BNP Paribas Investment Partners adopta la marca BNP Paribas Asset Management y planea crecer a un ritmo del 5% anual

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Investment Partners adopta la marca BNP Paribas Asset Management y planea crecer a un ritmo del 5% anual
Foto: Morgon1905, Flickr, Creative Commons. BNP Paribas Investment Partners adopta la marca BNP Paribas Asset Management y planea crecer a un ritmo del 5% anual

BNP Paribas Investment Partners ha presentado su nueva marca, bajo el nombre BNP Paribas Asset Management que se aplicará a partir del 1 de junio, una decisión tomada dentro de su plan estratégico que mira a 2020 con la idea de crecer a un ritmo del 5% anual, fortalecer su presencia geográfica en China, Alemania y EE.UU. y de aumentar el valor para sus clientes, gracias a la simplificación y optimitación de la organización y de su oferta.

«De conformidad con sus objetivos estratégicos, BNPP AM sigue trabajando en la implantación de una plataforma de inversión original, reconociendo la dinámica de cambio en la industria y la creciente polarización entre productos pasivos de bajo margen y productos de alto valor añadido generadores de alpha. El desafío consiste en generar más rentabilidad a largo plazo y sostenible en el marco de una rigurosa gestión de riesgos y de una estricta aplicación de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo)», indica la gestora en un comunicado.

Para conseguirlo, BNPP AM se apoya, por una parte, en métodos propios sólidos de análisis y en sus reconocidas capacidades de gestión cuantitativa activa y pasiva y, por otra parte, en sus probadas plataformas de renta variable y de renta fija. La sociedad dispone también de competencias avanzadas en estrategias smart beta, en soluciones multiactivo y en deuda privada. 
Así, según anunció la firma, BNPP AM desarrollará soluciones de inversión innovadoras y de alto valor añadido incluyendo servicios de asesoramiento y de gestión del riesgo para clientes institucionales; y pensando en sus clientes particulares, la entidad concibe productos con una renta para la jubilación, mientras que ofrece plataformas de servicios digitalizados a sus distribuidores.

Además, BNPP AM acelerará su desarrollo digital mediante colaboraciones estratégicas con fintechs en campos como el roboadvisor, la codificación inteligente o la inteligencia artificial.

Equipos y presencia geográfica

La firma ha anunciado que ha simplificado significativamente la organización, el gobierno corporativo y la oferta de BNPP AM, constituyéndose un equipo de gestión especializado en deuda privada y activos reales que dirige David Bouchoucha. Este equipo cubre ahora todo el espectro de gestiones de deuda privada para financiar empresas o activos reales, como infraestructura e inmobiliario.

BNPP AM proyecta también aunar los equipos de THEAM, de Multi Asset Solutions, y de CamGestion bajo la responsabilidad de Denis Panel, actual CEO de THEAM. Esta nueva entidad reagrupará lo mejor de la gestión cuantitativa y fundamental para capturar cuotas de mercado en el smart beta y en las soluciones multiactivo, unos segmentos que experimentan altas tasas de crecimiento. 


En cuanto a la presencia geográfica, BNPP AM se beneficia de una fuerte presencia en Europa, de un dispositivo único en los países emergentes y de actividades en pleno auge en Estados Unidos. «La empresa desea sacar provecho no sólo de sus posiciones en Bélgica, Francia, Italia y Luxemburgo sino también en los mercados emergentes y acelerar su desarrollo en tres mercados clave: Alemania, China y Estados Unidos», indica en el comunicado. 


Oferta dedicada

Apoyándose en su amplia base de clientes internacionales y en sus relaciones con los distribuidores globales y las redes de distribución del Grupo BNP Paribas, BNPP AM propone también una oferta dedicada y adaptada a las necesidades específicas de los distintos clientes institucionales y de los segmentos de clientes. El continuo crecimiento de la oferta dedicada a empresas, bancos centrales y fondos soberanos se verá fortalecido por una oferta de soluciones más específicas para compañías de seguros y fondos de pensiones.

Frédéric Janbon, consejero delegado de BNP Paribas Asset Management, declaró: “Tenemos un objetivo claro: sacar provecho de nuestros puntos fuertes para liderar la oferta de soluciones de inversión innovadoras y de alto valor añadido destinadas a nuestros clientes institucionales, empresariales y particulares. Invertimos en nuestra plataforma para mejorar su eficacia y su agilidad y garantizar así nuestro crecimiento y nuestra capacidad de cosechar éxitos a largo plazo. Al simplificar nuestro modelo operativo y nuestra gama de fondos, dispondremos permanentemente de productos de gran calidad y de soluciones a un precio óptimo. Confiamos plenamente en que este plan nos permitirá alcanzar nuestros objetivos de crecimiento y será la clave de nuestro éxito».

 

Robeco presenta su nuevo fondo Robeco Global Industrial Innovation Equities

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco presenta su nuevo fondo Robeco Global Industrial Innovation Equities
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matthew Hurst. Robeco presenta su nuevo fondo Robeco Global Industrial Innovation Equities

Robeco anunció hoy el lanzamiento del fondo Robeco Global Industrial Innovation Equities. El fondo invierte en cuatro tendencias estructurales de crecimiento dentro del lado productivo de la economía: robótica, manufactura digital, transición energética y seguridad cibernética.

El fondo utiliza el MSCI World All Countries como índice de referencia, pero no se utiliza en el proceso de selección, lo que hace que el fondo sea agnóstico de referencia. Las empresas son seleccionadas en función de su exposición a esas tendencias, el análisis fundamental, la integración de la sostenibilidad y el análisis de riesgos.

La estrategia está gestionada por el equipo de Robeco Trends Investing, con Marco van Lent como gestor principal de cartera, y tendrá una cartera altamente concentrada de aproximadamente 40-60 acciones.

Robeco Global Industrial Innovation Equities es complementario al fondo Robeco Global Consumer Trends, dirigido al área de gran consumo de la economía, y al fondo Robeco New World Financials, que está enfocado a compañías que proporcionan servicios financieros tanto a consumidores como a productores.

«En nuestro equipo de Trends Investing creemos que el mundo cambiará sustancialmente en las próximas décadas y el fondo Robeco Global Industrial Innovation Equities se ha desarrollado para capitalizar en la parte productiva de las tendencias que estamos viendo. Se centrará en cuatro tendencias de producción”, explicó Henk Grootveld, Director de Trends Investing en Robeco.

La firma cree que los robots reemplazarán la mayor parte del trabajo pesado que todavía se realiza actualmente por los seres humanos y que la inteligencia artificial aumentará la productividad del tradicional trabajador de cuello blanco.

Además, Robeco espera que una energía renovable más barata alimente cada vez más la producción local. La cuarta tendencia se basa en nuestra visión de que en este mundo digital la ciberseguridad es una amenaza que sólo se puede mitigar con la mejor defensa posible. Lanzar un fondo que capture estas tendencias es un paso lógico, pero emocionante, y nos aporta diversificación para nuestra actual gama de producto de Trends Investing».

Robeco Global Industrial Innovation Equities, dirigido tanto a los inversores minoristas como a los distribuidores mayoristas, estará domiciliado en Luxemburgo y disponible para los inversores en los mercados clave de Robeco a petición de los inversores.

El equipo de Trends Investing de Robeco gestiona aproximadamente 2.800 millones de euros (a finales de abril de 2017) y la actual gama de productos de Trends Investing incluye: Robeco Global Consumer Trends Equities, Robeco New World Financial Equities, Robeco Property Equities, Robeco Global Growth Trends Equities y Rolinco.

MFS presenta su estrategia de deuda de los mercados emergentes a inversores institucionales y asesores financieros en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS presenta su estrategia de deuda de los mercados emergentes a inversores institucionales y asesores financieros en Montevideo
Foto: Robert Hall durante la presentación del Emerging Markets Debt Fund de MFS en Montevideo. MFS presenta su estrategia de deuda de los mercados emergentes a inversores institucionales y asesores financieros en Montevideo

Después de años con ciclos económicos desincronizados, el crecimiento global empieza a reflejar una tendencia similar en todas las regiones. El G-10, Estados Unidos o los mercados emergentes se sitúan en una zona de reflación, caracterizada por un crecimiento ligeramente mayor y una inflación al alza.

En este contexto de cambio, el pasado 11 de mayo, MFS realizó un encuentro con inversores institucionales y selectores de fondos en Montevideo. Robert M. Hall, portfolio manager de renta fija institucional de la firma, fue el encargado de explicar cuales son las perspectivas de la gestora de cara a los próximos meses. Le acompañaron Stephan von Hartenstein, director de Argentina, Uruguay y Brasil de MFS Investment Manager e Ignacio Durañona, manager Regional de MFS Investment Manager.

“Los diferenciales de la deuda de los mercados emergentes se han estrechado debido a las expectativas de un proceso de reflación global. Creemos que los fundamentales y los activos de los mercados emergentes están bien posicionados para aprovechar este proceso. Además la subida de los precios de las materias primas ha ayudado a atraer flujos de capital hacia los emergentes desde principios de año”, explicó el gestor del MFS Meridian Funds Emerging Markets Debt Fund.

La estrategia que lidera junto a Matthew Ryan y Ward Brown –con 30 y 11 años de experiencia respectivamente– “es una alternativa ideal frente a la tenencia de bonos individuales, porque ofrece mayor diversificación en duración y en emisores”, explicó en su intervención el portfolio manager de MFS. De hecho, la estrategia tiene hasta 356 bonos en cartera con una duración media de 56,2 años y una calidad BB.

Hall recordó que a pesar del deterioro de la posición fiscal, los niveles de deuda pública de los mercados emergentes son en general todavía más bajos que los registrados en los mercados desarrollados y estima que los emergentes todavía tiene buenas oportunidades frente a otros mercados de crédito. La renta fija ofrece una rentabilidad muy baja a nivel mundial, por lo que el equipo de MFS ha detectado bastante interés por este asset class.

Cinco riesgos para la deuda de mercados emergentes

En su exposición, el portfolio manager de MFS también enumeró los principales riesgos que podría encontrarse en el camino la deuda de los mercados emergentes. En primer lugar, pese a que Trump ha suavizado su discurso en los últimos meses, su nacionalismo y proteccionismo, sigue constituyendo un peligro real.

Al otro lado del continente, las diferentes elecciones en Europa y el aumento del populismo no abandonan el radio de atención del gestor y lo mismo sucede con las políticas de los bancos centrales. Mientras el BCE podría empezar a endurecer su política monetaria, la Reserva Federal podría acelerar el ritmo, y son dos factores a los que hay que prestar mucha atención cuando hablamos de deuda de los mercados emergentes. “Este proceso de subida de tipos de la Fed y un posible tapering del BCE es un riesgo que se ha moderado”, apuntó.

El cuarto factor de riesgo para Hall es China, que atraviesa un periodo de cambio con ‘objetivos irreconciliables’ como una tasa alta de crecimiento y un desapalancamiento de la economía al mismo tiempo. “China tiene un gran peso dentro del universo de los mercados emergentes porque es un consumidor neto de materias primas que compra, principalmente en otros emergentes”, recordó Hall.

Por último, el gestor de MFS nombra Corea del Norte como una de las tensiones geopolíticas más peligrosas ahora mismo. Una escalada en el programa de armamento nuclear o el lanzamiento de misiles de prueba podrían provocar una respuesta de Estados Unidos.

Cautela con Venezuela

“El posicionamiento del Emerging Markets Debt Fund refleja una selección cuidada de activos de riesgo, pero manteniendo la disciplina en las valoraciones. Actualmente más del 90% de los activos están invertidos en deuda en dólares. México, Indonesia y Argentina configuran nuestras tres primeras posiciones porque favorecemos los países que han puesto en marcha una agenda reformista que a medio plazo mejorará sus fundamentales”, dijo.

En su charla con inversores, Hall puso como ejemplo el caso de Venezuela, que con un deterioro claro de los fundamentales, es una deuda en la que mantiene la cautela.

Como investment officer y portfolio manager de renta fija institutional, Robert Hall participa en los procesos de análisis y en las conversaciones sobre la estrategia. También es responsable depersonalizar las carteras a los objetivos y directrices del cliente y de comunicar la política de inversión, estrategias y tácticas de las carteras.

¿Qué riesgos llegan con la implantación de los roboadvisors?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué riesgos llegan con la implantación de los roboadvisors?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jun Seita. ¿Qué riesgos llegan con la implantación de los roboadvisors?

En los últimos tiempos distintas empresas de wealth y asset management han empezado a desarrollar sus propios roboadvisors, herramientas que automatizan la inversión para que coincida con el perfil de riesgo objetivo de un inversor y ejecuten decisiones de inversión que forman de manera óptima una cartera. La capacidad de está nueva tecnología no deja de crecer.

Basándose en el estudio ‘El futuro de la riqueza en Estados Unidos’ llevado a cabo por el Deloitte Center for Financial Services, la consultora estima que los 2.000 millones de dólares de activos bajo gestión que manejan hoy los robo advisors pueden crecer hasta los 5 a 7 billones de dólares en 2025.

Aunque esta cifra no se aproxima a los 18 billones de dólares que actualmente gestionan los asesores tradicionales, estas herramientas dejarán, claramente, de ser una parte experimental de la industria.

Los roboadvisors abren una nueva frontera en la analítica, la satisfacción del cliente y la responsabilidad fiduciaria. Pero también expone a las instituciones a nuevos riesgos que no deben subestimar. Estos riesgos incluyen, según Deloitte:

Riesgos regulatorios

Para servir a los clientes de manera eficiente y cumplir con la responsabilidad fiduciaria de cualquier asesor, el entorno del roboadvisor debe incorporar nuevos controles y verificaciones. Para los reguladores, determinar cómo evaluar una plataforma de software cuyas responsabilidades fiduciarias siguen residiendo en última instancia con los seres humanos puede ser un desafío.

Riesgo empresarial

Trasladar a los clientes desde una experiencia con profesionales a una basada en la tecnología introduce riesgos como la baja adopción y el aumento de las consultas. Además, la incapacidad de la plataforma para captar de la mejor forma cuál es la tolerancia al riesgo de un cliente frente a lo que puede hacer un asesor financiero puede conducir a una desalineación en las asignaciones de activos o conflictos de intereses en relación a las comisiones. Los cuestionarios automatizados pueden no dar cuenta de sesgos de comportamiento.

Riesgos operacionales

Las empresas deben establecer controles adecuados en sus plataformas de  asesoramiento automatizado para mitigar los riesgos relacionados con la segmentación de clientes, la planificación de la continuidad del negocio y la gestión de las tecnologías de la información. También es importante protegerse contra la alteración del algoritmo.

Riesgos tecnológicos

Para desempeñar un papel central en la disposición de los activos de los clientes, el roboadvisor necesita incorporar los niveles adecuados de integridad, seguridad, resistencia y capacidad. También es crítico reconocer y gestionar los riesgos que surgen de terceros proveedores. Por ejemplo, la incapacidad del roboadvisor para adaptarse a volúmenes de negocio crecientes o la planificación ineficaz puede acarrear ingresos y pérdida de clientes.

Dominar la incertidumbre para obtener nuevas recompensas

Enfrentar la compleja gama de nuevos riesgos que vienen con el robo advisor, debe establecer una solución integral: rodear a toda la empresa con un «andamio» en forma de un sólido marco de gestión de riesgos, explica Deloitte. Este debería ser un enfoque basado en los objetivos.

La gestión de los riesgos inherentes al roboadvisor cubre necesariamente múltiples dimensiones. Abarca fases tales como la due diligence, la integración con el negocio existente y el monitoreo continuo de la efectividad operativa y cumplimiento normativo. Al igual que con cualquier régimen de gestión de riesgos, el enfoque debe ir más alla de una mera postura defensiva

Jaime Rodríguez Pato asume la dirección de Metagestión y José María Concejo abandona la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Rodríguez Pato asume la dirección de Metagestión y José María Concejo abandona la firma
. Jaime Rodríguez Pato asume la dirección de Metagestión y José María Concejo abandona la firma

Después de que a principios de este año la gestora value Metagestión anunciara la incorporación de José María Concejo y Jaime Rodríguez Pato para liderar su expansión nacional e internacional, llegan cambios de nuevo en la dirección del negocio. En un comunicado esta mañana, desde la gestora han informado de que José María Concejo ha cesado en su responsabilidad como consejero delegado mientras Jaime Rodríguez Pato asume la dirección de la firma.

El cese de Concejo se ha producido a petición suya, de forma voluntaria y amistosa, con el fin de permitirle acometer otros retos profesionales fuera de la firma, informan desde la gestora.

José María Concejo, junto a Jaime Rodríguez Pato, se unió a la firma a principios de este año para diseñar y ejecutar un plan de crecimiento y desarrollo de negocio para la gestora. A partir de ahora, Jaime, en calidad de director general, será el responsable de continuar la labor iniciada.

“Lamentamos profundamente la marcha de Pepe Concejo, y no podemos sino respetar su decisión, agradeciéndole su trabajo y aportación a la gestora, y le deseamos todo lo mejor en su futuro personal y profesional”, ha comentado Rodríguez Pato.

El plan estratégico permanece inalterado, con la misma ambición y objetivos de crecimiento tanto en volumen de activos bajo gestión como en la ampliación del rango de estrategias y líneas de negocio que ponga en valor las capacidades de la gestora y le permita alcanzar el reconocimiento del mercado como una referencia entre las entidades de gestión independientes.

«En este sentido, cabe resaltar que el plan de crecimiento avanza de forma satisfactoria tanto en volumen de activos (sumando 108 millones de euros en 2017 hasta un total de 478 millones de euros en activos bajo gestión) como en la ampliación de estrategias (lanzamiento de los fondos de inversión de renta variable de EE.UU. y del sector financiero) y líneas de negocio (acuerdos de distribución)». En esta línea, la disponibilidad de todos los fondos de la gestora en la plataforma AllFunds facilitará el acceso de los inversores institucionales a sus productos, añaden desde la gestora.

La lupa de la inversión: ¿quién puede guiar a los inversores en un mundo de “posverdad”?

  |   Por  |  0 Comentarios

La lupa de la inversión: ¿quién puede guiar a los inversores en un mundo de “posverdad”?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: tehusagent . La lupa de la inversión: ¿quién puede guiar a los inversores en un mundo de “posverdad”?

La abundancia de información financiera hoy en día ha creado un mundo complejo para los inversores. Algunos de los hechos y datos podrían no basarse en la verdad. Aunque los mercados siempre han tenido que lidiar con información falsa, el creciente uso de la tecnología ha permitido una difusión exponencial de historias discutibles. Como resultado de ello, en la actualidad nuestras sociedades tienen que hacer frente a una realidad en la que ciertos hechos se interpretan para servir los intereses de determinadas partes. A este clima sociopolítico se le llama “posverdad”. Considerando este contexto, los inversores necesitan una fuente de información fiable para navegar por las diferentes situaciones de mercado y evitar sucumbir a los cantos de sirena de las noticias y declaraciones falsas.

Como todo inversor sabe, si algo suena demasiado bien para ser verdad entonces casi seguro que no lo es.Los inversores deben confiar en asesores acreditados para tomar decisiones sobre dónde colocar su dinero. Más aún en el mundo de hoy día, donde la información crece de forma exponencial. Cuando surgen crisis y las noticias se hacen ubicuas durante épocas de agitación económica y política, tomar decisiones de inversión juiciosas puede parecer una empresa titánica. Los inversores pueden perderse con facilidad en el laberinto de la complejidad informativa.

La proliferación de canales de medios de comunicación y páginas web que ofrecen información financiera ha creado un número prácticamente ilimitado de fuentes de asesoramiento y oportunidades de inversión. Casi cualquiera puede afirmar que posee perspectivas y opiniones valiosas. Además, es esta época de “posverdad” y “hechos alternativos”, la información y las declaraciones falsas pueden convertirse con facilidad en una bola de nieve. Nuestro mundo está lleno de datos dudosos.

Es objeto de debate habitual el hecho de que algunas páginas web y fuentes de información publican titulares sensacionalistas y noticias falsas para atraer visitas e impulsar los ingresos publicitarios, el llamado “cebo de clics” (“clickbait”). Aunque Mark Zuckerberg ha dicho recientemente que Facebook se esforzará por reducir las noticias falsas, los perpetradores pueden crear páginas nuevas con tanta rapidez como se cierran las antiguas. Por otro lado, los algoritmos que dirigen las redes sociales pueden crear cámaras de resonancia que transmiten a los usuarios lo que les gusta, basándose en sus búsquedas anteriores. Esto podría confirmar sus inclinaciones y reforzar sus ideas, en lugar de cuestionarlas.

Ante estos retos, puede resultar difícil para los inversores saber en quién confiar, dónde encontrar las soluciones que son adecuadas para ellos y cómo detectar las zonas de peligro. Más que nunca, necesitan asesores financieros profesionalesque tengan los conocimientos y experiencia en inversiones para prestarles un asesoramiento informado que pueda ayudarles a eliminar la confusión.

Así pues, ¿cómo pueden encontrar los inversores asesores de inversión de fiar? La antigüedad es un factor importante. Las firmas que llevan largo tiempo operando en el sector financiero han logrado capear muchos temporales económicos, políticos y sociales en el pasado. Creemos que acumular un patrimonio requiere un ecosistema que genere estrategias de inversión sólidas y orientadas a largo plazo. Ahora que afrontamos las pruebas del mundo de la “posverdad”, nuestra experiencia y nuestros conocimientos pueden ayudar a los inversores a encontrar la lupa adecuada con la que puedan analizar sus decisiones de inversión.

Invertir con éxito es una aptitud. Requiere disciplina y serenidad en tiempos de dificultades en los mercados. Los inversores pueden alcanzar este nivel de comodidad con la orientación de un especialista en inversiones que sepa cómo detectar oportunidades de inversión apropiadaspara los clientes. Esto es especialmente cierto en la actualidad. En Lombard Odier, por ejemplo, hemos resistido en momentos de gran agitación económica. La historia nos ha dado excelentes lecciones. Protegimos e incrementamos el patrimonio de nuestros clientes durante la depresión posterior al periodo napoleónico, las sacudidas financieras del siglo XIX en Estados Unidos, la Gran Depresión, las dos Guerras Mundiales, la burbuja puntocom de comienzos de la década de 2000 y la crisis de las hipotecas subprime de 2008, integrando de forma inteligente la dinámica social y económica del pasado y el presente. Nuestro compromiso con la reconsideración de las opiniones y las ideas, reforzado por unos sólidos controles, ha generado asesores de inversión que evolucionan con nuestra industria y con el mundo que nos rodea. Estos son los puntos fuertes que seguirán apuntalándonos mientras ayudamos a los inversores a superar la era de la “posverdad”.

Internet, con su capacidad de difundir ingentes cantidades de información a gran velocidad, ofrece enormes oportunidades a los inversores. Pero aprovecharlas requiere la capacidad de separar lo espurio de lo válido, y reaccionar con rapidez. La propia envergadura de esta tarea hace difícil que las personas la lleven a cabo. Así, las estrategias de inversión deben elaborarse cuidadosamente. Es por esto que transformar las perspectivas del mercado en un sólido rendimiento de cartera y una experiencia de cliente de primera clase es a la vez una ciencia y un arte.

A medida que la cuarta revolución industrial planea ya sobre todos nosotros, los inversores deben mantenerse atentos. El ritmo de los cambios probablemente se intensificará en los mercados interconectados globalmente de hoy día, creando potencialmente un entorno aún menos estable para los inversores desinformados. Es imperativo que no pierdan de vista hacia dónde se dirigen nuestras economías y sociedades y el uso de la tecnología disruptiva que está transformando nuestro mundo. Es por esta razón que tiene sentido recurrir a profesionales experimentados que monitorizan de cerca las tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas, y que emplean un enfoque integral hacia la gestión de patrimonios que ofrece estabilidad a los clientes en este universo de complejidad.

Una orientación especializada y una total transparencia en las relaciones con los clientes son clave para el éxito de las inversiones y una genuina creación de valor. En Lombard Odier, creemos que nuestra inteligencia de inversión de diseño propio, nuestra innovadora tecnología y nuestro enfoque de guardianes hacia la gestión patrimonial continuarán protegiendo y construyendo fortunas.Y creemos que estos son los activos que nos ayudan a encarnar el banco que nuestros clientes necesitan en el presente y en el futuro.

Opinión de Stephane Monier, Jefe de Inversiones de Lombard Odier.

Arboribus cierra un acuerdo de colaboración con la asesoría y consultoría integral CE Consulting Empresarial

  |   Por  |  0 Comentarios

Arboribus cierra un acuerdo de colaboración con la asesoría y consultoría integral CE Consulting Empresarial
Pixabay CC0 Public DomainUnplash. Arboribus cierra un acuerdo de colaboración con la asesoría y consultoría integral CE Consulting Empresarial

Arboribus, plataforma de crowdlending para empresas en España, ha llegado a un acuerdo de colaboración con CE Consulting Empresarial, para hacer llegar a sus más de 15.000 clientes el acceso a créditos bajo este modelo de financiación. Mediante este acuerdo, ambas partes pretenden dar a conocer de manera directa el crowdlending y apoyar el uso de estas alternativas financieras por todo el territorio español.

Desde CE Consulting Empresarial, que cuenta con una red de consultorías y asesorías distribuida por todo el territorio español, apuestan por el crowdlending como vía de financiación alternativa para sus clientes. El modelo de negocio de la plataforma de Arboribus se centra en la financiación de empresas mediante préstamos para cubrir necesidades de liquidez, expansión o inversión, con plazos de amortización desde 6 meses hasta 5 años.

Según Josep Nebot, CEO y cofundador de Arboribus, “el tamaño de las empresas que recurren a Arboribus está creciendo de forma muy significativa. Sin dejar de atender a empresas con facturaciones de 1 a 5 millones anuales, ya estamos financiando a un segmento que genera 5, 10 y hasta 20 millones de euros anuales y solicitan préstamos de hasta 400.000 euros”.

En este sentido y según los datos de Arboribus, cada vez está más extendido el método de financiación alternativa de crowdlending, aunque el 63% de las empresas financiadas son de Madrid y Barcelona. Es por este motivo, que esta plataforma ha firmado un acuerdo de colaboración con CE Consulting Empresarial.

“Muchas empresas dependen excesivamente de los bancos para financiarse y el crowdlending es una oportunidad que, además de ofrecer una alternativa complementaria a la bancaria, tiene enormes ventajas como no computar en la CIRBE o que es un sistema extremadamente ágil y con un coste competitivo. Este acuerdo con Arboribus nos permite ofrecer una vía de financiación fuera de la banca tradicional que puede ser muy útil para las empresas de nuestra red”, señala Javier Sánchez, Director General de CE Consulting Empresarial.

Según muestran los datos extraídos por la plataforma, gracias a la red de consultorías y asesorías que CE Consulting Empresarial tiene en todo el territorio español, se dará fácil acceso a todas las empresas de cualquier comunidad para acceder al crowdlending de Arboribus.

El perfil de empresas financiadas por esta plataforma hasta el momento es de empresas en beneficios que buscan diversificar sus fuentes de financiación. En promedio estas empresas facturan entre 1 y 50 millones de facturación, tienen cerca de 20 años de vida y más del 40% ha experimentado crecimientos en ventas los últimos años.  Entre los principales motivos para solicitar financiación encontramos la expansión del negocio y la liquidez.

“El afán por alcanzar el éxito por parte de los gestores se va reduciendo con el paso del tiempo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El afán por alcanzar el éxito por parte de los gestores se va reduciendo con el paso del tiempo”
Foto cedidaGuendolina Bolis, presidenta de IAB. . “El afán por alcanzar el éxito por parte de los gestores se va reduciendo con el paso del tiempo”

En las últimas décadas el sector financiero ha experimentado un aumento considerable de nuevos productos financieros. En Europa actualmente se distribuyen más de 40.000 fondos de inversión y desde el punto de vista de un inversor la elección se convierte en una cuestión más que complicada. Con el propósito de contribuir en la definición de unos parámetros que faciliten al inversor final esta tarea, nació el International Advisory Board (IAB) de Inversis. Entre sus objetivos está, además, detectar la forma más eficiente a la hora de entender y valorar la evolución de un gestor de fondos.

Uno de los recientes estudios supervisados por este órgano asesor, por ejemplo, puso de manifiesto que la elevada experiencia de los gestores de fondos de inversión no garantiza unos mejores rendimientos. “Este estudio se realizó sobre fondos americanos en los cuáles el gestor había sido el mismo durante los últimos diez años, aunque hay que tener en cuenta que, en Estados Unidos, por la madurez del mercado, es bastante fácil encontrar gestores que siguen activos con 70 años como es el caso de Warren Buffet”, explica Guendolina Bolis, presidenta del IAB.

El documento concluye que los gestores con mucha experiencia son menos propensos a asumir riesgos lo que se traduce, en teoría, en una menor rentabilidad y una mayor limitación de pérdidas. Bolis señala como encontrar gestores que estén al frente del mismo fondo durante un período de diez años es mucho más difícil en Europa. “Esto quiere decir que la muestra de gestores con la que se ha hecho el análisis son muy buenos. En caso contrario no seguirían al frente del fondo”, afirma.

Una situación que se traduce, por otro lado, en que los gestores más jóvenes, quienes no cuentan con un elevado patrimonio o no tienen un elevado track record con independencia de su edad, son más propensos a asumir un riesgo mayor o, en palabras de Bolis, “un mayor afán por alcanzar el éxito que, con el paso del tiempo, se va reduciendo”.

El ideal

Se produce, no obstante, una paradoja al valorarse muy bien que el gestor tenga mucho track record y valorarse, sin embargo, muy mal que tenga mucho patrimonio. “Pero el gestor va a alcanzar mucho patrimonio cuando tiene mucho track record y cuando lo ha hecho muy bien en el pasado. Dentro del IAB tenemos una discusión sobre cuáles son los criterios que premian y los que no a la hora de seleccionar un buen gestor. El ideal sería un track record mediano que permita demostrar que el gestor es bueno, pero sin demasiado patrimonio porque en ese caso no puede seguir implementando su estrategia”, argumenta Bolis.

El dato nos puede llevar a pensar que, en un entorno como el actual donde es necesario asumir más riesgo para obtener retorno, la elevada experiencia del gestor juegue en nuestra contra. A juicio de Bolis, esto afecta fundamentalmente a los inversores en renta fija y señala el ejemplo del “inversor español que cuenta con un depósito al 3% y pueda incurrir en pérdidas muy superiores a su perfil si su gestor ha asumido más riesgo dentro del universo de renta fija para mantener esa rentabilidad, sin embargo, en la renta variable esto no es así”.

La Asociación Española de FinTech e InsurTech lidera la transformación de España como hub financiero mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación Española de FinTech e InsurTech lidera la transformación de España como hub financiero mundial
Foto cedidaJesús Pérez, presidente de la AEFI; Rodrigo García de la Cruz, director del Programa de Banca Digital: innovación y tecnología financiera del IEB, y Duarte Monteniro, vicepresidente de la AEFI.. La Asociación Española de FinTech e InsurTech lidera la transformación de España como hub financiero mundial

Las FinTech han irrumpido con fuerza en la industria financiera española durante el último año. La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), que cumple un año desde su fundación, ha apoyado esta tendencia para darle visibilidad y consolidar el sector, además de haber sido un fuerte apoyo a nivel regulatorio con iniciativas como el Libro Blanco de la Regulación FinTech.

En este primer aniversario de la Asociación, Jesús Pérez, presidente de la AEFI, destaca que “estamos orgullosos de que empiece a avanzar la regulación. Por ello, trabajamos con los reguladores en busca de un marco normativo beneficioso para España como hub financiero reconocido en el mundo, que se traducirá en la generación de empleo en un sector que está demostrando aportación a la economía real. En el último año hemos reducido bastante la distancia que nos separa de otros países y hemos avanzado mucho en la regulación”.

A principios de año 2016 nacía la Asociación Española de FinTech e InsurTech con el objetivo de agrupar a un sector desagregado y en pleno desarrollo. Un año después, la Asociación cuenta con un centenar de compañías asociadas, lo que demuestra el interés por este sector. Pérez considera que es un hito, aunque matiza que “aún queda mucho camino por recorrer porque las FinTech deben demostrar su valor y beneficios a la sociedad. Ello requiere comunicación y sensibilización social y agrupándonos remamos todos en la misma dirección”.

La Asociación cuenta con doce áreas de trabajo sobre las que va desarrollando diversas actividades con el objetivos de fortalecerlas, se trata de: asesoramiento y gestión patrimonial, finanzas personales, financiación alternativa, crowdlending, crowdfunding, medios de pago, infraestructura financiera, cripto currency, insurtech, entre otras.

Ejes de trabajo

AEFI ha establecido unos ejes estratégicos de trabajo en los que piensa seguir focalizado. El primer de ellos la legislación y el marco jurídico de las FinTech. En este sentido destaca que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha lanzado un buzón enfocado a la comunicación directa con FinTech y ha anunciado la puesta en marcha de un SandBox o banco de pruebas regulatorio.

En este sentido, la AEFI destaca la importancia de la contribución de la CNMV en la generación de un sector financiero sólido, solvente e innovador que generará mucho empleo y riqueza en nuestro país. Por su parte, la Asociación publicó , en febrero de 2017, un Libro Blanco de Regulación FinTech siendo la primera asociación del mundo en promoverlo desde el propio sector. Este libro contenía las mejores prácticas de otros países como Reino Unido o Singapur y propuesta de mejora en términos de agilidad y transparencia para este sector, siempre protegiendo al cliente y al usuario final.

Según AEFI, este año se espera que se den algunas modificaciones o adaptaciones legales. “Por lo menos, o lo más urgente, como La Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, o de crowdlending, así como la legislación de la identificación online de los clientes”, apuntan desde esta organización.

Otros dos ejes estratégicos de AEFI es su presencia internacional, que en este primer año ha firmado 17 alianzas con las asociaciones más representativas del ámbito FinTech a nivel internacional, y seguir impulsando la revolución e innovación del sistema financiero.

Según destaca Rodrigo García de la Cruz, vicepresidente de la Asociación, “España siempre ha sido una potencia financiera mundial así que hoy también contamos con todos los ingredientes para convertirnos en la California del emprendimiento FinTech europeo: talento financiero, creatividad e innovación en el ADN de los emprendedores locales y una posición geo-estratégica única que une Europa con Latinoamérica”.

Consolidación del sector

Otra de las líneas estratégicas de trabajo de AEFI es la consolidación del sector que, según la consultora Finnovating, contaba con 240 compañías con diferentes actividades y otras 60 Insurtech. Hace un año apenas se contabilizaban unas 100 lo que ha supuesto por tanto, un crecimiento del 300%. De hecho, según la AEFI, cada semana se registra un mínimo de 2 startups nuevas. “Nuestra estimación es que arranquemos el año 2018 con más de 400 compañías. Esto sitúa a España como una auténtica potencia FinTech no solo en Europa, sino también en Latinoamérica”.  Un incremento que lleva asociado nuevos perfiles profesionales de gran experiencia tanto dentro del mundo financiero, como del regulatorio y de emprendimiento.

Según Jorge Bardón, vicepresidente de AEFI, “en España, los crecimientos exponenciales que estamos teniendo hacen prever que en dos ejercicios vamos a alcanzar el desarrollo y las cuotas de mercado otros países que lideran el sector FinTech. En nichos específicos como en crowdfunding, crowdequity y crowdlending estamos asistiendo a tasas de crecimiento altas”.

En este sentido, a pesar de que el término FinTech lleva utilizándose hace más de 5 o 6 años, no ha sido hasta el año pasado cuando ha dado a conocerse a nivel general en el sector financiero. “Han llegado para revolucionar el sector financiero ofreciendo productos y servicios alternativos e innovadores en algunos casos con un aspecto colaborativo con la industria tradicional, pero en otros casos con propuestas de valor competitivas. En muchos casos buscan la innovación y generar valor al cliente final, así hoy se puede obtener financiación en minutos, invertir en activos inmobiliarios desde 50 euros, acceder a estrategias de inversión automatizadas desde 100 euros. Es decir, han llegado para mejorar el acceso a los servicios financiero y hacerlos más fáciles y sencillos de consumir”.

Modelo de negocio, homogeneidad en la norma y protección para el cliente, la visión de MiFID II durante la IV Jornada de Securities Services de Cecabank

  |   Por  |  0 Comentarios

Modelo de negocio, homogeneidad en la norma y protección para el cliente, la visión de MiFID II durante la IV Jornada de Securities Services de Cecabank
Foto cedidaImagen de la IV Jornada de Securities Services de Cecabank celebrado el pasado jueves 18 de mayo en la Bolsa de Madrid.. Modelo de negocio, homogeneidad en la norma y protección para el cliente, la visión de MiFID II durante la IV Jornada de Securities Services de Cecabank

“Las IIC tienen capacidad para generar gran riqueza para las familias, por eso han ganado atractivo como una solución para su ahorro. Esto hace lógico que estén sometidas a una gran regulación”, ha defendido Antonio Romero, director adjunto del Área de Servicios Asociados y Auditoria de Cecabank, durante la IV Jornada Securities Services de Cecabank. Una de las regulaciones que se refiere Romero es a MiFID II, que ha sido tema de debate durante estas jornadas, celebradas a finales de la semana pasada.  

Romero ha querido destacar el nuevo concepto que supone la entrada en vigor de MiFID II, prevista para 2018. “En concreto, es muy importante la separación entre independiente y no independiente, así como los criterios de transparencia de cara al inversor que, como es lógico, van a ayudar a protegerle. Además, como consecuencia de su aplicación, se planteará una nueva forma de distribuir los productos”, añade.

En opinión de Javier Planelles, director de Operaciones de Cecabank, la industria sigue inmersa en un debate sobre cómo aterrizar y cuáles serán las consecuencias de esta normativa, mientras sigue esperando a que se publique la ley española de transposición. “Lo más importante es cómo esta transposición va a afectar al modelo de negocio de toda la industria. En este sentido, quizá son dos los aspectos más relevantes: uno afecta a la infraestructura de mercado y supone que va a haber que demostrar a posteriori que se está ofreciendo la mejor opción entre diversos productos, y en segundo lugar, todo lo que tiene que ver con la relación con el cliente y la retribución para la gestora o entidad, que es lo que más incumbe a los bancos españoles”, explica.

Según su experiencia, un aspecto fundamental es que MiFID II va a obligar a que cada parte de la cadena de valor identifique la actividad concreta que realiza y se especialice en ella, lo cuál impacta directamente en el modelo de negocio de las entidades.

Para Arantzazu Loinaz, director de Área de Negocio de CaixaBank AM, lo más importante de MiFID II es que dará a las gestoras la oportunidad de poner en valor el asesoramiento. “Rompe esa mentalidad de colocar productos a un cliente y pasamos a hablar de planificar el ahorro y la inversión de los clientes, así como acompañar al cliente en sus diferentes necesidades”, afirma. Un trabajo que, en el contexto actual, considera que se va a valorar más aún; por eso insiste en que “el entorno de intereses bajos unido a MiFID II nos hace poner en el centro nuestro roll como asesores financieros para el inversor. Nos vamos a dedicar a planificar su ahorro y vamos a apoyar la distribución, lo que supone un cambio estructural”.

En este sentido, Loinaz considera clave la segmentación de los clientes. “Segmentar el tipo de ahorro que quiere el cliente nos ayudará a ofrecer productos más adaptados a sus necesidades y esto va a ocurrir se tenga un modelo independiente o no independiente, al final es el cliente el que sale reforzado”, matiza.

Desde el punto de la regulación, Jorge Vergara, subdirector de Supervisión de IIC-ECR CNMV, señala que el reto que les plantea MiFID II es “su aplicación de forma homogénea entre los diferentes países por parte de los respectivos reguladores”. Además, considera que esa homogeneidad también sea respecto para las entidades, independientemente de cuál sea su tamaño, por ejemplo estableciéndose requisitos comunes. En su opinión, “es fundamental que nadie pierda de vista el objetivo último de está normativa: la protección del cliente”, recuerda.