Diaphanum reivindica el papel de la liquidez para conservar el patrimonio en el contexto actual

  |   Por  |  0 Comentarios

diaphanum
Foto cedidaCarlos Valverde liderará la oficina y Alberto García Sáez será asesor patrimonial.. diaph

Que quien asesora nuestras inversiones nos diga claramente que tenemos que dejar el dinero ocioso, atesorar la mayor liquidez posible, puede sonar contradictorio. Sin embargo, si eso es lo que el contexto de mercado nos aconseja, ¿no debería agradecerse? En la presentación de las perspectivas para 2017 de Diaphanum, Miguel Ángel García, director de inversiones de la firma, admite la contradicción, pero añade: “Prefiero tener a un cliente en liquidez que en un activo que pueda hacerle perder dinero”.

Una estrategia de “preservación del patrimonio” que se sustenta, por un lado, en las excesivas valoraciones de la bolsa tanto estadounidense como europea y en la baja rentabilidad de los bonos que “por la presión compradora del BCE, presentan valoraciones desproporcionadas, con rentabilidades negativas en muchas referencias”. Como excepción, la firma considera que se podría encontrar un retorno razonable en bonos periféricos.

En renta variable, son los riesgos económicos y políticos los que marcan el paso con la incertidumbre sobre el Brexit en primer plano y las citas electorales del año próximo en Europa en segundo. Con una previsión de crecimiento del 1,5% para la zona euro, en Diaphanum se posicionan neutrales tanto en Europa como en EE.UU.  “El S&P 500 está en máximos históricos, pero en realidad está apoyado en los beneficios empresariales que también están en máximos con un PER en media y una atractiva rentabilidad por dividendo”, explica García. De nuevo el estímulo económico que puedan suponer los planes entorno a infraestructuras e impuestos de Donald Trump sirve de base para apoyar con más fuerza la renta variable estadounidense.

La evolución de su economía y las próximas subidas de tipos de interés por parte de la Fed “van a depender de cómo se implemente ese gasto público”, opina. En este sentido sus preferencias son hacia los sectores de consumo, valores industriales y de materiales, infraponderando sectores regulados, especialmente en Europa. Respecto a los valores financieros, la firma admite que poco a poco va aumentado posiciones con cautela y siendo muy selectivos, todavía pendientes de que se resuelvan los problemas de la banca italiana y la alemana.

En cuanto a los bonos corporativos, se impone la cautela. “Con la renta fija privada somos negativos porque, en general, está también sobrevalorada y no es un activo tan líquido a la hora de deshacer posiciones”. Se pueden encontrar excepciones en los bonos de alto rendimiento y emergentes, pero hay que ser muy selectivo y diversificar.

Eso sí: en este escenario, Diaphanum observa oportunidad en activos alternativos, tanto fondos de gestión alternativa, como private equity o el mercado inmobiliario. “Básicamente los utilizamos para compensar el gran peso de la liquidez en las carteras, sustituyéndola en parte con fondos de baja volatilidad que históricamente han dado un retorno razonable”, explica Rafael Ciruelos, responsable de Estrategia e Inversiones.

De esta forma la cartera conservadora que recomiendan mantiene un 60% de liquidez, un 18% de renta fija corporativa, un 12% de deuda gubernamental y un 10% de renta variable. Para un perfil equilibrado, el peso de la renta variable superaría el 60% mientras que el 17% estaría en liquidez. La cartera modelo para este inversor equilibrado incluye para renta fija privada el fondo M&G Optimal Income, para high yield el Muzinich Short Duration HY Fund, para renta variable española el Magallanes Iberian Equity FI Clase P, por no estar expuesto al Ibex 35, y para renta variable global el First Eagle Amundi International “IE” (EUR) ACC.

 

Mercedes Grau ficha como socia de MdF Family Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercedes Grau ficha como socia de MdF Family Partners
Foto cedida. Mercedes Grau ficha como socia de MdF Family Partners

Nuevo destino profesional para Mercedes Grau, banquera catalana con una dilatada experiencia en el ámbito del asesoramiento financiero, banca y gestión patrimonial. Tras desvincularse hace seis meses de Banca March, la ejecutiva acaba de incorporarse como socia y miembro del Comité de Dirección a MdF Family Partners, siendo la responsable de clientes de Cataluña y Baleares.

Tras haber recibido distintas ofertas, Grau se ha inclinado por fichar por la firma de asesoramiento independiente a grandes patrimonios y family offices. Se convierte así en la sexta socia de la compañía con Daniel de Fernando, Daniel Gómez, José María Michavila, Javier de Muguiro y Maite Lacasa.

Gracias a la alianza establecida con la estadounidense WE Family Offices, y la británica WREN Investment Office, MdF tiene presencia en Estados Unidos, Reino Unido, México, Suiza y España. El grupo asesora un patrimonio de más de 7.000 millones de dólares propiedad de 90 familias de 11 países.

Potenciar Barcelona

El objetivo de MdF es posicionarse como el multifamily office de referencia en el sector. En esta línea el fichaje de Mercedes Grau pretende reforzar la oficina de Barcelona para acelerar el crecimiento de MdF gracias a su profundo conocimiento del sector.

En su última etapa en Banca March, donde ha trabajado cinco años, Grau era directora general, con responsabilidad sobre el negocio de la banca comercial y privada, además de consejera de Consulnor SVB, March AM y March JLT. También lideró  el negocio del grupo en Cataluña, donde logró multiplicar por más de cuatro el volumen de activos bajo gestión gracias a la estrategia de diversificación territorial que emprendió en 2011, cuando se incorporó procedente de CatalunyaCaixa.

Grau recaló en CatalunyaCaixa en 2008 como directora de banca privada y gestión de activos, incorporándose también al Comité de Dirección. Previamente la banquera, licenciada en ADE y MBA por Esade, había trabajado en Merrill Lynch y Credit Suisse. Ha realizado posgrados en la Bocconi University, en Milán y la Stockholm School of Economics.

Carmen Riveras, nueva directora general de riesgos de Popular

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmen Riveras, nueva directora general de riesgos de Popular
De izquierda a derecha, Carmen Riveras e Isabel Moreno. Fotos cedidas. Carmen Riveras, nueva directora general de riesgos de Popular

Popular, como parte del plan de reorganización que está llevando a cabo, ha nombrado a Isabel Moreno nuevo miembro del Comité de Dirección. Isabel Moreno era hasta ahora directora del Área de Información Corporativa y Análisis, oficina que pasa a depender directamente del consejero delegado. Asimismo, el hasta ahora director general de Riesgos, José María Sagardoy, se desvincula de la entidad, por lo que le sustituye Carmen Riveras, que también entra a formar parte del Comité de Dirección. Ambas, a su vez, han sido nombradas subdirectoras generales de la entidad.

Isabel Moreno, de 42 años de edad y licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Executive Master en Dirección de Entidades Financieras, lleva veinte años ligada al sector financiero. Comenzó su carrera en 1996 en el Área de Auditoría de Arthur Andersen y más tarde trabajó en Management Solutions y en Barclays, como responsable de Información de Gestión y Control de Costes. En 2011 ingresó en Popular como directora de la Oficina de Información de Gestión, para un año después ser nombrada directora del Centro Corporativo de Información. Desde noviembre de 2015 ocupa la Dirección de la Oficina de Información Corporativa y Análisis, de quien depende el Centro Corporativo de Información y Planificación.

Por su parte, Carmen Riveras, de 49 años de edad, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Master en Administración de Empresas y cuenta con una trayectoria de 24 años en Popular, donde comenzó su carrera en sucursales de la Red Comercial y en varias Direcciones Regionales. En 2001 se incorporó a bancopopular-e como directora de Inversiones y cuatro años más tarde fue nombrada directora de Zona en la Dirección General de Riesgos de Popular. En 2010 comenzó a dirigir la Oficina de Investigación Operativa y tres años más tarde, la Dirección de Riesgos de Negocio Especializado. Posteriormente estuvo al frente de la Dirección de Negocio Especializado y desde junio de 2015, era directora de la Oficina de Gestión del Riesgo.

Se acelera la normalización de la curva de rendimientos en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acelera la normalización de la curva de rendimientos en renta fija
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Stefany. Se acelera la normalización de la curva de rendimientos en renta fija

En Mirabaud, mantenemos la infraponderación en deuda pública estadounidense tras el repunte de los rendimientos como reacción a las elecciones presidenciales. Esta subida de los rendimientos se explica por el aumento de las expectativas de inflación en Estados Unidos a consecuencia de la expansión prevista del gasto público y el riesgo derivado de un endeudamiento excesivo.

Así, el tipo de la deuda pública a diez años se situó en el 2,45% a finales del mes de noviembre, frente al 1,80% previo al 8 de noviembre, mientras que el tipo a dos años subió 35 puntos básicos, alcanzando el 1,15%, lo que provocó una elevación de la curva de los tipos de la deuda pública y una caída de los bonos estadounidenses.

En tal contexto, pretendemos diversificar esta posición por medio de bonos indexados a la inflación (TIPS), unos títulos que han brillado en fechas recientes, en un momento en el que el riesgo de nuevas revisiones al alza de las previsiones de inflación sigue siendo elevado a causa del acuerdo alcanzado por la OPEP para reducir la producción de petróleo.

La deuda estadounidenses high yield (-0,7%) superaron a los bonos de alta calidad crediticia (-2,7%) en noviembre gracias al rebote del barril de WTI (+6%) y a la aceptación generalizada de la tesis de reflación. La mejoría de los márgenes de las empresas del sector energético, un mayor crecimiento económico en Estados Unidos y una ralentización de las tasas de impago sostienen este segmento de la deuda corporativa. Los bonos de alta calidad crediticia también podrían beneficiarse del descenso de los diferenciales de deuda corporativa a consecuencia de la aceleración de la actividad, las mayores tasas de crecimiento de los beneficios y la relajación de las políticas monetarias en el Reino Unido y la zona del euro, que dará apoyo a la demanda mundial.

Por último, seguimos invirtiendo en deuda emergente denominada en dólares estadounidenses. Este enfoque selectivo permite limitar la exposición a las fluctuaciones de los mercados de divisas, aprovechando al mismo tiempo un diferencial de tipos favorable y una posible subida de los precios de las materias primas.

De cara a 2017, y como aproximación global en un entorno que seguirá siendo altamente volátil, apostamos claramente por una estrategia de renta fija flexible capaz de adaptarse ágilmente a los vaivenes del mercado. Fuera de la renta variable y como categoría también diferenciada de la renta fija, creemos que los bonos convertibles pueden ser un magnífico vehículo, un activo realmente eficaz para enfrentarse a un mercado altamente volátil gracias a las ventajas que ofrece su enorme convexidad.

Raimundo Martín es director general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica.

La reciente adquisición de Sound Harbor Partners y la adición de dos nuevos equipos aceleran el impulso de Allianz GI en deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

La tentación de los activos de riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vane. La tentación de los activos de riesgo

Hace unos días, Funds Society se hacía eco de la adquisición por parte de Allianz Global Investors del gestor de crédito privado estadounidense Sound Harbor Partners. La gestora ha comunicado ahora que ha incorporado a dos nuevos equipos de gestión a su plataforma de deuda privada, lo que, junto a la compra anunciada hace días, acelerará el impulso de la entidad en este activo.

En concreto, dos equipos de inversión de Allianz Investment Management (AIM), parte de Allianz Group, se unirán a la expansión de la plataforma global de deuda privada de Allianz Global Investors. A partir del 1 de enero de 2017, el equipo de préstamos corporativos de Allianz, con sede en Múnich y encabezado por Thomas Schneider, y el equipo estadounidense de colocación privada de Westport, encabezado por Charles Dudley, se unirán a la plataforma global de inversión de Allianz Global Investors. Al unirse a Allianz Global Investors, los dos equipos seguirán gestionando dinero para Allianz Group, además de ampliar su oferta a clientes externos.

Con la incorporación de los activos de la adquisición de Sound Harbour Partners y otros 11.500 millones de euros en activos gestionados por los dos nuevos equipos de deuda privada que forman parte de Allianz -3.500 millones de euros gestionados por el equipo de préstamos corporativos en Múnich y 8.000 millones de euros gestionados en Westport–, Allianz Global Investors gestionará más de 21.000 millones de euros en deuda privada a partir de 2017, consolidando la posición de la compañía como líder en el área de la deuda privada global, dicen en el comunicado.

Estos nuevos equipos (los dos incorporados y los de la entidad comprada) formarán, junto con las capacidades ya existentes en Allianz Global Investors, el núcleo de una amplia plataforma de deuda privada dentro del segmento de gestión alternativa de la entidad, según ha anunciado la entidad.

«Estoy encantada de que justo después de la adquisición de Sound Harbor, podamos anunciar esta significativa expansión de nuestra plataforma de deuda privada, subrayando el impulso que estamos dando a nuestro negocio de inversiones alternativas. Junto con nuestra oferta ya existente de deuda de infraestructura líder en el mercado, la incorporación de Sound Harbor y estos nuevos equipos confirma nuestra posición como un actor importante y serio en el mercado global de la deuda privada en un momento en que nuestros clientes institucionales buscan formas alternativas de lograr ingresos estables a largo plazo», dice Deborah Zurkow, responsable de Alternativos en Allianz Global Investors.

«Estos dos equipos de colocación privada, tanto en Alemania como en los Estados Unidos, cuentan con una larga y sólida trayectoria de generación de rendimientos para las carteras de Allianz. En su nueva ubicación en Allianz Global Investors, su experiencia puede ahora, por primera vez, ser presentada a terceros, abriendo nuevas y excitantes oportunidades de crecimiento», añade Andreas Gruber, Chief Investment Officer del grupo Allianz.

Impulso en alternativos

Los alternativos son uno de los cuatro pilares de la plataforma global de inversión de Allianz Global Investors, junto con renta variable, renta fija y multiactivos. Los alternativos comprenden una mezcla diversa de soluciones de inversión alternativas líquidas e ilíquidas para clientes, incluyendo una posición de liderazgo en deuda de infraestructuras y un creciente negocio de crédito privado en Francia.

Desde la creación del área de alternativos y antes de la adición de los dos equipos de deuda privada de los socios de Allianz y Sound Harbour, los activos bajo gestión en alternativos de Allianz Global Investors ya se habían más que duplicado, pasando de 7.600 millones de euros en diciembre de 2014 a más de 19.600 millones a finales del tercer trimestre de 2016. A partir de 2017, Allianz Global Investors gestionará más de 31.000 millones de euros en alternativos en nombre de Allianz y clientes externos.

El Consejo y el Parlamento Europeo dan el sí a un nuevo Reglamento para los fondos monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. flor

El pasado 7 de diciembre el Comité de Representantes Permanentes, en nombre del Consejo Europeo, llegó a un acuerdo con el Parlamento Europeo para una futura aprobación del Reglamento sobre fondos del mercado monetario.

El proyecto de Reglamento tiene por objeto hacer más sólidos estos fondos, garantizar el buen funcionamiento del mercado de financiación a corto plazo y mantener el papel esencial que desempeñan los fondos del mercado monetario (FMM) en la financiación de la economía real.

En este sentido, el proyecto establece las normas relativas a los instrumentos financieros que pueden ser objeto de inversión por un FMM, su cartera y su valoración, y los requisitos de información relativos a un FMM establecido, gestionado o comercializado en la Unión Europea.

Asimismo, cabe destacar que este proyecto de Reglamento es de aplicación a los organismos de inversión colectiva que:

·      requieren autorización como UCITS o son autorizados como UCITS bajo la Directiva 2009/65/CE o son AIFs bajo la Directiva 2011/61/UE;

·      invierten en activos a corto plazo; o

·      tienen objetivos distintos que ofrecen rendimientos en línea con las tasas del mercado monetario o preservan el valor de la inversión.

Una de las principales novedades que incluye el proyecto tiene que ver con los diferentes tipos de FMM. En la actualidad existen dos tipos de FMM: aquellos que ofrecen un valor neto variable por título (VNAV), que dependen principalmente de las fluctuaciones de mercado, y otros que ofrecen un valor neto constante por título (CNAV). Con la aprobación de este Reglamento se creará la categoría de valor neto de poca volatilidad (LVNAV) que estará más centrada en la economía real.

El proyecto establece normas que regulan la composición de las carteras de estos FMM, así como la valoración de sus activos. Con ello se pretende asegurar la estabilidad de sus estructuras y garantizar que invierten en activos diversificados con alta calidad de crédito.

También introduce estándares comunes para incrementar la liquidez de los FMM y para asegurar que pueden afrontar solicitudes de reembolso inesperadas en situaciones complicadas en los mercados. Además, introduce reglas comunes que persiguen que el gestor del fondo conozca el comportamiento de los inversores y esté preparado para responder a sus decisiones repentinas.

Finalmente, es preciso resaltar que el acuerdo al que han llegado el Consejo y el Parlamento Europeo incluye, en particular:

–      las necesidades de liquidez y diversificación;

–      los activos en los que los FMM pueden invertir, incluido la deuda pública;

–      normas de transparencia; y

–      una cláusula de revisión del gobierno de las CNAV.

Columna de opinión de Ana García Rodríguez, socia responsable del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker & McKenzie.

 

Robeco lanza un nuevo fondo multiactivo que sigue su estrategia de gestión conservadora

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco lanza un nuevo fondo multiactivo que sigue su estrategia de gestión conservadora
De izquierda a derecha, los gestores, Shengsheng Zhang e laas Smits. Fotos cedidas . Robeco lanza un nuevo fondo multiactivo que sigue su estrategia de gestión conservadora

Robeco ha lanzado su nuevo fondo Robeco QI Conservative Multi Asset. Este fondo aprovechará y se desarrollará a partir del conocimiento experto de Robeco en la gestión de carteras de activos y bonos de baja volatilidad, y se suma a la gama de productos conservadores que tanto éxito ha cosechado, según explica la entidad en un comunicado.

El nuevo fondo Robeco QI Conservative Multi Asset apunta a un retorno equilibrado combinado con el perfil de volatilidad de las carteras defensivas. Klaas Smits y Shengsheng Zhang serán los responsables de la gestión del fondo, en estrecha colaboración con los equipos de Conservative Equities y Conservative Credits. Klaas Smits y Shengsheng Zhang también son responsables de las estrategias de Asignación Global Táctica de Activos (GTAA) y Global Diversified Carry de Robeco.

El fondo, domiciliado en Luxemburgo, estará disponible próximamente para los inversores en los principales mercados de Robeco en Europa.

Klaas Smits, gestor de cartera del fondo Robeco QI Conservative Multi Asset, declaró: «Una mentalidad conservadora es el punto de partida para la gestión de esta cartera. La estrategia invertirá a nivel mundial en diversas clases de activos y tiene un enfoque especial en la preservación del capital. La estrategia se aprovechará del trabajo académico y la experiencia inversora de Patrick Houweling y Pim van Vliet con su exitosa gestión de las multimillonarias estrategias Conservative Credits y Conservative Equities».

Con el lanzamiento de este fondo, Robeco tiene como objetivo abordar la creciente demanda procedente de los inversores minoristas y distribuidores mayoristas de soluciones multiactivo.

Con este nuevo fondo, Robeco QI Conservative Multi Asset, Robeco incrementa aún más su ya amplia gama de fondos multiactivo.

El sector minorista europeo frente a la invasión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector minorista europeo frente a la invasión digital
Wikimedia CommonsPhoto: Pixabay, Creative Commons CCO.. European Retail – Having to Adapt to Digital Disruption

Todas las empresas tienen que reaccionar ante los cambios. El sector minorista tiene que lidiar cada año con los cambios en la moda y, por lo menos en el norte de Europa, se enfrenta también a una climatología desafiante. Los cambios estructurales en los hábitos de compra y en el sector inmobiliario han desplazado gran parte de la actividad de consumo de las calles principales hacia centros comerciales fuera de la ciudad, pero ahora es la invasión digital la que supone todo un reto para el sector. Los comercios tradicionales, con grandes costes fijos derivados de los alquileres de inmuebles a largo plazo, ya no resultan tan atractivos. El panorama competitivo está cambiando con la irrupción de competidores como Amazon, con una capacidad de compra descomunal que ejerce una presión deflacionaria sobre los precios. Muchas tiendas tradicionales están sufriendo y debatiéndose para refinar su modelo de negocio y hacer frente a estos desafíos en un entorno en general débil, donde el conjunto del sector de la moda minorista apenas experimenta crecimiento alguno.

Como suele suceder, los retos también suponen oportunidades, tal y como se puede apreciar en los cambios en las cuotas de mercado que reflejamos aquí. La ubicación de los puntos de ventas sigue siendo un factor importante, pero ahora la ubicación incluye también los sitios web y las redes sociales. Este hecho tiene amplias repercusiones para la asignación del capital, el control de los inventarios, la logística de la cadena de suministro, la marca, la publicidad y la promoción, así como para la mayoría de los aspectos del negocio. Muchos de los elementos clave del éxito, una identidad clara ante los consumidores y una propuesta de valor, siguen siendo importantes, pero ahora deben combinarse con una oferta digital y una logística que respalde este canal de distribución. Para muchos, esto significa cambiar radicalmente la cartera de puntos de venta, disminuyendo el número de tiendas emblemáticas de gran tamaño y de tiendas pequeñas. La compra impulsiva que antes se realizaba en la tienda de camino a casa puede llevarse a cabo ahora con igual facilidad utilizando un smartphone para buscar por la red en el tren de vuelta a casa.

Varios negocios europeos han sacado partido de estos cambios reforzando sus propias posiciones e identificando nuevas áreas de crecimiento. Inditex es una exitosa empresa minorista tradicional con sede en España que ofrece moda asequible y que ha conseguido adaptarse sin perder por ello las señas de identidad que la distinguen. A diferencia de muchos, que se centran en gran medida en los costes en la cadena de suministros, Inditex ha sacrificado parte de los costes en aras de la proximidad del suministro y con ello ha mejorado los plazos de entrega para responder a los cambios en la moda. Este modelo genera menos descuentos, unas líneas que rotan más rápidamente y una excelente combinación de información centralizada, control y autonomía del gerente de cada tienda. Esta estructura se aplica también en Internet, integrándola con la cartera de tiendas físicas a través de incentivos para el personal y opciones de recogida para los clientes. Después de haberse tomado su tiempo para considerar y lanzar su oferta digital, ahora pueden reducir la inversión en tiendas físicas, así como reducir la intensidad de capital y al mismo tiempo seguir impulsando el crecimiento de los ingresos.

Zalando es un nuevo competidor, con sede en Alemania, concebido para la era digital. Desde un primer momento, ellos entendieron la importancia de la logística y de contar con una plataforma escalable para crear el “efecto red” tan habitual en las ofertas digitales. Toda su oferta se realiza a través de la web alojando los productos de otros, exhibiendo los productos y los escaparates de las tiendas de una forma que supera en muchos casos la de marcas establecidas. Zalando afirma que puede realizar entregas a más del 80% de Europa en un plazo de dos días. En un sector con un crecimiento en general bajo, sus ventas están creciendo por encima del 20% al año.

En Alemania, Deutsche Poste ha dejado de ser un servicio nacional puramente postal para convertirse en una extensa empresa de logística y mensajería. Esta mezcla de actividades se enfrenta a retos, obviamente la entrega tradicional de cartas está a la baja, pero también entregan paquetes y cuentan con una importante infraestructura para ello. Todas estas compras en Internet tienen que llegar al consumidor final y esto constituye en sí un negocio de sólido crecimiento lo suficientemente fuerte en su propio territorio como para competir con Amazon.

Buscamos empresas donde observamos la adopción de las nuevas tecnologías y técnicas para llevar a cabo sus operaciones y satisfacer las necesidades y los deseos de los clientes. Deben adaptarse y cambiar para sobrevivir, una cualidad intrínseca de una economía dinámica en crecimiento.

Columna de Stan Pearson, director de Renta Variable Europea de Standard Life Investments

Los flujos en el mercado europeo de ETFs experimentaron una gran rotación de renta fija a variable en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Una corrección, no un probable punto de inflexión
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Lifeofbreath. Una corrección, no un probable punto de inflexión

Las suscripciones netas durante el mes de noviembre hacia los ETFs europeos alcanzaron los 4.300 millones de euros, por encima de la media en lo que va de año, que se sitúa en 3.700 millones de euros, según datos publicados por Lyxor. El total de activos gestionados se situó en los 497.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% con respecto a la cifra de finales de 2015, e incluye un impacto limitado de mercado (subida del 2,2%).

Los flujos en los ETFs experimentaron una gran rotación de renta fija a renta variable, así como de renta variable de países emergentes a renta variable de países desarrollados. El repunte de la renta variable de las economías desarrolladas se centró principalmente en los subyacentes estadounidenses y europeos, tras la victoria de Trump.

Los ETFs de renta variable alcanzaron los 7.600 millones en entradas, su máximo en 11 meses. Los flujos en los ETFs de renta variable estadounidense se aceleraron hasta situarse en 3.600 millones de euros, en particular durante los días siguientes a las elecciones en Estados Unidos. Los ETFs de bolsa europea experimentaron una importante inversión de la tendencia (2.500 millones), si bien aún no han compensado las enormes salidas observadas anteriormente durante el año. A nivel mundial, la renta variable de los países desarrollados también se benefició del aumento de la confianza de los inversores con 1.700 millones de euros en entradas de capital. La confirmación por parte de la Fed de la próxima subida de tipos de interés desató un cierto número de salidas de los mercados emergentes por valor de 1.300 millones de euros, principalmente de ETFs generales y asiáticos.

En el ámbito de los ETFs de beta inteligente, el estilo valor siguió acumulando cuantiosos intereses con 621 millones de euros de entradas junto a un cierto número de flujos en los ETFs de volatilidad reducida, mientras que los ETFs de mínima volatilidad siguieron acusando salidas de capitales en un entorno de renovado apetito por el riesgo. En términos generales, los flujos de beta inteligente se situaron en 614 millones de euros en el mes de noviembre.

Las entradas en la renta fija registraron una inversión de la tendencia con salidas de 3.300 millones tras 16 meses de entradas de capitales. Estas salidas de capitales afectaron principalmente a la deuda pública, tanto de países desarrollados como emergentes (-1.300 millones de euros y -1.900 millones de euros respectivamente), al verse perjudicados por el cambio en las expectativas de los tipos de interés tras las elecciones en Estados Unidos.

Los flujos en la deuda privada con calificación investment grade también se estabilizaron con 319 millones de euros de salidas tras nueve meses de flujos positivos, y un promedio anual de 1.200 millones de euros, reflejando probablemente las dudas de los inversores sobre la ampliación del programa de expansión cuantitativa (QE).

Por otro lado, los ETFs vinculados a la inflación siguieron registrando entradas por valor de 284 millones de euros, concentrados principalmente en los ETFs estadounidenses, debido al aumento de los temores de inflación en el mercado tras las elecciones en Estados Unidos. Los ETFs de estrategia inversa, que se benefician de las subidas de los tipos de interés (double short bund o valores del Tesoro estadounidense) también acumularon cuantiosos intereses con entradas de capitales de 248 millones, un máximo anual, debido al repunte de los tipos de interés en Estados Unidos y Europa ante las expectativas de una subida de los tipos por parte de la Fed y un cambio en la política fiscal estadounidense.

Los ETFs de materias primas -que incluyen también los ETFs no admisibles/conformes según la normativa UCITS-  no registraron prácticamente flujos en noviembre, pero los flujos desde principios de año fueron positivos (2.500 millones de euros).

Ifund y fundinfo lanzan una herramienta para la selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Ifund y fundinfo lanzan una herramienta para la selección de fondos
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: NASTER. Robo-Advisors May Now Include Active Funds in their Offering

ifund y fundinfo han anunciado el lanzamiento de Digital-Advisor, un sistema experto para la selección de fondos, alojado en la nube. Se trata de una herramienta que califica fondos activos y pasivos en base a ​​criterios científicos derivados de la investigación de una amplia gama de factores de éxito -como datos sobre las gestoras de fondos, o los gestores y sus procesos de inversión-, que luego combina con las preferencias y convicciones de cada inversor para generar instantáneamente una lista de fondos y ETFs recomendados.

Según la firma, los analistas de fondos pueden utilizar Digital-Advisor para obtener una preselección de fondos atractivos que evaluar en mayor detalle con los gestores de fondos y los bancos pueden utilizarlo dentro de sus servicios de asesoramiento para identificar rápidamente los fondos que mejor reflejan la visión actual del CIO y los requisitos específicos del cliente. Además, continúa la nota, los roboadvisors podrían, por primera vez, incluir fondos activos en su oferta.

«Digital-Advisor es el primer sistema experto que evalúa fondos activos y pasivos basándose ​​en muchos años de investigación y evidencias científicas, luego combina los resultados con las preferencias de los inversores individuales y sus convicciones emocionales. Gracias a esta tecnología única, los fondos pueden seleccionarse mucho mejor que con los datos relativos a sus resultados anteriores”, declara Jan Giller, director de marketing y ventas de ifund y fundinfo.

Por su parte, los inversores pueden invertir en fondos que cumplan con criterios específicos tales como perfil de la gestora, estilo de inversión, sostenibilidad o experiencia del gestor, por ejemplo.