Tres propuestas para no sacrificar la duración en la parte de renta fija de las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres propuestas para no sacrificar la duración en la parte de renta fija de las carteras
Foto cedidaCharles Mckenzie, director global de Inversiones en renta fija de Fidelity.. Tres propuestas para no sacrificar la duración en la parte de renta fija de las carteras

Cómo conseguir un buen nivel de rentas sin dejar de gestionar cuidadosamente la exposición al riesgo sigue siendo el dilema al que se enfrentan los inversores. Una encrucijada que continuará en el tiempo debido a que es muy probable que los tipos de interés permanezcan en niveles bajos durante un futuro próximo. Ahora bien, ¿qué alternativa hay ante esta disyuntiva?

Según Charles Mckenzie, director global de Inversiones en renta fija de Fidelity, “con esta idea en mente, muchos inversores en renta fija están elevando el riesgo de crédito a cambio de más rendimientos, al tiempo que reducen la duración en busca de seguridad”. Sin embargo, también demandan una combinación óptima de rendimiento y seguridad. “A menudo piensan que la mejor opción es sobreponderar el riesgo de crédito, que genera unos niveles de rentas interesantes, y al mismo tiempo reducir la duración para rebajar la sensibilidad a los cambios en los tipos de la deuda pública”, señala.

En su opinión, eso no es necesariamente lo correcto siempre. “Reducir la duración en las carteras tiene dos consecuencias muy importantes. La primera de ellas es que si la duración se reduce considerablemente, mediante coberturas o apostando por bonos con vencimientos más cortos, se renuncia a una gran cantidad de renta, ya que los bonos con vencimientos más largos tienen un rendimiento mayor que las alternativas a corto plazo. La segunda es que una menor duración se traduce en una correlación mayor y cada vez más positiva entre los componentes de renta fija y de renta variable de la cartera de un inversor. Y generalmente se invierte en bonos para diversificar adecuadamente una cartera frente a las bolsas; así que se puede perder el efecto diversificador si se reduce demasiado la duración”, explica Mckenzie.

Como alternativa Mckenzie plantea tres formas diferentes de abordar y gestionar la duración. La primera pasa por adoptar una perspectiva mundial, es decir, tener en cuenta otros mercados internacionales y no limitarse a invertir en el mercado nacional. “En el mundo coexisten varios ciclos y los inversores pueden aprovecharlo invirtiendo en diferentes regiones en lugar de hacerlo simplemente en su mercado nacional. En estos momentos, por ejemplo, estamos encontrando buenas oportunidades de inversión en los mercados de tipos de interés de Australia y Estados Unidos, donde los factores generales y particulares favorecen una exposición con una duración elevada”, argumenta este experto de Fidelity.

Su segunda propuesta de Mckenzie es ir más allá de la deuda pública. En este sentido destaca que el equipo de analistas de Fidelity busca continuamente oportunidades en todo el universo de la renta fija y, en concreto, analiza permanentemente si los inversores están consiguiendo una compensación adecuada por el riesgo adicional que se deriva de la inversión en renta fija privada en lugar de pública. “Existen oportunidades, pero la selección de títulos es esencial”, matiza.

Según sugieren los análisis de la gestora, actualmente los inversores están obteniendo una compensación adecuada en forma de diferencial adicional por el riesgo de crédito e impago que están asumiendo en sus inversiones en bonos corporativos. De hecho consideran que los bonos de alta calidad crediticia se encuentran actualmente en un momento idóneo.

“El panorama es más desigual en los bonos de alto rendimiento, que son los que tienen calificaciones desde BB hasta CCC. Tras el excelente comportamiento del año pasado, las valoraciones de esta clase de activos son ciertamente menos atractivas que hace doce meses. Sin embargo, seguimos encontrando oportunidades en los bonos BB, donde pensamos que se puede seguir consiguiendo una compensación adecuada por el riesgo de crédito adicional que los inversores asumen. Sin embargo, es imprescindible llevar a cabo una selección de títulos rigurosa”, explica.

Por último propone los bonos indexados a la inflación como una buena alternativa. Mckencie reconoce que “no se suele hablar de los bonos indexados a la inflación, pero tener posiciones en activos reales y en este tipo de bonos también puede ser un buen elemento diversificador para los inversores en renta fija”. En su opinión, aunque la inflación parece que sigue estando bien controlada y que permanecerá así a corto plazo, este tipo de bonos ofrecen cierta protección si la inflación termina sorprendiendo al alza.

Los tipos de interés van a mantenerse en niveles bajos, por lo que resulta complicado alcanzar el equilibrio exacto entre rendimiento y seguridad. Sea como fuere, no sacrifiquemos la duración: todavía tiene un papel muy importante que desempeñar en una cartera diversificada.

Las suscripciones de 45.000 millones de dólares en productos cotizados en mayo impulsan los activos de la industria por encima de los 4 billones

  |   Por  |  0 Comentarios

Las suscripciones de 45.000 millones de dólares en productos cotizados en mayo impulsan los activos de la industria por encima de los 4 billones
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons. Las suscripciones de 45.000 millones de dólares en productos cotizados en mayo impulsan los activos de la industria por encima de los 4 billones

La industria de productos cotizados a nivel mundial, o ETPs, está de celebración, pues acaba de batir el hito de los 4 billones de dólares de patrimonio. Y lo hace solo dos años después de haber alcanzado los 3 billones, con un crecimiento orgánico que aumentó del 11% en el primer año al 18% en el segundo, según los datos del informe ETP Landscape de BlackRock, correspondiente a finales de mayo de 2017.

“Por primera vez en la historia, la industria de ETPs ha alcanzado los 4 billones de dólares y parece ser que su crecimiento seguirá a unos niveles muy positivos. En los primeros cinco meses de 2017, hemos visto cómo los ETFs de renta variable emergente se consolidaron en las carteras de los inversores y que el éxito de los productos cotizados europeos en renta variable es irrefutable, anotándose su mejor mes desde 2015. Si seguimos con este ritmo, no sería de extrañar que ETPs a nivel global alcanzasen los 5 billones de dólares en tan solo un par de años”, comenta Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia.

Ese hito se ha alcanzado gracias a las fuertes suscripciones, superiores a 45.000 millones de dóales, que continuaron en mayo, impulsadas por los fondos cotizados de renta variable no estadounidense, que registraron unas entradas netas récord de 30.400 millones de dólares durante el mes.

Por su parte, los flujos en ETPs sobre renta variable europea se aceleraron hasta los 9.300 millones de dólares tras las elecciones francesas, mientras que la inversión en productos emergentes alcanzó su nivel máximo de los últimos nueve meses, con 5.700 millones de dólares.

Los ETPs de renta fija mantuvieron su rumbo para lograr su segundo año récord consecutivo, dado que captaron 14.300 millones de dólares, impulsados por los flujos de entrada en productos cotizados centrados en deuda con gradi de inversión, de 6.800 millones de dólares (el mejor mes del que se tiene constancia), seguidos por los ETPs de deuda emergente, que alcanzaron los 2.100 millones de dólares

Fuertes flujos en Europa

Para Patrick Mattar, miembro del equipo de mercados capitales de la región EMEA para BlackRock, son cinco las temáticas clave que han impulsado los flujos de entrada en ETPs domiciliados en Europa en mayo de 2017: las elecciones en París y el menor riesgo político, el efecto de los factores, los ETFs de bolsa emergente, el interés por los ETPs de deuda con grado de inversión y el interés en Europa por el oro, a diferencia de Estados Unidos.

“Los productos cotizados sobre renta variable europea experimentaron su mejor mes desde 2015. Parece que las elecciones francesas han apaciguado algunas de las preocupaciones sobre los riesgos políticos en el Viejo Continente, allanando el camino para la asignación en activos europeos”, dice el experto.

Con respect al segundo punto, recuerda que “en los últimos doce meses, se ha producido una clara rotación desde las exposiciones basadas en el factor mínima volatilidad hacia aquellas centradas en el factor value. Parece ser que las elecciones estadounidenses han sido el catalizador de esta tendencia: desde octubre, se han registrado unos flujos de entrada de 3.800 millones de dólares en los ETFs que invierten en el factor value domiciliados en Europa”.

Los flujos de capital también han llegado a los ETFs de bolsa emergente: “2017 ha sido un año de gran solidez para los ETFs emergentes independientemente del domicilio del producto. El actual periodo de cinco meses consecutivos de flujos de entradas constituye el mayor repunte mensual desde enero de 2013, cuando finalizó un periodo de siete meses consecutivos de subida. Parece ser que, a la hora de decidir sus asignaciones de activos, los inversores se han centrado en la mejora de los fundamentales emergentes, en vez de en la retórica proteccionista que caracterizó la campaña electoral estadounidense”.

En cuanto a deuda, los ETPs de deuda corporativa en euros con calificación Investment Grade encabezaron la categoría de renta fija por primera vez este año: “Los flujos de entrada en estos productos han sido heterogéneos este año debido a los rumores sobre la posible retirada del programa de compra de activos del BCE y la asignación del 25% a los emisores franceses en los índices de deuda corporativa en euros con calificación Investment Grade, que parecían preocupar a los inversores. La cifra neta total de flujos de entrada en estos productos en lo que va de año asciende solamente a 20 millones dólares”.

Sin embargo, existe una clara yuxtaposición en las visiones de los inversores estadounidenses y europeos en relación con el oro: “Si bien los ETPs domiciliados en Europa están disfrutando de una época dorada, en tres de los cinco meses transcurridos este año se han registrado flujos de salida netos de los ETPs domiciliados en Estados Unidos”, aclara.

Tecnología y compliance en la prevención del blanqueo de capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Tecnología y compliance en la prevención del blanqueo de capitales
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. Tecnología y compliance en la prevención del blanqueo de capitales

La circulación de activos o capitales supone un reto no solo para las autoridades sino también para los sujetos obligados, que se convierten en instrumentos involuntarios para blanquear beneficios de actividades ilícitas.

Además de tener implicaciones penales y financieras, muchas de estas entidades no son capaces de valorar el impacto reputacional que supone tener en su cartera de clientes sujetos sospechosos de introducir dinero ilegal procedente del blanqueo o la financiación del terrorismo en el sistema.

Este es uno de los retos que debe abordar una organización financiera en un mundo cada vez más conectado. Y no es una cuestión de tamaño. Tienen la misma responsabilidad como sujetos obligados tanto grandes bancos y aseguradoras como gestoras de activos y EAFIs. Y también las mismas posibilidades de que una crisis de este tipo se expanda como la pólvora poniendo el negocio en entredicho.

Pero, además, los entramados societarios para ocultar el dinero ilícito se sofistican a la misma velocidad que aparecen nuevos negocios que pueden “facilitar” el blanqueo de capitales. Por ejemplo, las plataformas de juego online pueden ser susceptibles de ser utilizadas para blanquear dinero, con la dificultad de que pueden ser, en realidad, sociedades residentes en países con legislaciones más opacas en este sentido en las que la circulación de información es más lenta y complicada.

Pero además, tenemos ante nosotros nuevas formas de transaccionar fuera del Sistema Monetario Internacional. La irrupción de las criptomonedas (por ejemplo, el bitcoin) nos plantea un escenario en el que existen transacciones financieras públicas pero en las cuales el sujeto no es fácilmente identificable.

Una organización que intermedia con activos financieros, independientemente de su tamaño, puede formar parte de las manos a través de las cuales circulan los activos y capitales en proceso de blanqueo, convirtiéndose de esa manera en encubridor involuntario pero con responsabilidad.  

Muchos retos para los cuales la tecnología es un catalizador pero también es un gran aliado. Gracias a la tecnología podemos acceder a sistemas de información actualizados a tiempo real a través de los cuales podemos rastrear los antecedentes de sujetos y operaciones sospechosas en todo el mundo.

Afortunadamente, contamos con grandes bases de datos de ámbito mundial y el desarrollo de algoritmos y motores de reglas que permiten crear KYCs cada vez más fidedignos y reducir los falsos positivos. Esto, que supone un avance en el cumplimiento de la normativa sobre Prevención de Blanqueo de Capitales, también reduce de manera importante el trabajo manual.

La tecnología también nos facilita la posibilidad de realizar procesos de onboarding digital a través de sistemas de reconocimiento facial que proporcionan una mayor seguridad y facilidad a la hora de admitir a un cliente en la entidad.

Y, por supuesto, el almacenamiento de datos en distintos formatos a gran escala, ya no solo alfanuméricos sino también datos audiovisuales, no sería posible sin soluciones de Big Data.

Todo ello supone un avance importante, también desde el punto de vista empresarial. Atrás quedaron grandes y pesadas soluciones tecnológicas, desarrolladas ad-hoc por las organizaciones. El mundo va tan deprisa y las maneras de blanquear capitales y financiar actividades terroristas se sofistican cada vez más que es necesario contar con soluciones más dinámicas y escalables.

Tecnología y Compliance van cada vez más de la mano. En este sentido, es necesario afrontar estos retos no como el futuro, sino como el presente, adaptando las organizaciones a las nuevas casuísticas que pueden surgir para poder dar respuestas ágiles y seguras en un entorno cada vez más competitivo.

Roberto de la Cruz, director general de RiskMS

Reuters y Symphony firman una alianza e integran sus plataformas de mensajería

  |   Por  |  0 Comentarios

Reuters y Symphony firman una alianza e integran sus plataformas de mensajería
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Elliott Brown. Reuters y Symphony firman una alianza e integran sus plataformas de mensajería

Thomson Reuters y Symphony Communication Services unen sus fuerzas para fomentar la colaboración y el intercambio de información financiera al integrar sus plataformas de mensajería.

Se espera que la integración esté disponible este año y permita que los usuarios que tengan tanto Thomson Reuters Eikon como Symphony puedan compartir contenido como gráficos, noticias y demás a través de Symphony.

«La asociación de Thomson Reuters con Symphony es otro paso importante para romper las barreras a la eficiencia en los mercados financieros», dijo Deb Walton, director global de servicio al cliente en Thomson Reuters. 

Por su parte, David Gurlé, fundador y CEO de Symphony, comentó: «Estamos encantados de asociarnos con Thomson Reuters como un líder de mercado muy respetado en el mercado financiero».

El servicio de mensajería instantánea de Thomson Reuters, Thomson Reuters Eikon Messenger, está disponible como parte de Thomson Reuters Eikon y como una aplicación autónoma, gratuita en el escritorio y todos los principales dispositivos móviles. Proporciona a los usuarios acceso al directorio abierto más grande del mundo de contactos, con más de 300.000 personas en 30.000 empresas en 180 países.

Con una presencia en rápido crecimiento en la industria, la comunidad de Symphony ahora contiene 200.000 licencias de usuarios de 170 empresas, incluyendo 40 de las principales gestoras de activos del mundo y 25 de los mayores bancos mundiales.

Los directores financieros de las grandes aseguradoras se declaran dispuestos a adoptar más riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Encontrando ineficiencias en las acciones growth
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Indi Samarajiva. Encontrando ineficiencias en las acciones growth

En un entorno de mercado que cambia rápidamente, la encuesta que Goldman Sachs Asset Management hace en todo el mundo a más de 300 directores financieros y jefes de estrategia de inversión de grandes compañías de seguros de este año reveló un giro dramático en las expectativas con respecto al ciclo de crédito, a los tipos de interés y a las rentabilidades.

El sondeo destaca la mejora de opinión sobre expectativas de crecimiento global, recuperación de los mercados y oportunidades de inversión respecto a 2016, y pese a las incertidumbres que existen de carácter político. Este optimismo se refleja en una mayor disposición a tomar riesgos en renta variable y crédito. Su visión sobre inflación, tipos de interés y ciclo de crédito ha cambiado sustancialmente respecto a la encuesta de 2016, sobre todo en los que se refiere a Estados Unidos, donde se esperan subidas de tipos moderadas

Sin embargo, con los tipos de interés al alza y las valoraciones en las bolsas al alza, la preocupación dominante de la industria aseguradora sigue siendo la de lograr rendimientos adecuados. En conjunto, los encuestados tienen bajo su administración el 40% de la industria global de gestión de activos, algo más de 10 billones de dólares.

La baja rentabilidad sigue siendo el mayor quebradero de cabeza para los directores financieros de las grandes compañías aseguradoras, sobre todo asiáticas y europeas. Por cuarto año consecutivo los directores financieros y de inversiones destacan las inversiones en private equity, la bolsa americana y bolsas de mercados emergentes como las de mayor potencial de retorno.  

Aunque los directores financieros permanecen cautelosos ante la incertidumbre política y el bajo nivel de las tasas reales, las aseguradoras son decididamente más optimistas en las encuestas que años anteriores e incluso mostraron una modesta inclinación a aumentar el riesgo general de la cartera. Los enfoques sobre los tipos y las acciones también reflejan una visión más optimista del crecimiento global y del potencial de recuperación, especialmente en los activos en dólares.

La visión sobre el ciclo de crédito ha visto un aumento en las asignaciones de crédito corporativo. Un tercio de las aseguradoras planean aumentar su exposición al riesgo de crédito. Las de Asia y el Pacífico demostraron un mayor apetito por el riesgo y cuentan entre sus planes aumentar el riesgo general de la cartera y, en particular, el riesgo de crédito y la duración.

En resumen, la industria de seguros global expresó en la encuesta de Goldman Sachs Asset Managementun optimismo creciente sobre sus perspectivas de inversión, y la intención de buscar fuentes de mejora de rendimiento.

EFPA España lanza la tercera edición de su proyecto de educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España lanza la tercera edición de su proyecto de educación financiera
Pixabay CC0 Public DomainStevepb. EFPA España lanza la tercera edición de su proyecto de educación financiera

Fomentar la educación financiera es uno de los retos y compromisos del sector financiero español. Por eso desde EFPA España han puesto en marcha la tercera edición de su proyecto de Educación Financiera, una iniciativa que busca promover la cultura financiera entre diferentes colectivos de ciudadanos, para que todos los participantes obtengan unos conocimientos básicos que les permita llevar a cabo una gestión óptima de sus finanzas personales.

En las pasadas ediciones, participaron más de 850 profesionales de más de 50 colegios y asociaciones profesionales en diversos talleres. En total, EFPA España ha llevado su iniciativa a 13 comunidades autónomas, gracias a la colaboración de más de 200 asociados que, tras recibir una formación específica, actuaron como docentes.

Según explican desde EFPA, este programa se ha consolidado como un referente y cada año crece, pues en la edición del 2016 se registró un crecimiento del 85%. De cara a esta nueva edición, el objetivo es alcanzar un incremento superior al 40% en cuanto al número de colectivos profesionales que participarán en el proyecto.

En esta ocasión, los talleres se desarrollan en cinco sesiones formativas a grupos de 25-30 personas. La primera tratará sobre planificación financiera personal y se enseñan los principios básicos para poder realizar presupuestos, incluyendo las distintas maneras de planificar, vigilar y controlar el gasto personal.

En la segunda de las sesiones se pondrá en práctica los conceptos aprendidos y se centrará en la planificación de la pensión. Según EFPA, la tercera sesión va un paso más allá y se centra en las inversiones. “Los alumnos se formarán en el diseño e implementación de una cartera de valores”, explica en una nota informativa. La cuarta sesión se centra en cómo interpretar los diversos indicadores económicos (PIB, paro, producción industrial, exportaciones, inflación,…) y el papel de la política monetaria a través de los bancos centrales y de la política económica aplicada por los gobiernos.

En el último taller se tratarán las Finanzas Socialmente Responsables destacando las funciones de los participantes, principios seguidos mundialmente y entidades. Se detallarán los productos financieros que se enmarcan dentro de una filosofía socialmente responsable, destacando la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y las estrategias que se desarrollan en los vehículos de inversión como fondos y planes de pensiones.

Alto nivel de satisfacción

Como resultado de las ediciones pasadas, todos los colectivos reconocen que ha sido positivo impartir el Programa de Educación Financiera y recomendarían a otras sedes su participación en el programa, valorando la cercanía de los ponentes y la buena organización, así como la satisfacción de los asistentes con los temas abordados. De hecho, el 79% afirma que dará continuidad al programa en una próxima campaña. 

Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “la idea de este programa, que crece considerablemente cada año, es que nuestros voluntarios puedan llevar los conceptos financieros a aquellos colectivos que se encuentran alejados del conocimiento y las herramientas económicas para la planificación financiera a diferentes niveles”.

 

 

Elegir bien el índice: la clave de UBS ETFs para sacar el máximo partido a la inversión pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Elegir bien el índice: la clave de UBS ETFs para sacar el máximo partido a la inversión pasiva
Pixabay CC0 Public DomainFotoworkshop4You. Elegir bien el índice: la clave de UBS ETFs para sacar el máximo partido a la inversión pasiva

La gestión pasiva es cada vez una tendencia con más peso en la industria de los fondos de inversión. UBS ETFs, durante un evento celebrado recientemente en Madrid, ha querido dar una vuelta de tuerca más y ver si realmente se le está sacando el máximo a la inversión pasiva.

Para ello, la firma congregó a un grupo de expertos, entre ellos Pawel Janus, director de Análisis en Inversión Pasiva y ETFs de UBS AM, y Arend Kapteyn, economista jefe de UBS Investment Banking, para analizar cuáles son las vías para obtener la mejor rentabilidad posible a través de la inversión pasiva y las previsiones del mercado, respectivamente.

Durante este encuentro, Pedro Coelho, director de Inversión Pasiva y ETFs en España, que inició la sesión, destacó la sólida evolución que las estrategias de gestión pasiva de UBS han registrado en los últimos años. En concreto, dentro del apartado de ETFs, UBS ETFs es a día de hoy la cuarta gestora en Europa en términos de patrimonio, según los datos de finales de marzo de 2017.

Por su parte,  Pawel Janus centró su ponencia en analizar la indexación en 360º, un término que hace la referencia a la inversión en tres clases de activos principales: renta variable, renta fija y materias primas. Janus destacó que dentro de cada una de ellas se pueden encontrar diferentes índices que dan forma a un marco competitivo importante. “Si te fijas en la estructura del mercado de ETFs, te das cuenta de que la mayoría de los activos se enmarcan dentro de las soluciones ‘plain-vanilla’. Sin embargo, al mismo tiempo se está acelerando el crecimiento de soluciones más innovadoras, como los índices smart beta en renta variable, índices más líquidos en el espacio de renta fija o los índices de materias primas de cuarta generación”, recalcó Janus. 

La voz de los expertos

Ante estos cambios, Janus profundizó en la importancia de elegir correctamente el índice, pues dos índices que en teoría se centran en la misma clase de activo pueden acabar deparando rentabilidades con diferencias de hasta “400 puntos básicos”, recordó. Esta diferencia surge de cuestiones como la metodología empleada para elaborar el índice, las reglas de mantenimiento del mismo, la rotación y liquidez o la ponderación del riesgo, entre otros factores.

De esta forma, Janus ahondó una de las cuestiones que se suelen encontrar los inversores en productos pasivos y que consiste en elegir si se busca un índice que refleje simplemente la beta del mercado o si prefieren centrarse en índices más innovadores que incorporan cierto “riesgo activo”. Esto es, que sesgan  los activos reflejados en el índice en virtud de, por ejemplo, su capitalización, sector económico o de  determinados factores como el dividendo o el valor.

Asimismo, el experto de UBS también señaló la importancia de estudiar las tendencias del mercado y la evolución de los hábitos de los inversores para tratar de invertir siempre en el índice que mejor refleje dichas evoluciones. Janus citó como ejemplo de este hecho el aumento del protagonismo de las empresas de mediana capitalización dentro de la eurozona con respecto a años anteriores, comparando el comportamiento del Euro Stoxx 50 y el del MSCI EMU durante los últimos 17 años. A lo largo de este período, el MSCI EMU ha promediado una rentabilidad anual un 0,8% superior a la del Euro Stoxx 50.

Finalmente, Arend Kapteyn centró su intervención en analizar las previsiones actuales del mercado, para lo que estableció cinco cuestiones principales: el entusiasmo que se aprecia en todo el mundo con respecto al escenario ‘reflacionario’ actual; las diferencias entre ‘soft data’ y ‘hard data’; una comparativa entre mercados emergentes y mercados desarrollados; la razón por la que el impulso al crédito está cayendo a pesar del escenario reflacionario y, finalmente, planteó la pregunta de si el súper ciclo de deuda ha llegado a su final, junto a qué relación tiene este hecho con la recuperación global en la inversión, el comercio y el crecimiento. 

«Estamos a punto de asistir a un récord de ciclo expansivo en los Estados Unidos”

  |   Por  |  0 Comentarios

"Estamos a punto de asistir a un récord de ciclo expansivo en los Estados Unidos”
Foto cedidaDavid Bianco, Chief Investment Strategist para las Américas de Deutsche Asset Management. Foto cedida. “We are About to Witness a Record-Breaking Expansion Cycle in the United States”

Tras más de 150 días de mandato Trump, David Bianco, Chief Investment Strategist para las Américas de Deutsche Asset Management, explica en esta entrevista con Funds Society sus perspectivas sobre los mercados, en particular sobre el americano, con una mirada optimista en el ciclo de expansión de esta región. El experto rechaza que las bolsas estén excesivamente caras, debido al actual nivel de los tipos de interés, y confía en subidas en el S&P 500 este año, sobre todo en sectores como tecnología, salud o grandes bancos. La reforma fiscal de Trump debería ser un catalizador para las empresas en EE.UU. y no proporcionar demasiados sustos negativos, explica Bianco en esta entrevista.

A grandes rasgos, ¿qué grandes preocupaciones existen ahora en el mercado estadounidense?

Lo que hemos estado comentando con otros inversores es que realmente, más que preocuparnos sobre si el mercado va subir un 3% o sólo un 1%, deberíamos prestar más atención al ciclo de expansión. Estamos a punto de asistir a un récord del ciclo expansivo en los Estados Unidos: el récord estaba en 10 años, de 1991 al 2001. Si el ciclo supera el verano del 2019, estaremos ante un nuevo récord de ciclo expansivo. Es difícil hacer previsiones, pero yo creo que va a seguir así –y sin recesión-, por lo menos hasta el año 2020, y podríamos ver un récord de subidas de 12 años en los Estados Unidos.

¿Considera que las acciones americanas están sobrevaloradas?

Está claro que nos encontramos con unos PERs altos en relación a los valores históricos. El PER según beneficios del último año ha sido de 19,50 y el estimado será de 18 o 18,50. Así pues, el índice S&P 500 tiene un 20% de prima respecto a su valoración histórica, ya que en 1960 teníamos un PER de 16 veces, por lo que muchos consideran que el mercado está caro respecto a sus históricos.

Pero considero que está justificado, porque las tasas de interés son muy bajas comparadas con las tasas históricas y por lo tanto las acciones todavía son baratas comparadas con los tipos de interés y con los bonos. En mi opinión, la clave para valorar si los PERs están caros o tienen recorrido al alza son los tipos de interés: llevamos ocho años de expansión y los tipos de interés siguen muy bajos en términos históricos, y siguen bajos por razones estructurales, no porque la economía esté débil. Así pues, estamos ante una caída secular de los tipos de interés como tendencia estructural que justificaría estos PERs.

Considero que los tipos de interés van a subir un poco, pero no mucho. Creo que la tasa de interés federal va a subir al 2% a finales del 2018 y que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años no superará el 3% en lo que queda de ciclo.

¿Cuál es su precio objetivo para el S&P 500?

Mi precio objetivo para el S&P 500 a finales de año es de 2.400 puntos, pero si se acaba produciendo la reforma fiscal que anunció Trump, el índice podría superar los 2.450 puntos. Si no se llega a producir estaríamos en niveles de 2.350.

¿Qué tipo de reformas económicas cree que la administración Trump podrá llevar a cabo?

La reforma más importante para la economía y los mercados es la reforma fiscal para las empresas; no creo que lleguen a implementar el impuesto de ajuste fronterizo. Los republicanos tendrán prisa y querrán hacer algo simple y significativo, y una las medidas económicas más efectivas y sencillas es la de bajar el impuesto a las empresas, algo que los Estados Unidos se pueden permitir puesto que la recaudación a través de este impuesto no es tan alta y sería bueno para la economía, ayudando a consolidar la longevidad de la expansión.

¿A quién considera que beneficiaría más, a las pequeñas y medianas empresas o a las grandes corporaciones?

La medida consistirá en reducir el impuesto corporativo del 35% actual al 25% y con muy pocos cambios adicionales en la legislación tributaria. Por una parte, beneficiaría a las empresas pequeñas que pueden estar estructuradas como “partnership “, “S class companies” o “pass-trhough entities” y que están pagando impuesto en sus beneficios, que normalmente si les va bien, sería de un 40% o la tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Si tenemos el impuesto del 25% de la tasa del impuesto, optarán por organizarse como compañía “C Class” y si decidieran reinvertir sus beneficios en crecimiento y no pagar dividendos, estarían difiriendo cualquier impuesto por muchos años y pagarían el 25% del impuesto que ahora es de cerca del 40%.  Pero las grandes compañías también saldrían favorecidas con esta reforma económica.

¿En qué sectores cree que vamos a ver crecimiento en los próximos años?

Los sectores que han venido comportándose bien y que estamos siguiendo son tecnología y salud, el sector tecnológico está funcionando especialmente bien y creo que seguirán creciendo durante los tres próximos años. También nos gustan los grandes bancos tanto en Estados Unidos como en Europa.

Aunque muchos inversores piensan más en regiones, yo prefiero seguir sectores y estilos en los merados desarrollados de renta variable. En este sentido, dentro de los valores “growth” en Estados Unidos nos decantamos por tecnología y salud, puesto que en Europa casi no hay tecnología y las empresas del sector salud están más baratas en Estados Unidos que en Europa. Y en Europa nos gustan las acciones “value”.

Donde estamos infrainvertidos es en energía en Estados Unidos. Creemos que el petróleo debería estar por encima de 60 dólares en 2018 para que los valores del sector energético estén a su precio adecuado a fecha de hoy y pensamos que va a ser difícil que veamos el petróleo a esos niveles.

¿Qué va a pasar con las divisas?

Creo que las divisas van a estar más estables de lo que han estado en los últimos tiempos, tanto las divisas de los principales países como de los países emergentes. En el fondo, la estabilidad de la moneda abre la puerta a invertir en otras regiones.

Creemos que la Fed va a subir los tipos de interés dos veces más este año y probablemente dos o tres veces más el año que viene, y a medida que esto ocurra, mi visión es que el yen y el euro se debilitarán un poco. Creo que el euro estará más entre 1,05 y 1,10 dólares que en por encima del 1,10.

China pueda estar interesada en una moneda ligeramente más débil para hacer sus exportaciones más atractivas, pero intentarán controlarla, puesto que no quieren un éxodo de capitales hacia otras economías de la región.

Por último, ¿considera que las relaciones entre China y Estados Unidos van a ser más hostiles que en el pasado?

Este gobierno quiere hacer una política comercial más activa de lo que hemos visto en los últimos tiempos, con acuerdos bilaterales, recíprocos, en los que van analizar caso por caso con cada país para tratar de encontrar oportunidades para mejorar la balanza comercial. Como he dicho anteriormente, no creo que se llegue a aprobar un impuesto de ajuste fronterizo tan temido para China, México o Canadá.

Sé que este gobierno es muy agresivo en la forma de negociar, pero creo que lo que están tratando de hacer es encontrar situaciones con la mayoría de países, donde ambas partes resulten ganadoras. Por ejemplo, intentar que se respete la propiedad industrial de los productos americanos a cambio de no poner trabas a las importaciones. Yo soy optimista respecto al gobierno Trump, quizá soy el único, siempre que el impuesto de ajuste fronterizo no se llegue a aprobar.

Dicho esto, considero que la fricción entre China y EE.UU. va a ser la divisa, en lugar de la política comercial. Parece que el gobierno de Trump finalmente ha llegado a la conclusión de que China no está manipulando la moneda. Más bien, si han hecho algo, ha sido apoyar su moneda durante los últimos dos años en vez de tratar de hacerla más débil.

Creo que mucha tensión se ha liberado entre China y EE.UU., y esa es la razón por la que seguramente oímos hablar más de tensiones con México o Canadá. Desde mi punto de vista, la relación entre China y EE.UU. es muy harmoniosa. Otra cosa es la influencia geopolítica, en la que estamos viviendo una transición natural, en la que China paulatinamente ganará influencia en Asia, donde la había tenido tradicionalmente Estados Unidos. Pero la relación comercial es muy importante con China.

Matthews Asia: «Los inversores han de pensar en Asia con un horizonte a 5-10 años, no solamente como una alternativa a la situación actual”

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthews Asia: "Los inversores han de pensar en Asia con un horizonte a 5-10 años, no solamente como una alternativa a la situación actual”
CC-BY-SA-2.0, FlickrRahul Gupta, courtesy photo. Matthews Asia: “Investors Have to think of Asia Within a 5 to10 Year Horizon, and not Just as an Alternative to the Current Situation”

La primera palabra que viene a la mente al hablar de invertir en renta variable asiática es crecimiento, lo que justifica que a lo largo de la historia muchos gestores de fondos se hayan basado en los factores macroeconómicos para posicionarse en la región. Pero el concepto de macroeconomía puede estar sujeto a perspectivas muy diferentes: para unos, se trata de predecir el crecimiento del PIB, la evolución de los tipos de interés, los vaivenes de las divisas…; para otros, el foco está en analizar hacia dónde va la producción del continente, cuáles son las tendencias de compra y demanda doméstica, hacia dónde va el gasto de las clases medias… Y esta última es la perspectiva de Rahul Gupta, gestor del Matthews Pacific Tiger Fund, que a la hora de gestionar considera la macro desde ese punto de vista pero que, en esencia, sigue un proceso bottom-up.

Según explicaba recientemente en una entrevista con Funds Society, la base de su gestión se basa en el conocimiento de las firmas en las que invierte, obtenido a través de los más de 140 viajes al año de su equipo (formado por 45 miembros), y reuniones sobre el terreno con más de 2.500 negocios en Asia, a pesar de su sede está en San Francisco. Porque solo ese conocimiento de los negocios le permite adoptar una visión de inversión de medio y largo plazo, lo que explica que el fondo tenga un turn over muy bajo, de en torno al 20%-30%, frente a la media cercana al 60%. “Durante periodos de altibajos en los mercados, esta visión nos permite tomar la volatilidad como una oportunidad para comprar negocios que nos gustan, porque los fundamentales subyacentes de las compañías no están sujetos a tanta volatilidad como los mercados”, explica el gestor.

La demanda doméstica como hilo conductor

El eje conductor de este fondo de Matthews Asia es la demanda doméstica en Asia, una temática con gran potencial a largo plazo y alejada de otras más cíclicas, como podría ser el tema de las materias primas que, no obstante, en este entorno de precios más bajos y al ser Asia un consumidor más que un productor, está beneficiando la historia de consumo. El gestor, de este modo, centra su análisis en entender las dinámicas de demanda en cada país, muy diferentes en función de si hablamos de mercados más o menos desarrollados dentro del continente.

“El tema de la vida sostenible y la industrialización harán las economías más productivas y llevarán a un incremento de los salarios, pilares fundamentales para construir una sociedad de consumo en Asia, que está más desarrollada en mercados como Taiwán, mientras en otros solo está en sus estadios iniciales”, comenta el experto. Por ejemplo, el potencial en India para los próximos años está en sectores como el automovilístico o los seguros, mientras en China la creciente riqueza llevará a un fuerte gasto en ocio, viajes, cosmética, teléfonos móviles, o salud.

En cuanto a las oportunidades en el sector financiero, el gestor distingue entre los países del norte de Asia, donde el sector bancario está más desarrollado pero donde el negocio de seguros tiene menor penetración y ofrece más oportunidades, y los países del sur, en los que la población en algunos casos no tiene ni siquiera cuentas corrientes, como India o Indonesia y el sector bancario cuenta por tanto con gran potencial. Aunque Gupta es consciente de que los problemas de deuda en China y en sus bancos podrían repercutir en el resto del continente, cree que esta preocupación es manejable, y pone el foco en otros sectores de China, más allá de la banca y que están poco apalancados, como el de consumo. “La deuda es manejable y no impactará en la economía china de forma general ni en otros sectores en Asia”, dice.

Sesgo hacia el Asia menos desarrollada

Aunque el fondo de Matthews Asia invierte en todo el continente, el sesgo es claro hacia los países más en desarrollo, que ofrecen más potencial de crecimiento, y donde los gestores encuentran “más oportunidades, negocios de calidad y crecimiento sostenible”, explica Gupta. Porque de lo que se trata, con esta dinámica de consumo como eje vertebrador de la cartera, es de encontrar negocios (de ahí el análisis bottom-up) con tres características: que sean buenos y capaces de crecer a lo largo de un ciclo (“no necesariamente tienen que presentar el crecimiento más rápido, sino un crecimiento sostenible”, dice el gestor), que tengan un buen management y una atractiva valoración. Con todo, y debido al crecimiento que ofrecen, estos nombres en ocasiones son más caros que otras partes del mercado, si bien el gestor señala que al final son más rentables y, se trata de buscar oportunidades de creación de alfa.

El otro sesgo es la infraponderación de sectores más cíclicos, como materias primas y energía, que no ofrecen esa buscada sostenibilidad en el crecimiento. Y el tercer sesgo es su mayor asignación que la media a negocios con una capitalización mediana y pequeña (entre 3.000 y 5.000 millones de dólares), que suele suponer un 40% de su universo: “Históricamente encontramos más oportunidades o crecimiento sostenible, y menos lineal, en estas firmas, y eso lleva a la creación de mayor alfa frente a las large caps”, dice Gupta.

A este respecto, en la gestora controlan la volatilidad derivada de estas inversiones, y también la derivada del riesgo divisa –que no cubren- mediante el análisis, centrado en contar nombres que crezcan de forma sostenible y con calidad: “Nos centramos en los balances y en el negocio para gestionar estos riesgos, asegurando que las compañías generan flujos de caja y tienen capacidad o poder de precios, de forma que en momentos de turbulencias o problemas puedan seguir ganando cuota de mercado”, añade.

Motivos para el optimismo

A largo plazo, el gestor es muy optimista con la historia que afronta Asia. Entre los factores a priori negativos y que tira por la borda están retos como el efecto Trump (considera que Asia está en mucho mejor posición que otros mercados como México), los problemas en China (que ofrece sin embargo muchas oportunidades por el lado del consumo, gracias al ahorro de su población, y que camina hacia un crecimiento más equilibrado gracias a dicho consumo) o el efecto que pudieran tener las decisiones próximas de la Fed: “En 2013 las primeras señales de restricción monetaria llevaron a fuertes caídas en los mercados y las divisas asiáticas, pero mucho de eso se ha absorbido ya y pensamos que las próximas alzas de tipos ya están en precio y no impactarán en los mercados asiáticos”, explica.

Entre los factores positivos, señala las reformas que está viviendo la región, en países como India (lo que mejorará el ecosistema financiero), pero sobre todo, la estabilización de las perspectivas de beneficios en Asia tras unos tiempos de menor crecimiento al esperado: “Tras unos años, ahora podemos hablar de una estabilización y los próximos ejercicios serán interesantes”, dice.

Factores que están ayudando a cambiar el sentimiento hacia la región, paso previo a la llegada de flujos: “Tras unos años de infraponderación en acciones asiáticas con respecto a la historia debido a las preocupaciones macro sobre China y al buen comportamiento de la renta variable estadounidense, desde principios de 2017 los inversores han movido sus posiciones en China desde negativas hasta neutrales, pues los peores augurios no se han materializado, y además han visto una mejoría en la macroeconomía y en los beneficios empresariales en Asia”. Esta estabilidad en China y la historia de turnaround en los beneficios en Asia, junto a la estabilidad política –más incluso que en Europa y EE.UU.-, han tranquilizado a los inversores y empezado a cambiar el sentimiento hacia la región.

Y esa mejora en el sentimiento, junto al hecho de que los mercados en EE.UU. empiezan a estar caros, hacen pensar que tarde o temprano los inversores rotarán su capital, llevándolo a Europa y Asia. “El cambio en el sentimiento aún no se ha notado en los flujos pero es el primer paso. Los inversores han de pensar en Asia con un horizonte a 5-10 años, no solamente como una alternativa a la situación actual”, advierte el gestor. Es decir, Asia como fuente de alfa y no solo de beta.

Degroof Petercam AM: desayuno sobre deuda soberana emergente en divisa local

  |   Por  |  0 Comentarios

Degroof Petercam AM: desayuno sobre deuda soberana emergente en divisa local
Foto: Cuellar2, Flickr, Creative Commons. Degroof Petercam AM: desayuno sobre deuda soberana emergente en divisa local

Degroof Petercam Asset Management organiza un desayuno en Madrid para hablar sobre la inversión sostenible en mercados emergentes. Durante este evento, Carl Vermassen analizará las oportunidades de inversión que se pueden encontrar actualmente en el universo de la deuda soberana de mercados emergentes y frontera de acuerdo con los criterios de sostenibilidad de Degroof Petercam AM.

Además, explicará la estrategia del fondo DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable, galardonado con el premio Thomson Reuters Lipper Fund Award Europe 2017.

El aforo es limitado. Para asistir, se ruega enviar un mail de confirmación a v.asensi@degroofpetercam.com.

El evento es el próximo 20 de junio, a las 9.15 de la mañnaa, en Paseo de la Castellana 141, Planta 1.