debido a estas preocupaciones con respecto al crecimiento de China, extiende el contagio a otros países emergentes. “En cuanto a petróleo, creemos que la caída actual se debe más bien a una abundante oferta que a una demanda débil. Esta es una muy buena noticia para la economía global. A pesar, obviamente, de que una serie de mercados emergentes son muy sensibles a las materias primas y siguen bajo presión, pero en realidad cuando nos fijamos en países como Brasil o Rusia, ya han ido desacelerándose desde hace varios años”.

En cuanto a los países desarrollados, las últimas estadísticas siguen siendo favorables, dicen desde la gestora. “Los datos de PMI manufacturero en agosto fueron buenos en la zona euro y en Japón. En EE.UU., el sector manufacturero se desaceleró levemente pero también podemos observar una aceleración en la actividad de la construcción y de las cifras de consumo, que se han revisado al alza. Por su parte, las solicitudes de desempleo semanales, uno de los mejores indicadores en tiempo real para la economía estadounidense, se mantienen en un nivel muy bajo. Sin olvidar que la mejora de las economías desarrolladas es esencialmente nacional. En general, se espera que el crecimiento se mantenga saludable”, añade.

La volatilidad que debería conducir a la Fed a ser cautelosa

Tres semanas antes de la reunión de la Fed, la volatilidad actual en los mercados mundiales “tendrá sin duda el efecto de retrasar el primer aumento de los tipos de interés de septiembre a diciembre”, dice el experto, al igual que otros analistas. “Creemos que se retrasará esta decisión, incluso si las consideraciones nacionales dominan el pensamiento del banco central, que siempre tiene en cuenta el contexto global en general. Dado el nivel de incertidumbre y volatilidad, la Reserva Federal probablemente preferiría esperar un poco para hacer cualquier movimiento en su política monetaria”.

¿Cuáles son las consecuencias para los mercados?

Aunque podemos cuestionar las acciones de EE.UU. así como las acciones de mercados emergentes, mantienen su perspectiva positiva para el mercado de renta variable de la zona euro. “Las previsiones de beneficios para 2015 se han revisado al alza en los últimos meses y el crecimiento debería alcanzar el 16%”. Según Morgan Stanley, los países emergentes representan el 30% de los ingresos de las sociedades cotizadas de la zona euro con un 6% de China, recuerda.

En términos de valoración, la corrección redujo el ratio del PE de la renta variable de la zona euro a su nivel más bajo desde octubre de 2014 (13 veces). “Regularmente, los mercados de renta variable experimentan severos ataques de ansiedad que hasta ahora han sido oportunidades de compra. Creemos que hoy estamos ante el mismo escenario”.

¿Tendrá impacto la situación de Asia en el fondo de bolsa ibérica de Fidelity?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Tendrá impacto la situación de Asia en el fondo de bolsa ibérica de Fidelity?
Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia. ¿Tendrá impacto la situación de Asia en el fondo de bolsa ibérica de Fidelity?

A raíz de la volatilidad vivida en los mercados la semana pasada, los gestores se preguntan si tendrán que realizar cambios en sus carteras, aunque éstas inviertan en lugares que, en teoría, están alejados del foco de esa incertidumbre, como es el caso del mercado ibérico. Así, en parte debido a la volatilidad registrada en los mercados mundiales ante los temores de desaceleración en China y el tema griego durante el mes de agosto, el índice más representativo de la bolsa española, el Ibex 35, perdía un 8,2% en agosto, en lo que ya es el peor mes desde mayo de 2012.

En este contexto, los gestores responden. Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia, tiene claro que si China y el resto de Asia entrasen en una recesión profunda, la situación sería negativa para los mercados mundiales pues son fuertes impulsores del crecimiento global. “En tal situación esperaría, de nuevo, que el fondo y su sesgo a la calidad fuese de alguna forma más defensivo que el mercado”, explica.

Pero reconoce que  en la cartera hay un equilibrio y exposición tanto a empresas de crecimiento internacional como a otras cuyas perspectivas de crecimiento se encuentran más alineadas con el de la demanda doméstica en la región de Iberia. Y quizá esa parte sería la que menos perjudicada se vería.

“Mediaset es un buen ejemplo de estas últimas: fortaleciéndose pese a la crisis, controlando costes y ganando cuota de mercado. Se encuentra relativamente aislada de la incertidumbre sobre los mercados emergentes y bien situada para beneficiarse de una recuperación de la demanda doméstica”, explica el gestor.

Explica que en el fondo mantiene, además, una exposición relativamente baja a los mercados emergentes frente a la de su índice. “Las perspectivas de crecimiento para los ganadores a largo plazo en el fondo no deberían verse afectadas indebidamente por la actual volatilidad a corto plazo”, añade.

“Gestiono la construcción de la cartera bajo un enfoque equilibrado, asegurándome de que las posiciones, de forma agregada, se beneficien de fuentes de ingresos diversificadas y de diversos motores de crecimiento”, asegura.

“La posibilidad de una desaceleración de China no debería llevar a la Fed a posponer el inicio del ajuste monetario en septiembre»

  |   Por  |  0 Comentarios

“La posibilidad de una desaceleración de China no debería llevar a la Fed a posponer el inicio del ajuste monetario en septiembre"
Foto: PaulBence, Flickr, Creative Commons. “La posibilidad de una desaceleración de China no debería llevar a la Fed a posponer el inicio del ajuste monetario en septiembre"

Las recientes evoluciones de los mercados financieros son debido a las incertidumbres sobre la economía china –cuando China estornuda, el resto del mundo se resfría”-, así como a la falta de visibilidad en la política monetaria estadounidense… a un mes de lo que debería ser el comienzo de un ciclo de ajuste. Groupama AM considera que todos los acontecimientos recientes del mercado pueden llevar a la Fed a posponer el inicio de su ajuste monetario sine die y lo ven como algo negativo.

“La posibilidad de una desaceleración de China no debería, como tal, llevar a la FED a posponer su decisión de iniciar el ajuste monetario en septiembre, por tres razones: un consenso había surgido para considerar que los retrasos en el crecimiento y el empleo estaban casi absorbidos, lo que no justifica ya tales condiciones monetarias de carácter excepcional; en general, las estadísticas de inflación continuaron siendo tranquilizadoras aunque los datos más recientes sobre los salarios no mostraron ninguna tensión en el mercado laboral; el riesgo chino ha aumentado durante el verano, pero fue compensado en parte por un riesgo europeo que fue mitigado en gran medida”, explican desde la gestora.

En la entidad reconocen que, si continúan, los últimos movimientos del mercado son susceptibles de provocar un «bache» en el crecimiento de Estados Unidos a través de dos canales de transmisión -el consumo de los hogares puede verse al mismo tiempo afectado por la bajada de las acciones y el aumento de las incertidumbres sobre los precios del petróleo y, en segundo lugar, la caída de los precios del petróleo podrían prolongar el ajuste de la inversión en el sector de exploración de energía-. “Estos nuevos riesgos para el crecimiento de Estados Unidos pueden llevar a la Fed a optar por la prudencia y posponer indefinidamente el primer movimiento de subida de sus tipos de interés de referencia”, dice.

Pero matiza: “Hay que tener en cuenta que estos movimientos del mercado – y en particular la caída de las acciones- son debido tanto a las incertidumbres sobre el crecimiento de China como a las incertidumbres acerca de la Fed: la caída de Wall Street ocurrió después de la publicación de las actas de la Fed que alimentó la incertidumbre sobre la próxima evolución de la política monetaria de Estados Unidos”.

“El aplazamiento de la subida no sería una buena noticia: se traduciría en problemas para salir de una política monetaria no convencional en un ciclo de crecimiento ya muy avanzado”. Y es que la Fed no sabe qué hacer pues, por un lado, algunos banqueros centrales subrayaron su confianza en el crecimiento de Estados Unidos, la necesidad de iniciar el ajuste monetario para reponer las municiones en caso de un “shock” adverso y los riesgos para la estabilidad financiera pero, por otra parte, otros miembros de la Fed revelaron sus preocupaciones sobre las perspectivas de inflación. “En un entorno donde los mercados necesitan el «tonelaje» de los bancos centrales, esta falta de visibilidad y de coherencia no es tranquilizador, y ha alimentado claramente el carácter hipocondríaco de los inversores”.

Según Groupama AM, si no comienza en septiembre el endurecimiento de su política monetaria, sería razonable preguntarse si la Fed tiene los medios para salir de su política ultra acomodaticia: “La sucesión de riesgos es siempre una razón para postergar la adopción de un ajuste, pero este riesgo es igual de preocupante que la situación macroeconómica de Estados Unidos (crecimiento / empleo) que ya no justifica por sí misma una política monetaria tan expansiva”. En su opinión, si admitimos que el crecimiento a medio plazo en los EE.UU. es ahora más bajo, la economía en 2017 estaría muy avanzada en su ciclo de crecimiento. “Por lo tanto, más allá de China, el episodio actual plantea la cuestión fundamental de la capacidad de los bancos centrales para salir de las políticas monetarias no convencionales”.

China: crecimiento a media asta

En opinión de la entidad, el entorno actual negativo para el crecimiento de China debería perdurar todavía algunos meses. “La señal de mejora económica será una trasmisión del rebote de las ventas inmobiliarias a la construcción, lo que a su vez apoyará un repunte de la demanda”, dicen. Y cuenta con una bolsa que refuerza las inquietudes: “Hace un año, el gobierno tomó la iniciativa de desarrollar los mercados de acciones, que habían perdido su atractivo desde el accidente de 2007, como una fuente de financiación para las empresas y como producto de ahorro para los particulares, frente a la deuda. “Sin embargo, las autoridades chinas han cometido errores en el desarrollo del mercado de renta variable, por orquestar un crecimiento excesivamente rápido y sobre todo por una transformación de la deuda en capital”.

Desde Groupama AM defienden que las soluciones chinas pesarán en el resto del mundo: “China no está involucrado en un hard landing y dispone de los recursos necesarios para hacer frente a una crisis financiera. El banco central tiene además reservas de cambio suficientes y ha empezado a utilizar su balance para facilitar la liquidez del sistema bancario. Está lejos de haber explotado todos los instrumentos a su disposición y puede hacer mucho más si es necesario. El reequilibrio del modelo de crecimiento chino, en el que el país se ha comprometido, será de todas formas negativo para el resto del mundo. Esto significa una disminución de las importaciones chinas, perjudicial en primer lugar para los exportadores de materias primas, así como a los países asiáticos, en los que la integración comercial con China es relativamente alta. Añadiendo estas dos categorías a China, alcanzamos casi la mitad de la economía mundial, cuyo crecimiento decepciona, lo que explica las decepciones en el crecimiento global y contribuye a una orientación negativa de materias primas y de la inflación mundial”.

¿Cómo seleccionar a un buen profesional del sector financiero?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo seleccionar a un buen profesional del sector financiero?
Foto: Oberazzi, Flickr, Creative Commons. ¿Cómo seleccionar a un buen profesional del sector financiero?

Cuando nos planteamos que quizá sería interesante contar con la opinión y el apoyo de un buen profesional financiero, es porque tenemos, en primer lugar, un patrimonio que necesita ser gestionado y, en segundo lugar, porque o bien no le estamos sacando unos rendimientos adecuados a nuestras expectativas o bien porque hemos tenido una mala experiencia con una entidad financiera que no ha sabido entendernos.

Así plantean la problemática desde Conecta Capital. “Llegados a este punto, nos enfrentamos a la difícil tarea de encontrar y seleccionar un agente financiero de confianza. Y es una tarea más complicada de lo que parece, ya que no tenemos información suficiente y elementos de juicio para poder hacer nosotros mismos una labor de búsqueda y selección, con la seguridad de acertar”, dicen.

Una buena forma sería contactando con conocidos o familiares y pedirles referencias sobre algún profesional que conozcan, pero en la mayoría de los casos, o no conocen ninguno o conocen alguno que está comprometido con una entidad concreta y cuya opinión, por tanto, estará dirigida por dicha entidad financiera, resultando en una falta de objetividad muy necesaria en estos temas, explican.

Sin embargo, hay otra alternativa que merece la pena ser tenida en cuenta y que consiste en escuchar a los clientes de esos agentes financieros, saber su opinión y su grado de satisfacción con respecto al servicio recibido. “Podemos conocer sus declaraciones y ver en su mirada y en sus gestos la confianza y satisfacción que transmiten, simplemente conectándonos a Internet y accediendo a sus vídeos”, dicen desde Conecta Capital.

Conecta Capital es un agente financiero, que acaba de cumplir 10 años de trabajo con sus clientes, a los que pone en el centro de todo lo que hace. Con motivo del 10ª aniversario, Conecta Capital ha querido preguntar a sus clientes cómo ha sido su experiencia durante estos años en los que han compartido ilusiones, objetivos y motivación.

En el siguiente link están sus opiniones.