Teresa Molins se incorpora a Legg Mason como nueva directora de Ventas para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Teresa Molins se incorpora a Legg Mason como nueva directora de Ventas para España y Portugal
. Teresa Molins se incorpora a Legg Mason como nueva directora de Ventas para España y Portugal

La gestora internacional Legg Mason ha fichado a Teresa Molins como directora de Ventas para España y Portugal. Trabajará en la oficina que la entidad tiene en Madrid, que lidera Javier Mallo de Vargas.

Según ha podido saber Funds Society de fuentes del mercado, Molins se incorpora a la gestora y ocupará el puesto que hace meses dejó vacante Bernardo Rivero de Aguilar, tras su salida de la compañía.

Hasta hace unos días, Molins era directora de Ventas para clientes institucionales de Pioneer Investments en Iberia. Tras su salida, Almudena Mendaza ha sido nombrada responsable del negocio institucional y retail de la gestora para la región.

En palabras de Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal: “La incorporación de Teresa al equipo de Legg Mason coincide con el gran crecimiento que la gestora ha experimentado en los últimos meses. La adquisición, entre otras, de Martin Currie, especializada en renta variable global, o la compra de una participación mayoritaria de RARE Infrastructure, pionera en la inversión en valores de infraestructuras cotizados en todo el mundo, ha permitido diversificar, todavía más, nuestra gama de productos gracias a la oferta amplia e hiper especializada que proporcionan nuestras nueve filiales. Sin duda, la sólida experiencia de Teresa en la industria permitirá aumentar nuestra base de clientes y seguir reforzando el servicio a los actuales gracias a nuestro modelo de negocio”.

Molins trabajó en Pioneer durante casi cinco años y anteriormente trabajó en Relaciones con Inversores en Bodaclick S.A., fue freelance en Absolute Strategy Research Ltd (donde realizaba labores de investigación y análisis sobre los mercados de gestión de activos de España y Portugal), y fue directora de Ventas de Renta Variable para Desdner Kleinwort durante más de dos años, de 2007 a 2009.

También fue directora de Ventas de Renta Variable en Merrill Lynch durante más de 11 años y gestora en Musinni Bankers Trust, así como comercial en Banco Urquijo, según figura en su perfil de Linkedin. Es licenciada en Económicas y Administración de Empresas por CUNEF.

Legg Mason abrió sus oficinas en Madrid en el año 2007 como parte de su estrategia de crecimiento en Europa. Desde la oficina de Madrid da servicio a una amplia base de clientes en España y Portugal. Actualmente la gestora cuenta con un equipo de cuatro personas en la oficina.

 

La seguridad en el asesoramiento del patrimonio familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

La seguridad en el asesoramiento del patrimonio familiar
Foto: Photographer Padawan, Flickr, Creative Commons. La seguridad en el asesoramiento del patrimonio familiar

Uno de los males a los que históricamente se han tenido que enfrentar los asesores independientes, entendidos en la más amplia acepción de la palabra, ha sido la desconfianza puesta de manifiesto por los clientes potenciales, ante la seguridad operativa que infunde en general la banca.

Tradicionalmente, los escándalos más conocidos en nuestro país han venido de la mano de intermediarios financieros no bancarios. Todo el mundo recordará casos como los de Gescartera, Afinsa, Forum Filatélico, etc. La clave radica en que los escándalos que se han producido en la banca, por lo general, se han resuelto “en el vestuario”, es decir sin que trascendiera públicamente la estafa. Alguna excepción hubo, como aquella de “Pepe el del Popular.”

Por parte de los supervisores, dichos escándalos han causado zozobra en estos organismos y en las personas que los dirigen, optando en muchos casos por una resistencia al fomento de las actividades de los intermediarios no bancarios. A ello se debe en buena parte la aparición de requisitos crecientes de control y, muy especialmente, de firma por parte de los clientes de innumerables contratos, órdenes, tests de idoneidad, declaraciones de conocimiento, etc, que persiguen que el cliente no pueda declarar falta de información de los productos adquiridos. El efecto conseguido desde mi punto de vista es el contrario, ya que se requiere tal número de firmas que resulta imposible leerse y entender todos los documentos objeto de firma.

Desde 2008, las cosas han cambiado algo. La crisis de Lehman junto con el caso Madoff y la posterior crisis de numerosos estados han revolucionado el panorama. Estados y bancos han perdido su imagen de encontrarse al margen de riesgos de solvencia, si bien han ido recuperando parcialmente la misma. En el caso de los asesores, toda la operativa exigida por la normativa puede convertirles en entidades tan seguras como los bancos que custodian las inversiones efectuadas por sus clientes.

Como contrapartida a las exigencias de control interno, externo, auditorías, sometimiento a los procedimientos de inspección sería de agradecer que los supervisores, en concreto la CNMV y en su caso el Banco de España, establecieran un procedimiento para declarar como ENTIDAD SEGURA a aquel intermediario, sea bancario o empresa de servicios de inversión en cualquiera de sus modalidades, que cumpla un mínimo de condiciones.

¿A qué riesgos se enfrenta el cliente?

Se pueden  agrupar de la siguiente forma:

1.- Riesgos derivados de los activos susceptibles de invertir: dentro de ellos distinguiríamos entre los depósitos bancarios de una parte  y el resto de activos, de otra.

En el primero de los casos el principal riesgo puede derivarse de la contratación de depósitos y de activos emitidos por la propia entidad bancaria. Este riesgo se deriva de la propia solvencia de la entidad que capta o emite el depósito. Baste recordar casos recientes de problemas como los que tuvieron clientes de Banco Madrid, Banco Espirito Santo, Bankia, etc. Resulta obvio que la pertenencia del asesor a la misma entidad en la que se contratan depósitos supone una práctica poco recomendable y que, contrariamente, la independencia del asesor aporta seguridad.

En el resto de activos, el criterio fundamental es una buena selección de entidades emisoras de los activos, así como una prudente diversificación. Nuevamente, la independencia del asesor puede aportar en positivo al no resultar presionado por conveniencias de negocio a suscribir activos de una u otra entidad, posiblemente vinculados a alguna colocación o aseguramiento de emisiones. En Orienta Capital pensamos que nuestra dedicación exclusiva al asesoramiento a clientes, sin estar presentes ni en colocaciones ni aseguramientos, aporta mayor seguridad a los clientes.

2.- Riesgos derivados de las entidades utilizadas por el cliente: en la mayor parte de los productos en los que se materializa el asesoramiento o la gestión, intervienen sociedades gestoras, depositarios y brokers.

Preferimos actuar con sociedades gestoras que se dediquen de forma exclusiva a la actividad de gestión, no perteneciendo a grupos financieros que desarrollen otras actividades. Como se diría comúnmente, zapatero a tus zapatos. Es preciso huir de conflictos de interés que tan presentes han estado en los grupos bancarios españoles.

La actuación de la entidad depositaria resulta un elemento que puede aportar control y seguridad a la operativa y, por tanto, al cliente. La pertenencia de gestor o asesor al mismo grupo económico al que pertenezca el depositario merma sin duda la seguridad del inversor.

La presencia de broker de bolsa o de operaciones en el mercado de renta fija en el mismo grupo bancario al que pertenezca el asesor o gestor puede introducir elementos negativos también para el cliente, pudiendo crear dudas sobre los precios aplicados en transacciones o en la rotación excesiva de las carteras para generar corretajes.

La utilización de productos de terceros es también otro elemento que aporta seguridad en relación con la inversión en productos de la gestora perteneciente al grupo financiero del asesor.

3.- Riesgos derivados de la propia operativa: una vez decididos los activos sobre los que el cliente va a invertir y las entidades a través de las que lo va a hacer, el principal  riesgo que queda es el derivado del manejo de los medios de pago y, en su caso, del contenido de los poderes conferidos a su asesor/gestor. Para ello, el cliente deberá proceder a la apertura de una cuenta corriente y, preferiblemente, no conceder poderes o autorizaciones a ninguna de las personas encargadas del asesoramiento o, en caso de hacerlo, asegurarse que estos se limitan exclusivamente a la confirmaciones de operaciones, y nunca a la disposición de dinero o de los títulos representativos de las inversiones efectuadas.

4.- Riesgo derivado del acierto en la selección del asesor. Por último, el cliente se enfrenta al riesgo de error del asesor. Los errores deben ser exclusivamente debidos a una errónea previsión de los mercados. Es absolutamente posible que los asesores prevean una evolución de los mercados diferente a como posteriormente se comporten y que, por tanto, hagan incurrir al cliente en resultados bien diferentes a los que a priori cabría esperar.

La trayectoria pasada del asesor y la calidad de su selección de productos nos pueden aportar pistas sobre su grado de acierto en la labor desempeñada. El asesor debe actuar manteniendo los intereses del cliente por encima de cualquier otro condicionante y de esta forma, su actuación deberá estar presidida por la transparencia -manifestada en toda su actuación, tanto en las explicaciones a facilitar como en todo lo relacionado con los gastos totales en los que incurre el cliente así como en los costes de asesoramiento aplicados por esta labor. La búsqueda de las series más baratas y la claridad de la información y de las explicaciones por parte del asesor son otros elementos a tener muy en cuenta-; la independencia -como manifestación de la libertad de elección de todo aquello que es beneficioso para el cliente, preservándole de políticas de empresa, objetivos, intereses personales, etc-; y la honestidad -como valor que debe presidir  la actuación del asesor, actuando con la misma rectitud y seriedad que si se tratara de su propio patrimonio personal-.

Con seguridad, la presencia de un asesor independiente no solamente no reduce, sino que mejora la seguridad del dinero del cliente que en él ha confiado. Tras una trayectoria profesional próxima a los 20 años, esta es la conclusión de los integrantes del equipo que forman hoy en día Orienta Capital.

Tribuna de opinión de Fernando de Roda, socio de Orienta Capital

Los fondos españoles suman 2.510 millones en mayo y reducen las pérdidas en el año al 0,2%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles suman 2.510 millones en mayo y reducen las pérdidas en el año al 0,2%
Foto: Susanita, Flickr, creative Commons. Los fondos españoles suman 2.510 millones en mayo y reducen las pérdidas en el año al 0,2%

Después de un inicio de año titubeante, el mercado de fondos en España encadena el tercer mes consecutivo en positivo, reforzando la senda de crecimiento retomada en marzo y abril. En las últimas semanas, las del mes de mayo, ha sumado 2.510 millones de euros, un 1,1% más respecto a abril.

Con este incremento, el volumen total gestionado por la industria de la inversión colectiva en España se cifra en 221.870 millones de euros, según los primeros datos de Imantia Capital, en línea con el patrimonio con el que cerró 2015 y recuperando, por tanto, prácticamente todo lo perdido en los dos primeros meses del año (6.800 millones de euros). De hecho, este avance reduce las pérdidas de 2016 al 0,2% del patrimonio de los fondos, o a solo 340 millones de euros. Con todo, en términos de suscripciones netas, los fondos arrojan entradas de 710 millones de euros desde enero, lo que indica el apetito de los inversores pese a la volatilidad de los mercados.

Lo mismo pasa teniendo en cuenta los últimos doce meses: Imantia Capital recuerda que en ese periodo la industria de fondos “parece estar bailando al son de aquel “un pasito para adelante un pasito para atrás”. En este tiempo, el mercado ha ido encadenando trimestres en los que ha llegado a sumar más de 6.000 millones con otros en los que ha retrocedido hasta 5.000 millones”. Pero el cómputo total de estos movimientos es positivo: arroja un crecimiento de 500 millones de euros en términos brutos, es decir, teniendo en cuenta los movimientos del mercado, que, en este caso, han jugado en contra.

Si tenemos en cuenta únicamente las suscripciones y reembolsos de los partícipes, es decir, la evolución patrimonial en términos netos, el crecimiento asciende hasta 800 millones de euros. “Esto indica que a pesar de que los mercados financieros no estén mostrando su cara más amable (con gran volatilidad), los partícipes apuestan por los fondos para rentabilizar su capital”, destacan en la firma.

¿Y en mayo?

En mayo, también hubo entradas positivas, de 1.550 millones de euros, lo que, junto al efecto mercado, propició un aumento de volumen de más de 2.500 millones de euros. Los fondos que más dinero captaron en mayo fueron los de renta fija a corto plazo (1.000 millones), junto a otros conservadores como los garantizados (310 millones) o los de rentabilidad objetivo (300 millones), mientras salía dinero en términos netos de fondos mixtos de renta fija (180 millones) y variable (30 millones) e inversión libre (130 millones).

Sin embargo, el efecto mercado ha hecho que los fondos de riesgo, como los de renta variable, se anoten uno de los mayores crecimientos brutos del mes (720 millones). Así, gracias a las suscripciones netas los fondos conservadores crecen mucho en el mes (los de renta fija a corto plazo suman más de 1.000 millones) y gracias a los mercados también triunfan los de bolsa. Un mes en el que los extremos se tocan, dice Imantia.

El top 10

En cuanto a las gestoras, las diez mayores en España cierran mayo en positivo, con un avance total de 2.120 millones de euros. Esta cifra representa el 84% del crecimiento de la industria, ligeramente superior al 77,9% de cuota de mercado que ostentan estas entidades.

La gestora de Banco Sabadell se erige como la entidad con mayor incremento mensual, con un avance de 940 millones de euros. Para ello se apoya en la categoría de renta fija, en la que obtiene el 85% de su crecimiento. Esta cifra está respaldada el comportamiento de dos clases del fondo Sabadell Rendimiento Euro, en los que suma 850 millones de euros. Santander AM España se sube al segundo puesto del ranking mensual gracias a las categorías de garantizados y riesgo, sin apenas salidas en el resto de familias de fondos.

En cuanto a rentabilidad, las cifras de las diferentes familias de fondos oscilaron entre el 0% de los monetarios y el 2,25% de los productos de renta variable. Así, la rentabilidad media de los fondos españoles se sitúa en el mes en un 0,44%, lo que reduce poco a poco las pérdidas del 2,11% acumuladas en los dos primeros meses del año. La rentabilidad media de 2016 de momento es del -0,44%.

Almudena Mendaza toma las riendas de Pioneer Investments en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Almudena Mendaza toma las riendas de Pioneer Investments en España
Foto cedida. Almudena Mendaza toma las riendas de Pioneer Investments en España

Almudena Mendaza ha asumido el puesto de responsable de Ventas de Pioneer Investments en Iberia, tras la salida de Teresa Molins. Molins, que hasta ahora era directora de Ventas de clientes institucionales, ha salido de la firma para unirse al equipo de Legg Mason en Madrid. Son cambios que afectan a la oficina de Madrid de Pioneer desde el pasado viernes.

Mendaza dirigirá a partir de ahora el negocio, tanto institucional como retail, de la gestora en la región, con el apoyo del equipo local con sede en Madrid, y reportando directamente a José Castellano, director general de Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore, con sede en Miami.

Mendaza era hasta ahora co-responsable de Ventas de la firma en Iberia, junto a Teresa Molins: la primera estaba a cargo del negocio de banca privada y distribución, mientras Molins se ocupaba de la parte institucional. Tras la salida de Molins el pasado viernes, Mendaza será ahora la única responsable de todo el negocio, según confirma la entidad a Funds Society. «Esta promoción reconoce la gran contribución de Almudena al desarrollo del negocio de Pioneer Investments en Iberia desde que se unió a la firma en 2009», dice en un comunicado.

Mendaza se incorporó a la entidad en 2009 y era hasta ahora directora de Ventas de clientes de banca privada y distribución. Con anterioridad, fue gestora de Ventas de productos estructurados en BBVA, durante casi dos años, y también ocupó el puesto de ventas institucional en Credit Agricole Asset Management durante cerca de dos años.

 

 

Threadneedle: “Aún no vemos un entorno sólido de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle: “Aún no vemos un entorno sólido de inversión”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Kos Read. Threadneedle: “Aún no vemos un entorno sólido de inversión”

Los mercados globales se están viendo perturbados por una serie de cuestiones, algunas que vienen de lejos y otras más actuales. A mi parecer, hemos de centrar nuestra atención en tres asuntos concretos: el crecimiento mundial; la persistente incertidumbre macroeconómica en China; y la deuda.

El crecimiento y las expectativas se han visto frenados durante el último mes, pues el estímulo pasajero procedente de China (que se había traducido brevemente en la mejora de los datos económicos) llegó a su fin y Europa experimentó una ralentización, en buena medida derivada del miedo al Brexit, en la antesala del referéndum sobre la salida de la UE que tendrá lugar el 23 de junio. Todos los indicadores adelantados a escala internacional apuntan a un discreto crecimiento del PIB, y la desaceleración del crecimiento mundial está alentando unas expectativas de unos tipos más bajos durante más tiempo, lo que a su vez apuntala los activos de riesgo.

En Europa, estamos siendo testigos de unos resultados económicos poco lustrosos que deberían provocar, por lo general, una señal de alarma, si bien este nivel de actividad económica aún representa un crecimiento por encima de la tendencia habida cuenta de los reducidos niveles de productividad. Hemos asistido al repunte de los mercados de renta variable desde los mínimos marcados en el primer tramo del año, algo que no se debe a la mejora de los datos, sino más bien a las expectativas de que los tipos permanecerán en cotas reducidas como consecuencia del entorno de bajo crecimiento. Los rendimientos de la deuda de los países centrales han descendido, y el tipo de descuento ha apuntalado los activos de larga duración y los activos de riesgo de manera más generalizada.

Ahora bien, esta ligera evolución positiva no ha propiciado un sólido entorno de inversión. No obstante, en esta situación nos encontramos. No cabe duda de que, en un mundo de bajo crecimiento, siempre nos hallamos más cerca del miedo a una recesión, como pudimos apreciar en los primeros compases de este año. La deuda corporativa está capeando relativamente bien esta coyuntura, aunque esto tiene como contrapartida revisiones significativas en las expectativas de beneficios.

Nuestra estrategia de renta variable se ha centrado en apostar por el Reino Unido, Europa y Asia (excluido Japón) y, si bien nos encontramos bien posicionados para sacar partido de un entorno de bajas rentabilidades y reducido crecimiento, hemos decidido recientemente eliminar parte del riesgo mediante la reducción de nuestra posición sobreponderada en Asia (excluido Japón).

China es un tema recurrente. Sin duda, los mercados se mostraron preocupados por los niveles de deuda chinos (en términos absolutos) y la capacidad del gigante asiático para sostener su crecimiento y diseñar un plan de «aterrizaje suave» sin que ello se traduzca en una crisis crediticia. China ha alimentado el crecimiento a través de un mayor endeudamiento, algo que los mercados han aceptado de forma paradójica —tal vez este es otro caso de política monetaria y fiscal extraordinaria que se ha convertido en «la Nueva Normal». No resulta fácil prever cuándo la emisión de crédito del gigante asiático se tornará más inmediata, aunque los recientes comentarios apuntan a que existen cada vez más voces que piden al Banco Popular de China que aborde el «frenesí crediticio». Cabe señalar asimismo la publicación de un artículo en el periódico People’s Daily en el que se citaba una «fuente fehaciente» que se mostraba crítica con la estrategia de crecimiento basado en la deuda adoptada por las autoridades chinas.

Cualquier giro en una estrategia de crecimiento fundamentado en la emisión de crédito incidiría de forma significativa en los mercados. Este hecho centraría el foco de atención en el número de préstamos dudosos presentes en el sistema bancario chino, y conllevaría un incremento de los impagos empresariales. Esto podría truncar bruscamente la serie de factores que han catapultado los precios de las commodities. Aunque no creo que nos hallemos aún en un punto en el que el Banco Popular de China cerrará el grifo del crédito, seguimos con suma atención las medidas de la autoridad monetaria. Además, no estoy muy convencido de la capacidad de China para sortear esta situación sin que su economía o la economía mundial resulten demasiado perjudicadas.

Los problemas relativos a la deuda no afectan exclusivamente a China, pues en la mayoría de países los ratios netos de deuda/PIB se sitúan cerca de máximos históricos. Esto no ha supuesto problema alguno para el universo corporativo por los masivos estímulos monetarios y los reducidos tipos de interés, si bien el contexto macroeconómico subyacente no sugiere un incremento galopante de las rentabilidades de mercado. Existe un ingente volumen de deuda fiscal en el sistema y, por lo general, hay tres maneras de abordar dicha situación. El crecimiento es una de ellas, aunque, como hemos visto, generar crecimiento se está revelando una ardua tarea en todo el mundo, mientras que se puede resolver el problema de la deuda por medio de la inflación o se puede incurrir en impago. Hasta la fecha, la política monetaria no ha logrado que la inflación se traslade al sistema, mientras que los impagos no contribuirán demasiado a impulsar los mercados. Los países podrían intentar emplear estos tres mecanismos a su alcance, de tal forma que podríamos esperar un aumento de los impagos.

Recientemente, hemos debatido si algún país podría intentar condonar su deuda y qué repercusiones podría tener esta medida. Si bien este ejercicio requiere una buena dosis de creatividad, resulta interesante imaginar cuál podría ser la reacción del mercado si, pongamos por caso, Japón condonase su deuda, que el propio país posee en su mayoría. Sin nadie al que devolver dicha deuda, puede que la condonación no tenga un significativo impacto negativo, aunque podría conllevar consecuencias cambiarias y tener un «efecto arrastre» sobre los mercados.

En Estados Unidos, las cifras de inflación tienden al alza y los salarios se incrementan en muchos ámbitos; aun así, los mercados se mostraron relativamente optimistas, hasta que la publicación de las actas de la Fed reveló que se barajaba la posibilidad de una subida de tipos en junio, lo que sembró el nerviosismo en los mercados. Pese a ello, el sentimiento predominante en los mercados apunta a que la magnitud de dicha medida no será lo suficientemente elevada como para provocar una fuerte reacción por parte del mercado o de los bancos centrales, algo que podría ser cierto dado el número de turbulencias deflacionarias que hemos experimentado.

La economía estadounidense necesita crear unos 80.000 puestos de trabajo al mes para mantener la tasa de empleo. El ritmo de la creación de puestos de trabajo ha sido superior a dicha cifra durante los últimos cinco años, y parece que se está tornando cada vez más complicado cubrir las vacantes. Mientras que el crecimiento de los salarios se ha incrementado desde la horquilla de entre el 1,5%-2% en la que se asentó durante muchos años, su reciente repunte hasta una tasa de crecimiento del 2,5% sigue siendo vacilante. En este contexto, el dólar podría haber emprendido una ya anticipada senda alcista, con las consabidas consecuencias para los mercados emergentes y otras clases de activos.

Columna de Mark Burgess, de Threadneedle.

El poder predictivo de las comisiones de gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Vientos de cambio en los mercados
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Colin. Vientos de cambio en los mercados

Tanto Morningstar, como otros muchos investigadores académicos han subrayado desde hace tiempo la importancia de los costes y el peso que los «costes de transacción» tienen sobre la rentabilidad a largo plazo de los fondos de inversión.

Un reciente estudio realizado por Russel Kinnel, jefe del comité de calificación de Morningstar para América del Norte, demuestra, además, que los gastos tienen un papel predictivo con respecto al futuro comportamiento de los fondos. Esto no quiere decir que las comisiones deberían ser el único criterio para la selección de un fondo: representan uno de los componentes, aunque importante, dentro del análisis.

El estudio se centró en una muestra de fondos y ETF comercializados en Estados Unidos y ha analizado una variedad de medidas de rentabilidad (rentabilidad total, retorno ajustado con las comisiones de entrada, desviación estándar, «rentabilidad del inversor» y rating de los analistas de Morningstar).

En EE.UU., el primer quintil de los fondos más baratos (es decir el 20% de los fondos con menores gastos) registró una tasa de éxito (capacidad de sobrevivir y batir a su categoría) del 62 % contra el 48% para el segundo quintil, el 39% para el tercero, el 30 % para el cuarto y el 20% para el quintil inferior. Cuanto más barato sea el fondo, más alta será su posibilidad de batir al mercado. El estudio muestra que los fondos más baratos tienen tres veces más posibilidad de conseguirlo que los fondos más caros.

El análisis de Morningstar proporciona resultados similares independientemente de la clase de activos estudiada. También funciona cuando se estudian otras medidas de rentabilidad, tales como la «rentabilidad del inversor» o el retorno ajustado con las comisiones de entrada. Sin embargo, los costes son menos útiles cuando el comportamiento se estudia desde la óptica de la desviación estándar. Esto es, sin duda, debido a que los gastos y la volatilidad de un fondo no suelen estar correlacionados entre ellos.

La estrella de la India sigue brillando con fuerza

  |   Por  |  0 Comentarios

La estrella de la India sigue brillando con fuerza
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Narendra Modi . La estrella de la India sigue brillando con fuerza

En una reciente intervención, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, elogió ampliamente las reformas estructurales llevada a cabo por la India y su papel como motor clave de crecimiento en Asia.

La India, dijo, ha “elevado la eficiencia de los mercados de productos, fomentando la inversión privada y mejorando las infraestructuras”. Junto con esto, resaltó la importancia de los programas centrados en la innovación como Make-in-India y Digital India. “Dado que se llevarán a cabo aún más reformas, la estrella de la India brilla con fuerza”.

No en vano, el año pasado, la India superó a China como la economía de mayor crecimiento del mundo y para el próximo, se prevé un crecimiento de entre el 7% y el 7,75%, y a largo plazo se prevén crecimientos superiores, entre el 8% y el 10%.

Los expertos de Fidelity coinciden con esta idea y argumentan que los datos macro reflejan la estabilidad macroeconómica del país. “La India sigue siendo un mercado atractivo desde una óptica regional. Es uno de los grandes beneficiarios del descenso de las materias primas. Su tasa de crecimiento sigue siendo una de las más altas del mundo y durante los últimos tres años su déficit e inflación han descendido considerablemente”, explica Dhananjay Phadnis, gestor del FF South East Asia Fund.

En lo que se refiere a la inflación, la encuesta económica pronostica entre el 4,5% y el 5,0%. Esto supone alcanzar el objetivo de inflación del 5% en 2017 del banco central indio. Este buen dato ha llevado al banco central indio a afirmar que la política monetaria “podría relajarse” para impulsar la liquidez con más recortes de tipos.

Por todo esto, Phadnis recuerda que aunque las valoraciones a corto plazo son elevadas desde un punto de vista regional, están en consonancia con las medias históricas. “Se espera una recuperación en el ciclo de inversión empresarial que traerá consigo una recuperación de los ingresos de las empresas y una expansión de los márgenes, lo que tirará al alza de los beneficios. La complejidad y diversidad del país hacen que siga siendo un terreno fértil para generar alfa mediante la selección de valores”, dice.

Para el portfolio manager de Fidelity, la decisión del gobierno de Narendra Modi de atenerse a los objetivos de déficit público es un factor positivo. “Eso ayudará a la India a mantener su calificación crediticia y dejar margen para que el banco central recorte los tipos de interés. Algunas propuestas clave para modernizar el banco central modificando su marco jurídico, el nuevo código de quiebras y otras reformas en áreas como las infraestructuras, los subsidios y la agricultura son pasos en la dirección correcta. El gobierno parece comprometido con impulsar las reformas dirigidas a resolver algunos de los mayores problemas del país, como la simplificación del proceso de aprobación de inversiones, la reforma del sector eléctrico, la recapitalización de los bancos públicos y el impulso al desarrollo de las infraestructuras”, concluye.

La Comisión Europea da el visto bueno a la fusión de Santander Asset Management y Pioneer Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Europea da el visto bueno a la fusión de Santander Asset Management y Pioneer Investments
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Soclega. La Comisión Europea da el visto bueno a la fusión de Santander Asset Management y Pioneer Investments

La Comisión Europea aprobó el viernes la fusión de las gestoras de fondos Santander Asset Management con Pioneer Investments, propiedad del banco italiano UniCredit.

El visto bueno llega justo en una semana en la que el cambio de CEO en la entidad italiana -junto a sus necesidades financieras- han puesto en entredicho que la operación vaya a cerrarse. Según un cable de la agencia de noticias Reuters, que citaba fuentes cercanas a la entidad, UniCredit estaría dispuesta a buscar un comprador que pudiera ofrecer más dinero por su gestora.

El organismo europeo cree que el cierre de la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo. El expediente, que fue notificado a Bruselas en abril de este año, ha sido examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

UniCredit y Santander llegaron a un acuerdo en abril de 2015 para fusionar sus gestoras, que alcanzarían en conjunto los 400.000 millones de euros aproximadamente de activos bajo gestión.

La firma resultante ofrecería una amplia base de distribución global con presencia en más de 30 países y exposición tanto a mercados en crecimiento como consolidados tales como América Latina, Norteamérica y Asia, así como una posición líder en Europa. Añadiendo a las ya consolidadas relaciones en los negocios institucionales y “wholesale” de Pioneer Investments y Santander AM, la integración se traducirá en competencias inigualables de distribución retail en Europa y América Latina.

Nikko Asset Management lanza una estrategia centrada en la renta variable japonesa

  |   Por  |  0 Comentarios

Nikko Asset Management lanza una estrategia centrada en la renta variable japonesa
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OTA Photos. Nikko Asset Management Launches Japan Focus Equity Strategy

Nikko Asset Management ha lanzado recientemente un fondo UCITS domiciliado en Luxemburgo sobre renta variable japonesa. La estrategia estará gestionada por Yuki Watanabe.

La estrategia tiene como objetivo lograr un crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo en una cartera de más de 30 acciones. Para ello, el equipo adoptará un enfoque de inversión activo basado en la análisis fundamental, análisis de las tendencias estructurales a largo plazo y en identificar las empresas que se benefician de ellas.

El fondo UCITS se basa en una estrategia existente con domicilio en Japón, que ha estado liderada por Watanabe desde agosto de 2012. Al 31 de marzo, el fondo ha registrado rentabilidades por encima del índice TOPIX Total Return.

“Nuestro fondo centrado en Japón ha sido lanzado en respuesta a la demanda de los inversores por productos de gestión activa en el país», explica Watanabe, senior fund manager del Nikko AM Japan Focus Fund. «Tenemos fuertes relaciones a nivel local que proporcionan a nuestro equipo una visión única de las empresas que componen la cartera, y tienen capacidad de aprovechar las oportunidades que de otra manera hubieran sido pasadas por alto».

El fondo ofrece acceso al equipo de inversión de Nikko Asset Management y a sus recursos. La compañía tiene aproximadamente 200 profesionales de la inversión que operan en 11 países, nueve de los cuales están en Asia.

Cinco mitos de los fondos de inversión a fecha fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco mitos de los fondos de inversión a fecha fija
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Vinoth Chandar. Missing the Target?

Con la popularidad de los fondos de inversión a fecha fija captando activos por más de 763.000 millones a finales de 2015, los partícipes de planes de contribución definida tienen ahora un mar de opciones. Pero muchos todavía están tratando de entender el el trasfondo de estas estrategias en función de los mitos más comunes. Es hora de disipar los mitos y volver a lo que creemos que más importa en base a los perfiles de riesgo y el horizonte temporal de los participantes: la asignación de activos y una sólida gestión de riesgos.

Mito 1: Los fondos de inversión a fecha fija que se gestionan de forma pasiva tienen menos riesgo.

El paso a la gestión pasiva, impulsada en gran parte por la presión de las comisiones, es innegable. Y, el 50% de los participantes encuestados en 2015 en el MFS DC Estudio de Tendencias de Inversión estimaban que los fondos de gestión pasiva tienen menos riesgo que sus homólogos activos. Pero aquí hay dos problemas. En primer lugar, los fondos de gestión pasiva tienen el mismo riesgo que el mercado y a menudo se concentran en acciones que pasan a estar sobrevaloradas. En segundo lugar, en realidad no existen los fondos de inversión a fecha fija gestionados de forma pasiva.

Mientras que algunos fondos de inversión a fecha fija invierten exclusivamente en fondos pasivos, los gestores siguen adoptando decisiones activas con respecto a la asignación a las distintas clase de activos, la selección de fondo subyacente, reequilibrando la cartera y gestionando los riesgos. Por último, la reciente volatilidad nos recuerda lo importante que pueden ser estas decisiones en la gestión de activos, en particular con respecto a una gestión de riesgos sólida.

Mito 2: Los fondos de inversión a fecha fija pueden evitar tácticamente las caídas del mercado.

La verdad es que no hay muchos de estos fondos que adopten este enfoque, porque añadir valor de forma constante mediante la asignación táctica no es fácil. De hecho, los gestores de fondos de inversión a fecha fija se ven obligados a tomar decisiones basadas en los fondos subyacentes.

Esta es la preocupación: la inversión táctica hecha de una forma material puede cambiar el perfil de riesgo de un fondo. Esto pasa inadvertido en los fondos que no logran reequilibrarse después de que una determinada evolución del mercado provoque desviaciones en las clases de activos de la estrategia o en el peso del fondo subyacente. Permitir que los mercados de determinene la asignación táctica de activos de un fondo de esta manera puede ser peligroso y estar lleno de sorpresas potencialmente negativas para los inversores que tienen un perfil de riesgo muy diferente.

Myth 3: La fórmula que define el mix de asset allocation en los fondos de inversión a fecha fija puede ser construida en base al participante medio.

Construir la fórmula que define el mix de asset allocation (glidepaths) que sea óptima para un participante representativo, es por definición un nivel óptimo para todos excepto para él. Es como ser un fabricante de calzado que se limita a producir tallas del nueve porque esa la medida media. El problema es que esos zapatos no le cabe a la mayoría de la población.

El diseño de la fórmula tienen el objetivo de dar cabida a una amplia gama de inversores. Por lo tanto, la discusión no debe ser realmente sobre la creación de una talla única para todos los perfiles de participantes, teniendo en cuenta la dramática variación de la demografía de un plan a otro.

Mito 4: Usted puede juzgar la habilidad de un gestor de fondos de inversión a fecha fija basandose en un track recordsmás corto.

Los fondos de inversión a fecha fija son por su propia naturaleza inversiones a largo plazo y los inversores parecen obtener eso. Un reciente informe de Morningstar sugirió que los inversores en este tipo de fondos podrían ser más paciente que quienes invierten en otro tipo de fondos. Por lo tanto, si los inversores están más dispuestos a mantener el rumbo a largo plazo en estas estrategias, ¿Por qué hay más de un 50% de los participantes que miran la trayectoria a tres años, según un reciente estudio? Para obtener una imagen más completa, hay que ver cómo ha evolucionado el fondo entre dos picos en un ciclo de mercado completo.

Mito 5: La gestión de riesgos es una idea adicional.

Cuando se trata de rentabilidad superior a largo plazo, minimizar las pérdidas en la caídas es tan importante como capturar las subidas. Muchos inversores en este tipo de fondos se han dado cuenta de que este es un camino difícil después de la crisis financiera global. El hecho es que hay una mayor perseverancia en el riesgo que en la rentabilidad. Así que consigue estar en el lado adecuado de la ecuación de riesgo, podrá gestionar mejor su perfil de riesgo en este tipo de estrategias. Para eso se necesita un proceso de inversión sólido, donde la gestión de riesgos se lleve a cabo en en todos los niveles.

Asi que conforme los fondos de inversión a fecha fija siguen evolucionando y creciendo en popularidad, es fácil perder de vista las características que se alinean mejor con las necesidades de los participantes. Creemos que si se da prioridad a la gestión activa de los riesgos y la asignación de activos, esto ayudará a los partícipes a adoptar decisiones a largo plazo.

Ryan Mullen es senior managing director y responsable de Defined Contribution Investments en MFS.