Bankia capta más de 2.200 millones en fondos de inversión en 2015 e incrementa un 23% el volumen gestionado

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankia capta más de 2.200 millones en fondos de inversión  en 2015 e incrementa un 23% el volumen gestionado
Rocío Eguiraun, directora de negocio de Gestión de Activos de Bankia.. Bankia capta más de 2.200 millones en fondos de inversión en 2015 e incrementa un 23% el volumen gestionado

Bankia está pasando por un momento complicado: los tribunales le dan la espalda en lo referente a las demandas interpuestas a raíz de su salida a bolsa, por lo que tendrá que devolver el dinero a algunos suscriptores de acciones y podría tener que hacer frente a nuevas reclamaciones. Sin embargo, la situación en su gestora de fondos es más positiva: finalizó el año pasado con una captación neta superior a los 2.200 millones de euros en fondos de inversión, lo que permitió situar su patrimonio gestionado en prácticamente los 12.000 millones de euros; de esta forma, la entidad incrementó los activos bajo gestión en un 23% durante el ejercicio. Cabe recordar que el volumen en fondos queda fuera del balance del banco, en el caso de que los problemas en la entidad se agudizaran.

En resumen, la gestora ha incrementado su cuota de mercado en 47 puntos básicos hasta situarla en el 5,45%, según los datos provisionales de Inverco. Con esta subida, Bankia da un gran paso en uno de los objetivos de su Plan Estratégico 2012-2015, que era incrementar su cuota de mercado en fondos de inversión, uno de los productos clave en la estrategia de la entidad.

Durante 2015, la gama de productos perfilados fue la que centró el mayor interés por parte de los clientes. Entre movilizaciones internas y captaciones de terceras entidades, este tipo de productos ha incrementado los activos gestionados en más de 3.180 millones de euros en el año, para acabar con un patrimonio bajo gestión de 4.555 millones de euros, lo que representa más del 38% del volumen de la gestora.

Los fondos perfilados son aquellos que tienen una política de inversión determinada por un perfil de riesgo predefinido. Invierten la mayoría de su patrimonio en otros fondos, con lo que se consigue una cartera muy diversificada, tanto por tipo de activos como por diversidad geográfica. Además, se benefician de una gestión profesional muy activa, que va adaptando la cartera a las distintas circunstancias de los mercados, siempre respetando el nivel de riesgo del producto y las directrices de inversión del grupo.

Este tipo de fondos fueron la principal apuesta de la entidad para el ejercicio pasado en el mundo de la gestión de activos, teniendo en cuenta el escenario de tipos de interés, además de las previsiones macroeconómicas y de mercados financieros existentes.

“Para 2016, la entidad continuará potenciando estos productos, ya que se espera que continúe el actual entorno de rentabilidades de los activos más conservadores (depósitos y renta fija a corto plazo), de forma que los clientes deberán asumir algo de riesgo para buscar retornos positivos”, comenta Rocío Eguiraun, directora de negocio de Gestión de Activos de Bankia.

Gamas ‘Soy Así’ y ‘Evolución’

Bankia cuenta con dos gamas de fondos perfilados: las llamadas ‘Evolución’ y ‘Soy Así’. Cada una de ellas está integrada por tres productos, con distintos niveles de riesgo. El objetivo es que cada cliente, de una manera sencilla, pueda seleccionar el fondo más adecuado acorde con su perfil de riesgo.

La diferencia entre ellas es que la gama ‘Soy Así’ está compuesta por fondos direccionales (diseñados para obtener rendimientos de una forma más ligada a la evolución de los mercados, mientras que la gama ‘Evolución’ tiene un estilo de gestión de retorno absoluto y de preservación de capital (creados para generar en el medio plazo un retorno positivo independientemente de la evolución de los mercados).

En 2015, fueron los fondos más conservadores de estas gamas los que más interés suscitaron entre los clientes. El Bankia Evolución Prudente incrementó su patrimonio en 1.711 millones, con lo que pasó a gestionar más de 2.390 millones de euros, al tiempo que el Bankia Soy Así Cauto elevó el patrimonio en 890 millones de euros, hasta superar los 1.250 millones gestionados.

“La aproximación que Bankia ha realizado de estos productos a sus clientes ha estado marcada por dos directrices: asesoramiento y prudencia”, afirma Eguiraun, quien añade que “comprar un fondo perfilado con una cartera diversificada de distintos activos exige una labor de explicación y conocimiento por parte del cliente sobre el producto que está adquiriendo que afrontamos proactivamente desde la gestora”. “Es fundamental perfilar correctamente al cliente, así como conocer el horizonte de la inversión que se va a realizar”.

La prudencia también es algo esencial en estos momentos para la responsable del negocio de Gestión de Activos de Bankia. “La bajada de tipos de interés de los depósitos así como la reducción de las rentabilidades esperadas de los fondos de renta fija de corto plazo han favorecido las entradas en fondos perfilados de clientes provenientes de estos productos. Por ello, es clave la transparencia en la información al cliente y su incorporación paulatina al mundo de los activos con un porcentaje de riesgo”.

La Financière de L’Echiquier presenta su estrategia de inversión para 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

La Financière de L’Echiquier presenta su estrategia de inversión para 2016
Foto: Gacabo, Flickr, Creative Commons. La Financière de L’Echiquier presenta su estrategia de inversión para 2016

Los próximos días 2 y 3 de febrero La Financière de L’Echiquier celebrará en Madrid y Barcelona la presentación de la estrategia de 2016 de la gestora.

El equipo de distribución en España, Mathias Blandin y Borja Aguiar, así como Sonia Fasolo, gestora ISR y analista de Echiquier Major, y Uriel Saragusti, analista de crédito de los fondos mixtos defensivos, serán los ponentes.

El evento será el martes 2 de febrero en Madrid, en el hotel Wellington (Velázquez, 8) y el miércoles 3 en Barcelona, en el Principal del Tragaluz (Provença 286 / 288). Ambos, a las 13 horas; la conferencia estará seguida de un cóctel.

Es necesario confirmar su participación antes del 22 de enero de 2016 mandando un mail a Borja Aguiar a borjaaguiar@altairgestion.es.

Toda la presentación será realizada en español y es válida por una hora de formación para la recertificación EFPA European Financial Advisor (EFA) y EFPA European Financial Planner (EFP).

Las IICs internacionales desaceleran su crecimiento en el cuarto trimestre pero crecen más de un 30% en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs internacionales desaceleran su crecimiento en el cuarto trimestre pero crecen más de un 30% en 2015
Foto: RufusGefangenen, Flickr, Creative Commons. Las IICs internacionales desaceleran su crecimiento en el cuarto trimestre pero crecen más de un 30% en 2015

Según estimaciones de Inverco, y de acuerdo con los datos recibidos de las IICs extranjeras comercializadas en España, la cifra estimada de patrimonio del total de las mismas a finales de 2015 se situaría en torno a los 118.000 millones de euros (108.181 millones para las 28 gestoras que facilitan dato), cifra que incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

El dato supone 7.000 millones más que a finales de septiembre, es decir, un crecimiento del 6,3% en volumen en un trimestre, y una ralentización del crecimiento con respecto a anteriores momentos de 2015 y 2014, cuando se registraron cifras de doble dígito.

Eso sí, considerando el volumen estimado de activos con respecto a diciembre de 2014 (90.000 millones), en un año el negocio ha tenido muy buen comportamiento: habría aumentado en 28.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 31,1% en el conjunto de 2015.

En términos de captaciones netas, la cifra de las 28 gestoras que facilitan dato a Inverco se sitúa en cerca de 4.000 millones de euros, con importantes entradas en gestoras como BlackRock, Amundi Iberia, Deutsche AWM, Morgan Stanley o Columbia Threadneedle, por encima de los 300 millones de euros; y otras como Pioneer Investments, Fidelity, Henderson Global Investors, o Allianz Global Investors también con buenas cifras de suscripciones. Los fondos domiciliados fuera de España de CaixaBank AM también tuvieron éxito y atraparon más de 200 millones de euros en el último trimestre de 2015 (ver tabla).

Fondos índice y gestión activa

Las entradas se centraron esta vez sobre todo en productos de gestión más activa, con los fondos índice y ETFs captando solo 105 millones de euros y el capital acudiendo a fondos de renta variable, renta fija y monetarios y fondos mixtos, al contrario de lo que sucedió en otros trimestres, en los que las entradas netas estaban muy igualadas entre fondos pasivos y activos. En concreto, según Inverco, el 21,8% de las entradas netas correspondería a renta fija, el 53,4% a renta variable, el 21,4% a fondos y sicavs mixtas y el 3,4% a ETF y productos indexados.

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por tipo de activo está dominado por la renta fija, con el 36,5% del total, seguido por los fondos de renta variable –con el 32,3% de cuota-, mixtos –con el 15,4%- y ETF/indexados –con el 15,8%-.

El crecimiento del negocio motiva que cada vez más gestoras registren aquí fondos: en 2015 medio centenar de entidades lo hicieron y en los últimos seis años la cifra se eleva a 150.

Inversis inicia la comercialización de Metavalor Pensiones PP en su plataforma

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis inicia la comercialización de Metavalor Pensiones PP en su plataforma
El equipo de Metagestión.. Inversis inicia la comercialización de Metavalor Pensiones PP en su plataforma

En busca de ofrecer nuevas soluciones de ahorro a largo plazo a los inversores, en noviembre de 2015 la gestora española independiente Metagestión lanzó el plan Metavalor Pensiones PP, que replica la cartera de su fondo Metavalor Internacional FI con las ventajas propias de un fondo de pensiones. Ahora ya se puede suscribir el plan de pensiones a través de la plataforma de Inversis, dentro de la categoría de renta variable, según ha informado la firma en un comunicado. La ficha está disponible en este link.

La entidad también comunicaba el fichaje de Carlos Bellas como nuevo responsable de Desarrollo de Negocio.

Metavalor Pensiones FP es un plan de pensiones con el que ofrece una nueva solución de ahorro a largo plazo a sus partícipes, y constituye una réplica del Metavalor Internacional FI, que invierte en renta variable global siguiendo la filosofía del value investing. De la misma forma, su objetivo es obtener una rentabilidad satisfactoria en el largo plazo, incurriendo en el menor riesgo posible. Para ello, los gestores invierten en compañías que cumplan sus criterios de inversión, con perspectiva de largo plazo y enfocado a la preservación del capital, aprovechando las posibles ineficiencias temporales del mercado para acometer estas inversiones.

Metavalor Internacional FI cerró el ejercicio 2015 con una rentabilidad del 14,9% y acumula a 22 de enero de 2016 una rentabilidad del 63,8% desde su inicio (en mayo de 2012). La rentabilidad anualizada del fondo desde su creación es del 14,5%.

Satrústegui (Abante): “La volatilidad es el precio de la rentabilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Satrústegui (Abante): “La volatilidad es el precio de la rentabilidad”
Foto cedida. Satrústegui (Abante): “La volatilidad es el precio de la rentabilidad”

El año ha comenzado con volatilidad en los mercados e incertidumbre entre los inversores, que tienen el foco de atención puesto en China y el petróleo, por el lado global, y en las dudas sobre el futuro gobierno de España, en el plano local. En este contexto cobra aún más importancia el modelo de asesoramiento financiero centrado en el cliente como persona, tal y como explicó Santiago Satrústegui, presidente de Abante Asesores, durante un desayuno con periodistas.

“Si el inversor asume correctamente el riesgo del mercado, podrá conseguir la rentabilidad que necesita; pero para eso, para aprovechar la volatilidad, los inversores necesitan tener un objetivo claro y este se consigue con una correcta planificación financiera”, comentó Satrústegui, que destacó que “el precio de la rentabilidad es la volatilidad”. En este sentido, “lo importante es no solo que las carteras lo hagan bien cuando la situación es buena, sino que, cuando las cosas vienen mal dadas, las carteras se comporten tan mal como estaba previsto y no peor”, dijo.

Satrústegui destacó que, a pesar de que el entorno de mercado es complicado, Abante ha conseguido crecer en volumen, en clientes y en plantilla en los últimos años. “En 2009 teníamos 500 millones bajo gestión y ahora estamos muy cerca de los 2.000 millones”, dijo. “Nuestro modelo de negocio, con el enfoque en el cliente como persona, tal y como se ha visto, da resultado”, subrayó.

Petróleo y China, en el foco

Por su parte, Joaquín Casasús, director general de Abante Asesores Gestión, repasó la visión de mercados de la firma y explicó que, ahora mismo, los inversores tienen la atención en China y en el petróleo. Casasús comentó que el caso de China es una historia de éxito que, en estos momentos, se encuentra en transición hacia el modelo de las economías maduras, más centradas en los servicios que en la industria. Casasús señaló que no prevé una devaluación brusca del tipo de cambio del yuan, “porque tampoco les interesa a los chinos” y que el mercado ha sobrerreaccionado.

Sobre el petróleo, en su opinión la caída de los precios es positiva para los consumidores, aunque este efecto es más lento en dejarse notar. Sin embargo, “si cae mucho, por debajo de los 30 dólares, tampoco es bueno para el consumidor, porque se desincentiva la inversión nueva y eso a medio plazo vuelve a repercutir sobre el precio como sucedió en el ciclo anterior”.

Casasús dijo que no ve un escenario de recesión global por estos dos factores y destacó que “Europa está en el mejor momento dentro de la situación de bajo crecimiento”. Y añadió: “Estamos en el momento en el que los buenos gestores están fabricándose las rentabilidades de los próximos meses porque hay mucho estrés en algunos activos”.

China: la volatilidad de las bolsas no frena el apetito de sus consumidores

  |   Por  |  0 Comentarios

China: la volatilidad de las bolsas no frena el apetito de sus consumidores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Johnson. China: la volatilidad de las bolsas no frena el apetito de sus consumidores

Las bolsas chinas están arrancando 2016 con mucha inestabilidad y reeditando la corrección que vivieron las acciones A durante el pasado verano, cuando los sesgos conductuales de los inversores particulares provocaron enormes oscilaciones. Sin ir más lejos la renta variable del gigante asiático se dejaba ayer un 6,4% Shanghái y un 7,1% en Shenzhen. En este punto, los expertos de Fidelity recuerdan que las medidas de protección introducidas en diciembre para estabilizar los mercados tuvieron el efecto contrario cuando se estrenaron en enero, ya que los inversores vendieron aún más rápido para asegurarse de que sus operaciones entraban en el mercado. Hubo un día, recuerda la firma, en el que el mercado estuvo abierto tan solo 15 minutos.

“Estos picos se deben a que la burbuja de 2014 y 2015 se está deshinchando de forma intermitente, y todavía tiene que reducirse un 65% para volver a los niveles en los que arrancó. Aunque los movimientos impredecibles del mercado asustan a los inversores, las implicaciones en la práctica son menos inquietantes”, explica la gestora.

La Securities Depository and Clearing Company de China anunció a mediados de 2015 que el número de cuentas de inversión en los mercados chinos había alcanzado los 175 millones, con 90 millones de inversores particulare, y a medida que esta cifra ha ido aumentando de forma constante, la burbuja bursátil que se ha ido desinflando de forma errática se ha presentado como una mala noticia para el consumo. Pero esta visión no resiste un examen más detallado de estos «inversores».

Fidelity sostiene que a pesar de que su volumen ha aumentado hasta acercarse a los 100 millones, la pequeña proporción de cuentas que tienen fondos no ha crecido y el número cada vez menor de personas que efectivamente operan ha experimentado una ligera tendencia a la baja durante 2015. Teniendo en cuenta que la población activa china es de 900 millones, eso significa que únicamente un 3% de los consumidores chinos opera en realidad en el mercado.

Este hecho es aún más relevante si se considera que los escasos hogares chinos que invierten solo mantienen una media del 6,7% de sus activos en acciones o fondos de inversión, un porcentaje muy bajo frente al 55% de los hogares de EE.UU. Por tanto, el consumidor medio se ve escasamente afectado por los movimientos del mercado y a lo largo de esta fase de volatilidad, las ventas minoristas han aumentado de forma constante, ya que los consumidores chinos siguen comprando más que nunca.

“La volatilidad de las bolsas apenas ha repercutido en las ganas de consumir de los chinos, ya que el porcentaje de la población que invierte es muy pequeño y las cantidades en riesgo son poco importantes. La transición hacia una economía más basada en el consumo, impulsada por el programa de reformas, está intacta y sigue su curso”, apunta Matthew Sutherland, responsable de gestión de productos para Asia de Fidelity.

Con estos datos en la mano, argumenta la firma, los consumidores chinos parecen estar viviendo de espaldas al mercado de acciones A, y lo mismo podría decirse de la devaluación del yuan. Aunque la evolución de la moneda podría hacer que los consumidores pagaran más por las marcas extranjeras, lo que afecta a empresas como Netflix, que tiene su mira puesta en el mercado chino, un dólar o una libra esterlina fuertes hacen que se opte más fácilmente por alternativas como Alibaba o Tencent. Los consumidores chinos compran productos chinos y los efectos beneficiosos se sienten en China. Los estrategas de HSBC han llegado incluso a quitarle cualquier transcendencia a las devaluaciones y han afirmado que «no afectan actualmente al consumo en China».

Obviamente, algunos consumidores sí salen fuera de China para satisfacer la demanda en áreas que todavía se están desarrollando. Esta tendencia se observa claramente en la educación y la sanidad, donde se registran consumidores que buscan estudios o turismo sanitario en el extranjero. Estas áreas de servicios de consumo con bajas tasas de penetración resisten bastante bien y siguen registrando tasas de crecimiento de dos dígitos.

“Aunque la volatilidad del mercado y la debilidad del yuan pueden haber influido ligeramente en el crecimiento de las ventas de productos de lujo (p. ej. oro y joyería), el conjunto del consumo chino ha aguantado bastante bien. En concreto, las ventas de automóviles han aumentado y el crecimiento de los pasajeros en las aerolíneas sigue siendo fuerte”, dice Raymond Ma, gestor del FF China Consumer Fund.

“En el entorno de mercado actual, mantengo mi preferencia por empresas con una elevada capacidad para generar flujos de caja. También me gustan las empresas con balances sólidos y con posiciones de caja netas, ya que mejoran las cualidades defensivas de la cartera”, añade Ma.

Deutsche Bank apuesta por las estrategias multi-activo con peso en la renta variable desarrollada y la renta fija corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank apuesta por las estrategias multi-activo con peso en la renta variable desarrollada y la renta fija corporativa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tony Webster. Deutsche Bank apuesta por las estrategias multi-activo con peso en la renta variable desarrollada y la renta fija corporativa

Deutsche Bank presentó sus perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para 2016. Rosa Duce, economista jefe del centro de inversiones de Deutsche Bank, cree que “durante el año 2016 conseguiremos una estabilización del crecimiento a nivel mundial, con cifras incluso más altas que en 2015, pese al nuevo escenario monetario en EEUU y las incertidumbres políticas en Europa”.

Perspectiva de la economía a nivel global: principales claves

  • Deutsche Bank espera un crecimiento mundial del 3,3% para 2016 y del 3,6% en 2017.
  • La caída del precio del crudo seguirá condicionando las cifras de crecimiento.
  • La FED seguirá subiendo tipos en 2016, hasta tres veces en el año, pero lo hará de forma moderada, y dependiente de los datos económicos.
  • En Europa se abre un periodo de incertidumbre política, por la continuación de la crisis de los refugiados, la celebración de elecciones en algunos países y el referéndum en el Reino Unido sobre la pertenencia a la UE.
  • En Europa, el BCE seguirá con su política de expansión monetaria por la caída en las expectativas de inflación.
  • La paridad euro-dólar podría producirse a finales de 2016.

EEUU: nuevo ciclo alcista de la FED

Los analistas de Deutsche Bank prevén que la economía de Estados Unidos crecerá un 2,1% este año, apoyada en los buenos datos de consumo interno. Según Rosa Duce, “EEUU mantendrá un buen nivel de crecimiento, pero la economía americana va a sufrir los efectos de la subida del dólar, la menor demanda externa y la reducción de inversión del sector energético”.

De acuerdo con las previsiones de la entidad, la FED va a tener un papel importante durante 2016. “Esperamos una subida gradual de tipos de interés por parte de la Reserva Federal durante este año”, detalla Duce. “No obstante, debemos tener en cuenta que existen factores como los bajos niveles de inflación o las elecciones presidenciales del mes de noviembre que pueden limitar las subidas en la segunda parte del ejercicio”.

Europa: crecimiento estable y debilidad del Euro 

Los analistas de Deutsche Bank prevén que la economía europea crezca el 1,6% en 2016. “La debilidad del Euro, el impulso del crédito, la menor presión fiscal (plan Juncker) y la bajada del precio del petróleo apoyarán el crecimiento doméstico”, explica Rosa Duce.

No obstante, “la crisis migratoria que está experimentado el viejo continente está presionando los niveles de déficit a corto plazo de los países, lo que puede influir en los datos de crecimiento”, apunta Duce. “Cabe destacar también que la migración puede ser positiva en el medio plazo para Europa, ya que conlleva un mayor crecimiento poblacional”.

La crisis migratoria, sin embargo, no es el único riesgo para la economía europea. “El año 2016 va a llevar aparejado mucha incertidumbre política”, explica Duce. “Países importantes como España o Irlanda han celebrado o van a celebrar comicios, lo que se traducirá en mayor inestabilidad política y económica. Portugal, por su parte, acaba de formar Gobierno y habrá que ver cuál es la evolución en los próximos meses”.

El foco político para 2016 también se centrará en Reino Unido. “En septiembre se prevé que se produzca el referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea y el resultado que salga de las urnas puede generar volatilidad en el seno del continente europeo”, declara Rosa Duce.

En este escenario de crecimiento, la inflación también va a cobrar un papel protagonista en los próximos meses. Para Rosa Duce, “la caída en las expectativas de crecimiento del precio de los bienes y servicios puede llevar al BCE a ampliar las actuales medidas de expansión monetaria durante 2016. El objetivo del 2% de inflación sigue intacto y Draghi seguirá poniendo en marcha los estímulos necesarios para alcanzarlo”.

España: todavía a la cabeza de Europa

La expansión de la economía española que se inició hace dos años se mantendrá en 2016 previsiblemente, si bien con cifras algo más bajas que en 2015 ante la pérdida de fuelle de alguno de los factores que más ha impulsado al consumo en los últimos meses (debilidad del euro, inicio del programa de compra de deuda del BCE, el anticipo a julio de las rebajas fiscales, etc). Con unas cifras previstas de crecimiento del 2,8% en 2016, seguiremos viendo, explica Rosa Duce, “cifras de crecimiento sensiblemente más altas que las de nuestros homólogos europeos”. En cuanto a la incertidumbre política tras las elecciones del pasado 20 de diciembre, Duce se muestra optimista al considerar que “incluso en un escenario de nuevas elecciones, no esperamos subidas de la prima de riesgo significativas, y en todo caso, serán temporales, con lo que no se pondrá en peligro la actual recuperación”.

Emergentes: debilidad en el crecimiento

En el caso de los emergentes, el bajo ritmo de las exportaciones de estos países repercutirá en unas tasas de crecimiento más débiles. “Históricamente, un crecimiento del PIB en EE.UU. y Europa por encima del 2% venía acompañado de un incremento de la actividad exportadora de la zona asiática superior al 9% anual”, explica Rosa Duce. “Este año, sin embargo, existen varios factores que van a limitar esas exportaciones. Factores como la mayor calidad de los productos chinos, que les permite convertirse en claros competidores a nivel mundial, y la madurez alcanzada en el ciclo de los productos electrónicos, de los que muchos de estos países son productores, limitan esta capacidad exportadora, sobre todo en Asia. Por otra parte, los bajos precios de las materias primas seguirán impactando sobre los países exportadores de estos bienes”.

China, por su parte, afronta un año 2016 con el reto de consolidar un nuevo modelo de crecimiento basado en el consumo doméstico y en el sector servicios. El gigante asiático está inmerso en un profundo proceso de cambio. “Los dirigentes chinos han iniciado reformas estructurales importantes como la de las empresas públicas o la liberalización paulatina de los mercados financieros. Todo ello permitirá generar un crecimiento más estable y sostenible en el medio plazo para el país asiático”, sentencia Duce.

Estrategia de Inversión

Tomando como referencia este escenario, Diego Jiménez-Albarracín, Responsable de Renta Variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, ha presentado la estrategia de inversión prevista para los próximos meses.

Según Jiménez-Albarracín, “este año mantenemos nuestra apuesta por la renta variable como activo principal de las carteras, principalmente por la falta de alternativas. Los datos de crecimiento positivos previstos para este ejercicio deberían elevar el potencial de subida en los beneficios de las empresas”. Sin embargo, “la subida de tipos de la FED y los acontecimientos políticos en Europa provocarán importantes focos de volatilidad en los mercados”.

Dentro de la renta variable, Deutsche Bank apuesta por los países desarrollados. “Los índices europeos no están caros y ofrecen margen de mejora para los próximos meses, a pesar de la volatilidad esperada, y en EEUU, quizás el potencial es más bajo, pero tenemos a favor la posible subida del dólar, que beneficia al inversor europeo”, explica Jiménez-Albarracín. En este contexto, “la entidad ve recorrido principalmente en los valores cíclicos tanto en Europa como en EEUU”.

En el caso de la renta fija, “vemos oportunidades en el universo de bonos Investment Grade, por la volatilidad reciente, y mayores riesgos en High Yield. La rentabilidad de los bonos refugio, por su parte, se mantendrán en niveles muy bajos, especialmente en Europa, por la posible ampliación del programa de compra de deuda del BCE en 2016”, apunta Diego Jiménez-Albarracín.

Además, Jiménez-Albarracín asegura que es buen momento para llevar a cabo estrategias multiactivo. “La baja rentabilidad de los bonos y la volatilidad de las bolsas están favoreciendo las entradas de dinero en fondos multiactivo, ya que permiten una mayor diversificación de activos y generan rentabilidades atractivas con un menor riesgo para el inversor particular”.

Por último, para los inversores más arriesgados, el experto cree que hay oportunidades mediante la inversión directa en acciones.

Países y sectores

En EE.UU. la entidad apuesta por el sector financiero, tanto por el repunte del crédito hipotecario y personal como por la fuerte actividad corporativa. Deutsche Bank también considera que hay oportunidades en el sector tecnológico, especialmente en empresas relacionadas con el internet de las cosas. Los sectores farmacéuticos y medios también son atractivos, el primero por los movimientos de concentración y el posible aumento de dividendo y el segundo por el incremento del gasto publicitario para captar el dinero ahorrado en combustible que podría desviarse al consumo.

En Europa, Deutsche Bank espera que las medidas del BCE impulsen el crédito y los bancos se beneficien de ello. La debilidad del euro tendrá impacto en las empresas con exposición a EEUU como las firmas alemanas de coches. Asimismo, Deutsche Bank prevé una nueva oleada de proyectos de infraestructuras con fondos de la Unión Europea que beneficiará a las compañías constructoras con mayor exposición a Europa del Este.

En Japón, la entidad considera que el Banco Central seguirá debilitando el yen y fomentando el carácter exportador de las empresas japonesas. De este modo, esperan un paulatino rebote del consumo interno, plano durante años.

En cuanto a España, dado que Deutsche Bank espera un comienzo de año volátil, la entidad apuesta por los valores con mayor visibilidad y recurrencia en resultados y con alta rentabilidad por dividendo probada históricamente. Entre estos, destacan a Iberdrola, Red Eléctrica, Abertis o Enagás.

Colin Finlayson es nombrado cogestor del Kames Strategic Global Bond Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Colin Finlayson es nombrado cogestor del Kames Strategic Global Bond Fund
Photo: UnknownNet Photography. Colin Finlayson es nombrado cogestor del Kames Strategic Global Bond Fund

Kames Capital refuerza el equipo del Kames Strategic Global Bond Fund con el nombramiento de Colin Finlayson como cogestor del fondo. A partir de ahora, Finlayson colaborará en la gestión del fondo con David Roberts y Phil Milburn. Además, Juan Valenzuela prestará soporte como gestor adjunto del fondo domiciliado en Dublín.

Finlayson, que también cogestiona el Kames Absolute Return Bond Fund (fondo con un patrimonio cercano a los 2.400 millones de euros) ha sido el gestor adjunto de la versión británica del fondo desde noviembre de 2011 y lleva trabajando en Kames Capital desde el 2000.

Juan Valenzuela se unió a Kames el pasado mes de octubre desde Alliance Trust, donde era uno de los gestores de inversiones del Dynamic Bond Fund. Previamente, trabajó como director de inversiones del SWIP Absolute Return Bond Fund.

En su capacidad como responsable de renta fija en Kames Capital, David Roberts señala que “Colin lleva varios años formando parte del equipo de gestión de la estrategia y su nombramiento como cogestor representa un paso más en el proceso de evolución del fondo. Con respecto a Juan, lo contratamos porque sabíamos que contaba con un excelente track record y, ahora que hemos podido comprobar sus capacidades en la práctica, nos satisface formalizar su papel en nuestros fondos estratégicos y estamos seguros de que nos ayudará, a Colin, a Phil y a mí, a trabajar con el equipo para generar más alfa y más beta para nuestros clientes”.

iM Square toma una participación en Polen Capital para permitir su crecimiento fuera de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

iM Square toma una participación en Polen Capital para permitir su crecimiento fuera de Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tambako The Jaguar . iM Square toma una participación en Polen Capital para permitir su crecimiento fuera de Estados Unidos

iM Square ha adquirido una participación del 20% en Polen Capital Management, un gestor de renta variable estilo growth. Junto con esta participación minoritaria sin derecho a voto, los empleados de Polen Capital han aumentado su participación del 51 al 60%, incrementando la alineación de intereses entre la empresa y sus clientes.

La inversión representa la primera transacción completada por la firma londinense Square iM, desde su lanzamiento en junio de 2015 por Philippe Couvrecelle y accionistas fundadores de Amundi, Eurazeo y La Maison (que cuenta con el Grupo Dassault como accionista de referencia). iM Square espera invertir 250 millones de euros en los próximos dos a cuatro años, a través de entre cinco y 10 inversiones, principalmente en Estados Unidos, pero también en Europa y Asia.

«Al igual que Polen Capital, Plaza iM es un inversor a largo plazo en empresas con alto potencial de crecimiento», declaró Couvrecelle. «Nuestro modelo proporciona no sólo el capital financiero, sino también apoyo operativo a firmas de proyectos empresariales de inversión en crecimiento como Polen que ya están maduros, son rentables y respetados en su mercado local. Estamos deseando dar a la firma el apoyo necesario para acceder a los inversores europeos y asiáticos y crear más oportunidades para su crecimiento».

Stan Moss, consejero delegado de Polen Capital, añadió: «Desde que lanzamos nuestro primer producto hace casi 30 años, Polen Capital se ha centrado en dar servicio a inversores estadounidenses, particulares e institucionales, con inversiones en empresas en crecimiento y de alta calidad. En iM Square, tenemos a un socio comprometido a ayudarnos a ampliar nuestro horizonte con el fin de atender a inversores de los mercados de fuera de los EE.UU., mientras respetamos  nuestra cultura empresarial».

 

Manuel Conthe y Luis Martín Cabiedes se incorporan al comité asesor de Indexa Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Conthe y Luis Martín Cabiedes se incorporan al comité asesor de Indexa Capital
Foto cedida. Manuel Conthe y Luis Martín Cabiedes se incorporan al comité asesor de Indexa Capital

Indexa Capital, el primer gestor automatizado en España lanzado el pasado mes de diciembre, acaba de constituir un comité asesor externo, que asesorará al equipo gestor de Indexa Capital, liderado por Unai Ansejo Barra. Los dos primeros miembros del comité asesor serán Manuel Conthe y Luis Martín Cabiedes, según ha afirmado la firma en un comunicado.

El comité asesor, dice, aportará su experiencia y sus conocimientos técnicos a la gestión de carteras realizada por Indexa Capital. En particular, ayudará a la dirección de Indexa Capital a validar su modelo de gestión y las expectativas de rentabilidad a largo plazo de las diferentes clases de activos, así como a ratificar la selección de los fondos de inversión indexados y el proceso de perfilado de los clientes.

Manuel Conthe es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, estécnico comercial y economista del Estado. Dentro de sus actividades profesionales, ha sido presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2004-2007), socio de la consultora AFI, vicepresidente del Sector Financiero en el Banco Mundial en Washington y director general del Tesoro y Política Financiera. En la actualidad es árbitro internacional y colaborador de Expansión.

Conthe afirma que “Indexa Capital me parece un proyecto innovador, impulsado por un equipo de profesionales jóvenes y cualificados que ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer una gestión de carteras sencilla y pasiva, de coste muy moderado, basada en una combinación de índices, acorde con el perfil del inversor. Indexa Capital estimulará la competencia y ofrecerá a muchos ahorradores una alternativa asequible, con menos costes (explícitos e implícitos) que los mecanismos tradicionales de gestión de carteras”.

Luis Martín Cabiedes es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por IESE, y analista financiero por el CFA Institute. Ha sido copresidente de Europa Press, y desde 1998 es inversor en empresas tecnológicas, primero como business angel y más tarde con su propio fondo de “Venture Capital” Cabiedes and Partners, fondo que participa también de Indexa Capital.

Cabiedes comenta: “Participo en Indexadesde el inicio, como asesor, como inversor y también como cliente, porque me lo creo. En el banco te están vendiendo fondos gestionados, con altas comisiones, que luego dan menos rentabilidad que su índice de referencia. A cambio, lo que ofrece Indexa (invertir en índices con costes muy bajos y de forma automatizada) es la inversión a largo plazo como hay que hacerla. Sin duda, es el tipo de gestión que se está imponiendo en todos los países del mundo».

Unai Ansejo Barra, CEO y fundador de Indexa Capital, es doctor en Economía, CFA y licenciado en Ciencias Físicas. Unai es inversor institucional con más de diez años de experiencia en la gestión de planes de pensiones (Itzarri EPSV) y grandes patrimonios (Consulnor Gestión). Anteriormente ha sido analista para el front-office de BBVA en Accenture.

Modelo de gestión

Indexa Capital ha construido un modelo de gestión basado en décadas de investigación de premios Nobel cuyo objetivo es maximizar la rentabilidad real neta para el inversor y accesible para cualquier persona con un capital destinado al ahorro mayor de 10.000 euros. En primer lugar se asigna el perfil de riesgo; luego selecciona las clases de activos; y una asignación óptima de cada clase; posteriormente se seleccionan los fondos indexados de bajo coste y luego se monitoriza la cartera, realizando ajustes. Se minimizan impuestos y se reducen costes como resultado.

“Una gestión de la inversión sofisticada como la de Indexa anteriormente sólo estaba disponible a través de la banca privada, y en la mayoría de los casos, con costes muy altos y una rentabilidad media muy baja. Indexa permite ahorrar de media un 79% en comisiones y otros costes (coste total promedio de 0,72% anual, comparado con un 3,4% en la banca y fondos de inversión en España, de acuerdo con el estudio de Pablo Fernández y Javier del Campo, de 2010, “Rentabilidad de los Fondos de Inversión en España. 1991-2009”), según explican.