Fidelity: el dilema de encontrar alta rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity: el dilema de encontrar alta rentabilidad
. Fidelity: el dilema de encontrar alta rentabilidad

Fidelity presentó ayer en Madrid sus perspectivas para 2017. El evento contó con la presencia de tres destacados gestores de la firma. David Buckle, director global de soluciones de inversión de Fidelity, Ian Spreadbury, Fidelity Flexible Bond Fund y Ángel Agudo, gestor del Fidelity Funds-America Fund, desgranaron sus ideas de inversión en el que consideran será un año complicado para las rentabilidades.

Los tres coincidieron en que una buena diversificación, tanto geográfica como de asignación de activos, es crucial y en el que merecerá la pena considerar instrumentos como los CoCos. Con todo, siguen viendo oportunidad, dentro de la renta fija, en el high yield europeo, en mercados emergentes y en commodities.

David Buckle, director global de soluciones de inversión de Fidelity, ha destacado la fortaleza de la economía estadounidense con un mercado laboral y un consumo gozando de buena salud y un sector manufacturero en clara mejoría. Está, además, el regreso de la inflación que podría alcanzar el 4% en EE.UU. aunque no está claro que esto se traslade a los salarios. “La capacidad total de mano de obra está cercana, pero las empresas podrían no aumentar los salarios”, comenta.

En cuanto a los tipos de interés, el experto señala que a pesar de las dos subidas previstas por la Fed para 2017, los tipos de interés seguirán estando bajos en el largo plazo. En este sentido, cree que, tras el fuerte incremento de rentabilidad de los bonos estadounidenses a finales de 2016 tras la victoria de Donald Trump, “la rentabilidad puede seguir aumentando, pero lentamente”.

En cualquier caso, la renta fija corporativa ofrecerá, a su juicio, mejores oportunidades que la deuda soberana y uno de los motivos es que “la rentabilidad por dividendo sigue siendo bastante alta a pesar de que las valoraciones también lo son”, afirma. Se trata, en definitiva, de un mercado que está caro y en el que los inversores deben asumir cada vez mayor riesgo, tanto dentro del universo high yield como en mercados emergentes, si quieren obtener una alta rentabilidad.

Para el gestor del Fidelity Flexible Bond Fund, Ian Spreadbury, un tema central en 2017 será Donald Trump ya que su presidencia va a marcar un momento decisivo para el mercado de bonos. “Puede que no sea posible abarcar todo: un masivo plan de estímulo fiscal, una bajada de impuestos y un aumento del proteccionismo”.

Además, señala, hay varios asuntos estructurales sin resolver: la elevada deuda mundial, el envejecimiento de la población y la desigualdad. Estos factores unidos a unas condiciones financieras más estrictas, un dólar más fuerte y un aumento del proteccionismo sirven de apoyo a la renta fija a pesar de que el riesgo sistémico es alto.

Spreadbury observa unas valoraciones razonables en investment grade donde cree que los inversores pueden encontrar todavía un riesgo y un retorno atractivos. Por su parte, el high yield puede resultar un útil cojín de protección contra la volatilidad de los tipos de interés. En concreto, para el experto, “el high yield europeo es una estrella en ascenso con más mejoras de rating y un bajo nivel de defaults”. Para Spreadbury, el retorno absoluto y las estrategias flexibles en renta fija son un enfoque razonable para gestionar esta mayor volatilidad.

En este escenario, el Flexible Bond Fund de Fidelity está expuesto en un 60% a investment grade, un 20% a high yield y otro 20% a bonos gubernamentales. El experto constata, además, que la reducción de duraciones tiene dos consecuencias: la reducción de ingresos y un aumento de la correlación con las acciones, lo que le lleva a mantener las duraciones más largas en crédito estadounidense y las más cortas en crédito europeo y australiano.

Defensa, salud y energía, sectores estrella en renta variable

EE.UU. ha liderado la recuperación económica mundial en los últimos años y, a juicio de Ángel Agudo, gestor del Fidelity Funds-America Fund, no es por casualidad. “Es un país que inventa cosas y que, además, gana dinero con ellas”.  Desde un punto de vista estructural, su economía no tiene nubarrones en el horizonte, si bien la principal incertidumbre es lo que llegará con la nueva era Trump. “De lo que dice a los realmente pueda implementar hay mucho”, señala.

Con todo, Agudo señala que el fondo que gestiona tiende a ir a contracorriente de la macroeconomía y por eso su exposición al sector de defensa no es reciente, sino que comenzó hace seis años. “Es uno de los sectores donde la bajada de impuestos puede ser más beneficiosa porque no hay muchos productos de defensa que se fabriquen fuera de EE.UU.”  En cuanto al sector energético, la exposición ha aumentado por primera vez en tres años. Es justo lo contrario de lo que sucede, por ejemplo, en el sector de consumo discrecional donde el fondo está muy infraponderado.

“El mercado no tiene una valoración atractiva, aunque sí razonable”, explica Agudo que reconoce que, “quizá lo que haya que hacer ahora es diferente a lo que hemos visto hasta ahora. Todos los que estamos aquí sólo hemos invertido con tipos de interés a la baja”.

En Europa, la inflación podría permitir un ajuste de la tasa de depósito del BCE hasta el 0% aunque, en opinión de Buckle, “esto no implicará el comienzo de un cambio de ciclo”. En un entorno marcado por la incertidumbre política, el experto pronostica, además, una mayor debilidad de la libra, aunque puntualiza que esta depreciación no es sólo atribuible al referéndum del Brexit. “Gran parte de la depreciación fue anterior a junio”, afirma.

En este contexto Buckle considera que en 2017 va a merecer la pena considerar instrumentos como los CoCos “si la política de estímulos monetarios es reemplazada realmente por estímulos fiscales”. En su punto de mira también están los mercados emergentes, cuyo atractivo dependerá de la evolución del dólar. “Si no se fortalece mucho más, los emergentes se comportarán bien”, afirma.

En cuanto a las commodities, todo dependerá del ritmo de crecimiento de China. Por eso, para Buckle el principal mensaje de inversión para 2017 es la diversificación. “Si los inversores asumen riesgo extra, es vital diversificar”, afirma, y para ello propone tres vías. Desde el punto de vista de la asignación de activos, en renta fija recomienda evitar los bonos gubernamentales y considerar los bonos high yield, el crédito, los emergentes e instrumentos como los CoCos. En renta variable, impera un optimismo cauto mientras el dividendo mantenga su atractivo y a pesar de las valoraciones. Por último, ve oportunidad en la inversión directa en el sector inmobiliario.

Desde un punto de vista regional, apuesta por Asia ya que “esta región está cíclicamente más lejos de elevar los tipos de interés”. En cuanto al tipo de gestión, activa o pasiva, Buckle prefiere no desechar ninguna opción en el actual contexto, aunque señala que “ser pasivo significa que es el mercado el que debe generar todo el retorno”.

 

 

 

 

 

 

 

UBS AM organiza un desayuno para hablar de oportunidades en emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Evolución del renminbi y de la balanza comercial china
Foto: Stephan Photos, Flickr, Creative Commons. Evolución del renminbi y de la balanza comercial china

UBS organiza un desayuno sobre el fondo UBS Global Emerging Markets Opportunity. Tendrá lugar el jueves 26 de enero de 2017 en las oficinas de UBS en Madrid, en la calle María de Molina 4, Planta 1. La hora del evento es de 09:00h a 10:00.

El ponente del desayuno será Alexis Freyeisen.

Se han detectado signos de una incipiente recuperación en muchas economías emergentes, como por ejemplo Brasil y Rusia, después de las dificultades atravesadas entre 2013 y principios de 2016. Muchos fundamentales están mejorando desde una perspectiva cíclica gracias al esfuerzo por corregir problemas que estaban afectando de forma negativa a las economías emergentes, como el crecimiento descontrolado del crédito. Asimismo, cabe destacar la recuperación de la competitividad y productividad de estas economías, exceptuando a China.

La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, puede confirmarse a través de este correo: sh-ubs-am-iberia@ubs.com.

Union Bancaire Privée y Partners Group se alían para crear una estrategia de renta fija privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Privée y Partners Group se alían para crear una estrategia de renta fija privada
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Wikilmages. Union Bancaire Privée y Partners Group se alían para crear una estrategia de renta fija privada

Union Bancaire Privée, UBP SA (UBP), ha anunciado una nueva alianza con la sociedad Partners Group, especializada en la inversión en mercados mundiales de renta fija no cotizada, con el fin de ofrecer un enfoque innovador de la inversión en renta fija privada.

Esta nueva iniciativa combinará la vasta experiencia de Partners Group en la inversión en private debt (deuda de empresas no cotizadas) por cuenta de sus clientes, con las competencias y la profesionalidad de UBP en la gestión de estrategias de deuda cotizada, caracterizadas por su liquidez y sus elevados ingresos. En la actualidad, Partners Group, a través de su plataforma mundial de mercados no cotizados, administra programas de inversión por valor de más de 54.000 millones de euros, de los cuales 9.000 millones corresponden a activos de deuda de empresas que no cotizan. Por su parte, UBP gestiona carteras de renta fija por valor de más de 13.500 millones de euros, con un especial hincapié en los índices de CDS (credit default swap) con el fin de lograr una mayor liquidez.

Ahora, UBP y Partners Group se han asociado con el fin de lanzar UBP PG – Active Income, una estrategia que proporcionará al inversor profesional exposición mundial a los mercados de renta fija privada, de empresas con y sin cotización. Esta nueva estrategia, que será gestionada de forma conjunta por el equipo de inversión de private debt de Partners Group y por el equipo de renta fija mundial de rendimiento absoluto de UBP, empleará un enfoque de valor relativo para asignar fondos en distintas áreas geográficas y clases de activos de deuda de empresas con cotización y sin ella, que englobarán deuda con grado de inversión, high-yield, deuda garantizada (senior loans), deuda mezzanine, activos inmobiliarios e inversiones en infraestructuras.

Cada uno de los equipos se responsabilizará de la gestión de subestrategias subyacentes basadas en sus propios criterios y filosofías de inversión, y un comité de inversión, formado conjuntamente por profesionales de UBP y de Partners Group, será responsable de las decisiones de asignación entre las distintas subestrategias, supervisará las restricciones de inversión y se ocupará de la gestión de la liquidez. La finalidad de la estrategia UBP PG – Active Income es aportar al cliente una atractiva rentabilidad neta ajustada al riesgo y una elevada diversificación, en comparación con los enfoques tradicionales de inversión.

“Estamos convencidos de que esta innovadora solución de inversión aportará considerables beneficios al inversor profesional que desea incrementar sus asignaciones estratégicas en segmentos de mercado a los que no puede llegar a través de los mercados tradicionales de renta fija cotizada —declaró Nicolas Faller, Co-CEO de UBP Asset Management—. La colaboración con Partners Group representa un interesantísimo complemento de nuestra oferta en una época en que el inversor busca nuevos enfoques para lograr exposición a los activos de renta fija”.

Roberto Cagnati, director ejecutivo de Partners Group y responsable de las soluciones de cartera y mandatos, añadió: “Los bajos rendimientos de las inversiones tradicionales en renta fija han impulsado el crecimiento de la demanda de los inversores de todo el mundo hacia estrategias de deuda que aporten mayor rentabilidad, entre las que se incluye la deuda de empresas no cotizadas. Partners Group ha construido una trayectoria de innovación, poniendo las inversiones en mercados de renta no cotizada a la disposición del inversor y nos complace trabajar con UBP para ofrecer al mercado una solución de inversión nueva e innovadora”.

Carmignac nombra nuevo responsable de renta variable y director general adjunto

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombra nuevo responsable de renta variable y director general adjunto
Foto: Christophe Peronin (derecha) y David Older (izquierda). Carmignac nombra nuevo responsable de renta variable y director general adjunto

Carmignac anunció ayer la incorporación de David Older como responsable de renta variable. En su nuevo puesto supervisará a todos los gestores de fondos y analistas en el marco de esta clase de activo. Older se incorporó a Carmignac como gestor de fondos senior en 2015 y ahora se encargará de evaluar y optimizar la rentabilidad de las carteras desde el punto de vista de la generación de alfa. Asimismo, sus funciones de gestión de fondos se ampliarán a la totalidad del sector de renta variable estadounidense (excluidos los valores de materias primas).

«David nos ha brindado unos valiosos conocimientos globales en los títulos de los segmentos de comunicaciones, tecnología de la información, medios de comunicación e Internet, con una dilatada experiencia en la generación de alfa y estrategias de gestión long-short. Nos ha ayudado a generar rentabilidad independientemente de las condiciones de los mercados y ha mejorado nuestra experiencia y saber hacer en la gestión de riesgos», comentó Edouard Carmignac, fundador de la firma.

Por su parte, Christophe Peronin, que se incorporó a Carmignac en 2010, ha sido ascendido a director general adjunto y trabajará con Eric Helderlé, director general. Estará al frente del departamento de Operaciones y seguirá supervisando el departamento de Control de Riesgos. En su nuevo puesto, también asistirá al director general en el liderazgo del Comité de Desarrollo Estratégico y la implementación de sus iniciativas.

«Su sólida experiencia en la gestión de activos mejorará nuestro progreso operativo y estratégico en calidad de gestora de riesgos», explicó Eric Helderlé, director general.

Lo que nos traerá el año del gallo de fuego

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo que nos traerá el año del gallo de fuego
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Thwangfs design. Lo que nos traerá el año del gallo de fuego

El año también llega pronto a su fin en el calendario chino (el año del mono de fuego). Ann-Katrin Petersen, vice presidente y analista en la división de Global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, cree que podría decirse que se ha cumplido la predicción de que sería un año lleno de cambios cuyas repercusiones se dejarían sentir en los próximos años.

Los acontecimientos políticos imprevistos, como el referéndum sobre el Brexit y los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses, provocaron agitación en los mercados de capitales, si bien ninguna de estas noticias causó trastornos graves y duraderos en los mercados.

¿Volverán a cobrar ahora una mayor importancia los factores fundamentales?, se pregunta Ann-Katrin, con respecto a la (geo)política, la economía global y la política monetaria.

Para empezar, el nuevo año también promete caracterizarse por un importante predominio de la política. En Estados Unidos, el presidente electo, Donald J. Trump asumirá el cargo el 20 de enero de 2017. Hasta ahora, no está claro cuáles de sus promesas electorales será capaz de llevar a efecto Trump.

En Europa, los neerlandeses, los franceses y los alemanes acudirán a las urnas (y puede que también los italianos), mientras que en primavera está previsto que comiencen las negociaciones sobre el brexit.

Los temores acerca del auge de los partidos populistas podrían hacer que los políticos se dediquen más a regalar los oídos a los votantes y no tanto a aplicar reformas estructurales en este “gran año electoral”.

Sin embargo, la economía global ha resistido bastante bien frente a los últimos acontecimientos imprevistos. Prácticamente en todas las regiones importantes, la economía evoluciona positivamente o al menos se ha estabilizado.

Esto, junto con una estabilización de los precios de las materias primas, hace prever que los precios seguirán incrementándose a lo largo de los próximos meses, de modo que los indicios parecen apuntar, de momento, a una reflación en vez de a una deflación.

Sin embargo, apunta Peterson, a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, la inflación de la Zona Euro yJapón probablemente será muy inferior al objetivo fijado por los bancos centrales. Por consiguiente, la divergencia de política monetaria en uno y otro continente sigue siendo una cuestión fundamental para los inversores. En general, la política monetaria expansiva sigue vigente a escala global. Sin embargo, a medida que las tasas de inflación vuelven a la normalidad, cada vez hay más indicios de que la liquidez de los bancos centrales podría alcanzar su nivel máximo en un futuro próximo, posiblemente a principios de 2018.

¿Qué esperar para los mercados financieros?

Los mercados de acciones se ven respaldados actualmente por la cuestión de la reflación. Sin embargo, el “gran año electoral” 2017 podría deparar algunas sorpresas y una volatilidad ocasional en los mercados financieros, aunque los inversores parecen haberse acostumbrado a lo imprevisto.

Con la expectativa de subida de la inflación y la probabilidad de que los bancos centrales no adopten nuevas medidas expansivas, va a persistir la presión alcista sobre los rendimientos de los mercados de renta fija, especialmente en EE. UU. Por el momento, dadas las diferencias en la política monetaria, la fortaleza del dólar debería continuar.

“En un contexto de menor ritmo de crecimiento, el alfa seguirá marcando la pauta. Una cosa es segura: 2017 será otro año apasionante. Qué bien que el año del calendario chino que comienza el 28 de enero sea el Año del Gallo de Fuego, porque los gallos, con su fuerte carácter, mantienen la cabeza fría incluso en las situaciones imprevistas”, finaliza Petersen.

Los fondos de renta variable rusa, brasileña y ligada a las materias primas se colocan las medallas en el ranking de rentabilidad de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Darwiconomía: captar el crecimiento de los ganadores del mañana
Pixabay CC0 Public DomainFoto: obsidianphotography. Darwiconomía: captar el crecimiento de los ganadores del mañana

Tras años difíciles, el rebote en tres activos es lo que explica el pódium de los fondos registrados en España más rentables del año pasado. Así, son los fondos que invierten en renta variable rusa, bolsa brasileña y acciones ligadas a las materias primas los que han logrado colocarse la medalla en el ranking de 2016.

Según los datos proporcionados por Morningstar, hasta un 79% ha logrado revalorizarse la estrategia de Pictet que invierte en acciones rusas. Mientras, el fondo que invierte en el activo de HSBC ha subido un 70% y el de East Capital, casi un 68%.

También los productos que invierten en bolsa brasileña figuran entre los más rentables del año: fondos de UBS AM, HSBC, BNP Paribas IP, BNY Mellon o Deutsche AM figuran entre los mejores, con retornos de entre el 60% y 70% a lo largo del año pasado.

Los fondos que han sabido aprovechar el rebote de las materias primas también despuntan, pero sobre todo aquellos que invierten en renta variable ligada a estos recursos (y no en las commodities en sí), como LTIF Natural Resources GBP, Allianz Global Metals and Mining IT, el fondo de renta variable ligada al oro y metales preciosos de Invesco o la estrategia similar de Deutsche AM. Las rentabilidades en todos los casos superan el 60%.

Al otro lado, entre los fondos registrados en España que más han caído según los datos de Morningstar, destacan algunas estrategias de hedge funds (long-short en renta variable, global macro, futuros sistemáticos, event driven…), así como algunos fondos multiestrategia, de materias primas, mercado monetario y renta variable europea (ver cuadro).

 

Datos en %. Fuente: Morningstar

FlexFunds abre oficina en Madrid para atender las necesidades de todo el mercado europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

FlexFunds abre oficina en Madrid para atender las necesidades de todo el mercado europeo
Foto: Flickr, Creative Commons.. FlexFunds abre oficina en Madrid para atender las necesidades de todo el mercado europeo

FlexFunds, con sede en Miami, ha anunciado la apertura de una oficina en España. La nueva oficina está ubicada en Madrid y cuenta con personal altamente cualificado para atender las necesidades de todo el mercado europeo, así como para trabajar más de cerca con sus clientes actuales ubicados en la región.

En el año 2011 FlexFunds comenzó sus operaciones desde la ciudad de Nueva York. Actualmente cuenta con actividad en cinco continentes, con presencia física en seis ciudades, incluyendo Nueva York, Miami, Londres, Madrid, Caracas y Buenos Aires. En el año 2017, se expandirá a Singapur, Zúrich y Montevideo.

En sus cuatro años de operaciones, FlexFunds ha emitido más de 100 notas, alcanzando casi los 2.000 millones de dólares, cifra que prevé sobrepasar en este primer semestre de 2017 con un plan estratégico que busca emitir más de 200 millones de dólares solamente en el continente europeo.

FlexFunds considera a Europa como un mercado clave y prioritario; por ello refuerza su compromiso con la región incrementando su presencia. La nueva configuración de la oficina española permitirá estar perfectamente posicionados para captar participación en el mercado local, y a la vez, poder ofrecer a los clientes la mejor solución a través del vehículo más eficiente para estrategias de inversión personalizadas.

La solución

FlexFunds proporciona la solución de gestión de activos más eficiente, rápida y distribuible para la creación y administración de ETPs personalizados a través de vehículos de inversión para gestores de activos. Las participaciones son distribuidas a través de Euroclear con número de ISIN, cálculo y distribución de precio (NAV), página Bloomberg, servicios fiduciarios y de auditoría.

Las emisiones de notas para la titularización de activos son creadas en un plazo de 4 a 6 semanas incluyendo solución integrada y distribución en plataformas bancarias. Los requerimientos de “Know Your Client” y “Anti Money Laundering” están cubiertos por cuentas de corretaje existentes de inversores, manteniendo siempre su confidencialidad a través de servicios prestados por las instituciones financieras y legales de mayor confianza.

Esta combinación hace de Europa un mercado estratégico y con oportunidades claves. Brindando los intereses más bajos de la región, la necesidad de nuevos productos de inversión se incrementará de manera considerable, defienden desde la firma.

Para este 2017 FlexFunds contará con nuevas oficinas en Asia y Sur América. Las capacidades de FlexFunds en ventas y estructuración le permitirán desarrollar soluciones a la medida para satisfacer las necesidades de sus clientes a lo largo de los cinco continentes.

El Ibex 35 cumple 25 años con una subida media anual cercana al 7%

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ibex 35 cumple 25 años con una subida media anual cercana al 7%
Pixabay CC0 Public DomainFoto: cbaquiran. El Ibex 35 cumple 25 años con una subida media anual cercana al 7%

El sábado 14 de enero, el Ibex 35® cumple 25 años desde su estreno en la misma fecha de enero de 1992, coincidiendo con el nacimiento en España del mercado de opciones y futuros. Este índice es ponderado por capitalización y lo componen las 35 compañías más líquidas que cotizan en la bolsa española. En estos años se ha convertido en el referente nacional e internacional del mercado de valores español y ha servido de subyacente para multitud de productos financieros.

El Ibex 35® tiene dos funciones: reflejar el comportamiento del mercado bursátil español y servir de activo subyacente en la negociación, compensación y liquidación de contratos de opciones y futuros sobre él mismo.

Los 35 del Ibex representaban entonces y siguen manteniendo un 90% del efectivo negociado en la bolsa española, esto hace que la muestra sea suficientemente representativa del mercado y que, desde hace 25 años, se mida la evolución de la bolsa a través de este índice.

El principal indicador español del mercado de valores en su ya dilatada trayectoria ha reflejado todo tipo de situaciones nacionales e internacionales. Así, desde su arranque, que marcó un cierre de 2.676,12 puntos hasta el nivel actual, en torno a los 9.500, supone una revalorización del 255%, que se traduce en una media anual de ganancias del 6,82%. Su mínimo histórico lo registró en el año de su estreno, concretamente el 5 de octubre de 1992 en 1.873,58, mientras que su nivel máximo lo alcanzó el 8 de noviembre de 2007 al concluir la jornada en 15.945,70 puntos.

El dividendo vuelve a ser un factor decisivo e importante a la hora de valorar el rendimiento de la inversión en la bolsa española durante los últimos años. Así, entre el 15 de enero de 1992 y las mismas fechas de 2017 el valor del Ibex 35® se ha multiplicado por cerca de 3,5 veces frente a casi nueve veces si tenemos en cuenta la reinversión de los dividendos satisfechos en esos 25 años por las compañías integrantes del Ibex 35®. Estos datos equivalen a una tasa media acumulativa anual del 9,16% anual para el Ibex 35 con Dividendos.

En los 25 años de vida del Ibex 35® el ejercicio más alcista fue 1993 con una ganancia del 54,20%, seguido de 1996 que subió el 41,97%, mientras que los peores balances anuales fueron en 2008 con una caída del 39,43% y 2002, que perdió el 28,11%. Respecto a las variaciones diarias, la jornada más alcista del Ibex 35®  fue el 10 de mayo de 2010 con una subida del 14,43%, tras diversas decisiones de organismos europeos alrededor del euro. La sesión de mayor descenso se produjo el 24 de junio de 2016 con una caída del 12,35% como consecuencia del Brexit.

El peso de los seis sectores del Ibex 35® en los 25 años que se conmemoran ha cambiado significativamente en tres y el resto mantiene después de tanto tiempo los mismos niveles de ponderación. Petróleo y Energía es el grupo  que más peso pierde al pasar del 36,4% de 1992 al 19,4% actual, siendo los grupos de consumo (bienes y servicios) los que han crecido con fuerza, pasando bienes de consumo del 3% en 1992 al 14,6% en la actualidad, mientras servicios de consumo ha crecido del 2,5% en los inicios al 9,1% en 2017.

La familia de índices Ibex 35® no ha parado de crecer a lo largo de los últimos años: así desde julio de 2005, cuando se crearon el Ibex Medium Cap y el Ibex Small Cap, son 48 los nuevos índices que se han creado para ofrecer al inversor un amplio rango de estrategias de inversión.

Ser componente del Ibex 35® supone para las compañías un escaparate de excepción, una fuente de financiación, les ofrece visibilidad, y actúa como indicador de prestigio y de buena imagen dentro, pero sobre todo, más allá de nuestras fronteras. 

Durante este periodo, el Ibex 35® ha demostrado su solidez, su adaptabilidad y su resistencia al paso de los años y se ha convertido en un indicador fiel de la economía y un referente para la inversión.

Banca March sobrepondera bolsa y en renta fija opta por la deuda privada high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Los expertos de Banca March consideran que la bolsa es un área que hay que sobreponderar en la distribución de activos, puesto que se verá respaldada especialmente por los beneficios empresariales. Aunque las valoraciones están ajustadas, los flujos hacia la renta variable no han sido excesivos. “La bolsa estadounidense y la de la Eurozona parecen igualmente atractivas”, apuntó Alejandro Vidal, director de Estrategia de Mercados de Banca March, en una presentación con periodistas esta mañana en Madrid.

“En la Eurozona hay potencial de aumento de márgenes por el alto apalancamiento operativo. En Estados Unidos, por la menor regulación e impuestos”, explicó Vidal. Al otro lado del Atlántico, los sectores cíclicos como el financiero y los materiales podrían verse beneficiados, pero dados los riesgos subyacentes, conviene mantener un cierto equilibrio con los valores más defensivos, explica.

En renta fija, los expertos de Banca March ven oportunidades en el entorno de la deuda privada: “Las rentabilidades ofrecidas por la deuda corporativa han descendido, pero los bonos de categoría high yieldestán menos expuestos a las subidas de tipos y se apoyan en las expectativas de aceleración del crecimiento y las entradas de fondos. Es un tipo de activo interesante, aunque evitando los bonos con vencimientos largos”, explicaba Vidal.

Ralentización en España

En cuanto a la macro, la economía española crecerá un 2,4% durante 2017, lo que supondrá una moderación respecto al pasado año, aunque seguirá por encima del promedio europeo. Es el dato que los expertos de Banca March esperan para el PIB español en el ejercicio actual. “La economía española sorprendió positivamente en 2016 y, por segundo año consecutivo, registró crecimientos superiores al 3%. Este mayor dinamismo se vio especialmente favorecido por la caída de los precios energéticos, la rebaja de los costes de financiación y el buen tono del sector turístico, que alcanzó un nuevo año récord”, explicó Vidal.

Durante el ejercicio pasado se corrigieron algunos de los desajustes de la economía española: se mejoró el saldo exterior, con un mayor peso de las exportaciones en el PIB, y se redujo el endeudamiento privado. En todo caso, para 2017 quedan algunas asignaturas pendientes de peso, como el ajuste de las cuentas públicas y el empleo. Por un lado, el objetivo de reducción de déficit para este año es del 1,5%, frente al 0,5% del año pasado. Además, en términos de empleo aún queda un largo camino para volver a los niveles previos a la crisis, ya que la afiliación a la Seguridad Social cerró 2016 en 17,8 millones de trabajadores, lejos de los 19,4 millones de 2008.

Contexto internacional

En general, se espera que 2017 sea un año cargado de incertidumbre política y riesgos financieros. En este sentido, no conviene olvidar que las políticas proteccionistas de algunas de las grandes economías mundiales podrían castigar más de lo esperado el comercio global y, con ello, la actividad. En Estados Unidos el consumo apoyará el crecimiento, pero en Banca March se considera esencial ver una reactivación de la inversión. Además, el impacto de los estímulos fiscales no dinamizará el crecimiento hasta la segunda mitad del año.

En la Eurozona, la demanda interna, junto a los bajos costes de la energía, apoyaron un avance del PIB del 1,7% en 2016. Esta inercia positiva se mantendrá en los próximos meses. Así lo apunta el nivel de confianza de los empresarios, que terminó el año pasado en niveles elevados y acordes con la expansión económica. Además, las medidas del BCE han logrado comenzar a desbloquear el crédito y la tasa de paro se ha reducido de forma gradual. Sin embargo, persisten los riesgos a la baja. A pesar de la mejora de los fundamentales, los riesgos políticos en 2017 pueden terminar castigando la confianza y la inversión. En Reino Unido, el Brexit seguirá marcando el devenir de su economía, ya que el proceso de “desconexión” de la UE sigue sin estar definido. Se espera que el crecimiento británico descienda hasta niveles del 1%-1,2% y la inflación repunte por los efectos de la segunda ronda de la depreciación de la libra esterlina.

Para los mercados emergentes se prevé una recuperación, pero con una elevada divergencia por países. “Algunos mercados presentan riesgos en un contexto de deterioro de las condiciones del comercio y la financiación. Aquellas economías con un elevado crecimiento del endeudamiento y escasas reservas son más vulnerables”, apuntó Vidal.

Desde el punto de vista de la inflación, se perciben riesgos al alza. El último acuerdo para recortar la producción del crudo impulsó el precio del petróleo por encima de los 50 dólares. De mantenerse un barril de Brent en estos niveles, los precios podrían repuntar con fuerza en el primer trimestre del año. En España, el IPC podría alcanzar niveles del 2% interanual a principios de año. Esto podría conllevar a una política monetaria menos expansiva y más restrictiva por parte de los bancos centrales, algo que ya se ha empezado a ver en 2016.

Jorge Ferrer se incorpora como socio a finReg, la boutique de asesoramiento en regulación financiera de Sara Gutiérrez

  |   Por  |  0 Comentarios

jorge ferrer
Foto cedidaJorge Ferrer, socio de finReg 360.. jorge ferrer

La boutique española de asesoramiento en regulación financiera finReg, creada recientemente por Sara Gutiérrez, amplía su equipo con la incorporación como socio de Jorge Ferrer, profesional procedente de KPMG Abogados.

Ferrer se suma a Sara Gutiérrez en la dirección de la firma, que cuenta ya con un equipo de 10 profesionales. finReg espera completar en los próximos meses su plantilla con otros profesionales de reconocido prestigio.

Jorge Ferrer ha desarrollado su carrera profesional en KPMG Abogados en los últimos seis años (desde 2011 hasta diciembre de 2016) y anteriormente en Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (de 2004 a 2011). En KPMG ha liderado el equipo de asesoramiento legal a entidades financieras en el ámbito de los servicios de inversión, gestión de activos, capital riesgo y banca privada. 


Entre sus áreas de especialidad destacan los proyectos de adaptación a la Directiva MiFID II, MAD/MAR y PSD2 y su participación en proyectos fintech. Ha sido reconocido en el directorio de abogados Chambers Global en la sección Financial Services Regulation y en Best Lawyers. Es licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. 


Asesoramiento legal en el ámbito financiero

Sara Gutiérrez (socia fundadora de finReg y hasta hace unos meses parte del equipo de Regulatorio de Deloitte) y Jorge Ferrer (hasta la fecha socio de KPMG) han liderado en sus respectivas firmas los proyectos de adaptación a MiFID II. “En finReg hemos puesto en marcha una nueva forma de prestar servicios profesionales, más cercana, más resolutiva y centrada en lo que los clientes realmente necesitan”, defienden.

“Intervenimos sólo en proyectos en los que el cliente aprecie valor añadido y en los que nosotros estemos convencidos de que podemos aportárselo. No nos interesa vender un número de horas ni perdernos en metodologías de gestión que hacen malgastar el tiempo de las organizaciones”, añaden.

Los responsables de finReg señalan que “en mercados como el Reino Unido este tipo de firmas independientes y especialistas han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido al volumen y complejidad creciente de la regulación que requiere de una mayor especialización y conocimiento del sector”. En España ésta es la primera firma que decide centrarse en exclusiva en el asesoramiento legal y la consultoría en el ámbito financiero, dedicando un equipo senior de profesionales.

Sólo seis meses después de su creación, finReg se ha convertido en la boutique de referencia del mercado español: colabora con los principales bancos y entidades financieras de nuestro país y asesora los más ambiciosos proyectos en el ámbito fintech, explican en un comunicado.

finReg ofrece así una alternativa frente a las firmas tradicionales de consultoría y grandes despachos en este sector.