Solventis lanza un fondo de retorno absoluto que invertirá inicialmente en los fondos de Paramés, azValor, Magallanes y Alken

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis SGIIC acaba de registrar en la CNMV un nuevo producto de retorno absoluto, Solventis Apolo Absolute FI, que invertirá tanto en fondos como gestores con una demostrada capacidad de superar de forma recurrente la rentabilidad sus índices de referencia. A su vez, a fin de reducir el riesgo sistémico del mercado, venderá futuros sobre dichos índices.

Como comenta Christian Torres, director general de la gestora, “el objetivo es poder ofrecer a los inversores, tanto institucionales como particulares, un producto ágil, económico y fácilmente comprensible, centrado en el propio outperformance de los fondos. Es decir, su alfa de gestión activa, reduciendo la volatilidad del día a día de los mercados”.

El poder ofrecer a la comunidad inversora, bajo un solo producto, un fondo de dichas características supone para Solventis una continuidad en su línea de trabajo, de diseñar  productos de especial interés e innovadores. Este nuevo fondo de retorno absoluto incorporará inicialmente fondos como Cobas Selección, azValor Internacional, Magallanes European Equities, Alken European Opportunities o su propia sicav, Solventis Eos, con un track record superior a 10 años.

Con la constitución de Solventis SGIIC en 2016, el grupo Solventis, además de sus actividades tradicionales de gestión de carteras discrecionales y sicavs que se remontan al año 2006, continúa incorporando productos nicho también en formato fondo. En enero, lanzaron Spanish Direct Leasing Fund FIL, primer fondo de sus características en España, que tiene por objeto financiar bajo la fórmula del leasing industrial a las pymes españolas, generando retornos muy atractivos con el menor nivel de riesgo posible a los inversores tradicionales de renta fija.

«Todo el equipo de gestión se encuentra ilusionado y volcado en este nuevo producto y alguno más que pronto desvelaremos que, al igual que los anteriores, tratará de ofrecer frescura y novedad a los inversores, dentro de una total trasparencia y claridad sobre cómo y dónde invertimos», dicen desde la gestora.

¿Cuáles son los fondos de inversión ganadores de los Oscar, según Aegon Activos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los fondos de inversión ganadores de los Oscar, según Aegon Activos?
Foto: Sliceoflight, Flickr, Creative Commons. ¿Cuáles son los fondos de inversión ganadores de los Oscar, según Aegon Activos?

¿Quién sería el ‘Moonlight’ de los fondos de inversión? ¿Y la Emma Stone de la gestión de activos? Con motivo de la celebración de los Oscar, Aegon Activos, la agencia de valores de la aseguradora Aegon España, ha querido destacar también a las estrellas del firmamento de los fondos de inversión que la firma recomienda. Así han repartido los Oscar de los fondos de inversión entre los protagonistas de este mercado durante 2016:

Mejor actor: el mejor gestor de 2016, medido por el alpha generado durante el año, sería Dylan Ball, gestor del Templeton Euroland Equity, en la categoría de renta variable europea. Destaca la bondad de la gestión, ajustando la rentabilidad por la exposición al riesgo de mercado.

Mejor actriz: el Oscar es para Cristina Lastra, gestora del fondo Bankinter Bolsa España, por por su buen comportamiento relativo frente al Ibex 35.

Mejores efectos especiales: los premiados en esta categoría son Reino Unido, por el Brexit, y Donald Trump, por su victoria en las elecciones, pues han sido los dos eventos clave del año que han provocado los mayores movimientos del mercado.

Mejor actor revelación: el Oscar es para el petróleo. Pese a que su comportamiento durante los últimos meses de 2015, y el inicio de 2016, fue uno de los motivos principales de las turbulencias de los mercados, su recuperación posterior sirvió de apoyo para la recuperación de los mercados en la segunda parte del año y dejó las previsiones más catastrofistas de algunos bancos de inversión en papel mojado.

Mejor guión original: el ganador es el fondo Pictet Global Megatrend, cuya filosofía de inversión se centra en seleccionar aquellas tendencias que marcarán el futuro a nivel global, como pueden ser la robótica, la agricultura o las energías limpias.

Mejor actor secundario: en esta categoría el premiado es Mario Draghi. Pese a que durante 2016 ha perdido algo del protagonismo que había tenido en años anteriores, su labor al frente del Banco Central Europeo continúa siendo fundamental para la recuperación económica en Europa.

Mejor película: el Oscar es para la estrategia de inversión diversificada de Aegon Activos. Este enfoque les ha permitido adaptarse al entorno de volatilidad a lo largo del año, donde se han vivido episodios de gran tensión y en el que han conseguido obtener rentabilidades positivas en todos los perfiles.

Lyxor AM analiza las oportunidades de inversión en Norteamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor AM analiza las oportunidades de inversión en Norteamérica
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Lyxor AM analiza las oportunidades de inversión en Norteamérica

El próximo miércoles 1 de marzo, Lyxor AM celebra un seminario sobre las oportunidades de inversión basadas en el panorama actual norteamericano. El encuentro comenzará a las 9.00 horas y tendrá lugar en el Hotel Wellington de Madrid, situado en la calle de Velázquez número 8.

El seminario contará con la presencia de los managers y analistas responsables de cuatro fondos de la plataforma UCITS de la gestora. Se trata de Phillipe Ferreira, experto en estrategia de Lyxor AM; Andrew Sandler, CEO de Sandler Capital Management; Elie Korkmaz, analista de Tiedemann Investment Group, y Alexandre Labbe, portfolio manager de Lyxor AM.

Estos cuatro expertos abordarán cómo el panorama macroeconómico cambiante, marcado por la normalización de la política monetaria, un nuevo plan fiscal y el gasto público establecen nuevas oportunidades para los inversores.

Las plazas a este seminario son limitadas, por lo que se ruega confirmar la asistencia a través de un correo a la dirección maria.vereterra@sgcib.com o a través del teléfono 91 589 80  61.

“La deuda corporativa emergente ofrece oportunidades de inversión atractivas y es menos sensible a las subidas de tipos que otros mercados de crédito globales”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La deuda corporativa emergente ofrece oportunidades de inversión atractivas y es menos sensible a las subidas de tipos que otros mercados de crédito globales”
Michael Dow, responsable de Deuda Corporativa Emergente de UBS Asset Management. Foto cedida. “La deuda corporativa emergente ofrece oportunidades de inversión atractivas y es menos sensible a las subidas de tipos que otros mercados de crédito globales”

El contexto macroeconómico actual favorece a los mercados emergentes, que pueden beneficiarse de la recuperación económica global y los precios más elevados de las commodities. Incluso en un entorno en el que el diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y desarrollados está mejorando, estas economías deberían beneficiarse del aumento de las exportaciones y un mejor marco fiscal.

Para aprovechar el potencial de estos mercados, la deuda corporativa de mercados emergentes es uno de los activos que ofrece mejores oportunidades, tal como explica Michael Dow, responsable de Deuda Corporativa Emergente de UBS Asset Management. “Los diferenciales de la deuda corporativa de estas regiones son más atractivos que los de las economías desarrolladas”, apunta Dow, que sostiene que una mejora del marco financiero debería traducirse en unos fundamentales de las empresas más sólidos y en una reducción del riesgo de crédito. “Además, el equilibrio entre la oferta y la demanda y la creciente búsqueda de rentabilidad deberían de apoyar los diferenciales. Los flujos son muy buenos. La deuda corporativa emergente es uno de los segmentos de la renta fija que más rápido está creciendo”, subraya.

Además, la deuda corporativa de mercados emergentes tiene una menor sensibilidad a los tipos de interés que los bonos soberanos, ayudando a proteger la cartera frente a unos mayores tipos de interés. Este hecho cobra importancia ante la actual entorno, donde la Reserva Federal incrementó los tipos de interés en diciembre y probablemente volverá a elevarlos este año.

Efecto Trump

La política monetaria de la Fed y la asunción de riesgos de las economías emergentes podrían verse afectadas por las medidas políticas articuladas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Algunas de las medidas propuestas durante su campaña y desde su investidura, como el mayor gasto en infraestructuras, la menor regulación financiera o la reforma fiscal son claramente pro crecimiento, pero otras como las medidas arancelarias o la reducción de la inmigración pueden tener un efecto contrario. México y China son los países que probablemente serán más afectados por estas políticas”, reconoce Michael Dow. No obstante, algunas de ellas requieren luz verde por parte del Congreso y habrá que ver cuántos apoyos logra recabar Trump realmente para sus prioridades políticas.

Además, Dow señala que en su estrategia ya infraponderaba la región Asia Pacífico, incluyendo China, antes de la elección de Donald Trump, debido a que el valor era limitado en la deuda corporativa de la región. Por el contrario, en la estrategia sobrepondera Latinoamérica, donde países como Brasil, Perú o Colombia muestran una mejora de sus perspectivas.

“El contexto ha cambiado en los últimos dos años, la situación política ha mejorado y el repunte de las materias primas contribuye a la mejora de la economía, lo que se trasladará a las compañías”. Incluso considera que existen oportunidades en las compañías mexicanas cuyos beneficios estén denominados en dólares. “La devaluación del peso les favorece, debido al aumento de sus márgenes”. Asimismo, la estrategia también mantiene una sobreponderación a  Europa y una menor exposición a Oriente Medio y África.

“La deuda corporativa de mercados emergentes está registrando un rápido crecimiento y las oportunidades están mejorando. Muchos inversores pueden beneficiarse de una atractiva rentabilidad y el menor riesgo de tipos de interés que ofrece este mercado”, concluye Dow.

BNP Paribas IP refuerza su equipo de multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas IP refuerza su equipo de multiactivos
Foto: Guillermo Felice, nuevo estratega senior de mercado de BNP Paribas IP. BNP Paribas IP refuerza su equipo de multiactivos

BNP Paribas IP ha nombrado a Guillermo Felices estratega senior de mercado dentro de su equipo de soluciones multiactivo. Felices trabajará desde la oficina que la firma tiene en Londres y reportará directamente a Colin Graham, CIO de soluciones de multiactivos y jefe de la asignación activa.

En este puesto, de reciente creación, Guillermo será responsable de generar análisis en asignación de activos de mercados emergentes e identificar ideas de valor relativo dentro de múltiples clases de activos, incluyendo renta fija, renta variable, divisas y materias primas. Su análisis formará un aporte clave para el fondo income multiactivo de mercados emergentes de Parvest.

Felices acumula 15 años de experiencia en análisis y formulación de políticas de venta. En su más reciente cargo fue jefe de análisis de asignación de activos para Europa en Barclays, uniéndose en 2011 como director de estrategia de divisas para Europa.

«Guillermo Felices tiene una extensa experiencia en investigación de mercados emergentes, lo que complementará nuestra experiencia en el equipo de soluciones de multiactivos», dijo Colin Graham, CIO de soluciones multi-activos de BNP Paribas IP.

Andbank España prevé aumentar un 20% su red de agentes en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España prevé aumentar un 20% su red de agentes en 2017
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Andbank España prevé aumentar un 20% su red de agentes en 2017

Andbank España, entidad especializada en banca privada, prevé aumentar un 20% su red de agentes a lo largo de 2017, tanto en número de profesionales como en volumen de activos bajo gestión. Según ha explicado la entidad, este crecimiento se enmarca dentro de su estrategia, que apuesta por crear la red de agentes financieros especializados en gestión de patrimonios más importante del sector de la banca privada española.

La entidad ofrece a su red de agentes un modelo de colaboración flexible y a largo plazo. Con su expansión, busca incorporar en los próximos meses profesionales altamente cualificados, con una trayectoria sólida y dilatada experiencia en la gestión de patrimonios y un excelente perfil profesional.

Según señala Andrés Recuero, recientemente nombrado nuevo director de Agentes de Andbank España, “hemos creado un modelo único y diferencial para que estos profesionales desarrollen su actividad: cuentan con el respaldo de la plataforma tecnológica más avanzada del mercado y tienen el mejor soporte en el equipo humano de producto, planificación patrimonial y mercados de la entidad, con interlocución directa con todos ellos. Todavía seremos más diferenciales con la implantación de MIFiD II”.

Actualmente, cuenta con una red de 100 agentes, lo que representa más de 250 profesionales, que gestionan una media de 20 millones de euros. En total, la red de agentes de la entidad aporta un volumen superior a 2.000 millones de euros, lo que confirma esta división como una de las áreas de negocio estratégicas para el crecimiento de Andbank a lo largo de los próximos años. “La especialización, la alta cualificación y el amplio conocimiento en la gestión de patrimonios son los tres ejes que diferencian a los profesionales que componen la red de agentes”, señala en una nota informativa Andbank España.

Además, la entidad posee una de las plataformas tecnológicas más avanzadas del mercado, con acceso a más de 5.000 fondos de inversión de 200 gestoras, 4.000 valores de 20 mercados, 1.000 ETFs y planes de pensiones desde cualquier dispositivo: ordenador, móvil o tablet.

¿Cuáles son las empresas que mayores dividendos reparten año tras año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son las empresas que mayores dividendos reparten año tras año?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Kuffer. ¿Cuáles son las empresas que mayores dividendos reparten año tras año?

Todos los años, Henderson analiza detalladamente los dividendos distribuidos por las 1.200 empresas más importantes del mundo por capitalización de mercado al acabar el año. Estas empresas representan alrededor del 90% de la capitalización de mercado mundial y un porcentaje similar de los dividendos.

La conclusión de 2016 del informe Henderson Global Dividend Index (HGDI) es que con un aumento de tan sólo el 0,1% en tasa general el crecimiento de los dividendos mundiales decepcionó el año pasado y la fortaleza del dólar está ensombreciendo las perspectivas para 2017.

Sin embargo, varias empresas se repartieron el top ten de mayores dividendos y muchas de ellas repiten posición año tras año. ¿Quiénes son?

De 2010 a 2016, la petrolera Royal Dutch Shell se ha situado cuatro veces en el escalafón más alto de los repartos a sus accionistas. Y cuando no fue primera, como en 2012, 2014 y 2015, se colocó segunda en el ranking. El año pasado, se alzó con el trono otra vez.

Otras dos petroleras, la estadounidense Exxon Mobil Corp. y la china PetroChina Co. Ltd. se han alzado con el primer puesto en una ocasión. Pero si miramos el gráfico, ambas han rondado las primeras posiciones durante los últimos 7 años.

Tras el sector del petróleo, las telecomunicaciones parecen ser la otra industria con una capacidad potente en lo que se refiere a reparto de dividendos. AT&T, la española Telefónica y la británica Vodafone aparecen repetidas veces en la tabla, seguidas de lejos por Verizon.

De estas, sólo las dos estadounidenses se mantenían en el top ten de los dividendos, mientras que las dos europeas, Telefónica y Vodafone habían desaparecido incluso de los 20 primeros puestos en 2016.

Dividendos en España

El de banca es otro sector habitual en la tabla, aunque no destaca precisamente por copar las primeras posiciones de la clasificación. Destaca, sobre todo, HSBC, presente muchos años en el top 10.

En España, Banco Santander fue, con diferencia, la empresa que más dividendos distribuyó en 2015, aunque este año ha cedido el primer puesto de la clasificación nacional a Telefónica. El banco recortó su dividendo un 50% —esto es, 2.800 millones de dólares—, lastrando así el total de España un 6,7% en base subyacente, mientras que el descenso general fue del 1,1%. La petrolera Repsol también disminuyó su reparto, si bien la mayor parte del resto de empresas españolas consiguieron aumentar sus distribuciones en tasa interanual.

«No puedo recordar cuándo el mercado vivió tanta incertidumbre como ahora»

  |   Por  |  0 Comentarios

"No puedo recordar cuándo el mercado vivió tanta incertidumbre como ahora"
Foto cedidaJoachim Fels, director general de PIMCO.. "No puedo recordar cuándo el mercado vivió tanta incertidumbre como ahora"

Volátil e interesante: son los dos adjetivos que Joachim Fels, director general de PIMCO, y Marc Seidner, director de inversiones no tradicionales de la gestora, utilizan para describir cómo fue el año 2016 y qué esperan de 2017. Entre sus segmentos favoritos para invertir están los bancos, incluidos los españoles, y los bonos americanos, pese a ser conscientes de los riesgos políticos que acarrea Trump.

La visión del mayor inversor de renta fija del mundo es clara: reina la incertidumbre. “No puedo recordar cuándo el mercado tuvo tanta incertidumbre como ahora. De las once oleadas que llevamos publicando este outlook, no ha habido un momento similar a éste”, apunta Fels mientras repasa sus 30 años de experiencia en el sector. Una incertidumbre que, dice, los inversores están ignorando, lo que se plasmó en el rally que vivió la bolsa tras la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU.

En su opinión, los inversores están más concentrados en las promesas electorales que hizo Trump sobre la reducción de impuestos, el plan de gasto en infraestructuras y la desregulación de algunos sectores, que en los efectos negativos que tendría una guerra comercial o nuevos aranceles a las importaciones. “Es complicado saber qué políticas se aplicarán primero y la escala de sus consecuencias. Lo único que sabemos es que Estados Unidos está creciendo, tiene una excelente tasa de empleo y su riesgo es caer en la deflación”, dice este experto mostrando prudencia al respecto.

En este sentido, y de forma anecdótica, Fels recuerda que todos los gobiernos republicanos han tenido durante sus legislaturas situaciones de recesión económica. “Un poco de recesión siempre viene bien para que cuando acabes el mandato, puedas mostrar tus logros económicos”, comenta de forma divertida mientras señala que el riesgo real de recesión en el país es bajo.

Instituciones bancarias

Entre los factores que generan esa incertidumbre para Fels está la política del Banco Central Europeo (BCE), sobre la que avisa que no hay que acomodarse. “La política monetaria expansiva llevada los últimos años ya está agotada y puede llegar a su fin”, apunta. El BCE está retirando poco a poco las compras y es previsible que, según la valoración que hacen desde PIMCO, después de verano abra el debate sobre reducir los estímulos.

Respecto a la Reserva Federal (Fed), ambos expertos de PIMCO creen que lo lógico es que haya entre dos y tres subidas de tipos este año, y que para 2018 pueda haber alguna más. Además, consideran que la Fed irá reduciendo su cartera y dejará de invertir, por lo tanto no usará más su balance como una herramienta de política monetaria. A esto se suma que en menos de un año, la mayor parte del equipo de la Fed cambiará, ya que hay tres vacantes libres, lo que puede ser una oportunidad para valorar nuevas opciones.

Renta fija: con el foco en los fundamentales

Al igual que le ocurre a Fels, su compañero Marc Seidner (en la foto, debajo de estas líneas), director de inversiones no tradicionales de PIMCO, no recuerda una momento económico tan volátil como el actual. Por eso aconseja que “la inversión en renta fija hay que hacerla ahora mismo con el foco puesto en los fundamentales, no en las expectativas de si el BCE seguirá comprando deuda de forma masiva o no”, afirma Seidner, quien considera que el inversor ya está descontando una menor presencia del banco central en los mercados.

Entre las oportunidades que Seidner ve ahora mismo está el bono estadounidense a 10 años al 2,5%, frente a la rentabilidad de la deuda soberana europea. “Si comparamos con Europa, nos encontramos con un bono español al 1,6% y el italiano al 2,1%”, señala. En este sentido apunta que las elecciones en Francia podrían ser una oportunidad para invertir si Marie Le Pen gana la primera ronda, ya que habría más volatilidad. “Los inversores ya saben qué ocurre cuando gana las elecciones un gobierno populista; eso les da miedo y se muestran prudentes”, recuerda.

Entre los valores que más le gustan, Seidner señala a los bancos, entre ellos los españoles, que consideran que ya están saneados; así como los suizos y los ingleses. Según matiza, “es un entorno atractivo para la exposición a bonos bancarios y seleccionando bien, también para el crédito, que sigue estando barato”.

Los fondos de bonos de corta duración no son la respuesta a las subidas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de bonos de corta duración no son la respuesta a las subidas de tipos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn . Los fondos de bonos de corta duración no son la respuesta a las subidas de tipos

Los inversores en renta fija que deseen protegerse de las subidas de tipos en 2017 deberían tener en cuenta las limitaciones de los fondos de crédito de corta duración antes de invertir en ellos.

Es la advertencia que lanzan desde Kames Capital ante la posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense aumente sus tipos de interés en hasta tres cuartos de punto este año, una perspectiva que ha llevado a los inversores a intentar minimizar las potenciales pérdidas de capital mediante estrategias menos sensibles a los tipos de interés, como los fondos de bonos ‘short duration’.

Como señala Adrian Hull, especialista sénior en inversiones en renta fija en la casa escocesa, la mayoría de los inversores saben que estos fondos no eliminan completamente el riesgo de duración pero hay muchos (sobre todo entre quienes usan estos fondos como sustituto del efectivo) que no son conscientes de su grado de exposición a las subidas de tipos.

«Aunque los fondos de crédito de corta duración están menos expuestos a los mercados de tipos de interés que los fondos con duraciones más largas, no están exentos de riesgo», explica. «Los mercados descuentan que las medidas de estímulo fiscal previstas generarán inflación y elevarán los tipos de interés de EE. UU. entre un 0,50% y un 0,75% en 2017, un movimiento al que también estarán expuestos los fondos de bonos de corta duración».

Tesoro estadounidense a tres años

Según el experto, los títulos del Tesoro estadounidense a tres años, tan habituales en las carteras de los fondos short duration, sufrirían una pérdida de capital cercana al 1,5% si las tires aumentasen un 0,5% por una subida equivalente de los tipos de interés de la Fed.

«Las tires de los valores del Tesoro a tres años se duplicaron tras la subida de tipos del cuarto trimestre de 2016, lo que probablemente generó pérdidas entre muchos de estos fondos», asegura. «Teniendo en cuenta que los mercados esperan otras dos o tres subidas de tipos este año, cabe preguntarse si los inversores no harían mejor en intentar cubrir esa exposición a la volatilidad de los tipos de interés».

En opinión de Hull, los fondos de rentabilidad absoluta en renta fija que intentan beneficiarse de unos tipos de interés más altos están mejor preparados para enfrentarse a los riesgos inherentes a las estrategias de bonos de corta duración.

«En una cartera de rentabilidad absoluta, las subidas de tipos pueden generar oportunidades en la curva de rendimientos que permitan compensar las minusvalías. Por ejemplo, el Absolute Return Bond Global Fund de Kames invierte en bonos corporativos a corto plazo de alta calidad pero también emplea instrumentos derivados y monetarios globales para implementar estrategias de cobertura o de pair trading que protejan la cartera en diferentes entornos de mercado».

Neutralizar reacción del mercado

El fondo, que suele gestionarse con una duración de entre cero y un año, demostró que este enfoque permite reducir la volatilidad y la correlación con los mercados de tipos en interés tras la victoria electoral de Donald Trump en noviembre de 2016. Mientras que los fondos de bonos short duration sufrieron pérdidas de diversa magnitud como consecuencia de su direccionalidad, el fondo de Kames neutralizó los efectos de la reacción del mercado y generó una rentabilidad positiva.

«La incertidumbre política fue un factor dominante en 2016 y es muy probable que los acontecimientos de este año vuelvan a incidir en el riesgo de crédito», asegura Hull. «Los inversores se enfrentan a varios procesos electorales en Europa (incluidos los de Francia y Alemania), a las medidas que pueda poner en práctica el presidente Trump y a las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea».

«Puede que sea un buen año para los productos de diferenciales pero, en este entorno, es probable que persista la volatilidad del mercado. Los fondos de crédito de corta duración se beneficiarán parcialmente pero quizás no ofrezcan la protección a la que aspiran los inversores», concluye el gestor.

El enorme apetito por las ‘inversiones verdes’ se ve obstaculizado por la baja información

  |   Por  |  0 Comentarios

El enorme apetito por las ‘inversiones verdes’ se ve obstaculizado por la baja información
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: K-ryu. El enorme apetito por las ‘inversiones verdes’ se ve obstaculizado por la baja información

Dos tercios de los inversores institucionales quieren dedicar más capital a inversiones relacionadas con el clima y las bajas emisiones de carbono, pero la falta de información sobre las credenciales climáticas de las empresas está obstaculizando su capacidad para hacerlo, según una encuesta de HSBC.

La encuesta global en la que han participado cerca de 300 inversores institucionales y casi 300 empresas, reveló que menos de una cuarta parte de las compañías informan sobre su impacto ambiental, lo que dificulta que los analistas e inversores evalúen y comparen cuán ecológicos son. El número de empresas que ha implementado estrategias de financiación verdes o sostenibles es aún menor, tan solo el 13%.

En consecuencia, tres cuartas partes de los inversores que planean realizar inversiones relacionadas con el clima o con las bajas emisiones de carbono encuentran barreras en forma de una falta de oportunidades de inversión creíbles y una falta de acceso a análisis de calidad.

Impacto ambiental

Sin embargo, hay un afán de cambio. Una cuarta parte de las empresas que actualmente no divulgan su plan de impacto ambiental tienen intención de hacerlo en el próximo año; la mitad considera que su divulgación en materia de riesgo climático está aumentando; y de la mitad de las empresas que dicen tener estrategias establecidas para reducir activamente su impacto ambiental, el 34% planea divulgarlo en los próximos 12 meses.

Los encuestados consideran que una mayor presión por parte de los inversores, la nueva regulación y los incentivos, tales como incentivos fiscales para la financiación verde, son los factores que con más probabilidad fomentarán una mayor divulgación de información ambiental y la introducción de estrategias de financiación verde.

Andre Brandao, director del Comité de Negocios del Clima de HSBC, dijo: “El paso a una economía baja en carbono depende de un ecosistema fuerte que favorezca la financiación verde y la inversión. Esta encuesta sugiere que hay una importante reserva de capital disponible para las empresas con fuertes credenciales ecológicas, pero la falta de divulgación sobre las medidas en esta materia por parte de las empresas y la escasez de inversores que acceden a los análisis en este mercado está poniendo freno a la asignación de capital”.

“El sector bancario necesita hacer un gran esfuerzo, en conjunción con los decisores políticos y los reguladores para reducir estas barreras. Esto se traduce en un marco para la divulgación estandarizada de la información ambiental; más producción y consumo de análisis sobre este tema; y mejores incentivos para que las empresas emitan instrumentos de financiación sostenibles como los bonos verdes. Se han hecho buenos progresos y la dirección del cambio es alentadora, pero se debe hacer más para desbloquear este mercado. No podemos permitirnos el fracaso”.