CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 드림포유_. A más cultura corporativa, más alpha
Varios estudios han demostrado que la cultura se encuentra en el corazón de la ventaja competitiva de hoy en cualquier empresa. Uno de los más relevantes, es la investigación realizada por Kotter y Heskett.
En base al estudio de entre 9 y 10 de las principales firmas en 22 industrias estadounidenses durante 11 años, los autores llegaron a la conclusión de que las compañías con culturas corporativas fuertes tuvieron mejores resultados –por un amplio margen– frente a aquellas que no presentan estas características. Durante un período de 11 años, las firmas con una cultura corporativa fuerte incrementaron su ingresos en un 682% de media frente al 166% que registraron las empresas con menores características de este estilo.
Además, estas empresas vieron crecer el precio de sus acciones en un 901% frente al 74% y mejoraron sus ingresos netos en un 756% frente al 1%. El estudio también subrayó que una cultura corporativa fuerte debe ir acompañada con una estrategia adecuada para aprovechar las ventajas y que también tiene que ser adaptable, dado el ritmo de cambio en el mundo.
Varios expertos de MFS han analizado la importancia de tener una cultura corporativa en la industria y entre sus principales conclusiones destacan que a más cultura, más alpha y más sostenible. La firma considera que la cultura corporativa es un ingrediente único en la receta para lograr una ventaja competitiva: Aunque la estrategia de negocio puede ser imitada por los competidores, los valores internos de una empresa son muy difícil de copiar.
La culturaes vital, en gran parte debido a que se ocupa de cómo una organización toma decisiones para lograr sus objetivos de negocio. En las firmas de inversión, es incluso más importante porque las personas y su capacidad de decisión son los principales activos. Además de afectar a la forma en que las decisiones de inversión se adoptan a nivel de portfolio, la cultura tiene un impacto significativo en las decisiones empresariales tomadas por la alta dirección de una empresa.
“Un horizonte de inversión a largo plazo se traduce en mayores oportunidades para un rendimiento diferenciado. Pero darse cuenta de esto requiere una cultura que respalde la voluntad de alejarse de la manada y la baja rentabilidad a corto plazo que puede resultar”, escribe el análisis de MFS.
Además estima que la amplitud de la globalización y la complejidad de los mercados hace necesaria una mayor colaboración y trabajo en equipo en todo el mundo y en toda la estructura de capital. “La cultura en una empresa de inversión tiene que respaldar la forma de trabajar de los inversores en un equipo y colaborar con sus colegas para adoptar las decisiones de inversión. Una diversidad de opiniones es la seña de identidad de equipos de inversión sinérgicos. Aunque las diversas perspectivas cognitivas son beneficiosas, los equipos tienden a funcionar mejor cuando los distintos puntos de vista expuestos se ven acompañados por los valores corporativos comunes. Una cultura de colaboración también ayuda a los inversores a mitigar el ruido y los sesgos de comportamiento”, dice.
A esto hay que añadir, explica el análisis de MFS, que los incentivos apropiados son vitales y que tienen que estar alineados con el comportamiento y los objetivos de la firma y sus estrategias de inversión. El liderazgo de las empresas de inversión tiene que dar un ejemplo visible y, en este sentido, están obligados a ser el ejemplo de su propia cultura corporativa. Sus profesionales harán bien en recordar la máxima: «la cultura es difícil de crear y muy fácil de perder».
“Resumiendo, una fuerte cultura corporativa en las firmas de investment management es necesaria para tener una generación de alpha sostenible”, concluye el informe.
Puede leer el documento completo en el archivo adjunto.
En muchos aspectos, los bien conocidos factores de miedo de 2015 volvieron a situarse en primer plano en la primera quincena de 2016. La volatilidad de los mercados repuntó en plena acentuación de temores sobre la debilidad del crecimiento en China, las tensiones geopolíticas y las caídas de los precios del petróleo. Para NN Investment Partners, este panorama justifica cierta cautela en la postura equilibrada adoptada en la asignación de activos.
La melodía con que comenzó 2016 resulta familiar: la depreciación del yuan y la caída de los precios del crudo desataron un nuevo episodio de aversión al riesgo en los mercados financieros. De hecho, China sigue siendo un factor crucial para el comercio mundial y los mercados de materias primas, al tiempo que la falta de limitación por el lado de la oferta en el mercado del petróleo continúa lastrando los segmentos del mercado sensibles a la evolución del crudo, explica la firma en uno de sus últimos informes de mercado.
“¿Significa esto que estemos en la misma situación que en agosto de 2015, cuando la intensificación de la aversión al riesgo indujo graves correcciones en el mercado? ¿Deberían abalanzarse los inversores sobre activos defensivos como el oro, efectivo o los valores de deuda pública más seguros?”, se pregunta NN IP.
La respuesta es clara: No necesariamente. Aunque los analistas de la firma coinciden en que la actual volatilidad justifica cierta cautela, al mismo tiempo, también estiman que el abaratamiento del petróleo debería ser a medio o largo plazo inequívocamente positivo para el crecimiento global y que la coyuntura macroeconómica china justifica una depreciación del yuan.
En este contexto, NN IP considera que en la turbulenta situación actual de los mercados todavía hay alternativas antes que lanzarse a por activos puramente defensivos. “Esta clase de estrategia sólo tendría sentido si a la fragilidad de los mercados se uniese un desplome del panorama macroeconómico”, dicen.
Dado que ese no es el escenario base, la gestora holandesa ha optado por mantener una asignación equilibrada entre todas las clases de activos y asumir un riesgo moderado. “Llevándolo a lo extremo, incluso parece más atractivo buscar las alternativas de inversión creadas por el temor de otros”, reza el informe.
“Por consiguiente, hemos iniciado 2016 con un posicionamiento neutral, aunque presidido por la prudencia, en la asignación de activos. Hemos devuelto nuestra posición en renta variable de leve sobreponderación a un nivel neutral. Hemos mantenido la ligera posición sobreponderada en el sector inmobiliario. Y seguimos teniendo pequeñas infraponderaciones en otras clases de activos, como productos de renta fija privada, materias primas y valores de deuda pública”, explica.
. Cartesio, Ábaco, Abante, Caixabank AM o Mutuactivos: entre las gestoras más eficientes del mercado español según Martín Huete
Las gestoras españolas no siempre son eficientes. Y precisamente el grado de eficiencia es lo que analiza Martín Huete en su último post “Matriz rentabilidad riesgo de las gestoras españolas”, con datos a finales del año pasado de 73 entidades. Como conclusión, la rentabilidad media ponderada de los fondos de Inversión y sicavs domiciliados tanto aquí como en Luxemburgo, y que estén a la venta en España de las gestoras de fondos domiciliadas en España, se situó a tres años en el 5,65%, mientras que la volatilidad ponderada media fue del 6,63% -datos al cierre de diciembre del año 2015, haciendo referencia a un periodo de tres años-, “lo cual no deja de ser unos datos digamos “curiosos”. Una vez más se demuestra que la industria en su conjunto es ineficiente”, dice el experto.
Huete, que analiza a las gestoras nacionales en función de su rentabilidad media y riesgo medio (entendido como tal la desviación estándar), para así clasificarlas en cuatro cuadrantes en función de los niveles de ambos indicadores con respecto a la media del mercado, identifica a 11 entidades “Buy Vip”, el 15,06% del mercado. Es decir, solo 1,5 de cada 10 entidades del mercado español ofrecen mayores rentabilidades que la media de la industria –entre el 3,54% y el 9,93%- con una volatilidad inferior a la media –entre el 5,61% y el 6,62%-.
Se trata de gestoras como Aviva Gestión, Omega Gestión, Cartesio Inversiones, Ábaco, la gestora de Abante, Caixabank AM o Mutuactivos.
También en buena posición están aquellas que denomina “Premium” y que llama así por ofrecer una rentabilidad media ponderada superior a la media del mercado pero también con una volatilidad superior; es decir, se comportan “de manera adecuada”. Son 24, casi un tercio del total (un 32,8%). El rango de rentabilidades va desde un máximo del 16,40% hasta el 5,69%, mientras que la volatilidad de este rango fluctúa entre el 10,8& y el 6,64%.
Aquí figuran nombres como Metagestión, Belgravia, Bestinver, EDM, Dux, GVC Gaesco, Tressis Gestión, Gesconsult, March AM, la gestora de A&G, BBVA AM, Bankia Fondos, Bankinter Gestión de Activos o Ibercaja Gestión, entre otras.
Ofreciendo una rentabilidad media inferior a la media de la industria con una volatilidad también inferior –“ de alguna manera también se comportan de manera adecuada”, dice Huete, están las gestoras “Low profile”, con poco riesgo pero también poca rentabilidad. En este cuadrante hay 22 nombres, el 30,1% del total: tres de cada 10 entidades en España ofrecen retornos entre el 2,12% y el 5,63% y una volatilidad media ponderada desde el 6,51% al 2,55% (ver tabla). Gestoras como la de Sabadell, Allianz Popular o Fonditel están en esta lista.
Por último, las gestoras “Risky” son aquellas con una rentabilidad menor a la media y una volatilidad mayor: es decir, ofrecen mayor riesgo y menor retorno. De las 72 gestoras del análisis, 16 cumplen estos parámetros (21,9%). El rango de rentabilidades va desde un máximo del 5,54% hasta el 2,94%, estando la volatilidad entre el 11,19% y el 6,65%. Entidades como Renta 4 o Merchbanc se sitúan en este cuadrante, según el análisis de Huete.
El criterio para ordenar las 73 gestoras analizadas, ha sido por orden de mayor a menor rentabilidad media ponderada y anualizada. Se refleja en la tabla el ranking de mayor a menor volatilidad, de mayor a menor rentabilidad, la rentabilidad y la volatilidad media ponderada de cada una de las mismas, así como el cuadrante de cada una de las gestoras apareciendo sombreadas en diferentes colores.
Foto: Alfredo, Flickr, Creative Commons. Hoja de ruta en 2015
El año ha comenzado con fuerte volatilidad en los mercados: la situación en China, la continuada caída en los precios del petróleo, las divergencias en temas de política monetaria, etc. A pesar de ello, es posible seguir encontrando interesantes oportunidades de inversión.
Para hablar sobre estas oportunidades y comentar sus perspectivas de mercado para 2016, Edmond de Rothschild Asset Management ha organizado dos desayunos para el 2 y 3 de febrero en Madrid y Barcelona respectivamente en los que Benjamin Melman, director de Asignación de Activos y de Deuda Soberana, compartirá su visión y perspectivas de mercado para este año. Asimismo, hará un repaso al posicionamiento de los fondos de renta fija flexible y dinámica de la entidad.
El evento está dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Para asistir, se ruega enviar un mail de confirmación a s.lozanohuidobro@edr.como llamar al teléfono 91 789 3220.
Estas presentaciones serán válidas como dos horas de formación para la recertificación EFA y EFP.
Sergio Navarro, director general de A&G Banca Privada. A&G Banca Privada: “Es muy importante entender que un inversor no va a Luxemburgo a ahorrar impuestos ni a esconder nada”
A&G Banca Privada trabaja desde hace 12 años en Luxemburgo y a día de hoy ya cuenta con una filial propia, registrada como la primera gestora AIFMD de un grupo español en el pequeño ducado.
En estos años, explica Sergio Navarro, director general de A&G Banca Privada, se han dado circunstancias que han impulsado mucho el negocio en Luxemburgo. Entre ellas cita la crisis de confianza de los inversores en el entorno español de los últimos años, que se acentúa ahora por los resultados electorales y la fragmentación política de las instituciones del país.
Los inversores han buscado estos años soluciones para gestionar dinero declarado – subraya- fuera de España debido a la regulación. “Banco de España hace una tarea enfocada a observar por la viabilidad y el mejor hacer de las entidades; la CNMV tiene una actividad encaminada a proteger a pequeños inversores; y el regulador tributario se dedica a recaudar. El problema es que la acción separada de estos tres reguladores no resulta, en su conjunción, en una buena solución para la gestión de patrimonios financieros”.
Luxemburgo es lo contrario: el 80% de su PIB está generado por esta industria y se dedica a enfocarse absolutamente en generar el mejor entorno y el más competitivo posible para los inversores. “La convergencia y la libre competencia dentro del ámbito de la Unión Europea es inevitable. Ya entonces pensábamos y hoy se demuestra que un inversor europeo podrá tener su dinero, utilizar cualquier vehículo y pedir su préstamo en cualquier país de la Unión Europea”, apunta Navarro.
Luxemburgo durante muchos años fundamentó su negocio en ser un paraíso fiscal, y esto justifica una mala reputación que todavía hoy tiene. De hecho, la opinión pública confunde lo que ha sido y lo que es hoy.
Sin embargo, cuenta el director general de A&G Banca Privada, hoy es un país de la Unión Europea que hace años salió de la lista de paraísos fiscales, que ha firmado todos los acuerdos de intercambio de información con los socios de la Unión, y que ha firmado también el protocolo de intercambio de información automática que entrará en vigor en el año 2017.
“Luxemburgo no sirve para evadir, para esconder o para ocultar; Luxemburgo sirve para buscar eficiencia. En España, las dos entidades más grandes en gestión de patrimonios, BBVA y Santander, durante los últimos dos años han decidido establecer en Luxemburgo todo su negocio de gestión de patrimonios, y es porque han entendido que es el mejor sitio para crear productos y distribuirlos en todo el mundo. Son entidades globales que necesitan una gran capacidad y que al final es mucho negocio y muchos de puestos de trabajo que tienen este posicionamiento estrictamente por estas ventajas regulatorias de las que estamos hablando”, afirma.
Para A&G el atractivo de Luxemburgo reside en su aspiración para ser administrador, auditor, abogado, contable y regulador, y de esta forma evitar cobrar un solo euro de impuestos a ningún ahorrador de ningún país del mundo.
“Hay que entender que un cliente no puede ir a ahorrar impuestos o a esconder nada. Al contrario, un ahorrador va a encontrar eficiencia, y esa eficiencia resulta en un importante negocio que debería hacernos pensar: ¿a lo mejor nos estamos perdiendo algo?”, concluye Navarro.
Foto: LendingMemo, Flickr, Creative Commons. Afi Escuela de Finanzas organiza una ponencia sobre la longevidad y el aseguramiento
Afi Escuela de Finanzas organiza una ponencia en abierto con la temática «Longevidad: tendencias y aseguramiento», a cargo de José Antonio Herce, socio de Afi y profesor de la escuela. El evento tendrá lugar el próximo martes 2 de febrero a la 13:00 horas en su Aula Magna.
Este seminario tiene por objetivo sentar las bases y analizar en profundidad el importante fenómeno de la longevidad y todas sus implicaciones en el plano financiero y técnico.
Si está interesado en asistir, tiene más información en este link.
De izquierda a derecha, Genovart Urra y Pérez Carretero. Foto cedida. BNP Paribas Wealth Management refuerza su equipo de gestión en España con Ángel Pérez Carretero y Gonzalo Genovart Urra
BNP Paribas Wealth Management ha anunciado en un comunicado que ha incorporado a Ángel Pérez Carretero y Gonzalo Genovart Urra a su equipo de gestión liderado por Silvia Garcia-Castaño. Estas contrataciones se suman a las incorporaciones de nuevos banqueros privados realizadas a lo largo de 2015 y se enmarcan dentro del plan estratégico de la entidad que contempla una fuerte apuesta por el mercado español y un desarrollo aún mayor del negocio de gestión discrecional de BNP Paribas Wealth Management.
Ángel Pérez Carretero se incorpora como Senior Porfolio Manager. Es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente es Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresa de Madrid y CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst).
Cuenta con 10 años de experiencia profesional en gestión de activos, habiendo desarrollado su carrera en Banco Popular Gestión AM y Banco Popular Banca Privada AM, siendo Responsable de Renta Variable en estas entidades. Especializado en la gestión con sesgo “value” de renta variable española y europea, Pérez Carretero obtuvo en 2009 la AA por Citywire en el fondo Eurovalor Dividendo, que fue galardonado por Thomson Reuters como el mejor fondo de renta variable europea de los últimos tres años. En 2011 fue votado en la encuesta europea Extel en el top 10 de analistas del “buy side” en el sector de metales y minas.
Gonzalo Genovart Urra se incorpora como Junior Porfolio Manager. Es licenciado con Honores en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Adicionalmente, es Máster por el Instituto de Empresa en Gestión Internacional con especialidad en Finanzas. Ha desarrollado su carrera profesional en Banco Madrid donde ha sido Analista de Banca Privada y en el departamento de Asesoramiento de Carteras de Edmond de Rothschild.
Ambos se incorporan al equipo de gestión liderado por Silvia Garcia-Castaño.
BNP Paribas Wealth Management es un banco privado presente en 30 países y en los principales centros financieros. Sus más de 6.300 profesionales ofrecen a sus clientes privados soluciones para optimizar y gestionar sus activos. En España, BNP Paribas Wealth Management ofrece servicios de banca privada a clientes High Net Worth y Ultra High Net Worth, a partir de 1 millón de euros. Cuenta además con un equipo específico para el segmento de Key Clients (clientes muy sofisticados o con activos superiores a 50 millones de euros) a los que ofrece un servicio global, con acceso a todas las capacidades y servicios del Grupo BNP Paribas.
BNP Paribas Wealth Management gestiona en España 6.000 millones de euros. A nivel mundial, los activos bajo gestión ascienden a 331.000 millones de euros, posicionándose como la octava mayor banca privada del mundo (datos a 30/06/2015). En 2015 ha sido reconocida por cuarto año consecutivo como Mejor Banca Privada en Europa por Private Banker International.
Foto: Suszan, Flickr, Creative Commons. México, EE.UU., España y Chile: a la cola del ranking de sostenibilidad de Bank Degroof Petercam
El ranking semestral de sostenibilidad publicado por Bank Degroof Petercam analiza el grado de sostenibilidad de los 34 países miembros de la OCDE a partir de cinco criterios: transparencia y valores democráticos, medio ambiente, educación, economía y por último población, salud y distribución de la riqueza. Y, en la lista, ni EE.UU., ni los países latinos ni España destacan: de hecho, todos se encuentran por detrás de la posición 20.
El más adelantado de este grupo es Chile, en el puesto 24 y que sube dos posiciones son respecto al ranking de hace seis meses, seguido de España, en el puesto 27 tras bajar una posición.
El medio ambiente es el punto fuerte de España. Situado en la sexta posición de la clasificación, sus fortalezas son las zonas protegidas y las energías renovables, gracias al aumento del porcentaje de electricidad que proviene de fuentes renovables. Aun así se necesitaría seguir trabajando en una mejora de la calidad del aire, cuyos niveles están por debajo de la media de la OCDE y existen muertes atribuidas.
En la categoría población, salud y distribución de la riqueza, España tiene un asunto pendiente. En los últimos meses las mejoras han sido prácticamente nulas, y en la mayoría de indicadores, el país se sitúa por debajo de la media. El desempleo juvenil, la pobreza y la baja tasa de fertilidad en España son tres aspectos que necesita mejorar para poder escalar posiciones en la clasificación, dicen desde la entidad.
A nivel de educación y economía, no ha habido muchos cambios respecto al semestre anterior. Sin embargo, es importante tener en consideración la importancia de la educación como eje impulsor para el desarrollo y el crecimiento del país. “Claramente, la crisis ha influido significativamente en la educación y la salud, debido a la disminución de presupuesto en ambas áreas, aunque el impacto se reduce progresivamente comparado con los rankings anteriores”, indica Ophélie Mortier, coordinadora de ISR de Bank Degroof Petercam.
El ranking de sostenibilidad se basa en una visión denominada “best-in-class”, que tiene en cuenta la posición de un país respecto al resto utilizando unos mismos criterios. Por consiguiente, el retroceso de España debe leerse en términos relativos respecto al resto de estados miembros. Por una parte, vemos un deterioro de su situación en algunos ámbitos, pero también debemos tener en cuenta algunas mejoras, que siguen siendo insuficientes respecto a las registradas por otros países, dicen en la entidad.
Por detrás de España, EE.UU. está en el puesto 31, bajando tres posiciones en los últimos seis meses, mientras México se mantiene en el último lugar del ranking.
La lista está liderada por Dinamarca, Suiza, Islandia, Finlandia y Luxemburgo. Dinamarca, situado en cabeza de la clasificación, se encuentra entre el top 3 de todas las categorías excepto en educación, en la cual aún no ha alcanzado su nivel de excelencia. Su buena posición en todas las categorías demuestra su fuerte compromiso con el futuro y destaca por su clima de paz y cooperación. Lo vemos reflejado en sus bajos índices tanto de corrupción como de homicidios. Su Gobierno es reconocido como el más generoso y sus ciudadanos están entre los más satisfechos con su calidad de vida. Sin embargo, el reto al que se enfrenta es tratar las diferencias socio-económicas y culturales entre los alumnos de enseñanza secundaria, identificadas por los tests PISA de la OCDE.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. Asia lo tiene todo para ganar en 2016, ¿lo conseguirá?
Según Arnout van Rijn, gestor del fondo Robeco Asia-Pacific Equities, éstas serán tres de las claves para 2016: La estabilización de la economía China, una mayor atención a la buena gestión de las empresas en Japón (y también en Corea y China), y una disminución de la volatilidad en los mercados monetarios, sin que las divisas asiáticas vuelvan a depreciarse.
El único país de la zona que Van Rijn prevé que pueda sufrir una cierta depreciación de su divisa es Australia. “Su moneda no está infravalorada todavía, como cabría esperar dadas las circunstancias.” ¿Y el yuan chino, que bajó repentinamente un 3%? Van Rijn considera que no podemos descartar una ligera depreciación. “Lo que sucedió en 2015 fue una especie de prueba. Para ajustarse a los DEG del FMI, una divisa debe tener un tipo de cambio flexible. Sin embargo, la repentina depreciación del yuan suscitó reacciones que causaron una notable conmoción en China. Claramente, las autoridades buscan desligar su moneda del dólar estadounidense, para adoptar un modelo similar al del dólar de Singapur, por lo que han tomado la decisión de incorporar el yuan a una cesta de divisas ponderada por el comercio”.
Van Rijn comenta que, hasta hace poco, los residentes de Hong Kong convertían sus activos rápidamente a yuanes, por considerar que se trataba de una moneda muy sólida. “Pero ahora es probable que hagan lo contrario. Actualmente, la presión sobre el yuan es menor, y la gente aceptará una depreciación limitada; pero China se mueve en el filo de la navaja. Una depreciación más significativa podría hacer cundir el pánico en el mercado y dar lugar a una fuga de capitales.” No obstante, ésta no es la previsión. “Considero que no existe un importante riesgo bajista en esta zona. Aunque tampoco un gran potencial alcista. Un poco como sucede en EE.UU. y Europa.”
Con ciertos matices
Van Rijn establece claros matices en sus previsiones sobre China; un país que a menudo da lugar a análisis muy extremos por parte de economistas e inversores, si bien algunos de ellos se basan en la ignorancia. Califica el sector industrial de la economía de “pobre” y augura escasas probabilidades de recuperación en este frente, a excepción del impulso que podría ofrecer el considerable número de proyectos de infraestructuras. Sin embargo, la parte de la economía formada por los servicios se muestra muy saludable: el desempleo es bajo, los salarios suben a una tasa del 8% y la inflación se sitúa en un respetable 1,6%. Entretanto, continúa el boom del turismo. Así pues, existe un buen equilibrio entre pros y contras.
“El gran temor a los problemas asociados a la deuda se deja sentir en los sectores público y privado por igual, al igual que la desconfianza relacionada con las operaciones bancarias en la sombra. Y sí, existen indicios de un exceso de capacidad en la economía industrial (acero, cemento, suministro eléctrico). La demanda está empeorando, y la oferta no baja. La cuestión es si China está o no dispuesta a realizar una reestructuración que permita recortar en estos sectores”.
Hay signos de que el país podría estar dispuesto a hacerlo. Van Rijn ha observado que están llevándose a cabo reformas que darán lugar a un mayor grado de liberalización y que, a diferencia con lo sucedido en el pasado, se está permitiendo que las empresas se declaren en quiebra, aunque a pequeña escala. Es más, se está permitiendo a las empresas acceder de forma más sencilla a los mercados de bonos, lo que disminuye su dependencia de la banca y facilita la financiación de su deuda.
No sólo son las cifras de crecimiento
Entretanto, las previsiones de crecimiento para China se han reducido ligeramente, al 6% aproximadamente. ¿El descenso gradual del crecimiento supone un riesgo? Según Van Rijn, los inversores no deben conceder una importancia excesiva a estas cifras. En su opinión, la clave es la evolución de las empresas, y su capacidad de mantener sus márgenes de beneficio. Aunque, económicamente hablando, el impulso empresarial se ha reducido, los márgenes y el crecimiento de los ingresos de las empresas chinas se mantienen estables. “A pesar del debilitamiento económico, los beneficios empresariales no están disminuyendo. Una vez se estabilice el crecimiento, volveremos a ver cifras de crecimiento de los beneficios empresariales del 8-10%, acompañadas por unas valoraciones que a día de hoy son muy bajas. Mientras el crecimiento de los beneficios sea del 3%, las valoraciones no van a aumentar. Naturalmente, la situación sería muy distinta si el crecimiento de los beneficios fuera del -20%.”
«No espero que el mercado de renta variable sufra una corrección», apunta el experto de Robeco. Y sobre todo también porque los sectores con más problemas presentan actualmente una ponderación mucho menor en los índices bursátiles que antes. Hoy en día, el acero representa solamente el 3% del índice, mientras que los valores de empresas de Internet acaparan más del 20%. Y es precisamente en comercio electrónico y tecnología financiera donde las empresas Chinas son líderes indiscutibles, tanto en su zona geográfica como en el resto del mundo. Actualmente, más del 30% de las ventas de ropa se realizan a través de Internet.
El fondo de Van Rijn está sobreponderando China. “Su política monetaria es laxa, se están llevando a cabo reformas y los bancos tienen margen para prestar dinero. Las compras con apalancamiento (inversiones en renta variable por parte de inversores privados usando dinero prestado) han vuelto a su nivel normal después de las notables caídas de precios durante el verano de 2015.” Pero, según Van Rijn, todo se reduce a poder encontrar los valores adecuados. “Hemos recogido beneficios en algunas acciones A (acciones chinas con cotización local). En Hong Kong, tenemos valores de los sectores minorista, inmobiliario e industrial.” Las blue chips chinas presentan una valoración razonable, según Van Rijn. En los segmentos de capitalización reducida (smallcaps) y mínima (microcaps), y sobre todo en los sectores de tecnología e Internet, existen muchas acciones con valoraciones elevadas.
No hay perspectivas de nuevas crisis monetarias
A Van Rijn no le preocupa que la subida de los tipos de interés ejerza el mismo efecto sobre Asia y sus divisas que a finales de los años noventa. “En China se ha producido en el tercer trimestre una fuerte corrección que ha desencadenado una onda expansiva que ha expulsado a aquellos valores con menor solidez. Y no creo que la subida de los tipos de interés por parte de la Fed vaya a ejercer efectos desfavorables sobre Corea y Taiwán. Sólo, quizás, en la India.” De hecho, como inversor en valor, Van Rijn considera que la subida de los tipos de interés conlleva ventajas. “Los valores growth suelen evolucionar mejor cuando los tipos están bajos. Se trata de activos de larga duración (los flujos de efectivo se hacen esperar) y por tanto son más sensibles a las subidas de tipos que las acciones de valor, cuya duración es menor. En épocas de subida de los tipos de interés, los títulos con sesgo value suelen ofrecer un mejor rendimiento, en términos relativos, que los títulos de crecimiento”.
Van Rijn no considera que Japón vaya a verse muy afectado por la subida de los tipos de interés en Estados Unidos. De hecho, será beneficiosa para los bancos y las aseguradoras. La política monetaria actual pretende posibilitar una subida de la inflación y de los tipos de interés. Suceda lo que suceda en EE.UU., su efecto no será muy significativo. Van Rijn considera que las mejores oportunidades residen en los países en los que los inversores locales ejercer una mayor influencia: Japón, China e India. Tampoco espera que se produzca una nueva crisis monetaria a causa de la subida de los tipos en EE.UU., que sin embargo dará lugar a un fortalecimiento tanto de el dólar como de la deuda de mercados emergentes asiáticos denominada en dólares.
“Las divisas de Malasia, Tailandia y, ahora también, Indonesia se encuentran extremadamente baratas, con una devaluación de hasta el 40%.” En resumen, ya no tienen mucho más potencial bajista. El efecto monetario influyó en gran medida sobre los mercados en 2015 debido al éxodo del capital. “Si estos flujos de capital regresan, se producirá una recuperación. Pero si lo único que se produce es una estabilización de la situación actual, la recuperación será, como mucho, breve y después lo más probable es que el índice se mantenga en un rango de fluctuación muy limitado.”
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: 仁仔 何. Despite an Over 40% Correction, the Chinese A-Share Market is Still Over-valued
De acuerdo con una presentación de Rahul Chadha, co-director de Inversiones de Mirae Asset Global Investments, a pesar de la corrección del 40% de los últimos meses, el mercado de acciones-A de China está todavía sobrevalorado.
Sin embargo no debe cundir el pánico ya que “las valoraciones en Asia siguen siendo muy atractivas con un precio sobre valor en libros de 1,25x. A estos niveles, los inversores han obtenido históricamente rentabilidades positivas en los 12 meses siguientes” escribe.
Chadha destacó que el 85% del mercado de acciones-A está en manos de inversores minoristas, de los cuales el 81% opera al menos una vez al mes –cifra importante considerando que en los EEUU, el 53% de los inversores minoristas operan mensualmente. Algo importante que notar es que según Chadha, más de dos tercios de los nuevos inversores minoristas no terminaron la educación secundaria.
Los sectores que el directivo identifica como parte de su “China buena” son aquellos menos intensos en capital, con planes sustentables como el sector salud, asegurador, de energía limpia, internet/e-commerce, viajes y turismo, mientras que en su “China mala” destaca el acerero, cementero y bancario.