Las economías asiáticas más orientadas al exterior están en riesgo tras las elecciones americanas

  |   Por  |  0 Comentarios

India: la fortaleza de la demografía
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Bo Jayatilaka. India: Strength in Numbers

La victoria de Trump pone de manifiesto el creciente descontento de la población global con el estatus-quo, y su demanda de un cambio. Rahul Chadha, co-director de inversiones de Mirae Asset, evalúa los puntos clave a tener en cuenta en los mercados emergentes, y en especial en Asia, tras el resultado de las elecciones americanas.  

En el lado positivo, si la nueva administración lleva a cabo un mayor gasto en infraestructura, habrá una mayor demanda de materiales, y esto puede ser positivo para el crecimiento global. Además, el entorno de menores impuestos, mayores déficits y un mayor gasto en infraestructuras que Trump ha predicado durante su campaña, es favorable para la bolsa.

En el lado negativo, existe una clara tendencia hacia el proteccionismo y la desglobalización que podría afectar a aquellas economías asiáticas más orientadas hacia el exterior, especialmente a los países productores de bienes de consumo de bajo coste, que estarían en riesgo.

Mientras tanto, en Asia, ya se están produciendo cambios en positivo. El último ejemplo viene de la lucha de India contra el dinero negro. El primer ministro indio, Narendra Modi, en una decisión drástica y repentina para luchar contra la corrupción y el dinero negro, eliminó de golpe los billetes de 500 rupias y 1.000 rupias. Los ciudadanos tendrán hasta el 30 de diciembre para efectuar el canje en sucursales y oficinas de correo y, posteriormente, se permitirán cambios hasta el 31 de marzo en el banco central del país.

El gobernador del Banco de la Reserva India, Urjit Patel, afirmó que los nuevos billetes de 500 y 2.000 rupias contarán con un mejor diseño y serán más difíciles de copiar. La medida se implementó tras la preocupación del banco central del país ante el creciente número de billetes falsos. Actualmente se mueven en el país 16.500 millones de billetes de 500 rupias y 6.700 millones de billetes de 1.000.

Bajo este nuevo paradigma económico global de creciente proteccionismo, Mirae Asset afirma que conviene centrarse en países, sectores y compañías con catalizadores internos estructurales, relativamente “aislados” del entorno macro global. 

¿Cómo mejorar los retornos ajustados al riesgo de una cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo mejorar los retornos ajustados al riesgo de una cartera?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sonny Abesamis. ¿Cómo mejorar los retornos ajustados al riesgo de una cartera?

¿Cuál es la clave para equilibrar el binomio riesgo-retorno en el actual entorno de búsqueda de riesgo (risk-on) y aversión al riesgo (risk-off)? ¿Cómo de eficiente es mi cartera? ¿Existen riesgos ocultos en mi cartera que yo deba saber?

Estas son solo algunas de las frecuentemente preguntas planteadas por los consultores de carteras al Grupo de Análisis y Consulta de Portafolios de la división de Global Asset Management de Natixis (PRCG, por sus siglas en inglés). El grupo ha proporcionado a inversores profesionales miles de evaluaciones imparciales en las que se ha prestado especial atención a la gestión del riesgo. El responsable del grupo PRCG en Londres, James Beaumont, cree que un análisis completo de la cartera y las herramientas del servicio Portfolio Clarity SM de Natixis ayudan a los inversores profesionales a conseguir una visión más profunda para construir carteras más inteligentes para sus clientes.

“Portfolio Clarity SM realmente examina la exposición al riesgo de la cartera porque creemos que el riesgo es una variable más estable que el rendimiento en la construcción de una cartera”, comentó Beaumont.

Tras años de análisis, los estudios de PRCG han mostrado que el uso estratégico de inversiones alternativas puede mejorar los retornos ajustados al riesgo de las carteras. “Creemos que los activos alternativos se han convertido en un componente esencial de una cartera adecuadamente diversificada en el mundo después de la crisis. La flexibilidad de sus mandatos tiende a proporcionar a los gestores expertos más oportunidades de generar retornos que no dependen de las condiciones imperantes en el mercado de renta variable o de las tendencias en tipos de interés”, comenta Beaumont. También, con un mayor número de herramientas de gestión del riesgo –tales como la posibilidad de ponerse en corto– a su disposición los gestores alternativos tienen el potencial de mejorar la construcción total de la cartera y los objetivos de la diversificación.

Mientras un número cada vez mayor de inversores están hablando de llevar la diversificación más allá de la mezcla tradicional de 60% renta variable y 40% bonos, los informes de Portfolio Clarity muestran que todavía hay mucho trabajo por realizar, especialmente entre losportafolios offshore de los clientes de América Latina. Juan José González de Paz, consultor de PRCG, ha descubierto que en el modelo moderado de las carteras de América Latina que ha evaluado hay cerca de un 7% de asignación a alternativos.

“Las estrategias más comúnmente utilizadas entre los alternativos son renta variable long/short, deuda long/short y posición neutral de mercado. La exposición a managed futures, que nosotros creemos que se distingue por ser una de las estrategias alternativas más versátiles –si no la más–, debido a su perfil de reducción de riesgo y diversificación, es prácticamente inexistente en los portafolios moderados de América Latina”, comentó González de Paz. Por el contrario, los managed futures ahora abarcan en promedio cerca del 28% del componente de alternativos de las carteras estadounidenses PRCG analizadas por Portfolio Clarity SM.

El promedio del portafolio modelo de PRCG se extrae a partir de 32 modelos analizados realizados entre julio de 2015 y julio de 2016 por clientes basados en América Latina y offshore en Estados Unidos que han sido analizados por el Grupo Internacional de Análisis y Consultoría de Natixis y han sido designados como moderados por profesionales de la inversión.

Cuando González de Paz y su equipo preguntan a los asesores de América Latina por qué no utilizan estrategias de managed futures en su asignación de activos, la respuesta más común es que los managed futures tienen una volatilidad similar a la de la renta variable. También tienen la percepción de que los managed futures suelen tener menores rendimientos en mercados al alza.

Volatilidad similar a la renta variable

Puede que sea cierto que la gestión de futuros suponga una volatilidad similar a la de las acciones. Sin embargo, el gráfico 2 muestra que el riesgo realizado de los managed futures en el total de un portafolio es bastante reducido (en realidad negativo), mientras que es significativamente mayor para acciones globales. El riesgo individual es la volatilidad de los activos en sí mismos, mientras que el riesgo realizado mide el riesgo que un activo proporciona a la cartera, después de tener en cuenta los efectos de reducción de riesgo de su diversificación.

¿Qué son exactamente las estrategias de managed futures?

La mayoría de los especialistas en managed futures realizan un enfoque sistemático en su inversión basado en estrategias que siguen tendencias. Se centran en identificar momentum en precios en un amplio rango de mercados, incluyendo renta variable, renta fija, divisas y materias primas. Las decisiones de la cartera son generalmente implementadas utilizando futuros y contratos de forwards. Además, las estrategias de managed futures tienen la flexibilidad de comprar en largo o vender en corto a través de estos mercados globales. Esto puede crear el potencial para beneficiarse si los activos en los que están invirtiendo están en alza o cayendo. Sin embargo, es importante entender por qué tienen esta tendencia a seguir un camino divergente, los managed futures han fallado a la hora de mantener los retornos de la renta variable en mercados alcistas.

Diversificador, especialmente en los mercados a la baja

Los managed futures han demostrado históricamente la capacidad de mantener sus características diversificadoras cuando más eran necesitadas en un mercado en crisis.

Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008, los managed futures como clase de activo consiguieron un 18,33% al alza, mientras que el índice S&P 500 perdió un 37% este año. Además, esta tendencia se puede apreciar en el gráfico 3, con correlación históricamente baja y negativa entre los managed futures y el promedio de Portafolio Moderado Modelo de América Latina de PRCG, durante mercados al alza y a la baja.

Reducción del riesgo en la totalidad de la cartera

En el gráfico 4, vemos como una asignación del 15% a los managed futures reduce el promedio del riesgo del Portafolio Moderado Modelo de América Latina de PRCG. Por el contrario, añadir un 15% de renta variable global incrementa el riesgo de la cartera, para niveles muy similares de rendimientos. “El resumen es que, con el paso del tiempo, añadir managed futures puede ayudar a reducir el riesgo de la cartera, manteniendo niveles similares de retornos”, dice González de Paz.

Una asignación en el largo plazo

Las estrategias que siguen tendencias, que son la mayoría de las inversiones de managed futures requieren que estas tendencias estén presentes para poder capturarlas. Es difícil para este enfoque generar beneficios en mercados sin dirección, mercados acotados o mercados que son propensos a tener abruptos cambios. Sin embargo, es virtualmente imposible predecir cuando estas tendencias puedan ocurrir. Por lo tanto, los asesores financieros deberían considerar los managed futures como una asignación a largo plazo en la totalidad de sus carteras. “A nuestro modo de ver, los beneficios de tener una estrategia implementada cuando lo necesitas, contrarresta los inconvenientes de mantener esta estrategia cuando ésta no funciona tan bien. Y recuerden que los managed futures invierten en toda clase de activos, normalmente alguna de estas clases tiene una tendencia”, comenta Beaumont.

En resumen, mientras no hay manera de controlar los mercados y los eventos, hay estrategias alternativas disponibles hoy en día que pueden ayudar a hacer que los portafolios sean más diversificados y resistentes contra fuertes caídas.

1 PRCG U.S. Moderate Model Portfolio consiste en 2290 carteras modelo, presentadas desde enero de 2013 a junio de 2016, que han sido analizadas por el NGAM-US Portfolio Research and Consulting Group y que han sido designadas como moderadas por profesionales de inversión..

2 Credit Suisse Managed Futures Hedge Fund Index es un índice no gestionado que está diseñado para medir el desempeño de futuros gestionados. Es un subconjunto de Credit Suisse Hedge Fund IndexSM que mide el desempeño global de los fondos dedicados de sesgo corto..

3 MSCI World Index es un índice no gestionado del mercado de acciones compuesto por 1643 acciones “mundiales”.


4 El período del 1 de enero de 1999 al 1 de junio de 2016 se utilizó como un período estándar en las Figuras 2, 3, 4, ya que era el período más largo disponible para los índices y las carteras PRCG analizados. Los futuros son un acuerdo para comprar o vender en el futuro un producto básico o título valor en particular a un precio predeterminado. El contrato a plazo es un contrato adaptado entre dos partes para comprar o vender en una fecha futura un activo a un precio determinado. Los futuros y contratos a plazo pueden implicar un alto grado de riesgo y pueden dar lugar a pérdidas potencialmente ilimitadas. Posición larga/corta en acciones es una estrategia de inversión que consiste en tomar posiciones largas en acciones que se espera que se aprecien y posiciones cortas en acciones que se espera que desciendan. La deuda a largo/corto plazo tiene beneficios similares a los de una estrategia de carteras de acciones, aprovechando todas las oportunidades disponibles en el mercado de crédito al tomar posiciones largas, cortas o largas/cortas.

Mercado neutro es un tipo agresivo de estrategia de inversión, que tiene como objetivo ofrecer rendimientos superiores mediante un equilibrio en la selección de acciones alcistas y bajistas. Usted también puede generar ingresos de las ganancias por intereses producto de las ventas de títulos valores cortos. Venta corta es la venta de un título valor prestado con la expectativa de que el activo tendrá una caída en su valor.
las estrategias de seguimiento de tendencias buscan beneficiarse tanto de los precios de los activos que suben como de los que bajan mediante la toma de posiciones largas en activos que se ha determinado que están en una tendencia al alza, y posiciones cortas en activos que se ha determinado que están en una tendencia a la baja. Los riesgos incluyen la incapacidad de sincronizar correctamente los cambios de precios, lo que puede resultar en mayores pérdidas.

Riesgos: las inversiones alternativas no garantizan ganancias ni protegen contra pérdidas. Las técnicas sofisticadas pueden magnificar una ganancia o pérdida. los futuros gestionados utilizan instrumentos derivados, sobre todo futuros y contratos a plazo, que generalmente han implicado apalancamiento (una pequeña cantidad de dinero que se utiliza para hacer una inversión de mayor valor económico). Por lo tanto, las estrategias de futuros gestionados pueden magnificar las ganancias o pérdidas experimentadas por los mercados a los que están expuestas. las inversiones relacionadas con productos básicos, incluidos los instrumentos derivados, pueden verse afectadas por una serie de factores que incluyen los precios de los productos básicos, los acontecimientos mundiales, los controles de importación y las condiciones económicas, y, por lo tanto, pueden implicar un riesgo considerable de pérdida. la venta corta conlleva un riesgo considerable, especialmente la venta corta al descubierto, que podría disminuir severamente los rendimientos globales de la cartera.

Este material se proporciona con fines informativos únicamente y no debe considerarse asesoramiento de inversión. No se puede garantizar que los acontecimientos se desarrollarán según los pronósticos. Los resultados reales pueden variar. Los puntos de vista y opiniones expresados pueden cambiar según las condiciones de mercado y otras condiciones.
La información aquí contenida es el resultado del análisis realizado por NGAM International and NGAM US Portfolio Research and Consulting Group (PRCG) sobre carteras modelo presen- tadas por profesionales de inversión. Las carteras modelo moderadas están compuestas por carteras modelo individuales categorizadas como moderadas por profesionales de inversión. PRCG recopila información de la cartera y combina tal información según la categoría de cartera del grupo de inversiones pares que es asignada a una cartera individual por el profesional de inversión. Una cartera se clasificará en una de las siguientes categorías: Agresiva, moderada y conservadora. La categorización de las carteras individuales no es determinada por NGAM, dado que la función de NGAM es únicamente combinar las carteras previamente categorizadas. Tenga en cuenta que los atributos de riesgo del grupo de inversiones pares cambiarán con el tiempo debido a los movimientos en los mercados de capitales. Las asignaciones de cartera proporcionadas a NGAM son de naturaleza estática, y es posible que los cambios posteriores en las asignaciones de cartera de un profesional de inversión no estén reflejados en la información actual del grupo de inversiones pares.

Este documento puede contener referencias a derechos de autor, índices y marcas de terceros, cada uno de los cuales pertenece a su respectivo propietario. Dicho propietario no está afiliado a Natixis Global Asset Management ni a ninguna de sus empresas relacionadas o afiliadas (colectivamente, “NGAM”), y no patrocina, avala ni participa en la prestación de ningún servicio, fondo u otro producto financiero de NGAM.

La información sobre índices contenida en este documento se deriva de terceros y se proporciona “tal como está”. El usuario de esta información asume todo el riesgo de la utilización de esta información. Cada una de las entidades de terceros involucrada en la recopilación, informatización o creación de información sobre índices rechaza todas las garantías (incluyendo, sin limitación, cualquier garantía de originalidad, exactitud, exhaustividad, actualidad, no infracción, comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular) con respecto a dicha información.

En latinoamérica: Este material es proporcionado por NGAM S.A., una compañía de gestión de Luxemburgo autorizada por la Comisión de Supervisión del Sector Financiero (Commis- sion de Surveillance du Secteur Financier) y constituida en virtud de las leyes de Luxemburgo con n.o de registro B 115843. Oficina registrada de NGAM S.A.: 2 rue Jean Monnet, L-2180 Luxembourg, Grand Duchy of Luxembourg.
Las entidades mencionadas anteriormente son unidades de desarrollo comercial de Natixis Global Asset Management S.A., un holding de un conjunto diverso de entidades especiali- zadas de gestión y distribución de inversiones de ámbito mundial. Las filiales de gestión de inversiones de Natixis Global Asset Management conducen todas las actividades reguladas solamente en y desde las jurisdicciones en las cuales cuentan con licencia y están autorizadas. Sus servicios y los productos que administran no están disponibles para todos los inver- sores en todas las jurisdicciones.

En los Estados Unidos: Proporcionados por NGAM Distribution, L.P., 399 Boylston St., Boston, MA 02116. Natixis Global Asset Management se compone de las unidades de desarrollo comercial de Natixis Global Asset Management, S.A., NGAM Distribution, L.P., NGAM Advisors, L.P., NGAM S.A. y NGAM S.A., de todo el mundo, cada una de las cuales es una empresa afiliada de Natixis Global Asset Management, S.A. Los gestores de inversión y las empresas de distribución afiliados son cada uno una filial de Natixis Global Asset Management, S.A.

1579563.1.1

Las fintech no pondrán en peligro a la gran banca

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector tecnológico: revelando la fuente de expansión
Pixabay CC0 Public DomainFoto: pixies. El sector tecnológico: revelando la fuente de expansión

Start-up o fintech son algunos de los términos que se cuelan últimamente en la industria bancaria y, seguramente, en cualquier conversación. Sin embargo, y aunque a veces se relaciona erróneamente ambos términos, no deben confundirse.

Una startup es una empresa pequeña o mediana de reciente creación, relacionada habitualmente con el mundo tecnológico, mientras que el término fintech engloba empresas financieras que aprovechan la tecnología para mejorar sus servicios y la experiencia del cliente, independientemente de su tamaño.

Aclarados los términos, cada vez hay más voces que consideran que tanto start-ups como empresas fintech están comiéndose el futuro de la banca tradicional. Aunque sin lugar a dudas hay y habrá start-ups que lo harán magníficamente bien, los actores principales lo pueden hacer mejor. Los grandes bancos han multiplicado clientes con negocios de millones de dólares, pero es cierto que muchos se han quedado atrás en la transformación tecnológica, en una época en la que el ahorro de costes y la interacción con el cliente cada vez más digitalizado son la clave del futuro.

Según Matteo Cassina, responsable global de ventas y líneas de negocio de Saxo Bank, más que pensar en que los grandes bancos van a echar el cierre, cree que los bancos tienen que seguir adaptándose a este nuevo cambio de paradigma. La banca de inversión lleva adaptándose desde hace años. La primera ola fuerte de transformación tecnológica se vio a finales de 1990 o principios del 2000, donde la industria brokerage online fue vista como una revolución. Por aquél entonces había miedo de que los bancos desaparecieran y los brokers online se hicieran cargo de dicha parte del negocio. Pero nada más lejos de la realidad. Si analizamos el escenario hasta el día de hoy, esto no ha sucedido todavía, es más, desde Saxo Bank pueden asegurar que llevan 20 años haciendo fintech.

La solución en este nuevo escenario disruptivo pasa por la conversión del modelo de negocio, el ahorro de costes y el cliente digital. La tecnología va a continuar siendo parte de la interacción diaria con los bancos y las gestoras, y es aquí precisamente donde se deben poner manos a la obra. La conversación tiene que moverse hacia los robo-advisor (servicios online de gestión financiera, en los que la elaboración y/o gestión de la cartera de inversión del cliente se hace de forma totalmente automatizada) y hacia el “user experience” (experiencia de usuario). Algunas start-ups han demostrado con sus sitios web y experiencia de usuario un gusto por el buen diseño y la facilidad de uso frente a los bancos tradicionales y a costes inferiores.

Reducción de costes ¿el salvavidas de la gran banca?

Comprimir costes tiene que ser una prioridad. Cada vez hay más “key players” que ofrecen servicios financieros, lo que obliga a ser más competitivos y a ajustar los precios. Los avances tecnológicos han permitido, además, democratizar la banca privada, lo que antes estaba sólo al alcance de clientes institucionales, hoy está disponible para los clientes minoristas, que se han vuelto más exigentes y buscan entre toda la oferta un asesoramiento de máxima calidad al precio más reducido.

La industria aún tiene demasiadas funciones que no están automatizados y en la banca digital del futuro hay que tener un “user experience” de un cliente totalmente digitalizado. Es aquí donde la figura del robo-advisor juega un papel imprescindible.

Ventajas del robo-advisor: atractivo para el banco y para el cliente

Lo más importante de la figura del robo-advisor (gestor automatizado) es que el cliente final interactúa con la gestora de forma directa y puede tener acceso a su dinero y su rendimiento de forma real. Mientras que con la gestión tradicional es imposible.

A día de hoy, existe un problema importante con las comisiones, pues no podemos olvidar que las comisiones siempre van a competir con los rendimientos. En un momento de volatilidad y retorno bajo en Europa en general, invertir en algo donde el gestor no automatizado se lleva un 2-3%, y el 80% de las veces intenta hacer tracking de los mercados, hace que el inversor tras 10 años haya pagado a la gestora mucho más en comisiones del rendimiento final que le deberían entregar.

Desde Saxo Bank han comparado un robo-advisor con ETFs, con comisiones de 70 puntos básicos por año y un asset management tradicional que ofrece el mismo rendimiento que se puede tener a través de un ETF. Con una inversión de 1.000 euros a 10 años, la diferencia radica en que el cliente que opera a través de un gestor automatizado tiene 5.000 euros más que quien ha llevado a cabo la gestión sin automatizar.

La diferencia no parece insignificante si pensamos o nos preocupa el futuro, donde el ahorro es cada vez más difícil y donde a los gobiernos les supone un problema creciente el pago de las pensiones. 

La industria bancaria podría pasar al modelo del “automóvil”

La “columna vertebral” de esta industria se está moviendo cada vez hacia el modelo de “fabricación” industrial. Un gran ejemplo de ello es la industria del automóvil – con empresas especializadas en neumáticos, limpiaparabrisas, baterías, etc. En definitiva, tenemos que comprender que los actores que están aquí han venido para quedarse, pero no necesariamente van a sustituir a los grandes bancos.

El mismo escenario de la industria del automóvil ocurrirá en el sector bancario, donde habrá margen tanto para grandes bancos como para los pequeños. Por ejemplo, los bancos podrán ofrecer acuerdos o servicios peer-to-peer a otras organizaciones. Si cuesta un céntimo y ya ha sido resuelto, ¿por qué habría que encontrar una alternativa? La columna vertebral está aquí.

Intelect Search construye un colegio en Zambia

  |   Por  |  0 Comentarios

Intelect Search construye un colegio en Zambia
Foto cedidaInstalaciones actuales de Kasiya School en Zambia . Intelect Search construye un colegio en Zambia

Intelect Search ha anunciado que colabora en la construcción de un colegio en Zambia. Con la ONG Kubuka, la firma financiará el 100% de la construcción del colegio Kasiya a unos 20 kilómetros de Livingstone.

Intelect Search lleva desde 2013 dedicando mas del 2% de su facturación a su programa de Responsabilidad Social Corporativa en proyectos solidarios en España, Perú y África. En este sentido, la firma colabora con Cooperación Internacional ONG, Misioneros por la Paz y Kubuka Mas Por Ellos ONG respectivamente, para cada una de las tres zonas.

Santiago Díez Rubio, socio de la consultora, señala que “la construcción de Kasiya School es desde luego el proyecto más ambicioso que aborda nuestra consultora y el más ilusionante, ya que supone que más de 100 niños puedan tener un futuro con más oportunidades y hace mucho más edificante nuestro trabajo cada día”. En diciembre se desplazará con otras personas de su equipo para ver in situ la construcción de Kasiya School en Zambia.

El nuevo centro permitirá que más de 100 niños puedan asistir a clase, ya que actualmente su colegio está derruido en más del 50% de sus instalaciones.

Intelect Search es una consultora que nace en 2006 y está especializada en buscar agentes y banqueros wealth para entidades financieras y gestoras internacionales. Durante 2015 ayudaron a más de 90 profesionales a dejar su entidad y crear su propio proyecto financiero.

Andbank, elegida mejor entidad de banca privada de Andorra por ‘The Banker’

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank, elegida mejor entidad de banca privada de Andorra por ‘The Banker’
Foto: Sergi Pallerola, subdirector general de negocio / Foto cedida. Andbank, elegida mejor entidad de banca privada de Andorra por ‘The Banker’

Andbank ha sido elegida como mejor entidad de banca privada de Andorra por la prestigiosa revista británica “The Banker”, editada por el Grupo The Financial Times. La publicación ha reconocido con este galardón los más de 85 años de experiencia en banca privada, su experiencia contrastada en gestión de patrimonios, así como el crecimiento y la diversificación internacional del grupo.

Este premio se otorga anualmente a los mejores bancos privados de cada país siendo Andbank el ganador por tercer año consecutivo de este galardón. La distinción confirma la sólida trayectoria de la entidad, que cuenta con uno de los ratios de liquidez y solvencia más altos del sector (70,46% y 24,78%, respectivamente a cierre del tercer trimestre de 2016).

La creación de valor para el cliente, junto con la protección de su riqueza, han sido los pilares en los cuales se ha basado la gestión patrimonial del grupo, siempre siguiendo criterios de rentabilidad y excelencia. A pesar del entorno actual, los tipos de interés negativos, la inversión en crecimiento internacional y los criterios de prudencia en la gestión del balance, el Grupo Andbank cerró el 2015 con un beneficio neto de 54 millones de euros, un 20% por encima del presupuestado. Este buen resultado se debe a la consolidación de su modelo de banca privada, que permitió cerrar el 2015 con un nuevo máximo de 22.760 millones de euros y a la evolución positiva del negocio tanto en Andorra como las jurisdicciones internacionales.

Este incremento ha sido uno de los factores clave para recibir este galardón. A cierre del tercer trimestre de 2016, el grupo ha consolidado los más de 22.000 millones de euros de activos bajo gestión, hecho que lo ratifica como líder en la plaza.

La entidad ha acompañado los buenos resultados en la gestión de patrimonios con unos altos niveles de rentabilidad para el accionista en 2015. El margen ordinario se cerró en el máximo histórico de 249 millones de euros, un 13,3% superior al del año anterior, demostrando una vez más la excelente capacidad del modelo de negocio en generación de resultados.

Además, y para seguir en línea con los más altos estándares europeos, el Grupo continúa reforzando el gobierno corporativo del banco añadiendo las comisiones especializadas de gestión del riesgo y de cumplimiento normativo. Entre estos estándares se encuentra la normativa CRD-IV, que es la normativa europea que marca los estándares de gobierno corporativo y en la que filiales como Andbank España o Andbank Luxemburgo operan completamente integradas bajo esta norma.

Los premios ponen de manifiesto que la buena evolución del Grupo adquiere todavía más valor, teniendo en cuenta el entorno económico-financiero vivido, la inversión continuada en su crecimiento internacional y el refuerzo de las estructuras de control que el Banco ha realizado a nivel central y en cada uno de los países en los cuales está presente.

Yellen señala el camino: la subida de tipos en diciembre está cerca

  |   Por  |  0 Comentarios

Yellen señala el camino: la subida de tipos en diciembre está cerca
Foto: Federal Reserve. Yellen señala el camino: la subida de tipos en diciembre está cerca

Por primera vez después de la victoria de Donald Trump en las elecciones, Janet Yellen habló ayer tarde ante el Comité Económico del Congreso estadounidense. Más allá de asegurar que terminará su mandato al frente del organismo, en 2018, la presidenta de la Reserva Federal envió una señal clara a los mercados, confirmando la visión generalizada de que la economía de Estados Unidos está lo suficientemente fuerte como para pasar a la segunda fase.

La Reserva Federal podría subir las tasas de interés “relativamente pronto”, según sus palabras, si los indicadores económicos siguen apuntando a mejoras en el mercado  laboral y a una inflación que se acelera. En su discurso en el Capitolio, Yellen destacó en particular las recientes señales de repunte en los salarios, aunque en los últimos días se han conocido datos económicos que apuntan a que el país parece estar en una senda de crecimiento moderado.

“Sabiendo que los datos más recientes en realidad ya han confirmado este progreso, Yellen valida implícitamente la hipótesis de endurecimiento de la política monetaria en diciembre”, explica Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM.

Admitió además, que la Fed debería continuar con el endurecimiento particularmente por dos razones: para no correr el riesgo de tener que acelerarlo más adelante y para no alimentar los riesgos sobre la estabilidad financiera.

“Su análisis fundamental no ha cambiado aunque algunos indicadores del mercado de trabajo no han mejorado lo suficiente, sobre todo los indicadores de inserción así como la tasa de desempleo en las comunidades hispanas y afro-americanas. Y sobre todo, todavía considera que la tasa de equilibrio es sosteniblemente baja, si bien la política monetaria no es tan acomodaticia como parece. Por lo tanto, el riesgo de que la Fed esté «behind the curve» a corto plazo es limitado, y el endurecimiento está destinado a permanecer progresivo en los próximos años”, cree Morel.

Las propuestas de Trump

La presidenta afirmó también que los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos no habían alterado la análisis de la situación del banco central, que después de su reunión a principios de este mes, decidió que el cuadro económico sentaba las bases para una subida de tipos.

Eso sí, Yellen añadió que existe “un alto grado de incertidumbre” y necesita “más claridad” sobre las políticas propuestas por Donald Trump, antes de valorar sus efectos sobre las perspectivas económicas.

 

¿Cómo evolucionan los hedge fund tras las elecciones de Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

La noche es más oscura justo antes del amanecer
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: audvloid . La noche es más oscura justo antes del amanecer

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha dado lugar a movimientos generalizados del mercado. Después de la primera reacción inicial adversa, la renta variable repuntó y los rendimientos de los bonos aumentaron cuando las declaraciones iniciales de Trump pidiendo unidad y prometiendo que sería el «presidente de todos los estadounidenses», estabilizaron los mercados.

El análisis semanal de Lyxor AM encontró que los sectores cíclicos han logrado mejores resultados que los sectores defensivos (excepto los de salud), debido a que se espera que una política fiscal más flexible respalde la actividad económica. Junto con la posibilidad de que la administración Trump implemente políticas comerciales proteccionistas, las expectativas de estímulo fiscal están llevando a una fuerte revalorización de los rendimientos de los bonos.

El equipo de Lyxor AM que encabeza Philippe Ferreira, estratega senior, explica que “aunque todavía no disponemos de datos completos sobre la evolución de los hedge funds en el período transcurrido desde las elecciones de Estados Unidos, nuestras estimaciones iniciales sugieren que:

  1. Los CTAs a largo plazo cayeron debido a las pérdidas en sus posiciones de renta fija a largo plazo sólo fueron compensadas parcialmente por las ganancias de la renta variable, el dólar y energía a largo plazo.
  2. Global Macro experimentó una gran dispersión en los retornos. Algunas estrategias que estaban largas en monedas de los emergenres, en concreto en el peso mexicano, experimentaron pérdidas de entre el 2%-3% en los últimos días. Mientras tanto, los managersque tenían una duración corta en renta fija subieron y algunos de los que invirtieron en renta variable se quedaron planos ya que las ganancias en las posiciones largas en los índices europeo y japoneses fueron compensadas por las pérdidas en de las posiciones cortas en los índices estadounidenses.
  3. Dentro del espacio de renta variable long/short, los gestores con sesgo largo se beneficiaron de la recuperación del mercado, así como de las posiciones en las acciones del sector sanitario. Los especialistas en renta variable long/short de los mercados emergentes cayeron en torno a un 2% el día de las elecciones y se están desapalancando de forma bastante agresiva.
  4. Las estrategias Event-driven se beneficiaron marginalmente de su exposición a las acciones del sector sanitario, pero en general su menor exposición neta antes de las elecciones les impidió participar en el rally del mercado. Las implicaciones para la estrategia son bastante a largo plazo y podrían ser positivas en la medida en que el camino hacia una regulación más estricta se vea frenado.
  5. El crédito long/short y el arbitraje de renta fija fueron resistentes a las mayores rentabilidades de los bonos. Estimamos que los fondos de crédito long/short cayeron entre 8 y 15 puntos básicos el 8 de noviembre”.

 

Las oportunidades que se abren para el private equity tras el Brexit incluyen a las gestoras de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las oportunidades que se abren para el private equity tras el Brexit incluyen a las gestoras de activos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Carlos ZGZ . Why Brexit Offers Opportunities for Private Equity

El calendario completo y el alcance de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea son inciertos y podemos tardar meses en conocerlos, pero muchas empresas británicas están comenzando a reevaluar diversos aspectos de su negocio. Según un trabajo publicado por The Boston Consulting Group, las empresas de private equity tendrán que intensificar sus due diligences y aceptar un riesgo adicional en las inversiones a realizar en Reino Unido. Pero la ruptura también ofrece una oportunidad.

En opinión de la consultora, las empresas de private equity tienen notables ventajas sobre los adquirentes corporativos y OPVs durante periodos de cambio. Combinan capital abundante con un sentido de urgencia, pero sus horizontes de inversión a más largo plazo les permite adquirir compañías en tiempos de incertidumbre. Se tenga el objetivo de la eficiencia operacional, de invertir para crecer, adquirir o realizar un spinoff, las empresas pueden moverse de manera más agresiva dentro del private equity que bajo propiedad corporativa o independiente.

Los sectores más prometedores
Es importante tener en cuenta que algunos sectores se verán probablemente poco efecto de Brexit, independientemente de cómo evolucione este. El atractivo de ellos para el private equity dependerá de sus tasas de crecimiento y del potencial del valor que puede ser añadido por transformación o consolidación.
Entre los sectores susceptibles de ser afectados por el Brexit, el informe identifica cuatro de particular interés para las empresas de private equity, así como varios sectores secundarios. “Las más prometedoras son las empresas que dependen en gran medida del comercio con la Unión Europea, la fuerza laboral o la regulación”, explica.

Los cuatro sectores más interesantes en opinión de Christopher Moxon, Antoon Schneider, y Philippe Morel, autores del trabajo, son el de la distribución industrial, las clínicas médicas privadas y laboratorios, la fabricación aeroespacial, y los servicios de empleo y reclutamiento.
“Las empresas de todos estos sectores se enfrentarán a riesgos sustanciales en este momento de incertidumbre y volatilidad. Pero las empresas de private equity, especialmente aquellas enfocadas a agregar valor a las operaciones, están preparadas para ayudarlas a tener éxito. Los compradores corporativos, por el contrario, suelen estar limitados por la presión de asegurar la estabilidad de los ingresos a corto plazo. En cuanto al mercado de las salidas a bolsa, la turbulencia actual atenuará la demanda de todos los activos, excepto los más fuertes”, dice el trabajo.

Además, la investigación también muestra otras áreas atractivas para el private equity, como son la venta al por menor no alimentaria; los proveedores agrícolas; los productos químicos especiales y la gestión de activos.

Con respecto a la gestión de activos, la consultora opina que, al igual que otras áreas de los servicios financieros, este sector podría verse duramente golpeado si las firmas movieran su actividad de Londres a otra ciudad europea. Ya se estaba desacelerando antes de Brexit, y ahora muchos bancos se están retirando del mercado. Pero con el Banco de Inglaterra manteniendo los tipos de interés en torno a cero, los inversores seguirán buscando gestoras que puedan ofrecer mayores rendimientos. La mejor oportunidad para el private equity aquí pueden ser las empresas de gestión de activos de nicho.

Pioneer responde: ¿qué puede ofrecer la renta fija europea en 2017?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs: el gran desconocido del inversor retail/wealth
Foto: ING Berrrio, Flickr, Creative Commons. Los ETFs: el gran desconocido del inversor retail/wealth

2016 ha sido un año bueno para la renta fija a pesar de que el 32% de los bonos soberanos del G-7 ofrece una rentabilidad negativa ¿Cómo será 2017? En marzo de 2017 finaliza el programa de compra del BCE, ha habido un repunte de inflación en algunas zonas geográficas, habrá disparidad de políticas monetarias y seguirá habiendo riesgos geopolíticos y elecciones en Francia y Alemania.

Pioneer Investments organiza un desayuno para tratar de responder a la pregunta de qué puede ofrecer la renta fija europea el próximo año. Este desayuno tendrá lugar en sus oficinas (Pº de la Castellana, 41, 2ª planta) el martes 22 de noviembre a las 9 de la mañana. 

Contará con Tanguy Le Saout, director de Renta Fija Europea, y Richard Casey, gestor senior de Renta Fija Corporativa. Los expertos ofrecerán su visión para 2017 respecto de las políticas monetarias y de las oportunidades en renta fija. Richard explicará cómo invertir en deuda subordinada a través de Pioneer Funds – Global Subordinated, un fondo de alta calidad crediticia que busca lograr rentabilidades similares a las del high yield invirtiendo en deuda financiera subordinada, deuda híbrida corporativa y preferentes con un enfoque global y sin riesgo divisa. Ambos harán un repaso de Pioneer Funds – Euro Aggregate Bond y Pioneer Funds – Euro Corporate Bond.

Es necesario confirmar asistencia a través del correo electrónico: clientes@pioneerinvestments.com o llamando al teléfono: 91 787 44 00.

Las gestoras internacionales hablan de transición para acompañar al ahorrador español a convertirse en inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras internacionales hablan de transición para acompañar al ahorrador español a convertirse en inversor
De izqui. Las gestoras internacionales hablan de transición para acompañar al ahorrador español a convertirse en inversor

Los ponentes de las gestoras internacionales reunidos en el VIII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Inverco, Deloitte y la APD recientemente en Madrid, ofrecieron a los oyentes una gran dosis de realismo, sobre todo para el inversor conservador, que lo tendrá muy difícil en este entorno. Los expertos dibujaron un entorno más volátil e incierto, con grandes retos de mercado y regulación, en el que las rentabilidades pasadas no se repetirán y aseguraron que renuncian a impulsar al ahorrador hacia productos de mayor riesgo y prefieren apostar por una gran labor de educación financiera.

Entre sus productos para 2017 –al igual que las gestoras nacionales- destacan fondos mixtos y perfilados, pero también nuevas propuestas en el ámbito del retorno absoluto, en nuevos activos, temáticas como la ISR o activos alternativos, solamente para aquellos clientes que puedan asumir esas inversiones desde un punto de vista de tolerancia al riesgo.

“El entorno es muy complicado: los tipos nos están machacando y no nos permiten gestionar como nos gustaría. Donde vemos nicho es en el asesoramiento mandatado, donde las casas globales podemos aportar valor, entender a los clientes y realizar una labor de educación financiera, muy necesaria”, decía Luciano Díez-Canedo. presidente de UBS Gestión. “No vamos a desarrollar una política de incorporar más activos de riesgo a las carteras para obtener más retornos. Hay que explicar al cliente el ciclo y la necesidad de una cartera diversificada, pero no le animaremos a dar un paso adelante en términos de riesgo y tampoco haremos una política de “product pushing”. Como los tipos no dan retornos, se puede apostar por estructurados, o alternativos como el private equity o los hedge funds pero no haremos campañas de producto”, afirmó.

Mariano Arenillas, Head de Global Client Group para Iberia en Deutsche Asset Management, también apuntó hacia los activos alternativos y reales, pero solo para clientes que se puedan permitir la prima de iliquidez, como los institucionales: infraestructuras, real estate o private equity pueden ofrecer oportunidades si el perfil de riesgo y el plazo de inversión lo permiten. En caso contrario, habla de soluciones en el ámbito del retorno absoluto o productos mixtos y perfilados, con una gran variedad de instrumentos. “El espacio para un cliente conservador es muy limitado, pues incluso invertir en renta fija con duración puede llevarle a tener una mala experiencia y que se quede fuera del mercado. Hay que hacer hincapié en la perfilación del cliente”, añadió. El entorno, dice, obliga a ser más táctico a corto plazo y dar mucha más flexibilidad a los gestores.

En la misma línea crítica con el inversor conservador se mostró Gonzalo Rengifo, director general de Pictet Asset Management: indicó la necesidad de explicarle las claves del entorno, con bajas rentabilidades y alta volatilidad, es decir, que “lo tiene muy complicado”, pero no incrementar el riesgo en las carteras cuando perfil no lo aconseja, pues algunos solo quieren preservar capital. “Preguntarse qué va a pasar con el inversor conservador es como preguntarse qué pasará con la industria en España, pues el 80% del patrimonio gestionado en fondos está en sus manos. Hemos de tener humildad para aceptar que necesitamos reinventarnos porque las herramientas y reglas hasta ahora empiezan a parecer obsoletas y poco aplicables al entorno que viene”, indicó. En este sentido, “la asignación de activos tradicional está muerta, no es aplicable en los próximos tres años y debemos ser generadores de ideas y soluciones”.

Porque, según un estudio de la firma, en los próximos cinco años las rentabilidades esperadas en el mejor de los escenarios (que supone que el gestor acierte en sus decisiones tácticas este tiempo) serán del 2%-3% o menores. De ahí la necesidad de darle soluciones: “Tenemos un ahorrador que ha de convertirse en inversor y necesita nuestra ayuda”.

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Investment Partners, también incidió que las rentabilidades futuras serán menores que las pasadas y optó por nuevas soluciones: “En un entorno de volatilidad fuerte, en nuestra estrategia de gestión buscamos una asignación por volatilidades, tanto en productos mixtos como puros. También apostamos por nuevas historias –por ejemplo, en renta fija, apostamos por diversificar más y buscar rentabilidades en otros mercados como el hipotecario en EE.UU. o temas préstamos-; y productos con inversión responsable”, preguntándose por qué renunciar a una rentabilidad social más allá de la puramente financiera. “Se puede aportar mucho valor en grandes temas (cambio climático, falta de recursos hídricos, eficiencia energética…)”, aseguró.

Ideas y no productos

En la necesidad de generar soluciones coincidió con Rengifo otro profesional, Javier Alonso, director general de Credit Suisse Gestión: “Hemos de pensar en términos absolutos y no relativos, no tiene sentido sacar garantizados al 0,5%. Las entidades deben ver que hay periodos de transición, donde el margen se ralentiza y sufrimos, pero estamos generando activos para el futuro: no se puede ganar siempre y hay años en los que hay que salir a empatar”. Alonso defendió el concepto de valor y se mostró crítico porque las gestoras no han sabido capaces de generar ni transmitir la generación de valor, razón por la que reducen sus márgenes. “A los clientes les vendemos productos no ideas, no realizamos una labor pedagógica, nos centramos en qué toca vender ahora. En vez de ser supermercados financieros debemos ser generadores de ideas”. Como ejemplo de ideas, habló de los futuros sobre dividendos, más que fondos que invierten en empresas que dan dividendos.

Oportunidad de futuro

Alonso, que pidió arquitectura abierta también para las gestoras nacionales en España y no solo para las internacionales -porque “casi todas las casas tienen las mismas carteras de fondos”-, de cara al futuro se mostró convencido de la necesidad de la industria, en un entorno complejo y de envejecimiento de la población en el que los depósitos no dan respuestas. Algo en lo que coincidió Carlos Pérez Parada, director general de Andbank: “La industria de gestión de activos en España tiene por delante una gran oportunidad de crecimiento. En 5-10 años, seremos el epicentro del sistema financiero porque asumiremos responsabilidades que tenían antes otras entidades”, dice. “Ante la regulación y la tecnología, la transformación será imparable y estamos en una situación envidiable para hacer esta transformación porque las gestoras tenemos una gestoras estructura pequeña, no somos bancos ni aseguradoras enormes”, indicó.

Sobre MiFID II…

Sobre este tema, Rengifo advirtió de que con la regulación podría morir el asesoramiento independiente y dominar en dependiente en el mercado español, para mantener los ingresos por retrocesiones. Fue muy crítico con la normativa y apeló a la “labor social” de la industria de la gestión y las redes de distribución: “El dar acceso al asesoramiento financiero, a los productos financieros y soluciones de ahorro vía redes de distribución es una labor social y se cobra”, dijo, aludiendo a Reino Unido, donde 6  millones de personas han quedado sin acceso a ese servicio tras la RDR. “El reto de MiFID es dejar claro lo que se compra y se paga, con transparencia, un ejercicio beneficioso. En España habrá dos modelos: mandatos de gestión discrecional y otro de venta guiada-comercialización para que la mayoría de ahorradores tengan acceso a productos financieros vía redes de distribución”, apostilló.