Foto: Vicki&Chuckrogers, Flickr, Creative Commons. Los años de estabilidad política en España se han acabado y los activos españoles tendrán que recoger una mayor prima de riesgo
Hoy todas las miradas están puestas en el resultado que arrojen las urnas británicas sobre el referéndum que decidirá su permanencia o salida de la Unión Europea. Pero en solo tres días, los españoles también tienen una cita con las urnas… y los mercados estarán atentos al resultado.
Desde Pioneer Investments, Tanguy Le Saout y Cosimo Marasciulo, del equipo de renta fija europea, consideran que las elecciones no tendrán capacidad de mover tanto los mercados en los próximos meses como el referéndum británico, el italiano de octubre o las elecciones de Estados Unidos en noviembre.
Sin embargo, sí creen que serán importantes en un aspecto: darán una visión sobre la fortaleza de los partidos no tradicionales en Europa, después de que en Italia ganara movimiento 5 Estrellas el pasado fin de semana.
“Sería un evento inesperado que hubiera una coalición de una mayoría de izquierdas entre el PSOE y Unidos Podemos. El PSOE se resistirá pero si Unidos Podemos es capaz de alcanzar un apoyo cercano al 30%, entonces el equilibrio de poder cambiaría a favor de dicha coalición”, afirman los expertos. En su opinión, esto sería percibido como un evento negativo para el país y llevaría a un ampliamiento de la prima de riesgo frente a Italia y Alemania.
Por otro lado, dicen que una minoría en el Gobierno formada por la coalición entre el PP y Ciudadanos sería más “amable” para los mercados.
Pero lo que está claro es que los años de estabilidad política en España se han acabado, dicen. Y una mayor prima de riesgo relacionada con la política se emplazará en los activos españoles.
Con respecto al panorama electoral actual, comentan que, “frente a diciembre, ha habido un cambio significativo: la formación de una coalición entre los dos partidos de izquierda Podemos e Izquierda Unida. Las encuestas recientes sitúan dicha coalición, Unidos Podemos, con el 25%-26% de los votos. El apoyo al partido tradicional de centro-izquierda PSOE ha caído desde diciembre desde el 25% hasta en torno al 20%. Ciudadanos tiene el 15% de los apoyos y el PP es aún el partido más apoyado con una cuota del 28%”, analizan.
Jaime Puig, director general de GVC Gaesco Gestión.. Si hay Brexit, habrá dos tipos de problemas: económicos, que afectarían a Gran Bretaña, y políticos, que se centrarían en la UE
A falta de unas horas para conocer el resultado del referéndum sobre el Brexit, en GVC Gaesco Gestión creen que las probabilidades del remain (quedarse en la Unión Europea) son superiores a las del leave (salir de la Unión Europea). La conclusión varía en función de si se utilizan encuestas convencionales, telefónicas, de Internet, si se mira los mercados de apuestas, o si se pregunta a los gestores de fondos, por ejemplo. En conjunto, teniendo en cuenta además las diferencias entre encuestas y voto real de casos precedentes, parece que las probabilidades (que no porcentaje de votos) del remain están situadas alrededor de los dos tercios y las del leave alrededor de un tercio, dice Jaime Puig, su director general.
“Sabemos que se va a tratar de un referéndum muy visceral, en el cual, pese a lo que está en juego, va a haber votos movidos por temas parciales como puedan ser el control de la inmigración, el nivel de burocratización de la Unión Europea, un cierto voto anti-Cameron o la asistencia sanitaria que reciban los británicos con residencia en países mediterráneos, por ejemplo”, explica.
También incide en que el referéndum surge como una herramienta de negociación que el primer ministro inglés Cameron ha utilizado en su proceso negociador con la UE, con un notable éxito por su parte. “En este contexto, si en la votación se impone el remain, el impacto en los medios del Brexit se reducirá notablemente hasta su práctico olvido a los pocos días. ¿Recuerdan el Grexit?”, dice Puig.
Pero, ¿qué ocurrirá si gana el leave? “En ese caso, saldrán a la palestra dos tipos de problemáticas: en primer lugar, las de tipo más económico que afectarían prioritariamente a Gran Bretaña; en segundo lugar, las de tipo más político, que se centrarían más en la UE”.
En Gran Bretaña, dice, entrarían numerosas cuestiones en consideración, desde un probable descenso de su PIB ante la incertidumbre que existiría en cualquier trato a futuro sobre las exportaciones desde Gran Bretaña a la UE (45% del total) a la espera de una hipotética negociación de un Estatus de Libre Comercio, o incluso a las exportaciones desde Gran Bretaña al resto del mundo al pasar a tener unas condiciones distintas a las que actualmente tiene desde la UE. “La City de Londres podría perder peso y fuerza claramente en detrimento de otras plazas financieras como Fráncfort y París. Se le abrirían frentes en Escocia, Gibraltar e Irlanda del Norte, etc”, explica.
Respecto a la UE, tendría dos pérdidas importantes a nivel político: “por una parte, perdería a un socio muy importante, lo cual le restaría poder de negociación; por otra parte, y de una forma preocupante, la UE perdería un punto de vista más pragmático y liberal, el cual actúa de contrapeso, u otro tipo de visiones del mundo que se tienen desde el continente. La UE sería mejor con Gran Bretaña dentro”.
Estas consideraciones parten, sin embargo, de una premisa: considerar que Brexit significará Brexit, lo cual no es tan evidente. El referéndum es consultivo y requeriría de una posterior votación del Parlamento, que sería realmente vinculante. “Entre el referéndum y la votación del Parlamento transcurrirían unos meses, durante los cuales la cintura política podría hacer muchas cosas, como la de evaluar convenientemente todos los pros y contras y hasta la de revertir la situación, incluyendo numerosas posibilidades entre las que se encuentra también la celebración de un nuevo referéndum”.
Puig explica que, aun suponiendo que la votación del Parlamento fuera finalmente pro-Brexit, transcurriría mucho tiempo, entre dos años por la parte baja y unos 10 por la parte alta, hasta que se renegociaran todos los términos necesarios y se ejecutara efectivamente el Brexit.
“En definitiva, si las probabilidades del no-Brexit son superiores a las del Brexit, si aún éste último presenta muchos matices que darían pie a varias interpretaciones en los próximos meses, y si además el referéndum se produce en el mes de junio, que no en el de diciembre, nuestra posición inversora es clara: mantenemos todas las inversiones en renta variable intactas, habiendo incrementado únicamente nuestra exposición a activos financieros en libras. Sea cual sea el resultado del referéndum, pensamos que las bolsas estarán a finales de diciembre por encima de los niveles actuales. La estrategia de vender una parte de renta variable de cara al referéndum o de comprar protección (¿no ha salido un poco cara esta protección dado que todo el mundo estaba en el mismo lado de la horquilla?) es más comercial que financiera”, apostillan.
Banco Sabadell ha llegado a un acuerdo para vender Mediterráneo Vida, sociedad filial de seguros de vida riesgo y ahorro-previsión que fue adquirida fruto de los procesos de integración bancaria y que gestiona una cartera sin nuevas contrataciones desde el año 2014. La sociedad mantiene un volumen de saldos de clientes de 1.900 millones de euros.
El compromiso de la compraventa se ha realizado con un consorcio de fondos liderado por Ember, si bien el cierre de la transacción está condicionado a la obtención de las autorizaciones regulatorias.
Banco Sabadell seguirá gestionando la relación con sus clientes y la intermediación continuará siendo realizada por Bansabadell Mediación, Operador de Bancaseguros Vinculado del Grupo Banco Sabadell.
El consorcio comprador ha valorado la calidad del equipo especialista que gestiona el negocio, la calidad de la cartera y la plataforma tecnológica de Mediterráneo Vida.
Banco Sabadell ha valorado el perfil del consorcio comprador y de Ember al ser un fondo de largo plazo especializado en la adquisición de carteras de ahorro y esponsorizado por inversores financieros institucionales.
CC-BY-SA-2.0, FlickrKen Nicholson, courtesy photo. Mirabaud AM: “Good Small Caps Can Provide Resiliency And Durablility Even In Difficult Times”
Ken Nicholson, portfolio manager del European Small Caps de Mirabaud Asset Management, repasa en esta entrevista cómo le ha ido en lo que va de año a las pequeñas y medianas empresas europeas. “El valor de mercado de las compañías en las que nos fijamos para nuestro fondo va de los 500 a los 4.000 millones de euros. Hay buenas oportunidades no sólo en las historias clásicas de crecimiento, sino también en algunas ideas de reestructuración y valor”, cuenta el gestor.
¿Cómo ha sido la evolución de las small caps europeas en lo que va de año?
De media, el rendimiento ha sido normal, pero los mejores nombres han proporcionado fuertes retornos. Esto nos indica que sus rendimientos dependen de una buena estrategia de selección de acciones. Nuestra rentabilidad ha estado también en la media, como la tendencia mayoritaria del mercado.
¿Cómo puede afectar el fenómeno de la deflación y el menor crecimiento a este tipo de compañías?
Obviamente, es mejor tener un contexto económico fuerte, que proporcione viento a favor a todas las empresas. Sin embargo, nuestra opinión es que las buenas pequeñas empresas pueden ofrecer características de resistencia y durabilidad incluso en los tiempos más difíciles.
¿Están las small caps más atractivas que las grandes compañías?
No especialmente en lo que respecta a valoración, pero las previsiones apuntan a un crecimiento más alto para las pequeñas empresas de cara al futuro. Sin embargo, es importante tener mucho cuidado en la selección de las mejores acciones.
Las empresas más pequeñas a menudo operan con menor escrutinio del mercado que sus rivales más grandes y tienen una menor liquidez. ¿Son activos más arriesgados que las acciones de gran capitalización?
Las empresas más pequeñas por lo general se consideran más arriesgadas, pero ésta es la mentalidad de un asset allocator. Hay muchas acciones con riesgos específicos en cada caso. Solo porque los bancos son grandes y las compañías petroleras también, éste no es un factor que les haya salvado de una evolución desastrosa. Se pueden encontrar small caps arriesgadas, pero también se pueden encontrar otras muy seguras y estables. Nuestro trabajo es simple, hay que seleccionar las buenas.
¿Cuáles son las razones por las que los inversores deberían considerar invertir en una estrategia focalizada en las pequeñas y medianas empresas europeas?
En un mundo de bajo crecimiento, donde hay pocas buenas oportunidades de inversión, todavía encontramos muchas small caps que ofrecen posibilidades de obtener buenas rentabilidades.
¿Dónde están encontrando oportunidades?
En muchos países y en muchos sectores. Hay buenas oportunidades no sólo en las historias clásicas de crecimiento, sino también algunas ideas de reestructuración y valor. El entorno económico no es especialmente favorable, pero también hemos estado peor.
¿Qué podemos esperar de cara a los próximos meses?
Parece que estamos en un entorno de bajo crecimiento con los restos de la crisis financiera aún no erradicados del todo. Los riesgos políticos están presente en la mente de los inversores, por supuesto, en España y también con el referéndum en Reino Unido, que podría tener un impacto en el conjunto de Europa. La incertidumbre de los inversores es intensa y esto lleva a la volatilidad del mercado. Todo esto puede proporcionar oportunidades en lo que respecta a tener buenos puntos de entrada para invertir en buenas empresas de pequeña y mediana capitalización.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: E01. Brexit: tres posibles resultados y sus consecuencias para una jornada de infarto
Ha llegado la hora de la verdad para Reino Unido. Desde las 7 de la mañana, hora británica, el país entero vota en referéndum si quiere permanecer en la Unión Europea o por el contrario decide seguir un camino que corre en dirección contraria. Sea cual sea el resultado, el 23-J va a dejar sus cicatrices. No en vano, muchos inversores ya se han asegurado al tomar posiciones de cobertura (hedging) muy costosas para protegerse en caso de que el resultado sea a favor del Brexit. Además, explica Paras Anand, responsable de renta variable europea en Fidelity International, la incertidumbre que rodea la consulta ya ha lastrado algunos datos económicos a corto plazo.
“Estamos viendo que los proyectos de inversión de las empresas nacionales e internacionales están poniéndose en suspenso a la espera de conocerse el resultado del referéndum y eso está repercutiendo en la economía real. Si gana la opción de la permanencia en la UE, podría producirse una recuperación, pero podría ser más moderada y tal vez menos duradera. Incluso si gana la permanencia, esperamos que se publiquen datos macroeconómicos relativamente malos en torno a esta fecha y dado que un resultado con una victoria ajustada de cualquiera de las dos opciones generará nuevas incertidumbre, es posible que el nerviosismo de los mercados no desaparezca totalmente”, explica.
Tres posibles resultados
El camino hasta ahora ha sido una montaña rusa, tanto en las encuestas como en los mercados y a estas horas sólo una cosa parece cierta: el final va a ser para comerse las uñas. Estos son para Matthew Beesley, responsable de renta variable global de Henderson, los tres escenarios posibles y sus consecuencias:
Escenario 1: voto fuerte y decisivo a favor de la permanencia en la Unión Europea. Conociendo los últimos sondeos de opinión, este es claramente el escenario menos probable. Pero si sucediese, Henderson esperaría ver un rebote considerable de las bolsas, no sólo en el Reino Unido, sino a nivel mundial. También es probable que la libra esterlina recuperara gran parte del terreno perdido desde noviembre de 2015. Desde entonces, la moneda ha pasado de 1,50 dólares por libra a 1,40 en el que cotiza actualmente.
Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco, predice que los británicos votarán a favor de permanecer en la Unión Europea, ya que las consecuencias económicas de salir de ella serían muy graves. Según Cornelissen, “una victoria decisiva, por un amplio margen, desterrará la cuestión durante, al menos, una generación, y los mercados y los inversores podrán seguir avanzando. Los británicos pensarán en sus bolsillos a la hora de votar contra el Brexit”.
Escenario 2: La permanencia en la UE gana por un ajustado margen. “Este es un resultado que dejará a los inversores preguntándose: ‘¿Esto se acaba aquí o la cuestión va a ser revisada en un futuro no muy lejano?’ La gente no dejará de preguntarse si la frágil tregua entre el Reino Unido y la UE seguirá afectando a las decisiones de algunas empresas de invertir en el país”, expone Beesley en el blog de Henderson.
“Esta es sin duda una tendencia vista en los últimos seis meses entre las empresas multinacionales con las que las que hablamos: se ha producido una cierta reticencia a invertir. Si la cuestión de la UE no se cierra de manera decisiva, bien podríamos ver a las multinacionales continuar con una actitud tibia sobre sus intenciones de inversión en Reino Unido. Esto será claramente negativo para la economía, negativo para la libra esterlina, y potencialmente para el mercado bursátil del país también”, afirma.
En su análisis, Fidelity también advierte de un alejamiento de las empresas británicas que están centradas en el mercado interno.
MFS coincide en que un resultado como este, lo único que hará es poner el tema del Brexit en ‘stand-by’, es decir, a descansar. A partir de ahí, empiezan a aparecer las consecuencias políticas. “El primer ministro David Cameron podría no sobrevivir a una votación ajustada, ya que el referéndum ha reavivado viejas divisiones en el partido conservador. Por otra parte, los opositores de la UE podrían verse alentados a emprender otra campaña en algún futuro no muy lejano”, afirman Erik Weisman, economista jefe, y Pilar Gomez-Bravo, portfolio manager de renta fija, de MFS.
Escenario 3: Gana el Brexit
Este resultado produciría más preguntas que respuestas a los inversores. De lo que el responsable de renta variable global de Henderson está seguro es de que el proceso de negociación con la UE llevará bastante tiempo. Se ha estado diciendo que el plazo para que esto ocurra es de dos años, pero por supuesto existe la posibilidad de lleve mucho más. “La vieja máxima de lo poco que le gusta a los inversores la incertidumbre, sin duda sonará de verdad tras un resultado a favor de abandonar la Unión Europea”, recuerda Beesley.
Las compañías domésticas con más riesgo obviamente serían las situadas en los sectores cíclicos: los servicios financieros, las constructoras, el sector servicios y el retail, apunta Victoria Higley, portfolio manager institucional de MFS.
Para Erste Asset Management, está claro que los mercados temen el shock negativo para la economía global y los mercados financieros que pueden acarrear un Brexit. La prima por la incertidumbre hace caer el rendimiento de la deuda púbica y amortigua los activos de riesgo. Con un resultado de ‘Bremain’ (permanencia), esta prima se reducirá un poco y respaldará las clases de activos de riesgo a expensas de los bonos gubernamentales”, explica la firma.
¿Qué pasará con la libra?
Ludovic Colin, co gestor del fondo Vontobel Fund Bond Global Aggregate, recuerda que a estas alturas, los mercados están con la expectativa de que Reino Unido va a permanecer en la UE: “Nosotros creemos que en el largo plazo el riesgo es asimétrico, y que el impacto debilitador sobre la libra esterlina sería más fuerte en caso de un Brexit, que fortalecedor en el caso de una votación a favor de permanecer en la UE”.
Y es que la libra es el punto de partida lógico de todo análisis sobre el impacto del Brexit. “Los mercados de divisas, a diferencia de lo que parece ocurrir en otros mercados, han comenzado a descontar el Brexit en la antesala de la votación. Nuestras estimaciones sugieren que la libra esterlina, que ya ha caído entre un 5% y 6% antes de la votación, puede acusar ahora un nuevo descenso de hasta un 12%, así como un repunte de la volatilidad. Cabe destacar, no obstante, que una libra débil no tiene por qué acarrear únicamente consecuencias negativas para el Reino Unido. De hecho, existen muchos factores positivos que deben tenerse en cuenta”, resume Mark Burgess, director de Inversiones y director global de Renta Variable, EMEA, de Columbia Threadneedle Investments.
Para el experto, el debilitamiento de la divisa británica podría contribuir favorablemente al déficit por cuenta corriente del Reino Unido. “Esto puede revestir una importancia primordial si la inversión extranjera directa (IED) flaquea, lo que dejaría un déficit por cuenta corriente imposible de gestionar. Ahora bien, a fin de cubrir completamente el déficit, se requeriría una depreciación de la divisa de grandes proporciones y, a largo plazo, no se prevé́ que la libra esterlina permanezca en cotas tan bajas. Así pues, esto solo representaría un impulso a corto plazo”, añade.
Pero si en algo coinciden los analistas, es que este referéndum va a dar un impulso a los movimientos políticos de corte populista que están emergiendo en Europa. Un efecto que no hay que perder de vista tampoco en las elecciones presidenciales que tendrán lugar en noviembre en Estados Unidos y que “bien puede indicar que los votantes están haciendo lo posible por ir más allá de expresar su descontento para realmente hacer algo al respecto”, escribe en un reciente análisis de mercado Ben Kottler, portfolio manager institucional de MFS.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hendrik Dacquin
. Ardian Real Estate nombra directores para Francia, Italia y Alemania
Ardian, firma independiente de inversión privada, ha anunciado el nombramiento de tres nuevos directores generales para reforzar la división de Real Estate. Stéphanie Bensimon se unirá como directora general en Francia, Rodolfo Petrosino, como director general para el sur de Europa y Bernd Haggenmüller ocupará el mismo cargo en Alemania. Se encontrarán basados respectivamente en París, Milán y Frankfurt.
Estos tres nombramientos completan el equipo directivo de la firma, a la que ya se incorporó Bertrand Julien-Laferrière, como responsable del área de Real Estate, en septiembre de 2015. Con el lanzamiento de la nueva división y en enero de 2015, Oliver Piani, se incorporó como asesor senior y director del comité de inversión de la misma división. A lo largo del año, la compañía prevé ampliar su equipo multi-local de real estate a 15 personas en las tres ciudades citadas, en las que ya cuenta con una dilatada trayectoria en inversión directa.
Ardian se dirigirá a activos inmobiliarios comerciales, con un tamaño significativo, en el segmento core-plus/ de valor añadido.
Stéphanie Bensimon se incorpora a la firma Ardian Real Estate y cuenta con más de 17 años de experiencia. En su último puesto, en Invesco Real Estate, fue responsable de transacciones en Francia, Bélgica y el sur de Europa desde 2011. Con anterioridad, trabajó en Carval Investors y en GE Real Estate Group en París.
Rodolfo Petrosino se une a la misma firma y aporta más de 25 años de experiencia. Fue director de operaciones en IDeA FIMIT SGR, y anteriormente en Pirelli Real Estate, y Morgan Stanley.
Bernd Haggenmüller trabajará para Ardian. Con más de 20 años de experiencia, trabajó en Shaftesbury Asset Management en Francfórt, donde fue director general senior para Alemania (2007-2016). Previamente, en el grupo Commerz Grundbesitz y en ECE Projektmanagement.
Foto: Matthias Born, senior portfolio manager del Allianz Europe Equity Growth Select. Desacoplarse del ciclo: la clave de la estrategia de renta variable europea de Allianz GI
“Inditex es una acción que nunca está barata. Su PER oscila siempre entre 25 y 30x, pero es un error vender solo en base a la valoración porque la compañía genera anualmente un 15% aproximadamente de crecimiento de los beneficios”. Es cara, sí, asiente Matthias Born, senior portfolio manager del Allianz Europe Equity Growth Select, pero hay que aceptar que es así si queremos tener en el portafolio una compañía de esa calidad.
La compañía textil española, que aglutina marcas como Zara, Massimo Dutti, Lefties y otras bien conocidas, es el ejemplo perfecto de lo que busca el equipo Growth de Allianz Global Investors en una cartera de renta variable europea de alta convicción que no sobrepasa nunca los 35 nombres. En el caso de Inditex, Born corrobora la filosofía del fondo: “Siempre que creamos que la tasa de crecimiento es estable a largo plazo, la valoración no es un problema”.
“Hace muchos años que la tenemos en cartera. Es el tipo de compañía que queremos. Continúa haciéndolo muy bien año tras año y no hemos deshecho esa posición ni la hemos reducido en todo este tiempo”, dice el experto de Allianz GI.
Siendo una estrategia con un enfoque puro de selección de valores bottom-up, tampoco es un problema el contexto económico en el que se encuentra el Viejo Continente. “Lo que siempre decimos en relación a nuestro fondo es que cualquier forma de invertir en Europa es una buena decisión, no desde el punto de vista macro, sino porque es un mercado en el que existen muchas multinacionales lideres a nivel global y líderes en sus respectivos sectores”, apunta Born.
Europa aún está en problemas
Y es que mientras el año pasado la renta variable europea fue uno de los activos favoritos en la industria, en 2016 ha habido un cambio sustancial en esta confianza. Para empezar, en este primer semestre las bolsas europeas lo han hecho mucho peor que los mercados emergentes y también en comparación con la renta variable estadounidense. El gestor explica esta transformación por el optimismo y las altas expectativas registradas el año pasado que finalmente no se cumplieron.
“No deberíamos olvidar es que Europa se enfrenta todavía a algunos problemas estructurales que resolver de cara al futuro. Ahora el bajo crecimiento es el tema en el mercado. El año pasado la esperanza de una gran recuperación era alta y al final decepcionó. Pasó lo mismo con los beneficios empresariales, que no han sido muy buenos para mercado europeo y menos aún si lo comparamos con otras regiones. Esta es la razón de que las bolsas hayan tenido una evolución peor”, explica Born durante la entrevista.
La recomendación del gestor y lo que pone en práctica la estrategia Allianz Europe Equity Growth Select es invertir más allá de los ciclos económicos. “Esto nos permite evolucionar bien tanto en los mercados alcistas como bajistas”, explica. “En Europa, que vivirá un entorno de bajo crecimiento e inflación durante años, una estrategia como esta respalda nuestro estilo de inversión centrado en compañías capaces de generar un crecimiento sostenible independientemente del ciclo de mercado”.
Si miramos las 10 primeras posiciones del fondo, todas tienen un perfil de franquicia global, mucho más que de franquicia europea, lo que indica que el equipo de Allianz GI no selecciona en base a al PIB de Europa o el crecimiento de los beneficios. “Lo que de verdad es importante para nuestro fondo es desacoplarnos del contexto de debilidad económica global a la hora de seleccionar las acciones de nuestra cartera. Buscamos compañías capaces de crecer sea cual sea el entorno macro”.
En este sentido, Born recuerda que la estrategia tiene en cuenta las valoraciones, pero sin que esta sea una característica esencial. En Europa, las bolsas han caído y las valoraciones están por debajo de la media de 10 años. “Creo que este es un buen punto de partida, pero no es la principal razón para invertir en Europa. Si miramos nuestro fondo, es más caro que el mercado y si inviertes en el no obtienes el beneficio completo de las valoraciones baratas que registra ahora la eurozona, pero esto es así por una buena razón: hay más crecimiento en el fondo que en las bolsas”, apunta.
Sectores en cartera
De esta forma, la estrategia que lidera Born busca empresas con altos beneficios y poder de fijación de precios sin verse influenciados por el benchmark y siendo agnósticos con respecto a países y sectores. El portafolio es un mix de diferentes clases de exposiciones a diferentes sectores, que lo que tienen en común es un ratio alto de crecimiento. “No estamos muy expuestos a petróleo, minas o bancos, creemos que especialmente estas aéreas están sufriendo en términos de earnings”.
La mayoría de las principales posiciones son conocidas empresas de gran capitalización como SAP pero también hay mid-capscomo Ingenico Group o Hexagon AB,
En concreto, y pese a reconocer que el sector financiero en Europa se está recuperando, el fondo esta ampliamente infraponderando. “Tiene un peso de sólo el 7,6% y nos alejamos sobre todo de los grandes grupos bancarios donde tenemos un peso cercano a cero. Son entidades bajo una fuerte presión estructural porque tienen una gran competencia y más ahora con el auge de Fintech y el endurecimiento de la regulación. Hay muchos factores que ponen bajo presión sus beneficios”, resume. En definitiva, aclara, “no estamos interesados en este sector. El crecimiento es bajo y la competencia es bastante fuerte, mientras que nosotros encaminamos nuestro proceso de selección a encontrar empresas con mayor crecimiento y menos competidores”.
«Las primeras posiciones de la estrategia tienen un perfil similar: una tasa de crecimiento entre el 10% y el 15% y una gran estabilidad gracias a las altas barreras de entrada de sus respectivos sectores. Tienen menos competencia por la tecnología o las marcas que poseen», resume el gestor de Allianz GI.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sushiesque. Las cinco preguntas clave para los inversores
Deutsche Bank ofrece su visión sobre las cinco preguntas que los inversores se deberían estar planteando en estos momentos:
1. ¿Puede aumentar el precio del petróleo si sube el dólar?
En Deustche Bank esperan que el crudo Brent se mantenga hasta final de año cercano a los niveles actuales, en el entorno de los 50 dólares el barril. Lo que puede tener algunos riesgos, debido a que el dólar, su potencial catalizador negativo, ha tenido un impacto determinante en el comportamiento del precio del petróleo durante los últimos 10 años (R2 de 80%), mucho mayor que el propio equilibrio del mercado (R2 de 40%) que es el potencial catalizador positivo. Cualquier debilidad en el precio del petróleo tendría un impacto negativo en los mercados de crédito y renta variable.
2. ¿Puede el yuan depreciarse sin afectar a la renta variable?
Deutsche Bank no está convencidos por argumento de que la vulnerabilidad de la divisa china se ha reducido significativamente. Consideran que una caída de un 6% de USD/CNY, con un objetivo de 7,0 hacia finales de año, afectaría significativamente al mercado de renta variable europeo.
3. ¿Habrá rally en la renta variable europea a medida que se disipa el miedo al Brexit?
Una reducción aún mayor en la prima de riesgo europea, reflejada en los spreads de los bonos periféricos, es un riesgo tangible en el corto plazo. Sin embargo, no significa un resultado asegurado debido a los potenciales catalizadores negativos que se destacaron en párrafos anteriores. En Deutsche Bank creen que existe un riesgo de que cualquier reducción en el riesgo específicamente europeo sea superada por el impacto negativo del empeoramiento de las condiciones de los riesgos globales que afectan al mercado de renta variable europeo (el crédito high-yield estadounidense, la desaceleración de la recuperación china y un endurecimiento de las condiciones financieras globales inspirado por la Reserva Federal)
4. ¿Hay margen de mejora para los beneficios?
En EE.UU. esperan un crecimiento de los beneficios en el segundo trimestre apoyados por un dólar más débil, la subida de precios de las materias primas y un sector servicios más fuerte. Las revisiones de los beneficios globales y de EE.UU están a punto de moverse hacia territorio positivo, mientras que el consenso europeo indica que las ganancias se han beneficiado de las revisiones al alza en los beneficios.
5. ¿Mejorarán su comportamiento los índices ‘value’?
Los índices ‘value’ europeos han estado un 30% por debajo de los índices ‘growth’ 2006. Las valoraciones siguen a la baja y los indicadores sugieren que los inversores apuestan claramente por el crecimiento el largo plazo sobre el valor. Durante los últimos cuatro meses, las acciones ‘value’ europeas han superado a las ‘growth’ en un 4%, generando la esperanza de que puedan recuperarse como lo hicieron a principios de los 2000, cuando las superaron en un 90% durante seis años.
. Funds Society celebra su fiesta de verano con la participación de 300 profesionales de la industria
La semana pasada, Funds Society España celebró su fiesta anual en Madrid, con la participación de cerca de 300 profesionales de la industria de los fondos de inversión y el asesoramiento.
La fiesta, con la que se celebró el comienzo del verano, tuvo lugar en el restaurante Fox Cook & Sound, en Madrid.
Los asistentes disfrutaron de un cóctel en la terraza del restaurante. Este año el tiempo sí acompañó. No se pierda las fotos del evento.
Foto: Carlesc79, Flickr, Creative Commons. PIMCO: el referéndum del Brexit acarrea un mayor riesgo para los activos europeos y se impondrá a las elecciones en España
Los españoles están llamados a las urnas el 26 de junio, seis meses después de que las elecciones generales celebradas en diciembre se saldaran con un resultado no concluyente. Aunque ningún partido parece tener garantizada la mayoría absoluta, la presión para formar gobierno será alta, dice Nicola Mai, Executive Vice President y gestor de PIMCO.
El experto explica que, si bien las encuestas apenas han cambiado, hay una novedad respecto a diciembre: el partido populista de izquierdas Podemos se ha unido al partido comunista Izquierda Unida. Juntos, ahora cuentan con el apoyo del 24% de la población. El 76% restante está dividido entre el partido de centro derecha Partido Popular (PP) del actual presidente en funciones Mariano Rajoy, el nuevo partido centrista Ciudadanos, los socialistas (PSOE) y diversos partidos nacionalistas e independentistas. Las alianzas que se formen después de los comicios decidirán el futuro gobierno (ver tabla).
Tal como está la situación, en la gestora prevén dos opciones principales: la primera, una coalición moderada PP-Ciudadanos, con apoyo exterior del PSOE (más probable) o, en segundo lugar, una coalición de izquierdas PSOE-Podemos, con un posible apoyo exterior de los partidos nacionalistas e independentistas, algo que ven como menos probable.
“Todo apunta a que el PSOE, para el que se prevé un retroceso de 90 a 81 escaños, se convertirá en el partido bisagra, aunque es probable que ambas opciones les parezcan difíciles de aceptar. Entre las dos, creemos que lo más probable es que se sumen a la primera, lo que se traducirá en un resultado favorable a los mercados”, dice el gestor. Pero matiza: “No podemos darlo por sentado: ha quedado demostrada la escasa fiabilidad de las encuestas en toda Europa en el pasado y los cálculos políticos socialistas no son sencillos. Si se impone la coalición izquierdista, puede que los mercados respondan de manera desfavorable, lo que derivaría en un repunte de los rendimientos de la deuda soberana española y en un retroceso de los activos de riesgo europeos”.
En PIMCO señalan que la formación de gobierno llevará algo de tiempo, por lo que el impacto de las elecciones en el mercado a corto plazo probablemente será limitado. “Actualmente, los diferenciales de la deuda soberana española que cotizan alrededor de los 140 puntos básicos sobre el bono alemán a 10 años, incorporando en el precio el lastre de la incertidumbre política, continuarán siendo apoyados por la política monetaria expansiva del BCE”.
En su opinión, el referéndum sobre el Brexit del 23 de junio acarrea un mayor riesgo para los activos europeos, y seguramente se impondrá sobre cualquier reacción a los acontecimientos en España.
“A largo plazo, España y el Reino Unido son solo elementos de una evolución del panorama en la que los riesgos políticos tienden al alza en toda Europa. El hecho de no haber logrado un crecimiento suficientemente rápido y las preocupaciones sobre los flujos migratorios están alimentando el auge del populismo y el euroescepticismo. Creemos que se trata de factores importantes en las perspectivas seculares para la región, que justifican una posición cautelosa en las carteras de riesgo europeas”.