Cinco razones que hacen probable que la guerra comercial se intensifique

  |   Por  |  0 Comentarios

intensificación guerra comercial cinco razones
Canva

La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría estar lejos de moderarse y, por el contrario, intensificarse en los próximos meses. Según advierte Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope Ratings, habría cinco factores que explican por qué la política arancelaria de Washington tiene margen para escalar y seguir impactando a la economía global.

«La fortaleza de los mercados, la resiliencia de la economía estadounidense, el aumento de los ingresos aduaneros, la actitud de apaciguamiento de los socios comerciales y un contexto político favorable apuntan a una mayor escalada de las tensiones comerciales de Estados Unidos, que ya se prevé recorten la producción mundial de 0,7% a medio plazo», explica. Según su análisis su análisis, estas son las razones:

  1. Los mercados incentivan asumir riesgos. Con las bolsas estadounidenses en máximos históricos o cercanos a ellos, el presidente Donald Trump tiene margen para arriesgarse a cierta impopularidad. Uno de los principales contrapesos a su mandato ha sido la presión que sus políticas ejercen sobre los mercados de capitales. Cada vez que se producen ventas masivas, aparece inevitablemente la llamada “Trump put”. Los mercados se han vuelto complacientes frente a las idas y venidas en la política comercial de EE.UU. y cada vez muestran más indiferencia hacia sus consecuencias económicas. Según su visión, el alivio de este “corsé” impuesto por los mercados eleva el riesgo de nuevas escaladas en los conflictos comerciales. La volatilidad financiera se sitúa en mínimos de varios años, lo que sugiere que los mercados ya no perciben los aranceles generalizados del 15%-20% recientemente planteados por Trump como un castigo, sino como la nueva normalidad.
  1. Una economía estadounidense resiliente. El PIB del segundo trimestre repuntó un 0,7% trimestral, y el normalmente fiable modelo GDPNow anticipa un crecimiento positivo en el tercer trimestre. Aunque hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para EE.UU. en 2025 al 1,8%, esta cifra sigue superando la de la mayoría de las economías avanzadas. Para 2026, hemos elevado la previsión al 2,1%. «A pesar de que los aranceles actuales son mucho más altos que en décadas recientes, aún no alcanzan niveles que impongan embargos efectivos a las importaciones o que provoquen pérdidas económicas severas. Además, las subidas de precios derivadas de mayores barreras comerciales han tardado más de lo esperado en trasladarse de forma significativa a la inflación», afirma.
  1. Los mayores ingresos aduaneros ayudan a recortar el déficit fiscal. Los datos del Tesoro de EE.UU. muestran que los ingresos por derechos de aduana alcanzaron un récord de 66.000 millones de dólares en el segundo trimestre, a los que se sumaron otros 28.000 millones en julio. Esto contrasta con promedios mensuales inferiores a 7.000 millones el año pasado. Este flujo de ingresos contribuye a contener el creciente déficit público estadounidense, que estimamos en un elevado 5,4% del PIB este año.
  2. Las respuestas de los socios comerciales han sido limitadas y bilaterales. Para Shen, pese a las múltiples amenazas de represalias, solo China y Canadá han respondido de forma significativa a los aranceles de EE.UU. Muchos otros gobiernos, incluidos el Reino Unido y la Unión Europea, han evitado escalar el conflicto, temerosos de dañar las normas del comercio multilateral, las cadenas de suministro globales, y de agravar la ralentización económica y la inflación. En este sentido, explica que los socios comerciales han optado por comprometer más de un billón de dólares en inversiones en EE.UU. para apaciguar a Trump y frenar la escalada, además de reducir aranceles a las importaciones estadounidenses y facilitar el acceso de sus productos a sus mercados.»La dependencia de las garantías de seguridad de EE. UU. —y la disposición de Washington a retenerlas— ha obligado a muchos países, incluida la propia UE, a ceder terreno. La preferencia de Trump por negociaciones bilaterales frente a las multilaterales ha limitado las represalias y fomentado la competencia dentro de los bloques regionales por obtener condiciones comerciales preferentes con EE.UU. Mientras las respuestas sigan siendo bilaterales y no multilaterales, la guerra comercial tiende a favorecer a Washington», añade. Por último, destaca que la brecha cada vez mayor entre los aranceles impuestos por EE.UU. y los aplicados por sus socios, tanto contra Estados Unidos como entre ellos mismos, ha creado un sistema comercial global de dos niveles, que podría fortalecer las condiciones comerciales relativas de EE.UU. a largo plazo, ayudando a contener sus déficits comerciales anuales.
  1. La política interna, en este momento, favorece la escalada. Las preocupaciones del Partido Republicano sobre posibles grandes pérdidas en las elecciones legislativas de medio mandato de 2026 se han atenuado, dado que la aprobación del presidente se mantiene en torno al 90% entre los votantes republicanos. La aprobación del “Big Beautiful Bill” ha reforzado el capital político del presidente.

Aranceles y productividad

El análisis de Shen también pone el foco en que los aranceles aduaneros promedio de EE.UU. han subido con fuerza hasta el 18,6%, frente al 2,5% a finales de 2024 y al 1,5% en 2016, antes de la primera administración Trump. Aunque aún están por debajo del pico del “Liberation Day”, cercano al 30%, se sitúan en sus máximos anuales desde la década de 1930. Esto incluye aranceles promedio del 15% sobre socios comerciales avanzados y del 21,4% sobre economías emergentes.

«Las consecuencias para la economía global son claras: proyectamos una reducción acumulada de 0,7 puntos porcentuales en el crecimiento mundial a medio plazo. El impacto sobre EE.UU. es solo ligeramente mayor, de 0,9 puntos, ya que el proceso de re-shoring reduce gradualmente los costes acumulados. Para la economía de la UE, estimamos un efecto más moderado, de 0,4 puntos. Hemos reducido nuestra previsión de crecimiento global para 2025 en 0,4 puntos, hasta el 3,0%», concluye.

El rearme europeo impulsa el negocio de las fianzas aseguradoras en el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

fianzas aseguradoras sector defensa
Foto cedida

La firma española Quantum Infinite considera que el rearme de la Unión Europea para superar su vulnerabilidad estratégica, impulsará el negocio de fianzas aseguradoras, conocido en España como caución, y en Estados Unidos como Surety Bond, en el sector defensa.  

Cabe recordar que la Comisión Europea ha aprobado un plan de gasto en defensa de hasta 800.000 millones de euros de ahora a 2030 y e ste esfuerzo prevé la creación de 96.000 empleos cualificados, y la inversión de 3.950 millones en tecnologías de uso dual (válidas tanto en el ámbito civil como el militar). El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, solicitó recientemente una ampliación del objetivo de gasto militar hasta el 5% del PIB (3,5% en defensa directa y 1,5% en seguridad estratégica), así como un aumento del 400% en las capacidades antiaéreas y antimisiles. 

“La relación entre el gasto en defensa y los seguros de Caución es directa. El mayor gasto en defensa va a generar más contratos públicos y privados, y por tanto más necesidad, de que las empresas adjudicatarias presenten garantías o fianzas para asegurarlos. En lugar de bloquear capital bancario con avales, muchas empresas optan por seguros de caución, que cumplen la misma función legal ante la Administración o el contratante”, afirma Paloma Peñalver, Head of Surety de Quantum Infinite.

Foco en las aseguradoras

Las fianzas aseguradoras garantizan el cumplimiento de las condiciones de un contrato por parte de la empresa adjudicataria en una licitación, tanto pública como privada. En defensa, los contratos suelen implicar altos niveles de confidencialidad, duración prolongada, exigencias éticas estrictas y riesgos reputacionales.

En el pasado, el término «defensa» generaba incomodidad en el ámbito financiero. Bancos, aseguradoras y otras entidades preferían hablar de «Seguridad» como un eufemismo más aceptable, evitando así vincularse abiertamente con proyectos militares. Esta actitud limitó durante años el apoyo financiero efectivo a la industria de defensa, que quedó al margen de los grandes flujos de crédito e inversión.

En consecuencia, muchas aseguradoras no contaban con sistemas internos preparados para gestionar los riesgos específicos del sector: confidencialidad operativa, exigencias éticas, exposición reputacional, duración prolongada de los contratos. Este enfoque está empezando a cambiar. Un ejemplo claro es el Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calviño, que tradicionalmente excluía el financiamiento directo a la industria de Defensa salvo en proyectos de uso dual (civil y militar).

En 2025, y ante la presión geopolítica, el BEI propuso relajar estas restricciones para permitir el acceso a créditos también a empresas estrictamente vinculadas con la defensa, alineando su actividad con las nuevas prioridades de la UE sin comprometer su solvencia. Este cambio de paradigma marca un punto de inflexión. Por primera vez, se reconoce desde las instituciones europeas la necesidad de integrar al sector financiero en el desarrollo de una industria de defensa sólida, innovadora y autónoma.

Desde Quantum Infinite señalan que “nuestro objetivo es promover una participación más activa de las aseguradoras que prestan garantías en los contratos de defensa, extendiendo su alcance más allá de las grandes compañías tractoras (Tier 1) e incluyendo a las pymes, cuya contribución es esencial para dotar al sector de solidez, diversidad y capacidad industrial real». Cumplir con ITAR, FCPA y los marcos de sanciones «no supone una barrera, sino una condición estratégica para operar de forma responsable y sostenible en el sector defensa global».

Recomendaciones del semestre europeo 2025

La tendencia ascendente en gasto en defensa encuentra respaldo institucional en el Paquete de Primavera del Semestre Europeo 2025, publicado recientemente, el 4 de junio de 2025, por la Comisión Europea. Este documento estratégico establece orientaciones específicas para los Estados miembros en materia de competitividad, sostenibilidad y seguridad, en el marco de la Brújula de la Competitividad de la UE.

Entre sus recomendaciones clave se incluye el aumento de las capacidades de Defensa como motor de crecimiento y resiliencia estratégica; la activación, por primera vez, de la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad, para permitir mayor gasto en defensa sin comprometer la sostenibilidad fiscal; y  el impulso a la innovación dual civil-militar, con foco en tecnologías emergentes y capacidades críticas europeas.

Este marco político y financiero europeo refuerza la relevancia del sector defensa como prioridad estratégica, y valida su potencial como catalizador de empleo, inversión tecnológica e integración industrial europea.

Según Quantum Infinite:”Esto crea un escenario excepcionalmente favorable para el desarrollo del negocio en defensa y para todos los actores vinculados a su cadena de valor, incluidos bancos, aseguradoras, tecnológicas, ingenierías y fabricantes”.

Caución aseguradora, apoyo para el sector defensa

Como hablan en Quantum Infinite, el crecimiento del sector defensa en España y Europa exige flexibilidad por parte de las aseguradoras de caución, dotándolas de una visión técnica, flexible y especializada, similar a la que se ha consolidado con éxito en Estados Unidos.

En Estados Unidos, grandes contratistas como Lockheed Martin (mayor empresa de defensa del mundo) han integrado los surety bonds como herramienta estructural de gestión del riesgo en proyectos altamente complejos, como el caza F-35 o los sistemas PAC-3. Esta visión ha permitido a las aseguradoras no sólo asumir los riesgos económicos asociados, sino también formar parte del sistema estratégico de garantía institucional para contratos sensibles.

España necesita inspirarse en ese modelo internacional para fortalecer dos pilares clave: soportar el riesgo del ecosistema industrial de defensa por debajo de las empresas tractoras (Tier 1), permitiendo que pymes y subcontratistas accedan a licitaciones de alto valor sin depender exclusivamente de garantías bancarias; y consolidar una capacidad aseguradora suficiente para asumir grandes proyectos estratégicos de escala multinacional, que requerirán miles de millones de euros en garantías y el cumplimiento de normativas internacionales.

En un entorno marcado por alianzas OTAN, contratos europeos y operaciones multilaterales, las aseguradoras deberán emitir fianzas adaptadas a múltiples marcos regulatorios y financieros, integrándose en proyectos de alta visibilidad política, tecnológica y reputacional. Quantum Infinite ve en este cambio de enfoque no sólo una oportunidad, sino también un impulso decisivo para que el sector asegurador especializado en Caución participe activamente en la dinámica internacional del nuevo ecosistema europeo de defensa.»

“Vigilamos el riesgo muy de cerca para asegurarnos de que no se manifieste ningún factor de estilo dominante”

  |   Por  |  0 Comentarios

gestión de riesgo factor style Invesco
Foto cedida

James Matthews, gestor del fondo Invesco Continental European Small Cap Equity Fund, tiene claro que Europa presenta oportunidades en el segmento de las pequeñas y medianas compañías. Este vehículo, que cuenta con unas 45 ideas de inversión de alta convicción, se diseña bajo una filosofía de inversión pragmática. Alrededor del 40% de la cartera está invertida en acciones que se podrían describir como empresas con un alto grado de liderazgo familiar o de sus fundadores.

¿Cree que la tendencia de flujos de inversión hacia Europa continuará en 2026?

Dependerá de las medidas políticas adoptadas por la Administración estadounidense, que es previsiblemente impredecible. Pero hay razones por las que el impulso positivo en Europa puede continuar, salvo shock importante. Primero, la política monetaria es positiva, con recortes significativos en los tipos de interés. Esto es positivo para las empresas europeas de pequeña capitalización, ya que, si bien no están muy endeudadas, dependen más de la deuda a tipo variable de corta duración. Por otra parte, el estímulo fiscal es un problema relevante. No deberíamos esperar un gran impacto de este factor en 2026, pero sí a partir de 2027 y durante varios años, lo que impulsará el crecimiento europeo. Otro aspecto a considerar es la energía. Europa ha realizado un buen trabajo diversificando a través del GNL y con inversiones en energías renovables. Por otro lado, Europa tiene una economía bastante equilibrada. Nos cuesta encontrar compañías europeas débiles: los balances están en buena forma para la inversión, pero también para las fusiones y adquisiciones. Todo esto debería ser un buen augurio para los flujos a medio plazo. A más largo plazo, tal vez el futuro de Europa se ve un poco mejor con un sector corporativo fuerte, un sector financiero fuerte, un consumo fuerte y algo de estímulo fiscal.

¿Cuáles son los riesgos que están monitorizando?

Lo que más nos preocupa son las guerras comerciales. Pero también las elevadas valoraciones en Estados Unidos o el déficit fiscal americano. Nos preocupa menos Europa. Francia es una zona con problemas persistentes. Pero, como hemos visto, España, Portugal, Irlanda y Grecia ya tuvieron problemas hace más de diez años y ahora se encuentran entre las economías de más rápido crecimiento. Creo que Francia tendrá que hacer lo mismo.

¿Cómo protegen su cartera de nuevos picos de volatilidad?

Nuestro proceso se centra principalmente en ofrecer carteras equilibradas y diversificadas donde la mayor parte de la rentabilidad provenga del riesgo idiosincrásico de las acciones, en lugar de riesgos factoriales. Vigilamos el riesgo muy de cerca para asegurarnos de que no se manifieste ningún factor de estilo dominante. Mantenemos el equilibrio en todo momento, ya que el futuro es impredecible.

Su fondo tiene una filosofía de inversión pragmática. ¿Qué significa esto?

Estamos muy abiertos a analizar todo tipo de empresas en diferentes sectores y países para buscar oportunidades a precios incorrectos. Esa es realmente la esencia del fondo. Tener la mente abierta para explorar diferentes opciones y descubrir tesoros ocultos es lo que realmente significa esa filosofía de inversión pragmática. Analizamos cualquier sector o compañía si creemos que podemos comprenderla, por lo que tendemos a evitar sectores como la biotecnología, o industrias que cambian rápidamente, están siendo disruptivas o cualquier industria que requiera un profundo conocimiento de física, química o biología. Si se necesitan 20 años de conocimiento para comprender un sector, probablemente sea demasiado difícil para nosotros.

El fondo coinvierte con los fundadores de las empresas. ¿Por qué?

Alrededor del 40% del fondo está invertido en lo que consideramos empresas familiares o dirigidas por sus fundadores. Nos gusta invertir en ellas porque históricamente han demostrado un largo historial de rendimiento superior y con baja volatilidad. Estas empresas tienen un rendimiento superior porque tienen una participación permanente. Tienen propietarios muy proactivos, con culturas sólidas y son buenos asignadores de capital. Tienden a realizar muchas menos operaciones de fusiones y adquisiciones destructivas de valor, rara vez emiten acciones, normalmente operan con balances muy sólidos y se centran mucho en el flujo de caja libre. Esto significa que, al entrar en algún tipo de recesión o shock, a menudo invierten contracíclicamente y se centran en comprar a los actores más débiles durante la recesión en lugar de emitir acciones. Creemos que esa es una fuente oculta de alfa dentro del fondo.

¿Y por qué invierten en empresas de pequeña y mediana capitalización?

Los números hablan por sí solos. El PIB real de la eurozona solo ha crecido a una tasa del 1,2% anual desde el 2000, mientras que las small caps europeas han generado más de un 8% de retorno anual. Por tanto, no se necesita mucho crecimiento en Europa para que estas compañías tengan éxito. El factor clave es que, gracias a la ley de los números pequeños, es más fácil agregar 100 millones de ventas a los ingresos brutos de una empresa pequeña que 10.000 millones de ventas a los ingresos brutos de una empresa grande. Nos gusta invertir en una etapa temprana de su ciclo de vida. Además, al ser pequeñas, suelen ser más ágiles, flexibles y emprendedoras que las grandes.

¿Y cómo seleccionan las acciones para su cartera?

Seleccionamos las acciones utilizando un proceso de tres pilares. Buscamos empresas duraderas donde podamos encontrar una tesis no consensual que genere asimetría de precios. Para la durabilidad, analizamos aspectos como el panorama competitivo, las fuentes de ventaja, la gestión y la asignación de capital, antes de analizar todos los datos financieros. También buscamos identificar algún aspecto que el mercado haya pasado por alto.

¿Se centran en la rentabilidad por dividendo?

No somos un fondo de income, pero sabemos con certeza que algunas de nuestras acciones -como la aseguradora de crédito Coface, que presenta una rentabilidad por dividendo del 9%- nos darán la mayor parte del rendimiento que buscamos. Los dividendos son solo un componente más de los rendimientos que buscamos generar.

¿Y qué diferencia su estrategia de la de sus competidores hasta ahora?

Nos centramos en acciones con perfiles de rendimiento asimétricos. Y aquí, mucha gente analiza los escenarios alcistas, pero a menudo olvida los bajistas. Por eso, nos esforzamos mucho en examinar dónde podríamos equivocarnos. Para la construcción de carteras, muchos competidores tienen un fuerte sesgo de crecimiento, mientras que nosotros somos un fondo core o equilibrado. El horizonte temporal es otra diferencia, ya que muchos de nuestros competidores buscan invertir a un año o menos; nosotros buscamos tres años o más. Además, queremos carteras concentradas: solemos contar con entre 40 y 60, porque creemos que las buenas ideas son escasas. Generalmente la rotación del fondo no es particularmente alta, del 30 % o menos.

¿En qué sectores ve más oportunidades?

Encontramos valor en prácticamente todo el espectro de pequeña capitalización. Ahora no encontramos valor en el sector defensa, porque se ve muy caro; hay mucho dinero especulativo. Pero vemos mucho valor en el sector financiero, como bancos y aseguradoras, y en otros sectores como materiales de construcción y servicios energéticos. Muchos sectores industriales han estado débiles debido a los flojos datos de fabricación, por lo que ahora están muy baratos. Respecto a los valores relacionados con el consumo, vemos muchas compañías con valoraciones muy atractivas porque el consumidor presenta un balance sólido y tiene la capacidad de gastar, pero le falta confianza.

DWS lanza tres nuevos ETFs Xtrackers de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS Xtrackers nuevos ETFs
Canva

DWS ha lanzado tres nuevos ETFs Xtrackers que ofrecen nuevas oportunidades para invertir en renta variable, con enfoques innovadores que suponen una evolución de las estrategias tradicionales de inversión por factores. Estos nuevos factores se refieren a características sobre valores bursátiles que históricamente han mostrado un mejor perfil riesgo/rentabilidad a largo plazo y en numerosos mercados.

Según indican desde la gestora, entre los elementos más conocidos de esta estrategia se encuentra el valor (acciones con precios bajos), su tamaño (empresas más pequeñas) y la baja volatilidad (acciones con escasas fluctuaciones de precio). De este modo, estos nuevos ETFs Xtrackers suponen una evolución adicional de las estrategias de cartera que invierten específicamente en acciones, en función de determinados factores. Todos estos productos comparten un mismo universo de inversión: el amplio índice S&P 500.

Sobre estos tres nuevos vehículo señala que el Xtrackers S&P 500 Market Leaders UCITS ETF reúne a las 50 compañías que son líderes de mercado en su respectivo segmento. Una cartera de este tipo está fuertemente enfocada en el factor de calidad/rentabilidad, que históricamente ha ofrecido un sólido rendimiento incluso en periodos de desaceleración económica. Por su parte, el Xtrackers S&P 500 GARP UCITS ETF replica un índice que incluye las 100 acciones del S&P 500 que cumplen los criterios de fuerte crecimiento y valoración atractiva o moderada (Growth at a Reasonable Price). Y, finalmente, el Xtrackers S&P 500 Defensive Shareholder Yield UCITS ETF se centra en la rentabilidad para el accionista (shareholder yield), un concepto que abarca dividendos, recompras de acciones y reducción de deuda neta.

“Con los nuevos ETFs Xtrackers, ofrecemos enfoques de inversión innovadores que van más allá de la inversión tradicional por factores. Para los inversores, estas estrategias ‘Factor 2.0’ suponen nuevas oportunidades de diversificación y posicionamiento estratégico”, afirma Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers en DWS. La comisión anual fija de los productos es del 0,25%.

Apollo nombra a Bert Crouch director de su división de Real Estate Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo real estate equity nombramiento
CanvaBert Crouch, socio y responsable de Real Estate Equity de Apollo

Apollo ha anunciado que Bert Crouch ha sido nombrado socio y responsable de Real Estate Equity. Según explican, Crouch dirigirá el negocio de capital inmobiliario de Apollo, que incluye Bridge Investment Group, la plataforma de inversión inmobiliaria adquirida a principios de este año, así como las estrategias inmobiliarias ya existentes de la firma.

Por su parte, Robert Morse, quien actualmente se desempeña como presidente ejecutivo de Bridge, asumirá el cargo de vicepresidente en Apollo, centrado en el origen de oportunidades de inversión y en las relaciones corporativas y con clientes. Mientras que Jonathan Slager continuará en su puesto de CEO de Bridge, trabajando junto a Crouch para impulsar el crecimiento de toda la plataforma de capital inmobiliario.

Crouch aporta más de 20 años de experiencia en inversión y gestión de carteras inmobiliarias tanto en equity como en crédito, con un enfoque en estrategias temáticas y de alta convicción a lo largo de la estructura de capital. Se incorpora a Apollo procedente de Invesco Real Estate, donde desde 2020 se desempeñó como responsable de Norteamérica, CEO de Invesco Commercial Real Estate Finance Trust, Inc. (desde su lanzamiento en 2023) y gestor principal de diversos fondos oportunistas y de crédito desde 2010. Crouch también fue miembro del Comité Ejecutivo Global de Invesco Real Estate y del Comité Ejecutivo de Invesco Private Markets.

“Bert es un veterano de la industria con una profunda experiencia en inversión, gran capacidad de liderazgo y un sólido historial en la creación de iniciativas de crecimiento. Su incorporación refuerza el compromiso de Apollo con el desarrollo de un negocio inmobiliario de primer nivel. Creemos que nuestra plataforma líder está bien posicionada en el sector, con capacidades que abarcan tanto equity como crédito, y un equipo senior de enorme talento. Estoy convencido de que el liderazgo de Bert acelerará nuestra capacidad para ejecutar nuestra estrategia a largo plazo en un contexto de mejora de los fundamentos del mercado”, afirmó David Sambur, socio y codirector de Equity en Apollo

Por su parte, Crouch comentó: “Unirme a Apollo en este momento representa una oportunidad única para ayudar a liderar una plataforma inmobiliaria integrada y a gran escala, con la capacidad de invertir a lo largo de los ciclos y ofrecer resultados tanto para clientes institucionales como de gestión patrimonial. Observamos claras oportunidades de mercado, especialmente en sectores donde Apollo tiene gran convicción, como vivienda, industrial, contratos de arrendamiento neto y otros segmentos clave. Espero trabajar con el equipo y nuestros inversores para construir sobre esta sólida base y liderar la próxima fase de crecimiento del negocio.”

Morse añadió: “Bert es un inversor y ejecutivo inmobiliario con un talento excepcional, perfectamente preparado para impulsar el crecimiento del negocio de real estate equity de Apollo. Incorporar a un líder de su calibre demuestra la fortaleza de nuestra plataforma combinada y nos posiciona para un éxito sostenido a largo plazo.”

“Bridge y Apollo comparten un fuerte compromiso con el rendimiento, la innovación y la colaboración, y con la incorporación de Bert estamos aún mejor posicionados para ejecutar nuestra estrategia, aprovechar las oportunidades emergentes y ofrecer resultados sólidos a nuestros inversores”, finalizó Slager.

La plataforma inmobiliaria de Apollo gestiona más de 110.000 millones de dólares en activos, con estrategias de inversión diversificadas en equity y crédito inmobiliario. Su franquicia de real estate equity opera con experiencia especializada en inversión y una presencia operativa nacional.

Fidelity International amplía su gama de ETFs Research Enhanced con una estrategia de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity Research Enhanced ETF
Canva

Fidelity International ha anunciado el lanzamiento de Fidelity Global Equity Research Enhanced PAB UCITS ETF, que comenzó a cotizar el 16 de octubre en Deutsche Börse Xetra. Según explica la gestora, este ETF forma parte de la amplia gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity y se convierte en el primero de estas características que cumple con el marco Paris-Aligned Benchmark (PAB).

La gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity ofrece «una forma transparente y de coste reducido para acceder a los análisis fundamentales y las evaluaciones prospectivas de sostenibilidad de su amplia plataforma internacional de análisis, dentro de un marco de riesgo gestionado». Esta gama, que engloba estrategias de renta variable y renta fija, se divide en dos subgamas con diferentes criterios de sostenibilidad: los ETFs Research Enhanced básicos, diseñados para conseguir una calificación ESG mejor que la del índice de referencia, y los ETFs Research Enhanced PAB, armonizados con los objetivos del Acuerdo de París, restringiendo la exposición de sus carteras a las emisiones de carbono.

El nuevo ETF invertirá en renta variable global y su objetivo es conseguir rentas y revalorización del capital, al mismo tiempo que converge con los objetivos de calentamiento global a largo plazo del Acuerdo de París. Las empresas se seleccionan y ponderan dando preferencia a las que Fidelity considera que poseen unas perspectivas fundamentales favorables, a las alineadas con el desempeño en emisiones de carbono del índice de referencia Solactive ISS ESG Screened Paris Aligned Developed Markets USD Index NTR, y a las que cumplen los requisitos del artículo 9 del SFDR.

“En Fidelity, nos enorgullece poner a disposición de nuestros clientes una gama amplia y creciente de ETFs de gestión activa que se benefician de la profundidad de nuestras competencias de análisis e inversión en todo el mundo. Esta incorporación […] genera beta y alfa de mercado a un precio competitivo”, comentó con motivo del lanzamiento Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico de Fidelity International.

Por su parte, Jenn-Hui Tan, director de Sostenibilidad de Fidelity International, añadió: “La sostenibilidad sigue siendo una consideración básica para muchos de nuestros inversores […] Esta evolución natural de nuestra gama de productos brinda más alternativas y transparencia a aquellos clientes que buscan integrar los objetivos climáticos y financieros en sus carteras”.

Actualmente, Fidelity International es el segundo mayor proveedor de ETFs de gestión activa en Europa, con un patrimonio gestionado de 8.000 millones de dólares. Con esta incorporación, su gama de ETFs está formada por 24 productos, incluidos 9 ETFs de renta variable, 8 ETFs de renta fija y 6 ETFs indexados diferenciados, que suman un patrimonio gestionado de 11.700 millones de dólares.

Diaphanum Real Estate refuerza su equipo con Sebastián Benito

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum Real Estate fichaje
Foto cedida Sebastián Benito, analista de inversiones inmobiliarias en Diaphanum

Diaphanum Real Estate, entidad especializada en la inversión, gestión y desinversión de proyectos inmobiliarios, ha incorporado a su equipo a Sebastián Benito como analista senior de inversiones inmobiliarias.

Sebastián Benito, que reportará a Borja Ortega e Ignacio Sobrino, es licenciado en Ingeniería Comercial por la Universidad de los Andes y cuenta con un Máster en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad Politécnica de Madrid.

Ignacio Sobrino, socio de Diaphanum Real Estate, señala que “la incorporación a nuestro equipo de un profesional como Sebastián es la muestra de que este proyecto está en pleno crecimiento y que, antes de cumplir un año desde el lanzamiento, ya contamos con la confianza de un portfolio destacado de clientes. Un perfil como el de Sebastián nos aportará su visión internacional, una experiencia muy valiosa en el análisis y un enfoque estratégico en el segmento de las inversiones inmobiliarias”.

Diaphanum Real Estate nació en el mes de enero de este año con la misión de ofrecer soluciones integrales e innovadoras en el ámbito de las inversiones inmobiliarias, transformando la forma en que se compran, venden y gestionan este tipo de activos, con un enfoque renovador, personalizado y profesional, adaptado a cada una de las necesidades de los clientes. La división de Real Estate de Diaphanum trabaja en tres líneas de negocio: asesoramiento en activos inmobiliarios, estructuración de operaciones con estos activos y su posterior administración y gestión.

Diaphanum Real Estate forma parte del Grupo Diaphanum, que también cuenta con Diaphanum Sociedad de Valores, firma de asesoramiento financiero independiente en España, e IronIA Fintech, una plataforma de fondos que da acceso a los inversores a una amplia gama de fondos de inversión.

Radiografía futurista de la industria de gestión de activos en España

  |   Por  |  0 Comentarios

industria gestión de activos España futuro
Foto cedida

¿Cómo será la industria de gestión de activos en los próximos años? Las principales gestoras españolas dibujaron un sector marcado por las oportunidades y responsabilidades que acompañan a la longevidad, una creciente digitalización –con la tokenización y los activos digitales sobre la mesa y la democratización de los servicios-, el auge de los mercados privados o el acompañamiento al cliente en un tránsito desde el ahorro a la inversión, con incógnitas en el horizonte en torno a la regulación y a la fiscalidad. Y lo hicieron a lo largo de tres mesas de debate, en el marco del XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco y celebrado ayer en Madrid.

En un entorno de máximos patrimoniales y fuertes aportaciones netas positivas gracias a tres factores -“el gran trabajo que desde las gestoras y grupos financieros hacemos en acompañar a los clientes en el ahorro y la inversión, con vías como las carteras de gestión discrecional; las oportunidades que han ofrecido los mercados; y la transición desde un modelo de gestión transaccional a otro mucho más relacional, con soluciones más personalizadas”–, Belén Blanco, CEO de BBVA Asset Management, destacó una tendencia a corto plazo: el proceso de institucionalización del cliente retail –al que se ofrecen soluciones y servicios personalizados reservados antes al institucional-. Para los próximos dos años, espera una evolución similar, apoyada en los tres pilares anteriores, con productos focalizados en la gestión activa, la gestión discrecional de carteras y los productos de ciclo de vida, añadiendo, eso sí, diversificación a través de los mercados privados, con una “aceleración evidente” de soluciones como los fondos evergreen.

Martín Chocrón, director general de Santander Asset Management, coincidió en el papel protagonista de los activos alternativos: “Destacaría la entrada de un actor, los activos alternativos, para diversificar y descorrelacionar las carteras de los inversores minoristas”, explicó.

En la misma línea, Ana Martín de Santa Olalla, directora general de CaixaBank Asset Management, habló de la entrada clave de los alternativos en la ecuación inversora: “Los productos ilíquidos suponen una gran oportunidad para los inversores, teniendo en cuenta que el 90% de las empresas en Europa no cotizan en bolsa”. Alexandre Lefebvre, CEO de Sabadell Asset Management, alertó de un reto en los mercados privados: “Encontrar un producto de equilibrio entre la esperanza de rentabilidades y la liquidez”.

Protagonismo y tensiones en la GDC

Todos coincidieron también en el protagonismo de la gestión discrecional de carteras como vía para el desarrollo de la industria y la transición del ahorrador a inversor. La experta de CaixaBank AM destacó el crecimiento de la GDC, que conducirá a una mayor diversificación, más allá de la renta fija, mientras Chocrón destacó esa misma transformación, y el tránsito hacia otras inversiones desde el mundo de la deuda: «Está en nosotros acompañar a los clientes y transformarlos en inversores”, destacó. En ese camino, destacó que bajo ese paraguas de la GDC se puede acceder a distintos tipos de vehículos y activos, con acompañamiento profesional y diferenciación por entidades. “La GDC ya está democratizada, y creo que siempre habrá diferenciación, y diferente visión, entre las gestoras”, explicó.

Miguel Artola, director general de Bankinter Gestión de Activos, coincidió en que el crecimiento de los últimos años se ha basado, “quizá demasiado” en productos monetarios y de renta fija y apuntó al reto de una inversión de largo plazo que incluya más riesgo.

Más crítico se mostró Jorge Morquecho, CEO de Kutxabank Gestión, que recordó que esa transición de ahorrador a inversor -desde la renta fija a vehículos de mayor valor añadido- ha sido siempre un deseo de la industria que no se ha cumplido: “Si el año que viene estamos en la misma situación tendrá que ver con la cultura financiera, y con gente fuera de la industria que ha entrado al mundo de las inversiones por puertas laterales o por la puerta de atrás, a través de las redes sociales, y opera en los mercados de forma desordenada”, advirtió. Sobre el desarrollo de la GDC, reconoció su relevancia, pero apuntó el reto de convivir con clientes que tienen patrones de consumo un poco diferentes, desarrollados más desde la gestión de las emociones. “Veo una tensión dialéctica entre fuerzas contradictorias: la de una gestión en manos profesionales y la de gente que quiere sentirse más protagonista”.

Con todo, Juan Bernal, director general corporativo del área de Inversiones de Mapfre, apuntó al modelo de éxito que supone la GDC: “Esto no va de gestión discrecional contra fondo de fondos, son herramientas complementarias. Hemos visto la utilización de la gestión discrecional en procesos de optimización, siendo capaces de ofrecer una propuesta de valor mucho más amplia a un colectivo más grande y de forma eficiente. La gestión discrecional, mezclada con tecnología y capilaridad, es una herramienta muy potente”, defendió. Para Singular AM, la aplicación de la IA a la gestión de carteras es clave, pues logra entroncar mejor la estrategia con el aterrizaje sobre los productos.

Por su parte, Alexandre Lefebvre, CEO de Sabadell Asset Management, explicó que las gestoras tienen una gran responsabilidad para ayudar a que los ahorradores mantengan su poder adquisitivo tras la jubilación, algo que las pensiones no podrán garantizar. Y, sobre la GDC, habló de la importancia de que el cliente esté asesorado, en servicios como éste, y también mencionó la inclusión de la gestión pasiva dentro de las carteras –“que no quiere decir decisión pasiva, puesto que supone una decisión activa, y también porque la mayoría de inversiones se hacen hacia índices de renta variable”-.

La oportunidad y el reto de la longevidad

A más largo plazo, de cara a la próxima década, los expertos apuntaron a la oportunidad de la longevidad. “Los fondos estarán cada vez más presentes en la vida de las personas. Tenemos varias oportunidades, entre ellas la longevidad: vivimos más pero eso supone una oportunidad y un reto, y ello traerá a la industria nuevos productos de inversión”, afirmó la CEO de BBVA AM.

Desde CaixaBank AM también apuntaron a la longevidad y el cambio geográfico –una realidad ya en España- como foco a largo plazo, lo que supone “una responsabilidad para la industria, con más retos en la construcción de las carteras, y la presencia de productos más ilíquidos: invertimos mal y hay que poner en movimiento la parte no movilizada”.

Para Luis Miguel Carrasco, director de Gestión de Activos y Seguros de Ibercaja, la longevidad es también un tema de inversión. En su opinión, el contexto es positivo y habrá ahorro, que podría dirigirse a los mercados de renta fija –que ofrecen buenas oportunidades, muchas fuera del país- o de renta variable. “Quizá habrá que invertir en retos que tenemos como la longevidad, la tecnología o la robótica, en mercados que den más seguridad, estabilidad y oportunidades”.

Luces y sombras de la tecnología

Sobre la tecnología, además de temática de inversión, marcará a la industria. “Nos da muchas oportunidades, sobre todo la de aumentar las capacidades humanas, con la IA”, dijo Blanco, que explicó su apuesta por la tokenización: “Los activos digitales serán un subyacente más de los fondos y cuando superemos las barreras tendremos fondos tokenizados, una mejor tecnología y seremos capaces de acompañar más al cliente en su proceso de ahorro e inversión”.

Sobre la tecnología, en CaixaBank AM abogan por una digitalización ordenada que integre la IA y se centre en la ciberseguridad y el protagonismo de las plataformas digitales. Para Lefebvre, “la última frontera de la tecnología es el servicio al cliente final, al retail, ante la dificultad de dar un servicio personalizado con escala. Donde más suben los gastos es en tecnología, y no ante la innovación sino ante el mantenimiento de herramientas”, dijo. Y, en este sentido, destacó el triunfo de los actores que tienen sus propias herramientas -pueden incluso prestarlas al resto del mercado y controlar así gastos y generar ingresos-, y los que no han dejado de invertir –asumen ahora menores costes-, mientras auguró dificultades para los que han decidido esperar: “Cuanto más tarde, más riesgo para competir con el resto”.

Además, esos usos de la tecnología tienen un riesgo, según apuntó Morquecho, la estandarización frente a la personalización: “Tengo la sensación de que cuanto más se habla de personalización más estandarización hay. Con la democratización también desaparece la separación por producto, pues cualquier cliente puede acceder a todo. Hay un umbral a partir del cual la diversificación no aporta y tendemos a una estandarización de productos porque todos tenemos acceso a lo mismo”. Y en las redes de distribución ocurre lo mismo: la atención personal se hace en todos los segmentos gracias a la tecnología: “La IA podría acelerar esta tendencia. No todo lo que es personalización del servicio es real; a veces lo que hay detrás son carátulas de un servicio personalizado”, dijo.

Los expertos coincidieron también en la importancia de la educación financiera: Bernal, desde Mapfre, defendió que “la cultura financiera actúa como un ascensor social”, mientras Antonio Muñoz, director general de Trea Asset Management, hizo hincapié en su importancia, echando de menos tres factores en España: tolerancia al riesgo, pensamiento crítico y trabajo para tomar decisiones de inversión. “La educación financiera tiene que ser para todo el mundo, ser generalista”, afirmó. Luciano Díez-Canedo Álvarez, presidente de Singular Asset Management, habló de la importancia de tomar conciencia, planificar, y tomar decisiones de inversión, pero sobre todo de “tener la mejor educación financiera del mundo”.

A cinco-diez años, la experta de CaixaBank AM vaticinó que la planificación financiera tiene que llegar a todos los segmentos, y habló de la importancia del tamaño y la escala en las entidades, en un entorno en el que desparecerá el 20% de la industria. “El tamaño y la escala son relevantes porque hay que seguir siendo eficientes y acometer muchas inversiones”, dijo.

Regulación y fiscalidad

En el debate, las gestoras se mostraron críticas con la SIU europea y su propuesta de cuentas de ahorro. Según CaixaBank AM, “canalizar el ahorro y las inversiones hacia Europa es importante para las empresas europeas, pero es complejo porque exige acciones combinadas y colaboración de distintos agentes”. Aunque se mostró de acuerdo con los informes Draghi y Letta, con la importancia de la educación financiera –“debería ser asignatura en los colegios”-, la tendencia hacia la simplificación normativa y los posibles incentivos en los que se trabaja con la cuenta de ahorro e inversión europea y la etiqueta Finance Europe, cree hay que tener una perspectiva de los costes: “Si las propuestas no van acompañadas de un paquete fiscal que promocione la inversión, esto será papel mojado”, dijo Martín de Santa Olalla. “Es una buena iniciativa pero no sé si estamos empezando la casa por el tejado. Quizá es más urgente revisar el límite de los planes de pensiones individuales de 1.500 euros, o revisar la fiscalidad de la recuperación de estos planes -abogamos por una asimilación a vasca-“.

Más crítico fue Luis Ussía, presidente ejecutivo de Mutuactivos, que considera que “la cuenta de ahorro no es la solución, sino un tiro errado de los reguladores que intentan solucionar temas sin ver de dónde vienen los problemas”. En su opinión, ya es un “desastre” la existencia de dos iniciativas paralelas –el laboratorio de competitividad, con siete países, y la Comisión Europea- y hablar de condiciones en las cuentas –al menos un 70% de la inversión en Europa y cinco años de horizonte temporal- es un error. “¿Qué problemas estamos resolviendo, los del inversor o los de las pymes europeas?”, se preguntó: “Sería bueno llevar a los inversores a los mercados de capitales pero la razón no puede ser financiar a pymes, sino que vamos a vivir mucho más. Y esto es lo que hay que solucionar, porque nadie está preparado para pasar de una etapa de desacumulación de 20 a 35 años”, dijo. Sobre la regulación –especialmente RIS– , criticó la falta de claridad especialmente temas como el value for money: “Lo que más me preocupa es el control de precios y las imposiciones. No es aceptable no tener claridad de hacia dónde vamos porque es difícil gestionar el negocio con reglas variables”, denunció.

También crítico con RIS fue Santiago Satrústegui, CEO de Abante Asesores: “RIS ha sido como la gran amenaza, pero estamos en un momento en Europa de cambio de mentalidad, pasando de un enfoque de más vigilancia a otro en el que es clave reducir la dependencia de fuera. Tenemos que depender más de nosotros, crear un mercado de capitales en Europa, porque si no seguiremos muy lejos de los países que más apuestan por sus mercados. Lo que tiene que pasar con RIS es que no pase, que nos quedemos como estamos”, dijo. Sobre la futura cuenta de ahorro e inversiones europea, con el ejemplo sueco, valoró positivamente que los reguladores se inspiren en cosas que funcionan pero, matizó, «tenemos que reflexionar sobre qué hemos hecho en el pasado con vehículos con incentivos fiscales, como los planes de pensiones privados: en Europa ahora es momento de potenciar el ahorro pero si pensamos que ese ahorro está hecho de inversores que pueden ahorrar como máximo 1.500 al año, se va a quedar en nada”. En su opinión, hay que dar más ventajas fiscales, apostar por la “neutralidad fiscal para todos los productos, sin limitaciones temporales o globales», porque de otro modo “será un ejercicio que llenará páginas de periódicos pero tendrá un bajo impacto”.

En su carta a los Reyes Magos, los expertos pidieron cultura y formación financiera para transformar a los clientes de ahorradores en inversores, además de sorprender al cliente con soluciones de inversión y un buen nivel de servicio, y mejorar su acompañamiento gracias a la tecnología. También, pidieron al supervisor “comprensión y paciencia”, simplificación normativa y claridad regulatoria, y a los mercados, benevolencia –correcciones suaves, en caso de haberlas-. Sin olvidar los incentivos fiscales para los nuevos vehículos que vengan.

Allianz GI y PenSam firman una alianza para invertir en infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

alianza Allianz GI Pensam infraestructuras
Canva

Allianz Global Investors y el fondo de pensiones danés PenSam han anunciado hoy la creación de una alianza estratégica en el ámbito de las infraestructuras. El acuerdo contempla un mandato de 300 millones de euros en un ciclo de inversión inicial de tres años, con la expectativa de que las inversiones continúen posteriormente. Los fondos se destinarán a proyectos de infraestructura globales, con especial enfoque en Europa.

Según explican, a través de esta colaboración, el fondo de pensiones danés PenSam amplía de forma significativa su cartera de fondos y coinversiones en infraestructuras, con un sólido enfoque en sostenibilidad. Allianz GI ha sido seleccionada como socio estratégico por su capacidad para generar rentabilidades competitivas a largo plazo y por su robusto perfil ESG, plenamente alineado con los valores y la estrategia de inversión de PenSam.

Desde la firma destacan que la alianza abre nuevas oportunidades en el mercado global de infraestructuras, con especial atención a las coinversiones en proyectos de infraestructura europeos, reforzando así la estrategia de diversificación geográfica de PenSam. El fondo ya cuenta con experiencia positiva en la colaboración con gestores especializados en mercados privados. El nuevo mandato con AllianzGI sigue el mismo modelo. PenSam invierte junto a Allianz en los mismos proyectos, garantizando acceso rentable a inversiones atractivas y una gestión eficaz del riesgo.

“Tenemos grandes expectativas en la asociación con AllianzGI, una gestora reconocida a nivel mundial con sólida experiencia en infraestructuras y ASG. Esta colaboración respaldará nuestra ambición de ofrecer a nuestros miembros rendimientos sólidos a largo plazo”, ha comentado Jeppe Starup, director de Capital Privado y Activos Reales de PenSam.

Para Maria Aguilar-Wittmann, codirectora de Fondos de Infraestructuras, Co-Inversiones y Secundarios de AllianzGI, “estamos encantados con esta alianza con PenSam, una institución danesa líder e inversora afín, que refleja la solidez de nuestras capacidades de inversión y nuestro profundo conocimiento de las necesidades institucionales a largo plazo, así como de los criterios ASG”.

PenSam proporciona pensiones de jubilación a más de 500.000 daneses afiliados a los grupos profesionales de FOA. Esto abarca a empleados que desempeñan funciones esenciales en la sociedad del bienestar danesa, principalmente en los municipios, así como en las regiones y en empresas privadas.

Es posible que las small caps americanas estén viviendo su mejor momento

  |   Por  |  0 Comentarios

small caps americanas mejor momento

El excesivo pesimismo de los mercados en torno a las small caps americanas ha cambiado de tendencia. Los inversores han revaluado las consecuencias de los aranceles sobre la economía estadounidense y han vuelto a dirigir su atención hacia las perspectivas de desregulación, recortes de tipos de interés y prórrogas de recortes fiscales para particulares y pequeñas empresas, señala en un reciente pódcast Geoff Dailey, director de renta variable estadounidense en BNP Paribas AM.

Las small caps se ven favorecidas por el gran entusiasmo que muestran los inversores por la legislación que incluye nuevos incentivos a la inversión. Otros factores como las expectativas de aumento de la relocalización, el incremento de la actividad de concesión de préstamos y la reducción de los obstáculos a las fusiones y adquisiciones también favorecerán las perspectivas de las empresas de pequeña capitalización, considera Dailey, que es asimismo gestor del BNP Paribas US Small Cap.

Dos fases en la confianza de los inversores

Dailey destaca que este año las pequeñas capitalizaciones enfrentaron una primera fase hasta principios de abril en la que los inversores se mostraron claramente pesimistas. “El índice Russell 2000 cayó más del 20% desde principios de año hasta el 8 de abril”, explica, por la preocupación que causaron algunos datos macroeconómicos y la falta de información sobre las políticas del Gobierno de Donald Trump. “Esta retórica política culminó con el anuncio de fuertes aranceles en el llamado Día de la Liberación, que provocó otra importante caída de los mercados, especialmente en el segmento de la pequeña capitalización”.

No obstante, el mercado se mostró en este momento excesivamente pesimista en relación con la economía estadounidense y las small caps. Hacia mediados de abril, “los inversores empezaron a percibir valor en el segmento de la pequeña capitalización y a vislumbrar una trayectoria positiva, marcada por la distensión de las negociaciones comerciales, la reducción de los tipos de interés y la orientación expansiva de la política fiscal”.

En esta segunda fase también se comunicaron los resultados de beneficios empresariales. Las grandes tecnológicas registraron unas cifras excelentes de ingresos y de flujo de caja libre. Y lo que es más importante: anunciaron grandes cifras de gastos de capital, lo que favoreció a las small caps y mejoró la confianza de los inversores en el mercado.

Así pues, en esta fase de recuperación –desde abril hasta septiembre el mercado de las small caps subió un 40%-, el liderazgo de los mercados vino impulsado por las compañías cíclicas, por el sector tecnológico y por las empresas con exposición a aranceles, mientras que los sectores más defensivos se vieron superados.

Recortes de tipos de interés y desregulación

“Uno de los factores que impulsará la ampliación de la participación en el mercado y la solidez de las small caps es la reciente aprobación de la propuesta de ley fiscal en Estados Unidos, que incluye la prórroga de recortes fiscales para particulares y pequeñas empresas, lo que aporta mayor certidumbre a quienes realizan inversiones”, indica Dailey.

La ley ha introducido nuevos incentivos a la inversión, como la depreciación inmediata del gasto en bienes de capital y en investigación y desarrollo. Y añade: “Este impulso fiscal a la inversión nacional refuerza la tendencia estructural de relocalización de la producción en el país. Nos gusta ese contexto para las empresas de pequeña capitalización, ya que están estrechamente vinculadas a la inversión nacional, y un nuevo ciclo de gasto en capital les resultaría especialmente favorable”.

A ello se suman una fuerte tendencia de desregulación que impulsará la inversión y el crecimiento a escala nacional, con la concesión de permisos para la realización de proyectos, el aumento de los préstamos bancarios y reducción de los obstáculos a las fusiones y adquisiciones. Este último punto es especialmente importante para los inversores en small caps, ya que la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido bastante débil desde 2021, algo que ahora está cambiando, considera el experto.

El último factor que podría impulsar a las small caps es el contexto de tipos de interés.  “Estamos entrando en un periodo en el que el entorno de mercado justifica unas valoraciones estructuralmente más elevadas que las de los últimos años. En general, se trata de un entorno atractivo”, destaca.

Sectores a tener en cuenta

Dailey valora como especialmente interesante que la labor de análisis fundamental permite identificar oportunidades idiosincráticas de desajustes en los precios en las small caps: “Seguimos encontrando oportunidades con perfiles atractivos de riesgo-rentabilidad en todos nuestros sectores”.

Como áreas destacadas menciona los bancos de pequeña capitalización, un área en la que los fundamentales están comenzando a mejorar. La exposición al sector inmobiliario comercial también ha afectado a los bancos de pequeña capitalización, pero existen ahora indicios de que este mercado podría haber alcanzado ya su nivel más bajo. “Debemos seguir prestando atención a la solidez de la economía, pero el contexto parece bastante favorable para los bancos de pequeña capitalización”.

“En el sector tecnológico, también invertimos en small caps vinculadas a la inteligencia artificial como las empresas de semiconductores, infraestructuras y redes”, añade. Además, observa oportunidades de valor en ciertos segmentos nicho del sector del software como la ciberseguridad y la gestión de la cadena de suministro, que todavía no se han beneficiado del auge de la inteligencia artificial.

Por último, también identifica ideas relacionadas con las temáticas de crecimiento estructural de la gestora, como innovación sanitaria en aquellos sectores de biotecnología y tecnología médica que están ganando cuota en estos mercados de rápido crecimiento. Otra es el repunte del gasto de capital en Estados Unidos.

“Es posible que las small caps americanas estén viviendo su mejor momento. Las perspectivas de beneficios son positivas, gracias a la solidez de la economía estadounidense, las medidas de estímulo fiscal, la flexibilización de la política monetaria y las políticas gubernamentales favorables al crecimiento. Las valoraciones son actualmente algo elevadas, pero, si las cifras de beneficios aumentan al ritmo que esperan los analistas, podrían ir moderándose con el tiempo”, subraya Dailey.

Y añade que, por último, estas empresas ofrecen a los inversores la posibilidad de aprovechar la revalorización históricamente superior de los beneficios del mercado estadounidense sin aumentar su exposición al sector tecnológico de megacapitalización.