EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, lanzará una gestora de fondos y una agencia de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, lanzará una gestora de fondos y una agencia de valores
Foto: Jose Javier Martin, Foto cedida. EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, lanzará una gestora de fondos y una agencia de valores

EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, diversificará sus actividades financieras con el lanzamiento de una agencia de valores y también transformar su actual gestora de capital riesgo en una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, que le permita administrar tanto los fondos de private equity como fondos de inversión, según informa Expansión.

Según el diario, apostará por productos sofisticados de alto valor añadido, como fondos de inversión libre (FIL). La entidad ya habría comunicado sus planes a CNMV y trabaja en la preparación de la documentación pertinente para presentarla en los próximos días ante el regulador.

Espera contar con las autorizaciones al cierre de año y lanzar ambos negocios a mediados de 2016, según fuentes del mercado próximas a la entidad recogidas por Expansión. Dos nuevas líneas de negocio que se sumarán a las de Tesorería y Banca de Inversión con el objetivo de diversificar la base de ingresos, reducir el riesgo y ampliar su base de clientes. Busca atraer empresas, fondos internacionales y ofrecer servicios de gestión patrimonial.

Los planes para impulsar el crecimiento de EBN Banco surgen después de que José Gracia Barba, exconsejero de Banco Popular, y Santiago Fernández Valbuena, director general de estrategia de Telefónica, comprasen el 100% de EBN a Unicaja, Ibercaja, BMN y Banco Ceiss. Ambos socios han aquirido el banco al 50% y están abiertos a dar entrada a un tercer accionista.

«Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China"
Foto: Chavabrasil, Flickr, Creative Commons. "Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China"

La perspectiva económica actual de América Latina está llena de incertidumbres y de nubarrones. “Sin embargo, también vemos aspectos positivos como el bajo apalancamiento público, grandes reservas internacionales, sólidos sistemas bancarios, tipos de cambio flexibles y costes laborales unitarios competitivos a nivel mundial, a los que se debe añadir una oferta de personal laboral cada vez más cualificada”, explica Gonzalo Cuadrado, analista financiero y gestor en EDM.

“Bajo la perspectiva de inversión que practicamos en EDM, no necesariamente tenemos que ser positivos sobre la macroeconomía de un país para decidir invertir en aquellos negocios que tienen una elevada exposición a ese país. Pensamos que es más importante tener en cuenta factores como el tipo de negocio, la cifra de exportaciones dentro del total de la cifra de ventas o la calidad del equipo directivo a la hora de adoptar su futura estrategia empresarial ante unas determinadas expectativas”, dice.

Además, bajo una perspectiva de horizonte de inversión a largo plazo y a la vez top-down, añade lo que denominan en la gestora “motores de crecimiento a largo plazo o megatendencias”, que son factores muy importantes a la hora de intentar identificar hacia dónde va una sociedad, un país o región, su economía, su demanda o su demografía.

En este sentido, para EDM invertir en Latinoamérica a través de una selección de buenos negocios implica tener exposición a interesantes fundamentales a medio y largo plazo. Y eso es lo que hace en su fondo de bolsa latinoamericana. ¿Cuáles son esos fundamentales?

En primer lugar, un bajo apalancamiento privado, que se une a una población muy joven, un enorme factor demográfico que juega a su favor, una baja penetración del crédito al consumo por el bajo desarrollo de los servicios financieros y al hecho de que ya hoy el poder adquisitivo de sus cinco mayores países es mayor que el de toda la clase media de China.  

En segundo lugar, una multitud y diversidad de otras oportunidades de inversión debido a que América Latina arrastra serios déficits estructurales en materia de infraestructuras, servicios terciarios, tecnología y reducción de la pobreza, que si bien han mejorado notablemente en la última década, todavía lastran el crecimiento regional.

En cuanto a los valores de su fondo EDM Latin American EF, explican que la caída de cotizaciones se está debiendo a un incremento de la prima de riesgo exigida por los inversores, pero no está justificada por un empeoramiento de sus fundamentales. “Las compañías seleccionadas han realizado un buen trabajo: han seguido mejorando la rentabilidad de sus negocios y rebajado su endeudamiento. El hecho de que los inversores, en su mayoría, traten con sus flujos a todos estos mercados y valores por igual, significa una buena oportunidad para los “selectores de compañías”, que estamos viendo hoy tiempos mejores para realizar nuestro trabajo. Bajo el punto de vista de EDM, no es mal momento para la construcción cuidadosa de una cartera de valores de la región para un perfil de inversor claramente orientado al largo plazo”, explica Cuadrado.

Jaume Puig, de GVC Gaesco, ofrece una conferencia en Sevilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaume Puig, de GVC Gaesco, ofrece una conferencia en Sevilla
. Jaume Puig, de GVC Gaesco, ofrece una conferencia en Sevilla

El jueves, 26 de noviembre del 2015, Jaume Puig –director general de GVC Gaesco Gestión- impartirá la conferencia “Rentabilidad vs Volatilidad: Encontrando el equilibrio perfecto en el momento actual” en la Fundación Valentín de Madariaga (Avda. De Mª Luisa, s/n – 41013 – Sevilla).

El acto tendrá lugar a partir de las 18.30 horas, con la bienvenida de Mª Àngels Vallvé i Ribera, presidenta del Consejo de Administración de GVC Gaesco y continuará con la conferencia de Puig,

El acto terminará con un cóctel. 

Todos aquellos que deseen asistir deberán rellenar el formulario que se encuentra haciendo clic aquí o contactando con Débora Franco – 955 328 500 – debora.franco@gvcgaesco.es

Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Jensen. Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses

De cara al próximo año, pero también en lo que resta de este, los bonos convertibles siguen siendo el activo favorito de Mirabaud Asset Management. El equipo de convertibles que lidera Renaud Martin, senior portfolio manager de la firma, considera este tipo de producto uno de los más eficaces en cuanto a inversión en el actual contexto de mercado y, con la Fed rozando un cambio en la política monetaria, el experto destaca la poca correlación con los tipos de interés gracias a la opción de convertibilidad.

Estos son para el equipo de Mirabaud AM, las diez razones para invertir ahora en convertibles:

  1. Los drivers del crecimiento: los factores que suelen alimentar el crecimiento mundial favorecen este instrumento de renta fija. A la caída de los precios del petróleo se suma el entorno de bajos tipos de interés, una política fiscal neutra y, como no, la fortaleza del dólar.
  2. Bolsas: los flujos de reasignación de activos deberían reducir la prima de riesgo de las acciones en los próximos meses.
  3. Sectores: una prima de riesgo menor en la renta variable debería impulsar los sectores cíclicos. En el caso de los bonos convertibles, Mirabaud AM apuesta por una mayor exposición en tecnología y consumo, y mantiene su preferencia sobre materiales frente a energía. Además, el Mirabaud Convertible Bonds Global está ampliamente infraponderando el sector financiero.
  4. Rentabilidad: se espera que los márgenes de beneficio se expandan en España y Japón, mientras que en Estados Unidos van a permanecer estables.
  5. Crédito: los fundamentales respaldan.
  6. Uso de capital: la retribución al accionista, ya sea mediante el pago de mayores dividendos o los programas de recompra de acciones, siguen creciendo.
  7. Fusiones y adquisiciones: el volumen de operaciones permanece por debajo de los niveles registrados antes de la crisis.
  8. Convertibles: de media Mirabaud ve un 50% de sensibilidad hacia la renta variable, un 2% de carry trade y un 1% de descuento
  9. Mercado primario: el mercado de bonos convertibles registra dos años consecutivos en los que la cantidad de emisiones rozaron los 90.000 millones de dólares al año, una cifra récord.
  10. Los fondos de Mirabaud mantienen sólidas convicciones en un proceso de selección bottom-up de acciones.

Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emi Yañez. Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera

Santander Asset Management ha lanzado el proyecto para la obtención de la verificación GIPS en todas y cada una de sus filiales en los distintos países. Santander AM España, que obtuvo la verificación GIPS a cierre de 2014, es GIPS compliant desde el año 2004, tanto para Fondos de Inversión como para Planes de Pensiones y Entidades de Previsión Colectiva.

Global Investment Performance Standards (GIPS) recoge una serie de reglas creadas por CFA Institute con el objetivo de homogeneizar los criterios a emplear en la presentación de resultados y permitir así una mayor transparencia en los mercados de gestión de activos a nivel global.

De esta manera, junto con Mercer, su verificador desde el año 2013, se va a acometer la adaptación de la metodología de presentación de resultados en cada uno de los países para hacerla compatible con los estándares exigidos por “CFA Institute” para la obtención de una certificación GIPS.

En una primera fase, a lo largo de 2015, se verificarán UK, México, Luxemburgo y Portugal. Posteriormente, en 2016, se continuará con la verificación de Brasil, Argentina, Polonia y Puerto Rico.

“Con este proyecto, estamos convencidos del valor diferencial que nos ha de aportar esta certificación, incrementando el prestigio de Santander Asset Management y situándonos al máximo nivel de reconocimiento en cuanto a transparencia y calidad en la publicación de rentabilidades”, destacó Nicolás Berenguer, GIPS Compliance Manager.

“Para Mercer es un placer contribuir con nuestra experiencia en verificación de GIPS a este proyecto que combina el prestigio de los estándares GIPS a nivel global y la posición de liderazgo y transparencia de Santander Asset Management. Pensamos que es una iniciativa que puede marcar tendencia en el sector”, añadió Ignasi Puigdollers, socio de Mercer.

La verificación GIPS goza de enorme reputación en el mercado de gestión de activos, especialmente a nivel institucional, donde es cada vez más utilizada como elemento previo de diferenciación entre gestoras.

Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto de U.S. Army . Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD

Desde que la Directiva de Gestores de Fondos de Inversión Alternativos (AIFMD, por sus siglas en inglés) entró en vigor el 22 de julio de 2013,  la actitud de los gestores europeos hacia ella ha ido evolucionando, sin embargo, de acuerdo con un estudio de IFI Global y Crestbridge titulado “la cambiante estructura de la gestión de activos alternativos”, la mayoría de los gestores europeos de activos alternativos no creen que tenga un efecto importante sobre ellos.

Los encuestados contestaron que aunque si tuvieron incluir partidas adicionales a la hora de reportar riesgo, realmente no han tenido que hacer cambios fundamentales para cumplir con la directiva. De hecho, sólo el 26% de los gestores encuestados confirmó que hayan tendido que implementar nuevos sistemas para lidiar con la carga adicional de trabajo derivada de AIFMD.

La mayoría de los gestores coincidieron en que AIFMD no brinda protección adicional al inversor y que es un reto para las pequeñas gestoras, quienes no cuentan con la infraestructura adecuada para procesar la información adicional y según las respuestas, están reacios a contratar firmas externas que se ocupen de eso. Además, de acuerdo con el 85% de los encuestados, no hay suficientes personas con experiencia en roles de supervisión de riesgos en activos alternativos para servir en los Consejos de Administración.

Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juantiagues. Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional

El panorama de inversión actual, caracterizado por los bajos rendimientos, ha creado un entorno en el que el potencial de ganancia que entrañan las inversiones en renta fija «seguras» se ha vuelto limitado, al tiempo que la volatilidad del mercado disuade a muchos de asignar recursos a la renta variable al estimar excesivo el riesgo asociado. Ante este panorama, la alternativa que brindan los bonos convertibles representa una proposición de inversión atractiva.

Los bonos convertibles son valores de deuda corporativa cuyo titular puede canjear por un número fijo de acciones ordinarias. Pueden considerarse la combinación de un instrumento de renta fija y una opción sobre acciones, con el bono limitando el riesgo a la baja y la opción confiriendo exposición a valores representativos de capital. Los bonos convertibles se revalorizan al hacerlo sus acciones asociadas en mercados al alza, al tiempo que cuentan con un elemento de protección ante las inevitables caídas del mercado: el valor del bono subyacente proporciona un «suelo» al valor y evita que su precio de mercado caiga más allá de cierto nivel cuando lo hagan las acciones. Esta protección prestada por el bono hace de los convertibles una manera menos «dolorosa» de participar en el capital de una empresa cuando las cosas van mal. Por otra parte, los bonos convertibles se han revelado capaces de ofrecer rentabilidad con una volatilidad inferior a la de la renta variable, y las características que los asemejan a una opción mejoran sus valoraciones en épocas de volatilidad en los mercados de renta variable.

Un secreto bien guardado

Aun así, no pocos han pasado por alto los bonos convertibles a la hora de invertir. Aunque esta clase de activo se ha desarrollado significativamente en los últimos años, persisten temores infundados y confusión. La inquietud por una supuesta falta de emisiones de convertibles no está justificada: el mercado de bonos convertibles se renueva a un ritmo normal de unos 100.000 millones de dólares estadounidenses al año. Otra cuestión es si la inversión en convertibles ha de considerarse como una asignación a renta fija o a renta variable. Lo cierto es que los bonos convertibles deberían entenderse como una clase de activo distinta que aúna esas otras dos clases, por lo que los inversores deberían más bien verlos desde la perspectiva de su potencial contribución a la cartera como un todo.

Por ejemplo, los inversores cuyas carteras han de ceñirse a la renta fija pueden servirse de bonos convertibles para adquirir exposición a la renta variable. En el caso de las aseguradoras y de otros inversores con restricciones en cuanto a solvencia, la rentabilidad no correlacionada de los convertibles ha deparado a estos instrumentos un trato favorable en las normas de Solvencia II de la Unión Europea. Puesto que el tamaño del mercado mundial de convertibles es aproximadamente una cuarta parte del de la deuda de alto rendimiento (high yield) (que cuenta con su propia asignación en casi todos los mandatos institucionales), estaría plenamente justificado reservar una asignación específica a los convertibles. Además, son numerosas las empresas que limitan sus emisiones a bonos convertibles, por lo que aquellos inversores en bonos que no los incluyeran en sus carteras estarían de hecho excluyendo a esas empresas de su universo de inversión. A la inversa, cabe considerar que los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional.

Filosofía de inversión

NN Investment Partners basa su filosofía de inversión en dos convicciones. La primera es que los convertibles ofrecen rentabilidades asimétricas, así como rentabilidades similares a la ofrecida por las acciones con una menor volatilidad que éstas para el conjunto del ciclo económico. La segunda es que podemos potenciar sus ventajas y batir en rentabilidad a la propia clase de activo constituida por los bonos convertibles. Esto lo logramos invirtiendo selectivamente en bonos convertibles siguiendo un proceso claro y riguroso que implica cuatro pasos: identificar convertibles que ofrecen exposición al capital, escoger entre una selección de valores basada en una investigación orientada a la preservación del capital, la construcción disciplinada de la cartera y un control estricto del riesgo.

Nuestro universo de inversión tiene alcance global. El objetivo de nuestro proceso inversor es detectar los mejores vehículos de inversión emitidos por las empresas más atractivas relacionadas con los temas de inversión definidos, seleccionadas con independencia de su región o sector. Utilizar temas en lugar de sectores nos permite recurrir a clasificaciones de valores dinámicas en lugar de fijas, lo que aporta claridad sobre los factores impulsores de las valoraciones de las empresas de cara al futuro. Nuestro propósito es construir una cartera de bonos convertibles equilibrados que esté bien diversificada en términos de emisor, sector y temas. En un mundo ideal, la rentabilidad a lo largo del ciclo procederia de un amplio conjunto de temas. En el pasado depararon resultados particularmente satisfactorios los temas «ciclos de módulos de memoria», «gasto del consumidor estadounidense», «exposición al sector inmobiliario» y «gasto sanitario». En estos momentos, nuestros cinco temas principales son «computación en la nube», «racionalización empresarial», «gasto sanitario», «desapalancamiento bancario» y «componentes electrónicos».

NN Investment Partners no se limita a invertir en bonos convertibles. Lo que hacemos es invertir en empresas, utilizando los bonos convertibles como el vehículo a través del cual acceder a ellas. Esta distinción debería servir para reflejar la disciplina que nuestro equipo trata de aportar a todo el proceso inversor y que finalmente conduce a una cartera concentrada en una treintena de valores.

El 90% de los países en el planeta pone barreras a la mujer para trabajar, según un estudio del Banco Mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Solo 18 países pueden presumir de no tener ninguna restricción legal en el acceso de la mujer al empleo y entre ellos, encontramos a España, Holanda, Canadá…. pero también a Armenia, Sudáfrica, México o Perú, con lo que la igualdad laboral no está siempre motivada por la renta per capita de una nación. Augusto López Carlos, director de la Unidad de Análisis e Indicadores Globales del Banco Mundial, enunciaba así la principal conclusión de la nueva edición del estudio “Women, Business and the Law” del Banco Mundial presentado por primera vez en España de la mano de ESADE y la consultora Comerciando Global, y con la presencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la gestora de fondos Aberdeen Asset Managers. Los otros países que no ponen restricciones son Estonia, Hungría, Kosovo, Malta, Namibia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Puerto Rico, República Dominicana, República Eslovaca, Serbia y Taiwán (China).

El informe, que estudia la normativa en el acceso de la mujer al empleo de 173 economías destaca ente otros, que 90% de los países pone alguna trabaja en este sentido. «Obstáculos tan peregrinos como el que las mujeres no puedan conducir el metro en Rusia o, en Francia, ocupar empleos que impliquen el levantamiento de un peso superior a 25 kilos”, explica Lopez Claros, autor también del estudio.

“Hemos analizado constituciones, leyes laborales, códigos civiles… y hemos encontrado múltiples barreras —prosigue el experto del Banco Mundial—, restricciones en las que hay un fuerte paternalismo, una actitud protectora y que, en muchos casos, están obsoletas”. “Y no hay duda, a mayores obstáculos, menos participación en la escuela, menor tasa de empleo y de emprendimiento, y más brecha entre salarios”, añade.

Según el estudio, las mujeres en Oriente Medio y el Norte de África viven la mayor cantidad de limitaciones como las  que impiden que las mujeres casadas se conviertan en jefas de su hogar, soliciten su pasaporte u obtengan empleo sin permiso de sus esposos. En esta región se encuentran 15 de las economías más restrictivas del mundo: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Siria, Yemen, Afganistán, Brunei, Mauritania y Sudán.

Las barreras al progreso económico de la mujer también abundan en Asia Meridional, región que se encuentra rezagada respecto a otras en la aplicación de reformas que promuevan una mayor igualdad de género. En los últimos dos años, solo se han puesto en marcha tres reformas. En África al Sur del Sáhara se han realizado 18 reformas en los últimos dos años. La región alberga a casi la tercera parte de las 30 economías más restrictivas del mundo, pero también a 2 de las 18 economías en las que no hay barreras de género de ningún tipo en sus legislaciones.

En América Latina y el Caribe han continuado las reformas y casi todas las economías de la región cuentan ahora con leyes que protegen a la mujer contra la violencia doméstica, aunque su aplicación sigue representando un desafío. Además, aún persisten numerosas restricciones.

La región de Europa y Asia Central destaca como una de las más avanzadas en términos de derechos de propiedad y de sucesión, acceso al crédito y permiso de maternidad. No obstante, las leyes laborales continúan limitando innecesariamente el acceso de la mujer a muchos trabajos. En la región de Asia Oriental y el Pacífico, se han logrado avances significativos en la inclusión económica de la mujer, como la promulgación de leyes laborales. Las economías de esta región muestran, además, innovadores mecanismos de acceso al crédito y políticas fiscales orientadas a respaldar las oportunidades económicas de la mujer.

Para Begoña Suárez, subdirectora general de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “que no existan restricciones legales no implica que existan otras brechas, como la baja tasa de actividad, el mayor desempleo y la segregación horizontal, por sectores, y vertical, en el organigrama”. “Como consecuencia de todo ello hay, además, una enorme brecha salarial”, concluye.

Según Joaquín Cava, profesor de ESADE Business & Law School, la clave de la igualdad de género en los países desarrollados es “formar a la mujer en la navegación política en la empresa; la mujer es eficiente, trabaja igual de bien que el hombre, pero esa es solo una parte de la historia del éxito”. Por último Ana Guzmán Quintana, directora general de Iberia Aberdeen Asset Managers, destaca que “no podemos olvidar que las mujeres somos el 50% de la población, el 50% del talento”. “Si se lograra la igualdad se ha estimado que el PIB mundial crecería en un 12%”, asegura.

BlackRock y Bankinter colaboran para acercar los ETFs al inversor final

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock y Bankinter colaboran para acercar los ETFs al inversor final
Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra. BlackRock y Bankinter colaboran para acercar los ETFs al inversor final

El pasado 2 de noviembre se puso en marcha el primer acuerdo educativo entre BlackRock y Bankinter para acercar al inversor final el papel que desempeñan los ETFs en las carteras de los inversores españoles. 
La alianza, que tendrá una duración temporal de 2 meses, tiene como objetivo principal concienciar a los inversores sobre el papel que desempeñan los ETFs en sus carteras como alternativa adicional a otros productos de inversión.

Asimismo, BlackRock y Bankinter pretenden profundizar en los beneficios de estos instrumentos y los diferentes usos que tanto el inversor institucional como el minorista, pueden hacer de los mismos.


La industria de los ETFs está viviendo un crecimiento espectacular a nivel global, pero también en España, donde su uso se está extendiendo paulatinamente. Los datos indican que cada vez más inversores apostarán por la combinación de estrategias activas y pasivas para construir sus carteras, pero a día de hoy los ETFs siguen siendo los ‘grandes desconocidos’ a la hora de diversificar una cartera. 
Por ello, el bróker online de Bankinter ofrecerá a sus clientes diferentes actividades con las que el inversor podrá ampliar sus conocimientos sobre la gestión pasiva. 


El programa incluye una serie de cuatro vídeos en los que Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia, analizará exhaustivamente qué son los ETFs, sus beneficios y cómo invertir en ellos. Además, los clientes serán informados sobre la campaña vía correo electrónico y redes sociales del banco y podrán profundizar en el tema a través de varias guías educativas. 


Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra, comentó: “Este acuerdo es una oportunidad excelente para acercar los ETFs al inversor final y estamos muy contentos de poder colaborar con Bankinter en este programa de educación financiera”. 


Según Valentín Bes, director de Mercados y Productos de Bankinter: «Los ETF permiten tanto el control de riesgo de la inversión en tiempo real, como un aterrizaje medido en distintos mercados geográficos, sectores o incluso mercados de materias primas que resultan de gran utilidad. Esta acción formativa que hemos puesto en marcha desde Bankinter, junto a BlackRock, pretende acercar estos conceptos al inversor.»

Begoña Alfaro Adrián se incorpora a C2 Asesores Patrimoniales EAFI

  |   Por  |  0 Comentarios

Begoña Alfaro Adrián se incorpora a C2 Asesores Patrimoniales EAFI
Foto cedida. Begoña Alfaro Adrián se incorpora a C2 Asesores Patrimoniales EAFI

C2 Asesores Patrimoniales EAFI, empresa de servicios de inversión especializada en asesoramiento financiero independiente, ha reforzado su equipo de asesores patrimoniales con la incorporación de Begoña Alfaro Adrián, ex directora de Citibank en Pamplona.

Begoña Alfaro Adrián, licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra, es miembro de EFPA (European Financial and Planning Association) y cuenta con una trayectoria de 15 años en banca privada. En su trayectoria ha desempeñado funciones de aseoramiento y dirección en Morgan Stanley y Citibank.

C2 Asesores Patrimoniales EAFI, entidad fundada en 2003 por Carlos García Ciriza (también presidente de Aseafi) y Carlos Taberna Senosiáin, y EAFI desde 2008, cuenta con un equipo de seis profesionales que asesoran a 200 clientes y un volumen de 180 millones de euros.