Los gestores vaticinan volatilidad pero llaman a la calma y analizan las oportunidades que abre un nuevo escenario político con Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores vaticinan volatilidad pero llaman a la calma y analizan las oportunidades que abre un nuevo escenario político con Trump
. Los gestores vaticinan volatilidad pero llaman a la calma y analizan las oportunidades que abre un nuevo escenario político con Trump

Ha vuelto a ocurrir. Todavía anoche la mayoría de las encuestas pronosticaban una ajustada victoria de Clinton, y el mantenimiento del status quo en Estados Unidos, pero la realidad ha vuelto a sorprender y la victoria de Donald Trump, que será el presidente número 45, ha puesto patas arriba los mercados. Todo un deja vu del Brexit y una clara prueba de que los cisnes negros existen. Sin embargo, conforme pasan las horas los inversores templan los nervios y los temores iniciales van disipándose.

La jornada comenzaba con un desplome en la renta variable asiática: la bolsa de Tokio cerraba con el Nikkei cayendo un 5,36%, arrastrada sobre todo por las empresas japonesas más orientadas a la exportación debido al rally del yen frente al dólar, que sumó casi un 3%. China resistía y limitaba sus caídas por debajo del 1%, mientras en Europa los futuros vaticinaban caídas del entorno del 5% que finalmente están suavizándose (el EuroStoxx se dejaba a media mañana en torno al 1,5%, al igual que la bolsa alemana, mientras el Ibex perdía en torno al 2%), ajustándose así a los futuros estadounidenses: aunque primero anticipaban descensos del Dow Jones y del S&P 500 de entorno al 4%, más tarde se han situado en el 2%. En cuanto a divisas, lo más llamativo es el desplome histórico del peso mexicano frente al dólar, que ha llegado a estar por encima del 15%. Mientras, los inversores se refugian en el oro (que se dispara por encima de 1.300 dólares la onza), la deuda alemana (la rentabilidad del Bund se desinfla por debajo del 0,2%) y también el yen.

A pesar de la fuerte reacción inicial, parece que poco a poco los mercados van asimilando la noticia y suavizando sus pérdidas conforme avanzan las horas, mientras analistas y gestores estudian las consecuencias de una victoria inesperada: pese a que vaticinan volatilidad futura, llaman a la calma y tratan de analizar las oportunidades que abre este nuevo escenario político. Por ejemplo, hablan en clave positiva de un posible paso atrás de la Fed en las subidas de tipos, un impulso económico gracias a un gasto masivo en infraestructuras y el efecto positivo de las previsibles bajadas de impuestos. En clave negativa, los expertos hablan de un daño al crecimiento en EE.UU. y de todo el mundo, un fuerte impacto negativo en los mercados emergentes y un efecto político dominó que favorecerá a los populismos en las próximas elecciones en Europa (y debilitará a la zona euro) como mayores riesgos.

“La mayoría de los inversores habían descontado que Clinton iba a ganar y por ello los mercados están ahora recalibrándose. Estamos viendo una natural “huida hacia la calidad” con activos como el yen japonés y el oro apreciándose. Al mismo tiempo, se están produciendo ventas en los activos más vinculados con algunas de las  políticas más proteccionistas y anti-globalización de Trump, con el peso mexicano a la cabeza de dichos activos”, explica Richard Dunbar, responsable de Estrategia senior en Aberdeen AM, que tilda muchas de estas ventas de “irracionales”, por lo que llama a la calma: “Ahora es el momento de mantener la calma. Estados Unidos sigue siendo el país donde han nacido prácticamente todas las innovaciones tecnológicas disruptivas que hemos conocido en los últimos cincuenta años, donde el estado de derecho es sacrosanto, y además cuenta con unas tendencias demográficas relativamente favorables e importantes reservas de capital. Ninguna de estas cosas ha cambiado de la noche a la mañana”, señala.

“La victoria de Trump ha pillado a los mercados por sorpresa. Esperamos que la volatilidad continúe debido a la creciente incertidumbre política”, señala Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche Asset Management,que destaca la falta de inexperiencia del nuevo presidente y la imposibilidad de predecir sus movimientos como razones para la cautela. “Incluso aunque siguiera solo la mitad de sus promesas electorales causaría inestabilidad”, dice, si bien matiza que los inversores no deberían perder los nervios: “No olvidemos que constantemente Trump ha sorprendido al público con su campaña y puede ocurrir que tras las elecciones pudiera sorprender también a los mercados positivamente”, añade.

Un paso atrás de la Fed y recortes de impuestos: efectos positivos

Desde Fidelity, hablan de una ralentización de los riesgos financieros, sobre todo ante la posible paralización de subidas de tipos por parte de la Fed, pero de un empuje de los riesgos políticos desconocidos “sin precedentes”, sobre todo si Trump sigue adelante con sus eslóganes más proteccionistas, lo que provocará que los inversores, en especial los extranjeros, den un paso atrás y esperen: “Nos adentramos en un mundo con un riesgo político sin precedentes que pone en tela de juicio los pilares del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial. No sorprende, por tanto, que los inversores estén buscando refugio. La sensación inmediata de perplejidad ante el giro hacia la derecha de la política estadounidense tendrá que dar paso a una evaluación más sobria de los riesgos”, comenta Dominic Rossi, director mundial de inversiones en renta variable en la gestora.

Pero, como consecuencia de la victoria, la Fed podría dar un paso atrás y además, el escenario en EE.UU. podría desbloquearse con el control republicano de ambas cámaras: “El impacto inmediato se sentirá en la Fed: la probabilidad de subida de los tipos de interés en diciembre, seguida de dos subidas más en 2017, ha caído con fuerza. El dólar, que venía manteniendo una tendencia alcista en previsión de esta evolución, ha girado a la baja. Estos dos factores eran amenazas para el mercado alcista y ahora se han alejado. La política monetaria seguirá siendo expansiva” explica (algo en lo que coincide M&G Investments: la probabilidad implícita de una subida de tipos ha pasado de más del 80% al 50%, dicen). También en clave positiva indica que el control republicano de las dos Cámaras “ofrece una oportunidad para romper el bloqueo político de los últimos años en las áreas de política interna. Habrá voluntad para desactivar muchas de las iniciativas de Obama, principalmente la Obamacare, pero nada de eso va a convencer a los inversores a corto plazo”.

Ian Heslop, responsable de Renta Variable Global y gestor de Old Mutual North America Equity Fund, también coincide en que la volatilidad en los mercados repuntará con la victoria de Trump pero señala tanto aspectos negativos como positivos que podrían derivarse de sus políticas. “Mirando a algunas de las políticas de Trump, como su proteccionismo, su deseo de liberarse de acuerdos de comercio internacional existentes y de deportar a los inmigrantes ilegales, éstas tienen el potencial de contribuir a una volatilidad de mercado de largo plazo. Sin embargo otras, como sus planes de recortar los impuestos, incluyendo la reducción del ratio en los negocios del 35% al 15%, sus planes para impulsar la repatriación de beneficios corporativos ganados fuera y de embarcarse en un plan masivo de gasto en infraestructuras podrían estimular la economía de EE.UU., impulsando las acciones. Hay mucha incertidumbre, porque sus promesas electorales han estado cargadas de retórica y se han quedado cortas en los detalles políticos”, explica.

“Siendo críticos, no todas las medidas son negativas para los mercados de renta variable, en especial los recortes de impuestos”, coincide Christophe Bernard, director de Estrategia en Vontobel AM. El experto cree que  “hay que ser extremadamente cautos cuando se hacen predicciones, pues la incertidumbre permanecerá hasta que la Administración Trump revele su programa político, ya que podría diferir de las intenciones declaradas del candidato”. En la gestora mantienen una postura neutral hacia los mercados de renta variable, tras aumentar las posiciones en efectivo durante el verano, aunque reconocen las presiones que puede haber en los activos emergentes. “Nuestra exposición a los activos de los mercados emergentes es probable que tenga que hacer frente a la presión, mientras que nuestra posición de oro debería compensarnos un poco. Tenemos una postura neutral frente al dólar estadounidense y tenemos una exposición significativa a títulos del Tesoro cubiertos contra la inflación. Lógicamente, dependiendo del momento, podríamos reducir la exposición a los activos de mercados emergentes, aunque aconsejamos no pecar de ser demasiados activos en la gestión de cartera, ya que suele ser perjudicial para el rendimiento”.

Pero sufrimiento en emergentes… y en sus divisas

El sufrimiento emergente parece claro a partir de ahora. En SYZ AM consideran también que la deuda emergente, sobre todo la latinoamericana, sufrirá, “erosionando la mayoría de los beneficios que se han obtenido este año”. Desde Degroof Petercam hablan también de mayor incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento futuro de los mercados emergentes y han reducido la exposición al peso mexicano del 8,5% actual a hasta un 4,5%-5%.

En general, la elevada volatilidad en los mercados globales puede mantenerse durante los próximos días y probablemente brindará oportunidades interesantes si las valoraciones de los activos alcanzan niveles exagerados bajos en algún momento, explican los gestores. Fabrizio Quirighetti, CIO de SYZ Asset Management, estima un riesgo de caídas del 5%-7% para la renta variable global  en los próximos dos o tres días. “Los activos estadounidenses deberían cotizar ahora con un precio significativamente más bajo pero, como de costumbre, gracias a su naturaleza defensiva, pueden comportarse mejor en términos relativos”.

También cree, al igual que Fidelity, que la subida de tipos por la Fed es ahora menos segura y por eso espera que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, así como otros rendimientos de los bonos soberanos de elevada calidad, retrocedan al menos 20 puntos básicos. En divisas, cree que el entorno debería beneficiar al yen, el franco suizo y quizá incluso al euro, aunque en menor medida y las perspectivas son “devastadoras” para el peso mexicano y el dólar canadiense. “El rublo y algunas divisas asiáticas, como la rupia indonesia, deberían demostrar mayor resistencia dentro de los mercados emergentes”, añade.

En la misma línea, Paul Markham, gestor de carteras de renta variable global en Newton, parte de BNY Mellon, vaticina que la victoria de Trump provocará una caída de las tires de los bonos del Tesoro estadounidense, ventas generalizadas entre los activos de riesgo y la apreciación de ciertas divisas, como el yen o el franco suizo. “También es probable que las bolsas registren fuertes correcciones y esperamos un significativo repunte de la volatilidad”. Con todo, a más largo plazo habla de un posible escenario reflacionario en el país, motivado por el gasto en un sector inflacionista como las infraestructuras y, como consecuencia, prevé un aumento de las tires en la deuda estadounidense en los próximos de seis a doce meses.

Mark Burgess, director de renta variable del fondo angloamericano de Columbia Threadneedle Investments, explica que, en el país, “a largo plazo, los claros ganadores serán los sectores de las infraestructuras y financieros favorecidos por la relajación de la normativa Dodd-Frank, mientras que el sector de defensa probablemente prosperará». Eso sí, señala que el proteccionismo comercial “tal vez constituye el mayor temor en el ámbito económico, ya que podría traducirse en una situación de «estanflación» y en un riesgo real para los mercados emergentes». Según Schroders, “probablemente veamos unos niveles considerables de volatilidad, ya que el entorno de tipos bajos de los últimos años, que ha dado apoyo a las valoraciones bursátiles y ha impulsado a los valores “similares a los bonos”, va a alterarse profundamente”, dice. En un plano más general, explica que la perspectiva del proteccionismo y el menor crecimiento mundial golpearán a las bolsas y a los activos de riesgo en todo el mundo. Y también destcaca que los mercados emergentes son especialmente vulnerables, por su dependencia del comercio mundial.

Giordano Lombardo, CEO y CIO de Pioneer, dice que aunque el resultado ha sido una sorpresa, no es un evento de cisne negro. “Los mercados han sido extrañamente complacientes en la recta electoral, algo reminiscente de la subida pre-Brexit” Monica Defend, responsable de Global Asset Allocation Research, cree que el resultado llevará a una mayor volatilidad en los tipos de interés que podría pesar en las divisas emergentes, mientras un fuerte viraje hacia el proteccionismo podría también dañar a muchas firmas exportadoras orientadas hacia los mercados en desarrollo, y no solo en México”. Defiende que la agenda política de Trump podría ser negativa para inversiones orientadas a las rentas y podría llevar a elevar la curva de rendimiento. En este entorno, hablan del oro como una cobertura natural contra la volatilidad y recomiendan poner el foco en una gestión activa, activos de calidad y énfasis en la mitigación de riesgos de cara a los próximos meses.

James Butterfill, director de Análisis y Estrategias de Inversión en ETF Securities, se muestra de acuerdo: “A corto plazo subirán los precios del oro, ya que los inversores buscan un activo refugio de una manera similar a lo que vimos tras el referéndum sobre el Brexit. Las compañías mineras de oro probablemente se beneficiarán ya que tienen una beta de 2,4 veces sobre el precio del oro”. Con respecto a las divisas, apunta a yen y franco suizo como ganadores, y a la libra como sufridora, pues el aumento de la volatilidad le perjudica, al moverse inversamente a la volatilidad.

“La reacción del mercado ante la inesperada victoria de Trump se asemeja a lo ocurrido después del referéndum británico sobre la UE: un desplome inicial de las bolsas que posteriormente se recuperó, al concluir los inversores que las implicaciones económicas eran tanto positivas como negativas y que no afectaban considerablemente las perspectivas durante los siguientes seis-doce meses”, comenta el economista jefe de Henderson, Simon Ward. Más allá del corto plazo, las implicaciones del inesperado resultado de hoy podrían ser neutrales para la renta variable, dice, negativas para los bonos y positivas para el dólar estadounidense, en este último caso, debido en parte a los posibles incentivos fiscales a las empresas estadounidenses para repatriar la tesorería que mantienen en el extranjero.

Desde Standard Life Investments hablan de una mayor incertidumbre en la política estadounidense, en la actividad económica y en la de la Fed, y vislumbran volatilidad aunque aconsejan no sobre-reaccionar. La gestora cree que Trump priorizará el recorte de impuestos y de la regulación en sectores como el financiero o el energético, pero advierte de que, “si el presidente es serio a la hora de aplicar sus políticas proteccionistas, las consecuencias negativas para la actividad económica y los márgenes empresariales podrían fácilmente borrar los beneficios del relajamiento fiscal”. Y, por ello, en SLI ven probable que la Fed retrase la subida de tipos hasta 2017. Sin embargo, una vez empiece a subirlos, podría hacerlo a un ritmo más rápido de lo estimado en el caso de mantenerse las políticas de Obama, por lo que la evolución a medio plazo de la renta fija y del dólar dependerá de las políticas que se apliquen. En bolsa, creen que los menores impuestos y regulación podrían impulsar los mercados pero advierten del impacto negativo de futuras actuaciones de la Fed, lo que creará oportunidades para stock pickers.

“Un gobierno de Trump representa un cambio considerable en el rumbo político del país durante al menos cuatro años. Este cambio podría inquietar a los mercados en un primer momento, que mantendrían una actitud de espera hasta poder comprobar qué forma adopta realmente la presidencia de Trump”, dice Matt Miller, asesor político en Capital Group. “Entramos en un nuevo mundo en el que necesitamos valorar mejor el riesgo político en los mercados desarrollados, ponerlo en precio y monitorizar las carteras para preservar el capital. Incluso aunque los mercados han reaccionado hasta ahora de una manera relativamente suave, mantenemos nuestro sesgo defensivo”, dicen en Oddo Meriten AM.

¿Durará poco la volatilidad?

Karen Dunn Kelley, Senior Managing Director Investments  en Invesco, defiende que, dada la incertidumbre política provocada por los resultados electorales, la volatilidad del mercado continuará en las próximas semanas… pero, igual que sucedió con el Brexit, no durará demasiado. “Prevemos que esa volatilidad durará poco, ya que los mercados pasarán al modo «esperar a ver» mientras digieren los anuncios políticos de la nueva administración y valoran la probabilidad de que se materialicen. La reacción de los mercados tras el reciente resultado inesperado en el referéndum sobre el Brexit sirve de referente válido a este respecto”, añade. Y es que nada está claro porque, aunque el Senado y la Cámara de Representantes tiene mayoría republicana, “no es en absoluto seguro que Trump consiga reunir el apoyo necesario para llevar a cabo las reformas profundas que ha propuesto en ámbitos que abarcan todo el espectro político, incluyendo la inmigración, el comercio, la sanidad, la energía, los impuestos personales y de sociedades, y la regulación financiera”. En este entorno, recomienda construir una cartera diversificada y no abandonar los planes debido a la volatilidad del mercado.

Los mayores riesgos: el triunfo del populismo y un menor crecimiento

En este escenario, los expertos hablan de un daño al crecimiento en EE.UU. y de todo el mundo, un fuerte impacto negativo en los mercados emergentes y un efecto político dominó que favorecerá a los populismos en las próximas elecciones en Europa (y debilitará a la zona euro) como mayores riesgos. Los expertos también se preguntan si el resultado podría tener efectos que acaben con las políticas de austeridad en todo el mundo.

“La victoria de Donald Trump puede provocar un efecto dominó en Europa, que vivirá citas electorales en varios países durante los próximos meses. Alemania, Francia, Austria o Italia, entre otros, celebrarán durante el próximo año elecciones o referéndum en los que podrían ganar fuerza los candidatos con discurso rupturistas con el status quo o críticos con la Unión Europea”, dicen desde Monex Europe. “Las políticas propuestas por estas fuerzas, en general, siguen la línea del Brexit, poniendo en duda el papel de la Unión Europea, y pueden debilitar la moneda única”, añaden. “La elección de Trump va a suponer una inyección de moral para los movimientos populistas de todo el mundo y a buen seguro envalentonará a los partidarios de la salida de la UE en el Reino Unido, que lo ven como un aliado más cercano para negociar acuerdos comerciales. Durante los próximos doce meses se celebrarán comicios clave en Europa que podrían deparar más sorpresas”, coincide Dierk Brandenburg, analista senior de renta fija pública de Fidelity.

“Estamos ante una reedición del Brexit. El auge de los movimientos contestatarios ha adquirido una dimensión mundial. El Brexit ya no puede considerarse como un suceso anómalo, es una tendencia. Donald Trump ha ganado desafiando a su partido, a los medios de comunicación y a la política convencional. El populismo está haciéndose con el poder», advierte Eric Lonergan, gestor del equipo de multi activos de M&G, aunque matiza que el Trump presidente podría moderar las promesas del Trump candidato y no aplicar políticas contrarias al comercio, a China y a México. “La razón sugiere que el Congreso y los mercados financieros modularán su capacidad de actuación”.  “De cara al futuro, el Brexit y la victoria de Trump han puesto de manifiesto que los populismos han sido más efectivos de lo que se esperaba. Ante la proximidad del referéndum italiano y varias citas electorales clave en Europa, en 2017 el viejo continente podría convertirse en el siguiente foco de atención”, añade Mitul Patel, responsable del área de Tipos de Interés en Henderson.

“Los riesgos políticos continuarán en 2017 con los mercados a la expectativa de ver si el movimiento anti-sistema sigue tomando fuerza en Europa. Así que, en un clima político cambiante, los activos de más riesgo permanecerán bajo presión. El referéndum constitucional italiano en diciembre puede proporcionar la siguiente evidencia”, añade Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM.

 

Los expertos también temen que la deriva proteccionista dañe a la economía mundial, sobre todo a los emergentes: “El mantra proteccionista del nuevo gobierno pondrá palos en las ruedas de algunos acuerdos comerciales clave que EE.UU. ya ha suscrito. La posibilidad de que suban los aranceles no será bien acogida en algunos países, especialmente de los mercados emergentes, que tienen en el comercio mundial su mayor fuente de crecimiento”, advierte el experto. “Tiene intención de renegociar los principales acuerdos comerciales e imponer barreras arancelarias a las importaciones mexicanas y chinas. Esto ha generado un elevado nivel de incertidumbre y podría lastrar el crecimiento económico global. Del mismo modo, aunque irrealistas, los grandes recortes de impuestos y el gasto en infraestructura elevarían el déficit presupuestario en EE.UU.”, señalan en Vontobel. Y añade también del peligro de la llegada al poder de los partidos anti-sistema en Europa.

“Hasta que no se conozcan las políticas de Trump, su retórica sobre el comercio, la inmigración y la cooperación internacional amenazarán el crecimiento económico de EE.UU. y del mundo”, dicen en Allianz Global Investors, desde donde predicen caídas en los mercados estadounidenses y una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. “El presidente es un outsider político que quiere hacer fuerte su presencia y cambiar el status quo. Aunque a los mercados les pueden gustar algunas de las ideas de Trump, valoran más la certidumbre”, añade la entidad.

Keith Wade, economista jefe de Schroders, advierte de una potencial estanflación en EE.UU. y guerras comerciales, además de un entorno volátil en los mercados. “Las políticas presupuestarias del presidente Trump rebajarán los impuestos y el gasto, se traducirán en tipos de interés más altos, más inflación y un mayor déficit público. Probablemente veamos unos estímulos presupuestarios moderados y el estallido de una guerra comercial cuando el presidente suba los arancelas a los productos chinos y mexicanos. El efecto neto será que la economía, tras un breve acelerón propiciado por las rebajas de impuestos, se enfriará por el aumento de la inflación y los tipos de interés. Ante la subida de los aranceles (con el consiguiente encarecimiento de los precios) y el aumento de los salarios (por el descenso de la mano de obra inmigrante) el resultado global probablemente sea una estanflación, es decir, un crecimiento más débil y una inflación más alta”, explica.

“La gran implicación para los inversores es que, ante el nulo crecimiento de la renta en la mayor parte de las poblaciones del mundo desarrollado desde la gran crisis, los partidos consolidados y sus candidatos están recibiendo un duro castigo electoral. Y no se va a detener aquí: tenemos un referéndum constitucional en Italia el próximo mes y muchos otros procesos electorales en Europa en 2017. Después de ver estos vuelcos electorales en el Reino Unido con el Brexit y ahora en EE. UU., ¿van a reaccionar los partidos políticos tradicionales prometiendo grandes aumentos del gasto público? ¿Podrían las elecciones de anoche marcar el fin de la austeridad mundial?», se pregunta Jim Leaviss, responsable del área de Renta Fija Minorista de M&G.

“Se trata de una jornada histórica; la mayor decepción política de la historia de Estados Unidos”, según el economista jefe de Robeco, Léon Cornelissen. “Está claro que los votantes estadounidenses han optado por un candidato que defiende políticas rompedoras, burlándose de la continuidad. Podemos hablar de un voto masivo contra el establishment, que sigue la misma línea del Brexit, que refleja básicamente el hartazgo de los electores con el statu quo”.

 

 

 

 

Maitland rediseña su equipo directivo para organizarlo por tipo de producto

  |   Por  |  0 Comentarios

Maitland rediseña su equipo directivo para organizarlo por tipo de producto
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Federico Mena Quintero . Maitland Restructures its Institutional Client Team

Una de las mayores firmas de administración de fondos del mundo, Maitland, ha anunciado una reorganización en su equipo directivo del negocio de servicios a clientes institucionales con el fin de alinearse mejor con los servicios prestados. El equipo directivo ahora reflejará los cinco productos de servicios a fondos que la firma ofrece: servicios tradicionales de fondos, agencia de transferencias, servicios a hedge funds, servicios a fondos de private equity & real estate y ManCo Services.

La medida es consecuencia de la gran expansión de la firma en los últimos años, tanto en tamaño y alcance geográfico, como en experiencia y talento interno. Este foco en los productos permite a cada responsable de producto dirigir todos los aspectos del servicio al cliente, tanto en términos de servicio diario como en lo referido a la alineación estratégica a más largo plazo.

Toda la oferta de productos institucionales estará dirigida por Jim Clark, quien se unió a Maitland en mayo de 2014 desde State Street aportando más de 30 años de experiencia en la industria. El equipo de TFS será liderado globalmente por Rob Leedham, con Guido Frederico como responable del negocio de Sudáfrica. Mark Bredell y Ben Pershick liderarán globalmente los equipos de TA y HFS, respectivamente, mientras que Bruce McGlogan será el máximo responsable de ampliar el actual éxito del equipo de PERE en Europa y Sudáfrica.

«Maitland es una empresa única en cuanto a capacidad de productos y la amplitud de los servicios que somos capaces de ofrecer a los clientes institucionales. Estamos encantados de tener un equipo de líderes con profunda experiencia en la industria, con cada miembro aportando una serie de conocimientos esenciales y experiencia en su campo. Nuestro objetivo es estabilizar las áreas de Maitland que han experimentado un importante crecimiento recientemente, al tiempo que seguimos aumentando nuestros productos y presencia física en aquellos mercados en que nuestra oferta está siendo objeto de atención. Desde este punto de partida, tenía sentido reestructurar nuestra organización para reflejar nuestro enfoque centrado en el cliente, y para dotar de la capacidad de ofrecer el mejor servicio posible a nuestros líderes. Estos son tiempos emocionantes para la compañía», declara al respecto Steve Georgala, CEO de Maitland en un comunicado.

 

Quim Abril pone en marcha su fondo de renta variable, que invertirá en hasta 30 valores “extraordinarios”

  |   Por  |  0 Comentarios

Quim Abril pone en marcha su fondo de renta variable, que invertirá en hasta 30 valores “extraordinarios”
. Quim Abril pone en marcha su fondo de renta variable, que invertirá en hasta 30 valores “extraordinarios”

Los nuevos proyectos independientes españoles en el campo de la gestión de activos están dotando de mayor heterogeneidad y riqueza a la industria de fondos de nuestro país. En los últimos meses han visto la luz principalmente gestoras con sesgo value, como azValor, Cobas AM o Magallanes Value Investors. Pero un nuevo proyecto, diferenciado de estas propuestas, está a punto de ver la luz. Se trata del nuevo fondo que lanzará próximamente Quim Abril, reconocido gestor por Citywire en su ranking de los 1.000 mejores gestores de renta variable por su labor al frente de BMN Gestión –en los últimos años en manos de Banco Madrid-, entidad de la que salió a finales de 2014: también invertirá en renta variable pero con el foco único en la calidad, más que en el precio; contemplará un universo de inversión de carácter global y tendrá flexibilidad para reducir la exposición bursátil en momentos de desaceleración del ciclo económico.

Desde su salida de la gestora de BMN, era un secreto a voces que Abril preparaba un nuevo vehículo independiente en el que plasmar su filosofía de inversión. Y según ha podido saber Funds Society, el proyecto nacerá a lo largo de las primeras semanas de noviembre, pues el gestor llevaría meses viajando por Europa realizando labores de pre-marketing (dirigidas principalmente a bancas de inversión y family offices) y visitando empresas que podrían llegar a formar parte de su cartera.

Todo indica que el gestor lanzará un fondo concentrado y con vocación global, cuya filosofía de gestión consistirá en invertir en un máximo de 30 valores que considere extraordinarios por su calidad y por sus ventajas competitivas, con un sesgo en EE.UU. y Europa pero sin perder de vista las oportunidades que se presentan en el mundo emergente. De hecho, la calidad (y no tanto el precio, como en el caso de los gestores value) será el sesgo distintivo en la selección de valores, basada en un análisis profundo de las ventajas competitivas de las compañías así como de la capacidad de gestión del management. Y acompañado de un estudio novedoso de los posibles “red flag contables” –para, a través de la contabilidad de las compañías, tratar de detectar potenciales problemas futuros-.

Una verdadera preservación del capital

Pero además, y a pesar de que el nuevo fondo será de renta variable pura, tendrá otro sesgo distintivo con respecto a los últimos gestores value que han dado el salto al mercado en España: mientras estos últimos siempre han de estar invertidos en bolsa, el fondo de Abril tendrá un resorte de flexibilidad, que le permitirá reducir la exposición en momentos de desaceleración y posible recesión del ciclo económico.

Así, mientras en momentos bajistas en bolsa otros fondos caerán en la misma proporción que el mercado, la idea del nuevo producto es que pueda sufrir menos y pueda realmente preservar el capital -pues no tiene obligación, en un momento de crisis, de tener una exposición mínima a bolsa-, sin dejar de estar estructuralmente siempre largo en bolsa.

Esta flexibilidad explicaría que el fondo nazca originalmente como un hedge fund, y parece que estará domiciliado en Malta, país de la Unión Europa que está sirviendo de plataforma para numerosos gestores de hedge funds que empiezan su andadura con patrimonios inferiores a los 20 millones de euros. La razón principal por la que éste sería el formato sería para facilitar la entrada a inversores extranjeros en el producto. De hecho, según ha podido saber Funds Society, Abril estaría visitando ya a potenciales clientes en Europa, principalmente family offices y clientes de altos patrimonios, según fuentes del mercado.

Abril será el fundador y único gestor pero, según vaya aumentando el patrimonio del fondo, irá también creciendo la estructura y los recursos. Aunque en un principio estará basado en Barcelona, en cuanto sea posible tendrá también oficina en Londres.

BNY Mellon responde: ¿dónde hay valor en los mercados de renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon responde: ¿dónde hay valor en los mercados de renta fija?
Foto: JP Colasso, Flickr, Creative Commons. BNY Mellon responde: ¿dónde hay valor en los mercados de renta fija?

BNY Mellon organiza una conferencia en Madrid en la que tratará de dar respuesta a la pregunta: ¿dónde hay valor en los mercados de renta fija? La respuesta vendrá de la mano de Peter Bentley, gestor del BNY Mellon Absolute Return Bond en Insight, parte de BNY Mellon.

Durante la conferencia, el próximo 15 de noviembre a las 9 horas, Peter ahondará en los siguientes aspectos:

  • La visión macro-económica
  • Revisión global de los distintos activos de renta fija. Dónde están las mejores oportunidades y qué hay que evitar.
  • Posicionamiento actual tanto en las posiciones largas como cortas.
  • Análisis del comportamiento del fondo y los principales contribuyentes

Contacto para obtener más detalles y apuntarse: contact.iberia@bnymellon.com

Europa, a merced de la política y Estados Unidos pendiente de los tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa, a merced de la política y Estados Unidos pendiente de los tipos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mohammed Almousawi. Europa, a merced de la política y Estados Unidos pendiente de los tipos

La confianza en la zona euro está capeando bien, de momento, las incertidumbres políticas que generan el Brexit, la dificultad de gobernar España y el referéndum sobre la reforma constitucional italiana previsto para el 4 de diciembre. Tras haberse mantenido estable en torno a 53 desde comienzos de año, el índice PMI compuesto de la zona euro ha retrocedido de 52,9 a 52,6 en septiembre. Sin embargo, y al margen de la volatilidad mensual, su media para el conjunto del tercer trimestre está muy próxima a la del segundo trimestre, lo que permite augurar un crecimiento similar, del orden del 1,5% en ritmo anualizado.

Las estadísticas sobre la actividad han sido volátiles en los últimos meses aunque, en su conjunto, son positivas. De esta forma, en agosto, la producción industrial en la zona euro ha repuntado un 1,5%, marcando una mejoría en la mayoría de los países de la zona, tras registrar un descenso del 0,5% en julio. Las ventas minoristas se han estabilizado tras haber progresado un 0,3% el mes precedente, pero la tendencia se mantiene favorable, en un contexto en que la confianza de los consumidores continúa siendo muy elevada a la par que el mercado laboral se afianza.

La inflación total comienza a acelerarse: tocó su punto más bajo en el -0,2% anual en abril y se ha establecido en el +0,4% anual en septiembre, tras el +0,2% registrado en agosto. Por el contrario, la inflación subyacente apenas ha subido y se ha establecido en el +0,8% anual.

Al término de su reunión del 8 de septiembre de 2016, el Banco Central Europeo decidió apostar por el statu quo, al considerar que no procedía adoptar nuevas medidas pero sin descartar del todo la posibilidad de adoptar nuevas medidas de relajación. Mario Draghi ha afirmado que está previsto realizar las compras mensuales de 80.000 millones de euros hasta finales de marzo de 2017 o, incluso, más allá si fuera necesario. Ha anunciado además la puesta en marcha de una comisión de trabajo encargada de evaluar las opciones que permitan asegurar una aplicación fluida del programa de compras de activos, abriendo así la vía a una modificación de los parámetros de este programa.

En España, la constitución de un gobierno en minoría por parte del Partido Popular encabezado por Mariano Rajoy, ralentizará la puesta en marcha de nuevas medidas.

EE.UU.: hacia un alza de los tipos en diciembre

El crecimiento estadounidense ha decepcionado en el segundo trimestre: el PIB solo ha progresado un 1,4% en ritmo anualizado, tras un alza del 1,1% en el primer trimestre. El consumo de los hogares ha sido muy dinámico, pero la actividad se ha visto fuertemente penalizada por la disminución de inventarios y, en menor medida, por la bajada del gasto en bienes de inversión, dos factores que han lastrado la actividad a lo largo de los últimos trimestres.

Con todo, las estadísticas mensuales auguran un crecimiento más sostenido en el tercer trimestre. Cierto es que el consumo de los hogares está empezando a resentirse, pero la inversión no residencial se está recuperando a juzgar por el aumento de los pedidos de bienes de inversión en los dos últimos meses, en particular en los sectores petrolero y minero. Además, como el movimiento de reducción de inventarios ha sido particularmente violento en el segundo trimestre, su efecto debería lastrar menos el crecimiento durante el tercer trimestre.

El repunte de los índices ISM en el mes de septiembre ha sido muy tranquilizador, tras el deterioro brutal del mes de agosto que hacía temer un frenazo sobre la actividad. El índice ISM del sector manufacturero ha compensado parte de su caída, recuperando de 49,4 a 51,5, y el índice ISM no manufacturero ha aumentado de 51,4 a 57,1, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2015.

Las estadísticas del mercado laboral son contradictorias. La creación de empleo en el sector privado se mantiene bien, hasta 167.000 en septiembre, y el número de horas trabajadas ha repuntado. Por el contrario, la subida de la tasa de participación ha hecho que la tasa de desempleo aumente del 4,9% al 5,0%, al tiempo que la progresión mensual del salario horario ha sido más floja de lo esperado (+0,2%).

Tras su reunión del 20 y 21 de septiembre, la Reserva Federal optó por el statu quo, si bien ha dejado entrever con más fuerza una subida de tipos para este año, al tiempo que ha revisado de tres a dos las subidas para 2017. Las actas de la reunión revelan que parte de los siete miembros del FOMC que habían votado a favor del statu quo lo han hecho con poco convencimiento y consideran que sería conveniente acometer de forma más o menos rápida un alza de tipos.

De los tres miembros que votaron por una subida de tipos en septiembre, algunos han afirmado que una subida demasiado tardía de los tipos mermaría la credibilidad de la Reserva Federal. Los analistas del mercado consideran que una subida de los tipos por parte de la Reserva Federal en el mes de noviembre, a cinco días de las elecciones presidenciales, es poco probable, en torno a un 20%. Por el contrario, la probabilidad de un alza de tipos en diciembre está en torno al 66%.

Columna de Julien-Pierre Nouen, economista y estratega de Lazard Frères Gestion

 

La renta fija estadounidense vivirá escenarios diferentes dependiendo de si gana Clinton o Trump, mientras el dólar subirá

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta fija estadounidense vivirá escenarios diferentes dependiendo de si gana Clinton o Trump, mientras el dólar subirá
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Colleen P. How will Bond and Currency Markets React to the US Election Result?

A pocos de días de conocer el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, con las encuestas sugiriendo que la carrera para convertirse en el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos está muy ajustada, Anthony Doyle, director de inversiones del área de renta fija de M&G, analiza y trata de estimar las posibles reacciones en los mercados de renta fija y divisas según gane uno u otro candidato.

Una victoria de Clinton

Una victoria de Clinton es percibida por los mercados como una continuación del actual entorno político en Estados Unidos, en especial, si los republicanos mantienen el control de la Cámara de Representantes. Esto podría ser el escenario más benigno para el mercado de bonos y divisas en términos de volatilidad de precios. Tras la victoria de Clinton, el mercado de bonos podría probablemente descontar una mayor probabilidad de un movimiento en las tasas de interés, con la eliminación de la incertidumbre política percibida, allanando el camino para una subida por parte de la Fed en diciembre. El dólar estadounidense sería el mayor beneficiario de este cambio en los precios del mercado, aunque cualquier ganancia es susceptible de ser medida.

 

En un escenario de victoria para Clinton, los precios de la curva de la deuda del Tesoro muy probablemente continuarán bajo presión en las próximas semanas dada la alta probabilidad de una subida en los tipos de interés, las presiones inflacionistas y la posibilidad de una postura más relajada en materia de política fiscal por la administración de Clinton. Con una victoria de Clinton es poco probable que las perspectivas sobre la economía de Estados Unidos de los inversores en bonos o de los economistas se alteren. Si Clinton logra implementar una política de relajamiento fiscal en Estados Unidos en el medio plazo, el crecimiento de Estados Unidos y la inflación podrían incrementar, lo que significaría un incremento en términos de primas y una mayor inclinación en la curva.    

Una victoria de Trump

Una victoria de Trump resultaría en una mayor volatilidad en varios de los mercados, dada la incertidumbre alrededor de las implicaciones que ésta pudiera tener sobre la economía de Estados Unidos. Tras este resultado, la aversión al riesgo podría incrementar, lo que significaría un dólar más fuerte, menores rendimientos en los bonos y un mercado de deuda estadounidense más débil.

En el universo de la renta fija, el mercado de bonos emergentes y divisas podría probablemente toparse con lo peor, dada la fuerte postura de Trump frente a China y México. Esta reacción del mercado podría ser similar a los momentos de aversión ocurridos en eventos previos de Estados Unidos como la crisis financiera de 2008, la pérdida del rating AAA por parte del gobierno de Estados Unidos en 2011 y el “taper tantrum” de 2013. Igualmente, si la Fed decide continuar con una subida de tasas en un ambiente de incertidumbre política, muchos verán una reacción adversa de los mercados, similar a la subida de 2014.    

 

Regresando a los mercados de crédito, la propuesta de Trump de una repatriación fiscal será positiva para los inversores de bonos de grado de inversión estadounidenses en margen, y podría llevar a una reducción de la emisión de deuda corporativa de bonos. Se estima que las empresas mantienen cerca de 1 billón de dólares offshore, con cerca del 60% denominado en dólares. La gran pregunta es cómo estas compañías utilizarían este efectivo: ¿pagarían un dividendo especial a los accionistas?, ¿incrementarían el gasto en capital y expandirían sus operaciones? Las emisoras de deuda high yield serían las menos afectadas, ya que la mayoría de empresas tienen una fuente doméstica de ingresos.  

En el medio plazo, la propuesta de Trump de llevar a cabo grandes rebajas fiscales para todos es el equivalente a una gran inyección keynesiana de efectivo en la economía, lo que podría beneficiar el crecimiento económico, pero también incrementaría la inflación. La implementación de barreras al comercio también sería una medida inflacionaria, a medida que los precios de los productos importados aumenten desde los niveles actuales de precios. La reforma de la política de inmigración significa que el mercado laboral de Estados Unidos, ya rígido en la actualidad, haría que se estrechara aún más llevando a unos salarios más rígidos. La política de la Fed necesitaría contrarrestar esta subida de inflación, por lo que habría unos tipos de interés más altos y mercados a la baja en los bonos. En este escenario, el dólar estadounidense probablemente se fortalecería dada la postura en política monetaria, en contraste con otras economías de mercados desarrollados. Una victoria de Trump sería buena para los bonos del gobierno en el corto plazo, pero mala para los bonos en el largo plazo.  

Efectos a corto y medio plazo

Una victoria de Clinton podría probablemente resultar en una menor volatilidad en el corto plazo, en términos relativos a una victoria de Trump. En el desenlace inmediato de una victoria de Clinton, podría haber algo de búsqueda de riesgo por parte los inversores, pero en el medio plazo, mucho dependerá de la composición del Congreso de Estados Unidos. Los mercados de crédito deberían probar una relativa resiliencia, dado que se espera que las tasas de impago permanezcan bajas y que la Fed continúe siendo cautelosa con respecto al ritmo de retirada de la política acomodaticia, por lo tanto reduciendo las posibilidades de un error en la política. Una victoria de Trump podría ser percibida como un evento de aversión al riesgo en el corto plazo, resultando en menores rendimientos en los bonos del Tesoro estadounidense, un dólar más fuerte y un menor sentimiento de búsqueda de riesgo hacia los activos de mercados emergentes. Dado que ambos candidatos abogan por una postura de relajamiento fiscal, los precios de los bonos del gobierno tendrán una cierta presión durante 2017 en los dos escenarios. En el largo plazo, al igual que en el escenario de Clinton, las políticas que Trump logre implementar dada la composición del Congreso serán claves a la hora de determinar las perspectivas de la economía y por tanto en el mercado de bonos y divisas. 

La Financière de l’Echiquier registra en España Echiquier Entrepreneurs

  |   Por  |  0 Comentarios

La Financière de l’Echiquier registra en España Echiquier Entrepreneurs
Foto: Dalbera, Flickr, Creative Commons.. La Financière de l’Echiquier registra en España Echiquier Entrepreneurs

La Financière de l’Echiquier (LFDE) amplía su gama de fondos en España tras registrar Echiquier Entrepreneurs, un fondo que invierte sobre la base de altas convicciones en compañías europeas de pequeña capitalización.

Echiquier Entrepreneurs acaba de ser registrado en España, pero fue lanzado  en octubre de 2013 y ya cuenta con más de 200 millones de euros en activos bajo gestión. Desde su puesta en marcha, ha logrado una rentabilidad del 61,9% frente al 33,4% de su índice de referencia (MSCI Europe Micro Cap NR), lo que representa un rendimiento anualizado del 17,4%.

El fondo ejemplifica la metodología utilizada por La Financière de l’Echiquier (LFDE) durante los últimos 25 años para indentificar dentro de un universo de cerca de 3.000 compañías, aquellas empresas que cuentan con potencial para generar valor. Echiquier Entrepreneurs se centra en sólidos proyectos de crecimiento, independientes del ciclo de mercado, como por ejemplo los menos sensibles a las tendencias macroeconómicas y centrándose en los entornos de mercado cambiantes a nivel regulatorio o tecnológico.

De la gestión de la cartera de Echiquier Entrepreneurs se encarga un equipo de tres co-gestores (y un analista) con más de 40 años de experiencia conjunta en compañías de pequeña y mediana capitalización, formado por Stéphanie Bobtcheff, José Berros y Guillaume Puech, además de contar con el apoyo de un analista. Llevan a cabo una selección dinámica de valores cuya capitalización oscila entre 50 y 1.000 millones de euros y apuestan por 10 posiciones core, que representan hasta un 40% de la cartera, a las que se suman otros 30 o 40 títulos, cuya poderación varía entre el 1% y el 2%. En la actualidad la cartera está compuesta de alrededor de 45 valores.

«Cuando se lleva a cabo de manera metódica y con convicción, la selección de valores sigue siendo un formidable motor de rendimiento a medio y largo plazo», comentó Didier Le Menestrel, presidente de La Financière de l’Echiquier. «La rentabilidad de Echiquier Entrepreneurs refleja la disciplina e intuición de un equipo de gestión que busca de forma incansabe identificar en toda Europa emprendedores con talento y proyectos ambiciosos «.

Con el registro de Echiquier Entrepreneurs, La Financière de l’Echiquier (LFDE) cuenta ya con una gama compuesta por diez fondos de inversión en España. No en vano, justo ahora se cumple el primer año  del fondo Echiquier QME, que fue registrado en nuestro país hace sólo algunos meses. Se trata de un fondo de gestión sistemática cuantitativa cuyo objetivo consiste en obtener una rentabilidad descorrelacionada con respecto a la de los activos tradicionales e independientemente de las tendencias actuales del mercado.

Stéphanie Bobtcheff es especialista en inversión en valores de mediana capitalización desde hace más de 18 años. Gestora en Indosuez Asset Management, Crédit Agricole Asset Management y Oddo Asset Management, trabajó posteriormente durante siete años en Ginebra en Pascal Investment Advisers. Stéphanie Bobtcheff se incorporó a La Financière de l’Echiquier en septiembre de 2013 como gestora en el equipo de valores de pequeña y mediana capitalización. Stéphanie realizó sus estudios universitarios en el Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po), así como en la Universidad Bocconi de Milán, en el Centro de Formación en Análisis Financiero.

José Berros comenzó su carrera en la firma de auditoría Ernst & Young y, posteriormente se unió a HSBC Private Bank como director de participaciones de un fondo inversión. En 2005 se unió a La Financière de l’Echiquier, donde fue gestor del fondo Echiquier Neteor y, más tarde se incorporó al equipo del fondo Echiquier Junior. Ahora es gestor del equipo de valores de pequeña y mediana capitalización. Posee un título universitario como perito contable y un título de posgrado (DESS) en Derecho Fiscal.

Guillaume Puech es diplomado de la Escuela Superior de Ciencias Comerciales de Angers y se unió a La Financière de l’Echiquier en 2011 como analista financiero de Echiquier Patrimoine. Desde el 1 de julio de 2013, es co-gestor de Echiquier Value y gestor de Echiquier Excelsior. A finales de 2014, se incorporó al equipo de gestion de valores de pequeña y mediana capitalización.

 

El dólar, la Fed, las bolsas: ¿Qué pasará mañana?

  |   Por  |  0 Comentarios

El dólar, la Fed, las bolsas: ¿Qué pasará mañana?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pierre-Selim. El dólar, la Fed, las bolsas: ¿Qué pasará mañana?

Hoy Estados Unidos no sólo elige presidente. La votación de hoy no es solo Clinton o Trump. Hay más en juego. En concreto, 435 escaños de la Cámara de Representantes y los 34 del Senado. Y, más allá del resultado de las elecciones presidenciales en sí mismas, los mercados van a estar muy atentos a la configuración del nuevo Congreso, pues el impacto económico de la jornada de hoy dependerá sustancialmente de su color.

Sin importar quién gane, Natixis Asset Management –filial de Natixis Global Asset Management– recuerda que la implementación de las políticas de ambos candidatos dependerá de los compromisos con el Congreso. El equilibrio de poder en las dos cámaras automáticamente limitará el afán reformista de ambos candidatos, que no cuentan con el favor de la opinión pública. “Uno de los factores decisivos será la mayoría de Representantes, que al parecer seguirá siendo republicana, pero también en el Senado, que quizá pase a los demócratas. Incluso ante un escenario optimista para Hillary Clinton, es probable que no obtenga la mayoría necesaria en el Senado para sortear los obstáculos republicanos”, explica Nuno Teixeira, jefe de Soluciones en Inversiones Institucionales e Individuales y de la División de Soluciones de Inversión para Clientes de la firma.

“Cualquiera que sea la mayoría en las dos Cámaras, los mercados responderán más favorablemente a una victoria de Clinton. La elección de Donald Trump daría lugar a un shock de incertidumbre», dicen los expertos de Amundi. Para la gestora francesa, más allá del impacto en el crecimiento, estas elecciones tendrán consecuencias significativas a largo plazo para la política de Estados Unidos. Buena parte de los votantes esperan la puesta en marcha de nuevas políticas, que en general serán menos liberales que en el pasado.

Es fácil dejarse llevar por las promesas de campaña y las subidas y bajadas por los ciclos informativos diarios, pero Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche AM, mantiene, como muchos, que es probable que gane Clinton, pero es casi seguro que tendrá que lidiar con un Congreso de corte republicano. Sea quien sea el presidente hoy tendrá que tratar con un ambiente hostil en el Congreso. Sobre todo si tenemos en cuenta la baja popularidad de ambos candidatos.

Candidatos muy impopulares

Trump y Clinton son históricamente los candidatos más impopulares que las elecciones presidenciales de Estados Unidos han visto en toda su historia y la campaña ha hecho poco para mejorar sus imágenes. Menos de una semana antes de la votación, los votantes indecisos todavía representan cerca del 10% de la población y podrían ser decisivos. Trump, el más polémico de ambos candidatos, podría beneficiarse de una baja participación, explica el equipo de análisis de Cross Asset de Lyxor AM.

“Nuestra postura desde hace tiempo es que Hillary Clinton se convertirá en el próximo presidente de Estados Unidos. Pero probablemente conseguirá menos del 50% del voto popular, así que por primera vez habrá más gente a quien no le guste que a quien le guste”, resume Hans Bevers, economista jefe de Bank Degroof Petercam. Lo que sí tiene claro la mayoría de los analistas políticos es que el voto de los indecisos es ahora más importante que en cualquier otras elecciones presidenciales de los últimos 30 años.

Al igual que en la votación a favor del Brexit, si las elecciones en Estados Unidos provocan temores sobre una recesión global, esto llevaría a los bancos centrales a actuar inmediata y masivamente flexibilizando sus políticas monetarias. Esto daría lugar a un mayor descenso de los rendimientos de la deuda soberana.

Los mercados bursátiles

En este entorno, la pregunta de qué partido es más favorable para el mercado bursátil no tiene una respuesta clara. “En general, el S&P 500 ha registrado mejor comportamiento durante los mandatos demócratas. Sin embargo, los inversores deberían tener en cuenta la volatilidad del mercado bursátil en el ciclo presidencial a la hora de evaluar qué partido goza del favor del mercado”, apunta John Indellicate, co-gestor del Oyster US Selection Scout Investments. “Sea cual sea el resultado, los inversores deben ser conscientes de las posibles hipótesis a las que se enfrentan con un partido u otro, y mantener su compromiso de aplicar un enfoque de inversión a largo plazo para alcanzar sus objetivos”, añade.

Clinton, por su parte, ha mostrado su preocupación sobre los beneficios que ofrece la recompra de acciones a los accionistas y los ejecutivos, a costa de la inversión en las empresas y el aumento de los salarios, según explica Matt Miller, asesor político y de comunicaciones de Capital Group.

En cuanto a los sectores específicos, dice Yves Longchamp, responsable de análisis de ETHENEA Independent Investors S.A., algunos pueden beneficiarse de los vientos a favor, mientras que otros pueden experimentar vientos en contra, ya que los programas electorales están haciendo hincapié en cuestiones clave de sus respectivas políticas. Por ejemplo, el programa de Clinton incluye limitaciones estrictas sobre los costes de determinados medicamentos, mientras que el de Trump, «¡Hacer grande a Estados Unidos de nuevo!», implicaría un aumento significativo en el gasto militar. “Gran parte de los efectos derivados de esos programas en los mercados financieros está, sin embargo, ya descontado y las fluctuaciones se producen con los cambios en las encuestas. Se puede asumir también que si Trump gana habrá un nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos”, afirma Longchamp.

¿Qué hará la Fed?

«Una victoria de Clinton reduce la incertidumbre política, y da otra excusa más a la Reserva Federal para no subir los tipos de interés en la reunión de diciembre. Es probable que el dólar continúe fortaleciéndose, especialmente frente a otras divisas refugio como el yen o el franc suizo, en la víspera de la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto”, explica Martin Arnold, director de estrategias de divisas y macro de ETF Securities. Y es que el crecimiento en EE.UU. ha sido más débil en 2016, mientras que el panorama económico global atraviesa por una pendiente moderada.

Mathilde Lemoine, economista jefe del Grupo Edmond de Rothschild, coincide en que la apreciación del dólar debería limitar las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos. “Además de la Reserva Federal, los demás bancos centrales principales continúan siendo expansionistas, especialmente el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra”, recuerda.

En este contexto, la renovada fortaleza del dólar estadounidense podría pasar a ser el principal riesgo en los mercados a finales de año, puesto que un dólar fuerte supone una amenaza latente para algunas de las operaciones más populares recientemente, comentó Witold Bahrke, director sénior de estrategia en Nordea Asset Management. “El resultado de las elecciones no cambiará esto, puesto que ambos candidatos abogan por políticas favorables a la apreciación del dólar”. “Si el dólar sigue apreciándose, podríamos asistir a una reaparición de muchos de los riesgos que atemorizaron a los mercados a lo largo de 2015. Es posible que esto incluso impida que la Fed suba tipos en diciembre, puesto que un dólar más fuerte implica unas condiciones financieras más estrictas, que por sí solas bastarían para dar pie al ajuste que busca la Fed”, concluye el gestor.

 

Casi la mitad de los españoles incluyen los fondos de inversión en su cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi la mitad de los españoles incluyen los fondos de inversión en su cartera
. Casi la mitad de los españoles incluyen los fondos de inversión en su cartera

Los fondos de inversión siguen ganando terreno y se sitúan ya como el segundo producto de ahorro e inversión que eligen los ahorradores españoles. El 47% ya lo incluye en su cartera e incluso en algunas comunidades autónomas, como Navarra, le ganan la partida a los depósitos (73% vs. 54%) Por su parte, en La Rioja y Asturias, más de dos tercios también apuestan por este vehículo de inversión.

Los depósitos siguen siendo, no obstante, el vehículo de inversión preferido por los ahorradores. Según la tercera edición de la encuesta que ha elaborado EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) el 72% de los españoles apuesta por ellos para rentabilizar sus ahorros mientras que el 17% apuesta por la inversión inmobiliaria. Los bonos y la deuda corporativa solo son elegidos por el 7% de los consultados, una cifra reducida pero por encima del 2,4% de la anterior encuesta. 

Los ahorradores españoles siguen primando el riesgo, por delante de otras características a la hora de elegir un vehículo de inversión. De este modo, el riesgo se sitúa por delante de la liquidez, que le arrebata el segundo puesto a la rentabilidad, mientras que las cuestiones relacionadas con la fiscalidad quedan relegadas a un último plano. En este sentido, y ante la inestabilidad que se ha instalado en los mercados en los últimos meses, la mitad de los clientes (51%) reconoce que ha adoptado un perfil más conservador en el último año, mientras que tan solo el 7% se muestra más agresivo en lo que respecta a sus inversiones. 

Por otro lado, casi seis de cada diez clientes españoles (59%) ahorran más de una décima parte de sus ingresos mensuales, ligeramente por encima de los datos del año pasado (57%). Un 13% de los consultados por EFPA sitúa su capacidad de ahorro mensual por encima del 20% de sus ingresos. Por comunidades, vascos, riojanos, castellanos y leoneses y navarros son, por este orden, los que mayor capacidad de ahorro muestran (más del 80% de los clientes de estas cuatro comunidades dedica más de una décima parte al ahorro e inversión en productos financieros). En el otro lado, canarios, andaluces y valenciano son los que menor capacidad de ahorro tienen (menos del 50% puede dedicar más de una décima parte de su renta mensual al ahorro en productos financieros).

Aunque la radiografía de asesoramiento de EFPA España refleja una ligera mejora año a año en la capacidad de ahorro de los españoles, la última edición pone de manifiesto ciertas dudas sobre la situación de la economía española. De este modo, tan solo un 28% de los ahorradores se muestra más confiado que hace un año, mientras que un tercio de los clientes cree que la situación económica ha empeorado en los últimos doce meses. 

Entre los más optimistas, se sitúan los ahorradores baleares, vascos, aragoneses y madrileños.  La crisis dejó muy tocada la relación entre las entidades y sus clientes. De ahí se explica que solo el 21% de los consultados por EFPA reconozca que ha incrementado la confianza en su banco en el último año, mientras que para el 24% ha caído. 

Mayor preocupación por la jubilación

Los cambios en la pirámide de población amenazan el mantenimiento del actual sistema de pensiones y, en este escenario, parece que los ahorradores muestran un interés creciente por completar su pensión pública. El 36% de los consultados por EFPA España se preocupa ahora más que hace un año por su jubilación. Para este fin, más de la mitad de los ahorradores (55%) apuesta por los planes de pensiones tradicionales, mientras que dos de cada diez se decantan por otros productos alternativos como los PIAS (Planes individuales de Ahorro Sistemático), PPA (Planes de Previsión Asegurada) y los seguros de vida de ahorro, y el 17% apuesta por otros productos financieros, no específicos para ese fin, como los fondos de inversión. 

Por otro lado, casi el 90% de los ahorradores españoles se interesa ahora más que antes por conocer las características de los productos financieros que contrata. En este sentido, la encuesta también refleja un incremento del interés de los ahorradores por recibir consejos de inversión por parte de un asesor financiero certificado. Casi la mitad de los asesores (46%) ha visto como aumentaba su cartera de clientes en el último año, mientras que tan solo disminuyó para el 4% de los asesores de EFPA.

Más de la mitad de los clientes (54%) exige algún tipo de cualificación a sus asesores. No obstante, el 42% lo hace desde hace escaso tiempo, coincidiendo con los cambios normativos que empiezan a hacerse visibles y que obligarán a los profesionales a contar con un nivel de cualificación y experiencia para sentarse delante de un cliente y ofrecer información o consejos de inversión. 

 

Los emergentes, en guardia ante los resultados electorales en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los emergentes, en guardia ante los resultados electorales en Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bill B . Los emergentes, en guardia ante los resultados electorales en Estados Unidos

Tras haber atravesado aguas turbulentas en octubre, los activos de riesgo, incluyendo la deuda de los mercados emergentes y las divisas, podrían estar encaminándose directamente a la tormenta en noviembre, si el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene en las elecciones de hoy el impulso que sugieren las encuestas, estiman los expertos de Global Evolution en su último informe de mercado.

“Desde que el FBI decidió «intervenir» en la carrera presidencial a finales de octubre, principios de noviembre, la victoria de Clinton ya no se da por hecho y ha convertido los problemas de política monetaria del G3 una preocupación secundaria y mucho más manejable”, escriben.

Con el peso mexicano actuando como el principal barómetro de la próxima tormenta, los activos de los mercados emergentes tuvieron dificultades durante la última semana de octubre, y al comienzo de noviembre los activos de riesgo en general están en retirada debido a que el resultado electoral en Estados Unidos es altamente incierto.

“Sin lugar a duda, una victoria Trump provocará una respuesta negativa en los mercados de riesgo globales y en la deuda de los mercados emergentes. Se espera que el universo de divisas de América Latina reciba el primer golpe. Asia también estaría expuesta a los temores de una oleada de proteccionismo estadounidense y una desaceleración de las exportaciones asiáticas, mientras que Europa podría beneficiarse a corto plazo debido a su papel como el «mejor entre los peores» para buscar refugio”.

En relación con la escala de la ansiedad del mercado, la firma espera que el mercado descuente una menor probabilidad de que en diciembre se produzca una subida de tipos, al tiempo que los valores del Tesoro estadounidense vería mucha demanda por su papel como refugio seguro.

Sin embargo, el escenario base de Global Evolution sigue siendo que Clinton tiene mejores oportunidades de ganar que Trump. Aunque esta postura tiene poca convicción y está sujeta a potenciales «armas de fumar», vamos a sufrir viendo a Trump ganar en cada estado decisivo, un resultado obligatorio para él si quiere alcanzar la mágica cifra de 270 votos electorales.

Materias primas y LatAm

Después de haber cotizado en alrededor de 50 dólares por barril durante gran parte de octubre, el crudo WTI está bajo presión tras el fracaso de la OPEP de cerrar un acuerdo detallado para limitar o recortar la producción. El mercado está ahora muy atento a la reunión ordinaria que se celebrará el 30 de noviembre como última oportunidad para que la organización lo consiga.

Para la gestora, la nota positiva llega de la mano de la balanza por cuenta corriente de varios países emergentes como Argentina o Brasil, donde continúa mejorando. En Colombia, el gobierno presentó su tan esperado paquete de reformas fiscales y en Sudáfrica, los riesgos políticos han disminuido. Sin embargo el país todavía necesita reformas estructurales y “una rebaja de su calificación crediticia a bono basura por Standard & Poor’s el 2 de diciembre no puede ser totalmente descartada”.

“Seguimos siendo estratégicamente optimistas en nuestra clase de activos, pero los riesgos a corto plazo están aumentando. Nuevamente destacamos nuestra estrategia de mercados frontera menos correlacionada y nuestra estrategia de deuda de los mercados emergentes y divisas como alternativas a la exposición a los mercados emergentes”, concluyen.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera. Está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.