Nordea celebra su segundo aniversario en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea celebra su segundo aniversario en España
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Nordea celebra su segundo aniversario en España

La gestora Nordea les invita a participar en el afterwork del día 9 de junio a las 18.30 horas con motivo del aniversario de la oficina en España.

“Es un placer para el equipo Nordea invitarle a un cocktail para celebrar el segundo aniversario de nuestra oficina en España, que tendrá lugar el 9 de junio a las 18:30 horas en el Hotel Meliá, Plaza Santa Ana 14. Aprovecharemos la oportunidad para agradecerle por su apoyo, brindando en un ambiente relajado”, dicen en la gestora. 

Para la inscripción, se ruega envíen un email con sus datos (nombre, apellidos, DNI y empresa) a la siguiente dirección raul.marti@nordea.lu  antes del lunes 6 de junio.

Mónica Sada se incorpora al negocio de Key Clients España de Deutsche Bank Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Mónica Sada se incorpora al negocio de Key Clients España de Deutsche Bank Wealth Management
. Mónica Sada se incorpora al negocio de Key Clients España de Deutsche Bank Wealth Management

El área de gestión de patrimonios de Deutsche Bank ha reforzado su negocio de Key Clients España con la incorporación de Mónica Sada. Sada pasa a formar parte del equipo liderado por Iñigo Calderón, que está especializado en la gestión de clientes con patrimonios superiores a los 250 millones de euros, los cuales requieren soluciones de inversión con un mayor grado de sofisticación.

En 2013 Sada se incorporó se unió a la división de Key Clients de Deutsche Bank en Nueva York, desde donde desarrollaba estrategias de inversión y asesoramiento financiero a los clientes del banco de este segmento patrimonial.

Previamente, desde 2011, desarrolló su trayectoria profesional como analista en el área de banca privada de JP Morgan Chase en Nueva York, dando soporte en la captación y desarrollo del negocio del mercado mexicano y con anterioridad trabajó como asesora legal en Asjusa Letramed en Madrid y en la división de Private Wealth Management de Iadvise Partners (EAFI).

Para Iñigo Calderón, responsable de Key Clients de Deutsche Bank, “la incorporación de Mónica Sada refuerza nuestra apuesta de crecimiento en el segmento de grandes clientes y nos permite fortalecer nuestro equipo con el objetivo de seguir mejorando el servicio de asesoramiento y gestión patrimonial que ofrecemos en España”.

Mónica Sada es licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE).

40 inversores institucionales norteamericanos se reunirán con empresas españolas en Nueva York y Chicago

  |   Por  |  0 Comentarios

40 inversores institucionales norteamericanos se reunirán con empresas españolas en Nueva York y Chicago
Foto: Andosplcs, Flickr, Creative Commons. 40 inversores institucionales norteamericanos se reunirán con empresas españolas en Nueva York y Chicago

Mañana, 7 de junio, tendrá lugar en Nueva York la quinta edición del “Spanish Small & Midcaps Conference”, organizada por BME, JB Capital Markets y Auerbach Grayson. El encuentro reunirá a 40 inversores institucionales norteamericanos con los equipos directivos de 14 compañías cotizadas españolas de mediana capitalización.

A través de los 150 encuentros privados previstos, inversores de primer nivel internacional tendrán la oportunidad de conocer y ampliar información sobre estas empresas españolas.

Las compañías asistentes son: Axiare, BME, CAF, DIA, Ebro Foods, Europac, Hispania, Indra, LAR, Merlin Properties, NH Hotel Group, Pharma Mar, Prisa y Sacyr. Entre todas suman un valor de mercado cercano a los 22.000 millones de euros.

Este encuentro se ha consolidado como la referencia anual entre inversores americanos y empresas españolas de mediana capitalización.

BME, JB Capital Markets y Auerbach Grayson pretenden con esta iniciativa impulsar la liquidez y capacidad de financiación de estas compañías mediante el incremento de la transparencia y las relaciones con inversores internacionales.

Santander España intensifica su apuesta por los fondos mixtos con el lanzamiento de dos nuevas gamas: Evolución y Generación

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander España intensifica su apuesta por los fondos mixtos con el lanzamiento de dos nuevas gamas: Evolución y Generación
Foto: Digital Canvas, Flickr, Creative Commons. Santander España intensifica su apuesta por los fondos mixtos con el lanzamiento de dos nuevas gamas: Evolución y Generación

Santander España renueva su apuesta por los fondos de inversión con el lanzamiento de la Estrategia Fondos Valor para el cliente, que incluirá la comercialización de dos nuevas gamas de fondos mixtos a partir del 13 de junio: Santander Evolución y Santander Generación.

Refuerza, así, la actual oferta del banco, integrada por los fondos perfilados, mixtos, renta variable, carteras perfiladas y carteras de gestión discrecional. Además, permitirá a los clientes acceder a otras soluciones de inversión con diferentes niveles de riesgo para obtener una mayor rentabilidad en un entorno económico como el actual con los tipos de interés en mínimos. 
Tanto Santander Evolución como Santander Generación cuentan con las ventajas de la estrategia Mundo 1|2|3, ya que la inversión en estos productos lleva asociada la entrega de acciones del banco.

La gama Santander Evolución 


Santander Evolución es una gama pionera en España, compuesta por tres fondos mixtos que aumentan la exposición a la renta variable de manera progresiva, suavizando las fluctuaciones del mercado. Para llevar a cabo este plan sistemático de inversión, los tres productos tienen dos fases de gestión muy diferenciadas. La primera de acumulación, donde los fondos comienzan a construir su cartera con un porcentaje de inversión en renta variable prefijado que va aumentando progresivamente cada dos meses hasta alcanzar su exposición habitual a los 20 meses. Y la segunda fase de gestión activa propiamente dicha, tanto de la renta fija como de la renta variable, utilizando bandas reducidas de +/-10% en la renta variable. 
Los fondos Evolución y sus porcentajes de incremento en renta variable son los siguientes:

-Santander Evolución 20 aumentará un 2% cada dos meses la inversión en renta variable, hasta alcanzar un 20% en renta variable y un 80% en renta fija

-Santander Evolución 40 aumentará un 4% cada dos meses la inversión en renta variable, hasta alcanzar un 40% en renta variable y un 60% en renta fija

-Santander Evolución 60 aumentará un 6% cada dos meses la inversión en renta variable, hasta alcanzar un 60% en renta variable y un 40% en renta fija

Estos fondos inician su comercialización con comisiones de gestión más reducidas durante la fase de acumulación, que se mantienen estables una vez alcanzada la exposición definitiva en renta variable.

Gama Santander Generación

Santander Generación es una gama compuesta de tres fondos mixtos que se diferencian entre sí por el porcentaje de inversión en renta variable y cuyo objetivo es la generación de rentabilidad vía dividendos, cupones y estrategias de inversión en derivados, gestionando cada porción de la cartera el gestor especializado en ese activo. La oferta está integrada por:

-Santander Generación 1: invertirá un 85% en renta fija y un 15% en renta variable

-Santander Generación 2: invertirá un 70% en renta fija y un 30% en renta variable

-Santander Generación 3: invertirá un 40% en renta fija y un 60% en renta variable

Cada uno de estos fondos cuenta con tres clases de participaciones: clase A, clase B (ambas de acumulación) y clase R o de reparto. Un valor adicional de estos fondos reside en esta última clase R o de desacumulación, ya que permite recibir reembolsos de participaciones trimestralmente, que serán diferentes en función del fondo ya que a mayor riesgo mayor será el reembolso obtenido.

Santander Asset Management ha liderado las captaciones de patrimonio en España en lo que va de año, con entradas netas de 756 millones de euros. Además, se encuentra entre las gestoras que mejor han sabido capear la tormenta que estalló el pasado noviembre en los mercados, gracias a la rápida adaptación a este entorno volátil y a la capacidad para adecuar su gama de productos a las necesidades de los clientes, dice la entidad en un comunicado.

BNP Paribas Wealth Management refuerza su equipo de banca privada en España con Ana Jordán, Álvaro Flórez y Javier Rincón

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Wealth Management refuerza su equipo de banca privada en España con Ana Jordán, Álvaro Flórez y Javier Rincón
De izquierda a derecha, Ana Jordán, Javier Rincón y Álvaro Flórez. . BNP Paribas Wealth Management refuerza su equipo de banca privada en España con Ana Jordán, Álvaro Flórez y Javier Rincón

BNP Paribas Wealth Management sigue reforzando su equipo de banca privada en España con la incorporación de dos nuevos banqueros privados y un nuevo miembro al equipo de asesoramiento. Así, recientemente se han incorporado a BNP Paribas Wealth Management tres nuevos profesionales: Ana Jordán, Álvaro Flórez y Javier Rincón.

Los dos primeros, como banqueros privados, trabajarán en el equipo de BNP Paribas Wealth Management en Madrid, bajo la responsabilidad de Marco San Martín. Rincón trabajará en el equipo de asesoramiento de BNP Paribas Wealth Management como responsable de renta variable.

Ana Jordán procede de Popular Banca Privada, donde ha desarrollado su carrera en los últimos ocho años como banquera privada senior. Anteriormente trabajó en Credit Suisse en las oficinas de Madrid, París y Zúrich, contando en total con más 16 años de experiencia en el sector financiero. Es licenciada en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con la acreditación EFA (European Financial Advisor) y la certificación CEFA (European Financial Analyst).

Por su parte, Álvaro Flórez se incorpora también desde Popular Banca Privada donde ha trabajado como banquero privado senior. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en el área de banca privada en entidades como Pastor Banca Privada, Banco Urquijo y UBS España. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con la acreditación EFA (European Financial Advisor).

En cuanto a Javier Rincón, ha desarrollado su carrera su carrera profesional en el multifamily JB Gestión Patrimonial donde se incorporó en 2007. Cuenta con más de ocho años de experiencia en el sector financiero. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con la acreditación EFA (European Financial Advisor), además de la certificación CEVE (Certificación de Experto en Valoración de Empresas) y un programa superior en gestión patrimonial por la Fundación de Estudios Financieros de Madrid. Trabajará en el equipo de asesoramiento de BNP Paribas Wealth Management como responsable de renta variable.

“Estas nuevas contrataciones se enmarcan dentro del plan estratégico de nuestra entidad, en fuerte apuesta por el mercado español”, comenta Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management España.

 

¿Por qué las ‘small caps’ representan mejores oportunidades de inversión en este contexto de mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué las ‘small caps’ representan mejores oportunidades de inversión en este contexto de mercado?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Susanne Nilsson. The Case for Small Caps in a World of Deflation and Disruption

Durante los últimos 30 años, la inversión en valores de pequeña capitalización ha generado un amplio debate. Las estadísticas a largo plazo sugieren que las empresas más pequeñas evolucionan mejor que las compañías más grandes. El consenso en el mercado es menor cuando se habla sobre las razones de esto. Las explicaciones van desde la afirmación de que las pequeñas empresas ofrecen una prima de riesgo a cambio de una menor liquidez, a que la escasez de research sobre este tipo de empresas significa que cualquier nueva información tiene un mayor impacto en las acciones, pasando por el argumento de que las pequeñas empresas, en conjunto, tienden a crecer más rápido que las grandes.

Cualquiera que sea el caso, a pesar de que las ‘small caps’ en Estados Unidos han tenido un comportamiento un 10% por debajo de las grandes compañías en los últimos dos años, si nos fijamos en un periodo más largo de tiempo, sus cifras de rentabilidad son mucho mejores. Entonces, ¿qué podemos esperar de cara al futuro?

En realidad, las perspectivas para todos los inversores son turbias, estiman los expertos de Schroders. Desde la tecnología punta más disruptiva, al persistentemente bajo crecimiento, están haciendo que sea más fácil detectar a los perdedores y a los ganadores. Los retos abarcan todo, desde las preocupaciones medioambientales que abren multitud de preguntas sobre el futuro de la economía basada en el carbono, a los avances de la inteligencia artificial que podrían reemplazar a más de 230 millones de trabajadores en todo el mundo.

En estas circunstancias, y contrariamente a lo que suele pensarse, la firma estima que puede encontrar a los ganadores entre el universo de empresas más pequeñas, menos conocidas e investigadas que entre sus hermanos mayores. “En vista de que la innovación y los avances tecnológicos avanzan a un ritmo sin precedentes, las empresas que son ágiles están mejor equipadas para mantenerse al día con estos cambios. En este entorno, tener una marca fuerte, una gran base instalada y una amplia red de distribución no son necesariamente los activos más importantes”, dicen.

Sin embargo, los períodos de innovación disruptiva inevitablemente crean perdedores y ganadores. Schroders pone como ejemplo la burbuja punto com. Durante la mayor parte de este tiempo, el índice de empresas de pequeña capitalización de Estados Unidos obtuvo un rendimiento inferior al índice de compañías de gran capitalización (Gráfico 2, izquierda). “Sin embargo, cuando dividimos el universo de las ‘small caps’ en varios sectores, la historia es muy diferente. Las pequeñas empresas farmacéuticas, de biotecnología y software superaron al S&P 500, el índice donde cotizan las empresas más grandes. Mientras que las industrias tradicionales, tales como la banca y el comercio minorista, se quedaron rezagadas (Gráfico 2, derecha). Esto demuestra lo importante que es ser capaz de elegir de forma activa a los ganadores cuando se produce la disrupción”, cuenta.

Para Schroders, lo que a menudo deja a las empresas tradicionales en desventajas cuando se trata de desarrollar o adoptar una innovación es el temor a canibalizar sus ingresos actuales. Por el contrario, las empresas más pequeñas y más nuevas que no están vinculadas a un producto establecido tienen más incentivos para canalizar los recursos hacia la siguiente innovación disruptiva.

La tecnología médica es un buen ejemplo de esto, pero hay más. Entre ellos podemos citar a los grandes proveedores de tecnología que operan en los mercados en donde el «ganador se lleva todo». Aquí las denominadas empresas FANG que tienen la tecnología dominante (Facebook, Amazon, Netflix y Google) a menudo utilizan sus sustanciales reservas de efectivo para comprar pequeños competidores. Para los inversores en las acciones de estas ‘small caps’ que cotizan en bolsa, esto es claramente una buena noticia, aunque puede limitar sus oportunidades de obtener ganancias aún mayores.

“Por supuesto, no todas las pequeñas empresas de tecnología cotizan en bolsa. Dado que cuentan con perspectivas de rendimiento bajo, la financiación de capital de riesgo es muy popular y, a menudo es más fácil de conseguir que otras fuentes de financiación (Gráfico 3). En este entorno, las empresas innovadoras pueden seguir sin salir a bolsa mucho después de la etapa de desarrollo, lo que niega a los inversores la oportunidad de invertir en la empresa cuando está en la fase de crecimiento rápido”, escribe la gestora en uno de sus últimos análisis de mercado.

Por ejemplo, el fabricante de coches eléctricos Tesla empezó a cotizar cuando estaba valorado en más de 2.000 millones de dólares, mientras que Uber sigue siendo una compañía que no cotiza en bolsa pese a estar valorada en 50.000 millones de dólares. Sin embargo, esta claro que entre el universo de empresas que cotiza en bolsa ofrece una granoportunidad para encontrar las empresas destinadas a lograr la próxima tecnología disruptiva. Por ejemplo, a finales de febrero, el sector de la tecnología representaba el 3,8% del índice FTSE SmallCap, más del doble que en el FTSE All-Share o el FTSE 100. Aproximadamente el 65% de las empresas que cotizan en el Nasdaq estadounidense están valoradas en 500 millones de dólares o menos.

Más allá de estas características generales, Schroders identifica una serie de áreas específicas donde las empresas más pequeñas gozan de ventajas no necesariamente compartidas por sus rivales más grandes:

  • Nichos de mercado sin cubrir
  • Poder de fijación de precios
  • Mejores balances
  • Inversiones socialmente responsables
  • Perfil más bajo

“Teniendo en cuenta las perspectivas de bajo crecimiento económico y el aumento de problemas tecnológicos, creemos que los inversores deben prestar especial atención a las empresas de pequeña capitalización. Este entorno hará la vida más difícil para las grandes empresas, mientras que las empresas más pequeñas tienen la oportunidad de ganar cuota de mercado y crecer más rápido que el mercado. En un momento de cambio tecnológico, social y regulatorio sin precedentes, las pequeñas empresas pueden ser capaces de operar «por debajo del radar» y dominar los nichos que pueden crecer a la luz de estos cambios. Los inversores tendrán que evaluar cada empresa en particular y no deben basarse en la suposición de que la prima que ofrecen las pequeña empresas funcionará de forma general. Hay que ser capaz de separar el grano de la paja y esto, será de vital importancia para el éxito de un portfolio de small caps”, concluye la firma.

 

“La duración estadounidense es la principal fuente de riesgo para los dos próximos meses en renta fija»

  |   Por  |  0 Comentarios

“La duración estadounidense es la principal fuente de riesgo para los dos próximos meses en renta fija"
Hervé Hanoune, Head of Fixed Income at Vontobel AM and fund manager of the Vontobel Fund- Bond Global Aggregate. Courtesy photo. "We Identify US Duration as The Strongest Source of Risk for The Next Couple of Months"

En un entorno en el que muchos ven difícil encontrar valor en los mercados de deuda, Hervé Hanoune, director de renta fija y gestor del fondo Vontobel Fund- Bond Global Aggregate en Vontobel AM, ve numerosas oportunidades en el activo. Sobre todo, en las compañías europeas del sector financiero, asegurador y utilities y en la periferia de la zona euro, según explica en esta entrevista con Funds Society. El experto defiende un enfoque de renta fija flexible global en el que los inversores diversifiquen invirtiendo en diferentes clases de activos, estrategias de inversión y horizontes temporales. Porque un enfoque de este tipo es hoy más necesario que nunca.

En un entorno de rentabilidades bajo mínimos en muchos activos de deuda, ¿aún hay valor en el activo?

Sí, por supuesto, desde la perspectiva de un inversor en bonos el actual entorno de mercado es bastante positivo, en particular para los productos con spread. La razón es muy sencilla: nos enfrentamos a un escenario de baja inflación que se combina con un crecimiento débil. Los bajos niveles de inflación harán que los tipos se mantengan bajos y el bajo crecimiento hará que las empresas se mantengan a flote y les permitirá cumplir con el pago de sus cupones. Actualmente mantenemos un punto de vista positivo sobre las compañías europeas del sector financiero, asegurador y utilities y sobre la periferia de la zona euro, esto último debido a nuestras expectativas de que el presidente del BCE reforzará su deseo de normalizar los niveles de los diferenciales dentro de la zona euro. En especial nos gustan valores de T1 con alguna antigüedad como Intesa, BNP, Natixis y NSBC, así como de compañías de seguros como AXA, Groupama y Zurich.

En el actual entorno, de tipos bajos pero con subidas en el horizonte en EE.UU…. ¿qué le gusta más, el riesgo de duración o crédito?

En realidad prefiero un enfoque de renta fija flexible global. No creo que los inversores estén correctamente recompensados al estar expuestos a la duración. El riesgo de duración es bastante difícil de gestionar, sobre todo en el entorno actual en el que este riesgo se ve exacerbado por la naturaleza asimétrica del riesgo provocado por los bajos tipos de interés. Con los tipos de los bancos centrales próximos a cero, este peligro es evidente. El aumento de la duración tiene el efecto de exponer las carteras de bonos a cada vez mayores caídas.

Sin embargo, las buenas noticias vienen de la mano de que el universo de renta fija es muy amplio y junto con las estrategias tradicionales hay otras estrategias que los inversores deberían considerar, por ejemplo, las que multiplican el abanico de oportunidades, lo que se traduce en invertir a nivel global. Los inversores deberían diversificar invirtiendo en diferentes clases de activos, estrategias de inversión, horizontes temporales…, lo que ayuda a mejorar el perfil de riesgo-rentabilidad de sus carteras. Por último, pero no menos importante, los inversores también pueden conseguir retornos optando por oportunidades de valor relativo.

¿Importa la diversificación geográfica?

Creo que la diversificación geográfica desempeña un papel fundamental. De hecho, los inversores que amplían su exposición geográfica desde una perspectiva local o continental a una global se verán recompensados por un abanico mucho más amplio de oportunidades.  Desde mi punto de vista la diversificación es crucial dado que los inversores en bonos necesitan un enfoque que sea capaz de ofrecer retornos  con independencia de la dirección de los tipos de interés y de los ciclos de mercado. Por tanto, los inversores en renta fija podrán encontrar oportunidades siempre que adopten un enfoque flexible y diversificado.

¿Cuáles son las principales posiciones en su cartera?

Nuestras diez principales posiciones están equilibradas entre crédito y deuda pública lo que refleja nuestra convicción en emisores y sectores. En lo que respecta a la deuda pública, tenemos bonos gubernamentales portugueses y de Reino Unido a largo plazo. Reino Unido ofrece unos rendimientos muy interesantes y mientras que la divisa se enfrenta a riesgos derivados de un potencial Brexit, los gilts deberían resistir en el caso de una salida de Reino Unido de la UE. Por su parte, Portugal es un gran beneficiario del programa de compra de bonos del BCE y el mercado tienen todavía que descontar esto completamente. En cuanto al crédito, como mencionábamos antes, nos gustan emisiones con un sólido carry. Por ejemplo, sólidas instituciones financieras italianas como Intesa Sanpaolo, uno de los mayores grupos bancarios italiano.

En este entorno de tantas noticias de los bancos centrales… ¿qué peso cree que pueden tener en los mercados y cómo lo juega en su cartera?

Nuestra cartera está correctamente preparada para hacer frente a estos retos. Solo invertimos en áreas en las que vemos valor. Por tanto, podemos evitar inversiones que consideramos demasiado caras tras la compra de bonos por parte del BCE, por ejemplo, los bonos soberanos alemanes. En otras áreas, como la periferia de la zona euro, creemos que la acción del BCE es positiva para nuestras inversiones en productos con carry. Como se anunció en abril, el BCE está satisfecho por ahora con sus medidas, lo que incluye la extensión que hizo del programa de compra de bonos. En lo que respecta a la Fed, solo esperamos una o dos subidas de tipos este año, pero no se trata de una previsión estática: hemos visto que la Fed está en una actitud muy dovish y ha cambiado en cierta medida su comportamiento habitual, por lo que tenemos que ser flexibles en este sentido.

¿Cuáles son los mayores riesgos que ve en este entorno y cómo se cubre?

Creemos que los mayores riesgos hoy en día están ligados con las operaciones de preservación de capital, que podrían deteriorarse ampliamente cuando el mercado se normalice. Hemos identificado la duración estadounidense como la principal fuente de riesgo para los dos próximos meses. Por todo ello, la necesidad de ser flexibles/tácticos es ahora incluso más importante que lo que fue a principios de año. Nuestro escenario central que aboga por un crecimiento lento, pero positivo a nivel global, con una presión inflacionista muy débil, sigue siendo el mismo que han señalado los datos económicos que se han conocido hasta la fecha. Sobre todo en Europa y Japón, seguiremos viendo un escenario de inversión con tipos de interés cercanos a cero o en territorio negativo durante algún tiempo. Seguimos pensando que podemos encontrar muchas oportunidades hoy en día dado que la combinación de baja liquidez y estrés de mercado crea muchas ineficiencias.

En cuanto a las valoraciones de los mercados de deuda, ¿están poniendo en precio una recesión?  

Sin duda, los mercados de crédito presentaron en enero y febrero unas valoraciones de mercado en recesión, pero la recuperación vivida desde entonces los ha llevado a niveles más normales. Creemos que el mercado de crédito en general está correctamente valorado, pero siguen existiendo segmentos con valor.

¿Hay burbujas en algunos segmentos?

Si se tiene en cuenta el nivel al que se encuentran los bonos gubernamentales alemanes, podría llegar a concluirse que algunos mercados de deuda soberana podrían estar en un territorio propio de una burbuja.

En Europa, dice ver valor en deuda periférica, como España, Italia o Portugal, ¿por qué?

Sí, las emisiones de la periferia europea son atractivas, sobre todo las de Portugal e Italia, dado que sus fundamentales están mejorando y cuentan con el respaldo del BCE. Estamos en un proceso de mutualización de la deuda europea, que todavía no ha sido descontado por el mercado.

¿Le preocupa el riesgo político en mercados como España?

En el contexto de las nuevas tendencias políticas en las cuales el electorado se está distanciando de los partidos tradicionales, este riesgo podría tener un impacto negativo. Pero como se puede ver en el caso de Portugal, el mercado presta más atención a las acciones del BCE que a la política nacional.

El tema de las divisas y los fuertes movimientos en mercados como China o EE.UU. son temas clave hoy en día.

Seguimos estando cortos en varias divisas asiáticas y continuaremos gestionando de forma activa nuestra exposición a este tema cuando los precios cambien. También pensamos que los precios del petróleo han dejado de corregir y que los productores se recuperarán en los próximos meses, por lo que es probable que las economías emergentes productoras de petróleo superen a las importadoras. Como resultado, tenemos una posición larga en el rublo ruso y corta en la lira turca.

¿Hay una guerra de divisas? ¿Qué implicaciones puede tener?

Claramente tenemos un elemento de devaluación competitiva, y Estados Unidos se llevó el peso más importante en 2015 apreciándose considerablemente. Estados Unidos ha dejado claro a China que no está dispuesto a aceptar una mayor apreciación a su costa y como resultado, los chinos han cambiado al yen japonés. Teniendo en cuenta este escenario, podríamos esperar algunas señales que indiquen que el Banco de Japón volverá a devaluar su divisa otra vez.

¿Qué sectores le gustan?

Tenemos un punto de vista positivo sobre las compañías financieras y las aseguradoras europeas. Además, nos gustan las utilities, las empresas industriales y la periferia.  En resumen, la exposición al crédito viene definida por una perspectiva top-down. Sin embargo, la exposición por sectores y emisores se construye a partir de un detallado enfoque bottom-up, respaldado por nuestros análisis de crédito. Como con el resto de las clases de activo que forman parte del universo elegible, evaluamos continuamente el valor del crédito frente a otras clases de activo.

Por geografías, ¿cómo está posicionada su cartera?

Los cinco países con mayor peso en el fondo son Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Alemania.

En emergentes, ¿va siendo momento de entrar?

Seguimos siendo cautos con los mercados emergentes, sobre todo en divisa local. Como comentábamos antes, los precios del petróleo se han estabilizado lo que ayudará a que los países productores se recuperen en los próximos meses. Sin embargo, seguimos siendo muy selectivos con la deuda emergente denominada en divisa extranjera. Por tanto, en América Latina, países como México o Colombia nos parecen atractivos.

La opinión personal del autor no refleja necesariamente la opinión de Vontobel Asset Management.

El fondo fintech de NewAlpha invierte en ITrust

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo fintech de NewAlpha invierte en ITrust
Foto: Blipzor /deviantart . El fondo fintech de NewAlpha invierte en ITrust

NewAlpha Asset Management, un experto en inversiones dirigido a la industria de emprendimiento financiero global, lanzó el primer fondo francés de venture capital dedicado a compañías fintech en noviembre de 2015. Recientemente, NewAlpha ha anunciado la segunda inversión de este fondo, en la firma ITrust, permitiendo a la compañía captar 2 millones de euros y acelerar la puesta en marcha en Francia y en el extranjero de sus soluciones de seguridad informática.

Impulsado por la creciente confianza de los usuarios y las autoridades regulatorias, el desarrollo de la tecnología digital en los servicios financieros se está acelerando con la proliferación de las innovaciones introducidas por las empresas de nueva creación o startups fintech.

Como tal, la seguridad informática se ha convertido en uno de los requisitos previos para el desarrollo de estos nuevos servicios financieros y, por otra parte, para la sostenibilidad de todos los actores de la industria financiera: bancos, compañías de seguros y empresas de pago o banca electrónica. “Se pide a los usuarios de fintech que compartan una gran cantidad de información sensible relativa a sus activos, ingresos y de manera más general a sus vidas privadas. Proteger esos datos es el objetivo primordial que sustenta el desarrollo de empresas fintech. Las soluciones ofrecidas por ITrust y la calidad de sus equipos nos han convencido de la capacidad de crecimiento de la empresa, al mismo tiempo que afrontan los retos actuales de seguridad informática», señaló Lior Derhy, director general responsable de Private Equity en NewAlpha.

Jean-Nicolas Piotrowski, presidente y fundador de ITrust, añadió lo siguiente: “El número de ciber ataques y algunos de sus devastadores efectos continúa creciendo. La gran mayoría de las compañías, no están suficientemente organizadas y equipadas para afrontar este asunto. En nuestro negocio, sin embargo, la mayoría de nuestros competidores son americanos e israelíes. Nuestras raíces nacionales significan que estamos bien posicionados para satisfacer las necesidades de los operadores de Infraestructuras Críticas (OIV, por sus siglas en inglés), cuyas actividades son esenciales para la economía francesa. En términos más generales, es la razón por la que actualmente apuntamos a un fuerte desarrollo en Europa».

«Nuestra visión de la inversión en fintech nos lleva a adoptar un mayor interés por las nuevas tecnologías capaces de impulsar el desarrollo de las fintech y crear sinergias con los actores presentes. Desde esa perspectiva, ITrust está perfectamente posicionado», concluyó Antoine Rolland, presidente de NewAlpha. Respaldado por inversores institucionales, incluyendo Credit Mutuel Nord Europe, el fondo gestionado por NewAlpha tiene como objetivo construir y promover una cartera diversificada de inversiones en fintech e insurtech. También tiene como objetivo proporcionar un seguimiento activo de los cambios en los servicios financieros (iniciativas innovadoras y nuevos usos) y de los cambios tecnológicos que afectan a los sectores de banca, seguros y gestión de activos.

“Muchos inversores no se dan cuenta de que la mayoría de hedge funds tienen una correlación positiva con el mercado»

  |   Por  |  0 Comentarios

“Muchos inversores no se dan cuenta de que la mayoría de hedge funds tienen una correlación positiva con el mercado"
CC-BY-SA-2.0, FlickrGuillaume Jamet, fund manager of the Lyxor Epsilon Global Trend Fund. Courtesy photo. "What Many Investors Do Not Realize Is That Most Hedge Funds Have A Positive Correlation with Equity Markets"

Los UCITS alternativos se están comportando verdaderamente bien en Europa y una de las estrategias que más popularidad está ganando son los CTAs. En esta entrevista con Funds Society, Guillaume Jamet, Principal Manager de Epsilon, explica sus ventajas: aportan rentabilidad, pero sobre todo diversificación, pues su correlación con activos tradicionales es muy baja, incluso negativa, lo que explica que funcionen tan bien en momentos de crisis, a diferencia de otros hedge funds.

El gestor está a cargo del fondo Lyxor Epsilon Global Trend, uno de los fondos que está impulsando Lyxor en su plataforma alternativa UCITS, con liquidez diaria y uno de los programas sistemáticos con mayor track record de Europa desde su lanzamiento en 1997. Lo único que necesitan estas estrategias para funcionar bien es que los mercados muestren tendencias claras y que la correlación entre los activos sea baja.

¿A qué se debe el apetito por los fondos UCITS alternativos en este entorno?

En el entorno actual de mercado, los activos de inversión tradicionales ofrecen muy pocos puntos de entrada. Si a esto además le sumamos los (muy) bajos tipos de interés, deducimos que la renta fija ofrece un perfil de rentabilidad/riesgo poco atractivo: los beneficios son bajos y parece poco probable que los tipos se reduzcan todavía más. La renta variable ha tenido valoraciones relativamente altas y tendencias de crecimiento débiles a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos. En un ambiente como el actual, es lógico que los inversores recurran a los alternativos.

Lo que podemos apreciar es que los UCITS alternativos se están comportando verdaderamente bien en Europa. Desde que la directiva UCITS III entró en vigor en 2003, éstos pueden llevar a cabo un amplio abanico de estrategias pero la crisis financiera de 2008 ha sido un punto de inflexión, desde que los reguladores comenzaran a estimular activamente el uso de los UCITS, en lugar de los fondos offshore. Los inversores aprecian las protecciones que aportan los UCITS, como por ejemplo los límites a la hora de concentrar sus inversiones.

¿Qué estrategias se demandan más? ¿Están los CTAs entre ellas?

Según los datos que proporciona Morningstar, las cuatro estrategias que más han recaudado en abril de 2016 son, de mayor a menor, multiestrategia, mercado neutral-renta variable, long-short de renta variable en Reino Unido y CTAs. La estrategia que más popularidad ha ganado con respecto a 2015 ha sido la estrategia CTA, siendo el sexto mayor recaudador. Sumado además a la direccionalidad de su proceso de inversión y la habilidad para controlar la volatilidad, los CTAs son aptos para cualquier tipo de inversor. Nuestra base de inversores incluye, entre otros, bancos, family offices, fondos de pensiones y distribuidores.

¿Cuál es la principal ventaja de incluir en cartera un CTA? ¿Es la rentabilidad, es la diversificación…?

Tanto la rentabilidad como la diversificación. La rentabilidad histórica de los CTAs ha sido fuerte. El índice SG Trend, un indicador de rentabilidad para las estrategias Trend Following, ha obtenido un 6,5% anualizado desde el año 2000, obteniendo una rentabilidad claramente mejor que la renta variable y los bonos. Los CTAs ofrecen verdaderas oportunidades de diversificación a sus inversores. En primer lugar, la estrategia está intrínsecamente diversificada, puesto que se centra en los datos de precio, por lo que cualquier clase de activo en cualquier mercado puede incluirse en una sola cartera. En segundo lugar, la correlación de los CTAs con activos tradicionales es muy baja, incluso negativa. Por lo tanto, incluir un CTA en una cartera junto con inversiones tradicionales puede mejorar significativamente su perfil de rentabilidad/riesgo. En tercer lugar, los CTAs tienden a hacerlo realmente bien en periodos de crisis, puesto que muchos de los activos en que invierten siguen tendencias claras. Gracias a esta “crisis de alfa”, los CTAs ofrecen diversificación cuando los inversores más lo necesitan. Por ejemplo, el fondo Epsilon Managed Futures obtuvo una rentabilidad del 38% durante la crisis, mientras que el índice MSCI World cayó un 59%.

La capacidad de los CTAs para descorrelacionarse hace que sobresalgan por encima de otras estrategias alternativas. Muchos inversores no se dan cuenta de que la mayoría de hedge funds tienen una correlación positiva con el mercado. Por ejemplo, el índice HFRI fund weighted, un indicador de la rentabilidad general de los hedge funds, tiene una correlación del 0,74 con el MSCI World, calculada sobre el periodo entre 1991 y 2015. Muchos índices de hedge funds específicos para una determinada estrategia, como el HFRI Equity Hedge (equity long/short), HFRI Event Driven y el HFRI Relative value (fixed income long/short), también tienen una correlación mayor al 0,5 con el MSCI World durante el mismo periodo.

¿Qué destacaría de su fondo con respecto a otros de la competencia?

En primer lugar nuestro track record: el programa Epsilon se lanzó en 1994, desde entonces hemos invertido constantemente en la mejora y el desarrollo del modelo, sistemas e infraestructura. Epsilon Managed Futures, uno de nuestros dos fondos flag ship, tiene una rentabilidad anualizada del 8% desde su lanzamiento en 1997. En segundo lugar, nuestro enfoque de inversión. Somos un verdadero trend follower (seguidor de tendencias) sin intervención discrecional de ningún portfolio manager. Muchos otros CTAs aplican variedad de técnicas, convirtiéndose en opacos para los inversores. En nuestro grupo de comparables de CTAs estamos entre aquellos que tenemos menor correlación, junto con el índice SG Trend. En tercer lugar, nuestro modelo de diversificación. Muchos CTAs diversifican mediante la inversión en muchos mercados, pero nuestros estudios nos dicen que esto puede no ser efectivo, puesto que muchos mercados están correlacionados.

¿Cuáles son los principales riesgos que afrontan las estrategias CTA actualmente?

Sinceramente, no veo mayores riesgos que los ya mencionados. Lo que es verdaderamente importante para los inversores es ser conscientes de que los CTAs generan sus rentabilidades durante periodos muy cortos de tiempo. El resto del tiempo no tienen rentabilidad o es incluso negativa. Durante este tiempo, durante el cual se están buscando tendencias, los inversores deben mantener su inversión sabiendo que son necesarias dos condiciones de mercado para que el fondo alcance de nuevo rentabilidades positivas: que los mercados muestren tendencias claras y que la correlación entre activos sea baja.

Los fondos alternativos siguen captando dinero en Europa frente a los reembolsos en los UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos alternativos siguen captando dinero en Europa frente a los reembolsos en los UCITS
Foto: Markchadwickart, Flickr, Creative Commons. Los fondos alternativos siguen captando dinero en Europa frente a los reembolsos en los UCITS

El primer trimestre del año fue duro para todos, debido a la inestabilidad en los mercados. Pero, en el universo de fondos europeos, los productos alternativos (bajo la marca AIF) fueron capaces de mantener el apetito de los inversores. Así, aunque sus activos disminuyeron ligeramente debido al efecto mercado, siguieron disfrutando de suscripciones netas en línea con las de anteriores trimestres (43.000 millones de euros frente a los 48.000 millones del último trimestre del año anterior), en un contexto en el que los UCITS pasaron de flujos positivos (122.000 millones de septiembre a diciembre), a sufrir salidas de 6.000 millones de enero a marzo.

En concreto, los fondos alternativos captaron 43.000 millones de euros, cifras que se deben, según los datos de Efama, a la buena salud de las ventas de los fondos de renta variable (7.000 millones, frente a salidas de 5.000 millones un trimestre antes) y de los multiactivo (20.000 millones entraron, frente a los 15.000 del cuarto trimestre de 2015). Es decir, hay demanda por fondos que invierten en bolsa y en multiactivos desde una perspectiva alternativa.

En contraposición, los fondos UCITS vieron salidas netas de 6.000 millones de euros en el trimestre, frente a las entradas de 122.000 millones solo un trimestre antes. Los fondos de largo plazo (sin los monetarios) vieron salidas de 4.000 millones, frente a entradas de 83.000 millones de septiembre a diciembre del año pasado. “Las caídas en los mercados bursátiles a principios de año y la incertidumbre sobre la dirección de los tipos de interés tuvieron un impacto negativo en las ventas de fondos UCITS durante el primer trimestre”, comenta Bernard Delbecque, director de Análisis y Economía en Efama. Como nota positiva, destaca que las salidas netas son limitadas (un 0,07% de los activos UCITS), mientras los alternativos siguen captando dinero, lo que confirma, en su opinión, que “los inversores en estos fondos son resistentes a la volatilidad de los mercados”.

Sigue el apetito por los mixtos

Por sectores, los fondos de renta variable fueron los más perjudicados: pasaron de captar 57.000 millones a ver salidas de 3.000 millones de euros en el primer trimestre de 2016. Y los de renta fija siguieron sufriendo salidas, de 9.000 millones, en línea con las del trimestre anterior. Los multiactivo, sin embargo, mantuvieron el tono positivo, con entradas de 6.000 millones, eso sí, cinco veces menores a las de un trimestre antes (31.000 millones).

Los monetarios, por su parte, pasaron de captar 39.000 millones en el primer trimestre del año pasado, a sufrir salidas de 2.000 millones en el mismo periodo de este año.

En conjunto, UCITS y alternativos alcanzaron suscripciones netas de 37.000 millones de euros, un 80% menos que los 171.000 millones que captaron en el último trimestre de 2015.

Caídas patrimoniales

En patrimonio, los fondos de inversión en Europa vieron una caída en sus activos del 2,1% en el primer trimestre, hasta 13,04 billones de euros: los activos de los UCITS cayeron un 3,4% (hasta 7,9 billones) y los de los alternativos solo bajaron un 0,1%, debido al efecto mercado.