Columbia Threadneedle: “Los enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle: “Los enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos”
Foto cedidaFoto: Colin Moore, director global de inversiones de Columbia Threadneedle. Columbia Threadneedle: “Los enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos”

Colin Moore, director global de inversiones de Columbia Threadneedle, examina en esta entrevista las áreas de los mercados donde observa riesgos y oportunidades de inversión, así como la razón por la que considera que los inversores aprecian, más que nunca, un enfoque de inversión centrado en la constancia.

¿Cuáles son sus perspectivas sobre los mercados financieros?

Existen dos grandes preocupaciones en relación con las perspectivas generales sobre los mercados financieros. Estas son la elevada valoración de las acciones y la dirección de los tipos de interés. Ahora bien, si examinamos los elementos subyacentes, observamos unas saludables tendencias de crecimiento tanto en EE. UU., como en el resto del mundo.

Ante la trayectoria ascendente de los tipos de interés, ¿cómo deben abordar los inversores el segmento de renta fija?

En realidad, el alza de los tipos de interés no genera demasiada controversia, dados los niveles extraordinariamente reducidos en los que se encuentran desde una perspectiva histórica. El verdadero problema radica en la rapidez con la que subirán los tipos. Si se considera que los tipos aumentarán con bastante velocidad, los inversores rotarán hacia estrategias de renta  fija más flexibles que presentan una mayor desvinculación con las fluctuaciones de los tipos de interés.

En cambio, si se considera que los tipos se incrementarán de manera más pausada, se puede recurrir a otros métodos para generar rendimientos, a través de los “diferenciales de crédito”. Si este reviste atractivo, puede ayudar a contrarrestar el impacto de la lenta subida de los tipos de interés. No obstante, dichos diferenciales de crédito se han estrechado de forma sustancial en los últimos meses, por lo que tampoco proporcionan gran protección en estos momentos.

En este prolongado periodo de tipos de interés históricamente reducidos, ¿están asumiendo los inversores riesgos no deseados para generar rentabilidades?

Sí. Los comentarios que nos llegan tanto de asesores como de inversores indican que la constancia de los ingresos constituye el principal catalizador de la satisfacción a largo plazo, y no el nivel de ingresos corrientes. La obtención de un significativo rendimiento hoy que se verá en peligro mañana no parece una buena estrategia. La posibilidad de obtener un rendimiento decente hoy, que sea sostenible en diferentes tipos de mercados y circunstancias cambiantes cobra mucha más importancia.

¿Qué tendencias se observan en inversiones globales?

Cuando hablamos de inversión global, pensamos en los mercados de EE. UU., Europa, Japón, los países emergentes, etc. Sin embargo, considero que estos enfoques de inversión tradicionales de corte geográfico resultan cada vez más obsoletos. Hemos de pensar más en términos de ‘temas horizontales’ en lugar de ‘husos horarios verticales’, y partir de ese marco para identificar oportunidades mundiales de crecimiento sostenible a más largo plazo, en contraposición con un marco sometido a las clásicas restricciones geopolíticas.

Las infraestructuras representan un buen ejemplo: se trata de un tema mundial, si bien la mayor parte de los vehículos de inversión en infraestructuras disponibles para los inversores minoristas están estructurados en torno a limitaciones geográficas Los productos de inversión definidos por un tema horizontal todavía conforman un ámbito muy reducido, pero que, en mi opinión, comenzará a expandirse muy rápidamente.

¿Por qué las infraestructuras representan una oportunidad sostenible a más largo plazo?

Curiosamente, se ha escrito mucho sobre la economía estadounidense o europea, y todavía se debate intensamente si el crecimiento será del 2,4% o del 2,5%. Estas son diferencias relativamente pequeñas, sobre todo si tenemos en cuenta la clara oportunidad que presentan las infraestructuras con un crecimiento potencial mínimo de un 6% anual durante una década o más. No creo que haya  ningún país en el mundo que no necesite algún tipo de trabajo en sus sistemas de infraestructuras.

¿Suponen las frecuentes citas electorales y acontecimientos geopolíticos un obstáculo para el objetivo de lograr rentabilidades constantes?

En su conjunto, el sector de la gestión de activos se muestra demasiado proclive a achacar la culpa a factores externos, ya sea el Brexit o los comicios estadounidenses, entre otros. Los conocimientos geopolíticos revisten importancia, ya que nos ayudan a adoptar decisiones bien fundamentadas en nuestra búsqueda de rentabilidades constantes. Estas competencias pueden, en apariencia, no guardar ninguna relación con la inversión; sin embargo, resulta crucial comprender el posible elenco de resultados que podrían darse en este frente.

Si se desea especular sobre la victoria del candidato menos favorito, puede que se obtenga una considerable rentabilidad superior si dicho candidato sale elegido, pero se ha de ser consciente de que se está apostando mucho capital en un acontecimiento muy poco probable y que, por lo general, no suele recompensar adecuadamente. Lo que nosotros tratamos de ofrecer es la mayor probabilidad de cosechar una rentabilidad razonable con el transcurso del tiempo. Así pues, ese inversor que tiene la mirada puesta en su jubilación o en la educación de sus hijos, o en cualquier otra meta, gozará de la mayor probabilidad de éxito.

Las acciones europeas han soportado una serie de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Las acciones europeas han soportado una serie de crisis
Pixabay CC0 Public DomainFoto: denzel. Las acciones europeas han soportado una serie de crisis

Europa y crisis son palabras que se han mencionado juntas últimamente. Más recientemente, luego de las elecciones generales en el Reino Unido, donde Theresa May no consiguió la mayoría que deseaba para asegurar el apoyo político para sus negociaciones sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Vale la pena señalar que el referéndum de Brexit causó la caída, en el corto plazo, del MSCI Europe. Otras incertidumbres políticas, como los avances obtenidos por partidos populistas, en Francia, Holanda y Alemania, también han socavado la confianza de los inversores en Europa. Por encima de todo, las crisis financieras como la crisis de la deuda soberana griega -en curso desde 2012- o la crisis financiera mundial (2007 a 2009) han sido fuente de inseguridad y volatilidad.

Desde el punto de vista inversor, Europa está en constante competencia con otros mercados de renta variable importantes y los cambios en su clima político pueden hacer que los inversores movilicen su capital. Los Estados Unidos fueron vistos generalmente como un asilo de estabilidad, las promesas hechas por Donald Trump durante su campaña electoral, así como poco después de su elección, hicieron a los mercados de capitales de los Estados Unidos más atractivos. Sin embargo, las dudas han salido a la luz, mientras los inversores cuestionan como será la implementación del mapa de ruta del 45º presidente de los Estados Unidos. La confianza en Europa está regresando, en parte porque los resultados de las elecciones han disipado algunos temores de populismo pero, lo que es más importante, por la recuperación económica, lo que resulta en un fuerte crecimiento de las ganancias corporativas y en nuestra opinión, es el motor tras un crecimiento  sustentable de las valoraciones.

Mientras que las noticias pueden centrarse en lo negativo, hay un progreso. La estabilidad en el sector bancario ha dado un salto adelante desde finales de 2016. El sector bancario italiano ha recaudado con éxito nuevos capitales a través del aumento de capital de 13.000 millones de euros para Unicredit y el fondo de rescate bancario de 20.000 millones de euros establecido. Aunque el futuro de algunos bancos sigue en duda, el riesgo sistémico se ha evitado. Lo mismo ocurrió en España, donde los bancos débiles han sido adquiridos por competidores más fuertes. Santander, número 3 en su país de origen, se hizo cargo de Banco Popular, el número local 6 – y se convirtió en el campeón español al hacerlo. Estas tendencias no sólo hacen que el sector bancario europeo sea más estable, sino que también generan nuevas oportunidades de inversión.

Creemos que la exposición a acciones europeas no debe excluir las acciones británicas después del Brexit. Los puntos de referencia de la renta variable seguirán incluyendo el Reino Unido como lo hacen con Suiza y Noruega. El mercado bursátil del Reino Unido es el hogar de muchas empresas de diversa índole global, de modo que el 75% de los ingresos del índice FTSE100 proviene de fuera del Reino Unido. A pesar de que el Brexit presenta algunos desafíos a futuro, creemos que los principales problemas se encuentran en las normas y reglamentos más que el sistema de tarifas como habíamos creído inicialmente. Como Unión Aduanera, la UE aplica típicamente aranceles del 1-3% a través de una gama de industrias, generalmente comoditizadas. Con la devaluación de la libra esterlina y la capacidad sobrante, las empresas tienen flexibilidad razonable para hacer frente a las tarifas. Sin duda, las empresas pueden necesitar adaptarse. Algunos tendrán que abrir una filial en la UE y para la industria británica de gestión de activos, algunos tendrán que lanzar fondos domiciliados en la UE. Sin embargo, no creemos que Brexit plantee un riesgo sistémico a la región, especialmente porque hay un tiempo razonable para prepararse. También observamos que las recientes elecciones en el Reino Unido no han dado al gobierno el mandato de un «Brexit duro».

El panorama empresarial de hoy es mucho más resistente, el 80% de las empresas pertenecen al sector de los servicios y, por lo tanto, son más especializadas y requieren menos capital. También tienen una alta orientación global. Ejemplos de ello son Prudential y HSBC. El proveedor británico de seguros de vida Prudential, por ejemplo, está fuertemente involucrado en Asia y actualmente genera el 95% de sus beneficios en nuevos negocios fuera del Reino Unido. HSBC, un importante banco que trasladó su sede de Hong Kong a Londres en 1992, tiene una orientación igualmente internacional.

Creemos que el mercado de valores siempre se recupera de una crisis: aunque a largo plazo en los mercados desarrollados. Esto se debe a que las empresas asignan capital para lograr rendimientos sostenibles por encima del costo del capital. Sin embargo, observamos que los niveles de deuda pública se mantienen en niveles altos comparados con el histórico. Estos atributos subrayan la necesidad de carteras bien diversificadas y creemos que las acciones europeas deben ser el núcleo de tales carteras.

Ken Hsia es portfolio manager del European Equity Fund de Investec.

Funds Society celebra su tercera fiesta de verano con el apoyo de 250 profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society celebra su tercera fiesta de verano con el apoyo de 250 profesionales
Foto: Alicia Jiménez de la Riva y Elena Santiso, fundadoras y socias de Funds Society. Funds Society celebra su tercera fiesta de verano con el apoyo de 250 profesionales

El pasado día 4 de julio, Funds Society España celebró su fiesta anual en Madrid, fiesta que coincide con la llegada del verano.

Se trata del tercer año en el que la publicación celebra sus éxitos en España, y esta vez lo hizo arropada y acompañada por más de 250 profesionales de la industria de gestión de activos y asesoramiento financiero en España.

La fiesta, como en las dos anteriores ocasiones, tuvo lugar en el restaurante Fox Cook & Sound, en Madrid.

Los asistentes disfrutaron de un cóctel en la terraza del restaurante, inspirado esta vez en la gastronomía estadounidense, teniendo en cuenta que el pasado 4 de julio era la fiesta nacional de EE.UU. Y haciendo un guiño al mercado de origen de Funds Society, que tiene su sede principal en Miami.

No se pierda las fotos del evento.

UBS AM obtiene un licencia de gestión de fondos privados en China

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM obtiene un licencia de gestión de fondos privados en China
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bernard Spragg. UBS AM obtiene un licencia de gestión de fondos privados en China

UBS Asset Management anunció esta semana que su filial de propiedad absoluta UBS Asset Management en Shanghái ha recibido una licencia de gestión de fondos privados de la Asociación de Administración de Activos de China (AMAC).

La licencia permite a la filial china ofrecer fondos privados de renta fija, acciones y multiactivos a inversores institucionales y de alto patrimonio en el gigante asiático.

Además de la presencia de su filial, que presta servicios de consultoría y gestión de inversiones para inversiones alternativas desde 2011, UBS AM lleva desarrollando desde 2005 una joint venture con la Corporación Estatal de Desarrollo e Inversiones (SDIC) para formar su oferta de fondos onshore.

«China es un mercado en crecimiento clave para UBS Asset Management. Nuestro objetivo es ser un gestor de activos líder en el país tanto para inversores onshore como offshore y un socio fuerte para los clientes chinos que invierten en el extranjero», dijo Ulrich Koerner, presidente de UBS Asset Management.

«UBS Asset Management es el primer gestor internacional con una cuota de socio cualificado del mercado doméstico en recibir una licencia de este tipo para el mercado onshore de China. La obtención de la licencia amplía la variedad y profundidad de nuestra oferta doméstica, complementa nuestras capacidades offshore y, lo que es más importante, demuestra el continuo esfuerzo de China por abrir sus mercados de capitales al mundo», argumentó Rene Buehlmann, managing directordel grupo y responsable de la región de Asia-Pacífico.

Cuatro motivos para invertir en pequeñas y medianas empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro motivos para invertir en pequeñas y medianas empresas
Foto cedidaCédric Le Berre, especialista de producto de UBP.. Cuatro motivos para invertir en pequeñas y medianas empresas

UBP considera que las pequeñas y medianas empresas son una opción interesante de inversión dadas las señales que manda el mercado. Se prevé que la economía mundial crezca un 3,5% en 2017 según el FMI. Además, en lo que va de año, los mercados han obtenido unas altas tasas de crecimiento. Desde principios de 2017, con unas rentabilidades por acción en torno al 13%, en comparación con el 2% de 2016, los mercados mundiales están dando síntomas de rebote.

En este contexto positivo, las pequeñas y medianas empresas son una inversión a tener en cuenta, según UBP. En opinión de Cédric Le Berre, especialista de producto de la entidad, “las empresas de pequeña y mediana capitalización han demostrado un potencial de crecimiento muy elevado y sus resultados así lo avalan. Además, tienen un componente importante que las distingue de muchas grandes empresas: la innovación. Los analistas tienden a cubrir menos este segmento, pero existen oportunidades interesantes en este universo de inversión”.

Los motivos por los que el experto de UBP recomienda invertir en este tipo de empresas son cuatro:

  1. Son indispensables en una estrategia de inversión equilibrada. Si analizamos las rentabilidades de las pequeñas y medianas empresas europeas desde el año 2000 y las comparamos con las del índice MSCI Europe, éstas han sido superiores. “Estas compañías demuestran un gran potencial de crecimiento que vale la pena aprovechar con una estrategia de inversión equilibrada y bien definida. El sólido crecimiento de los beneficios de las pequeñas y medianas empresas en relación con las de mayor tamaño es bastante alentador. Por este motivo recomendamos invertir en este tipo de empresas y creemos que es una muy buena opción incluirlas en las carteras”, comenta Cédric Le Berre.
  2. La innovación, clave de su éxito. Varias empresas de pequeña y mediana capitalización ponen su foco en la innovación, mucho más que las empresas de mayor tamaño, lo que en cierto modo garantiza unas altas tasas de crecimiento. Para Le Berre, “una empresa que está en constante cambio se adapta más fácilmente a los vaivenes del mercado, hecho que permite obtener unas rentabilidades interesantes”. A medida que los mercados emergentes maduran y empiezan a repuntar en sectores como la tecnología y la automoción, las pequeñas y medianas empresas adquieren un papel que va más allá del de las empresas de infraestructuras.
  3. La baja del impuesto de sociedades en Estados Unidos. La economía norteamericana creció durante el segundo trimestre del año con la esperanza de un repunte de la industria manufacturera y un rebote del consumo interno. En opinión de este experto, esto podría tener un impacto positivo a largo plazo en las empresas norteamericanas y favorecer a aquellas que obtienen la mayoría de sus ganancias de actividades dentro del país. En este contexto hay algunos puntos clave para las empresas de pequeña capitalización: una bajada del impuesto de sociedades del 15% debería ser especialmente beneficioso para las pequeñas y medianas empresas ya que, actualmente, pagan más impuestos que las grandes compañías. “Este es un aspecto que hay que tener en cuenta para valorar la inversión en algunas pequeñas y medianas empresas del país porque estas empresas tienden a crecer orgánicamente junto al mercado interno dada su mayor sensibilidad al ciclo económico. Así, es muy probable que muestren una correlación positiva con el desarrollo económico de Estados Unidos. Estamos convencidos que continuarán demostrando su potencial, especialmente en sectores más cíclicos y financieros” afirma Le Berre.
  4. El alto retorno de la inversión. Tras un breve respiro durante la crisis financiera, las empresas de pequeña y mediana capitalización han recuperado sus rentabilidades anteriores a 2008 y han vuelto a superar a las de las grandes compañías. Cédric Le Berre asegura que “los datos demuestran que este tipo de compañías continuará creciendo de manera más rápida que las grandes empresas. Asimismo, el hecho de que cuenten con una mentalidad emprendedora permite que el capital permanezca en manos de familiares y que las inversiones estén alineadas con el espíritu del fundador. Esto asegura cierta continuidad en la empresa y unos retornos dignos de ser tenidos en cuenta”.

Manuel Arroyo: “Es el mejor comienzo de año desde 2011”

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Arroyo: “Es el mejor comienzo de año desde 2011”
Foto cedidaManuel Arroyo, director de estrategia para España y Portugal de JP Morgan AM.. Manuel Arroyo: “Es el mejor comienzo de año desde 2011”

A punto de colgar el cartel de “cerrado por vacaciones”, los mercados ponen un broche de oro a la primera mitad del año. Apoyados en unos datos económicos sólidos, desde JP Morgan reconocen que “es el mejor comienzo de año desde 2011” y, de momento, no les preocupa cuándo llegará la próxima recesión porque no ven signos de ella en el horizonte.

Eso sí, sigue sorprendiendo, por ejemplo, la evolución de los salarios en Estados Unidos. “Puede deberse a múltiples factores como la globalización o la automatización, pero creemos que al final la inflación acabará trasladándose a los sueldos”, afirma Manuel Arroyo, director de estrategia para España y Portugal de JP Morgan AM.

Otro aspecto que ha dominado los mercados en estos primeros meses de 2017 es la baja volatilidad. “Lo que más llama la atención es la baja volatilidad de los mercados, pero creemos que debería aumentar de cara a los próximos meses”, afirma Arroyo durante la presentación de las perspectivas de la firma.

Bancos centrales: la retirada de estímulos será lenta

Desde JP Morgan AM pronostican que el BCE anunciará la reducción de su programa de compras después de verano para comenzar con la subida de tipos de interés en 2018.  Por su parte, la Fed continúa con su mensaje “Dovish” y con la intención de una nueva subida de tipos en diciembre y de empezar a normalizar el tamaño de su balance después de verano. “No hay presiones inflacionistas, ni la Fed ni el BCE tienen ninguna prisa en normalizar su política monetaria”, explica Arroyo.

Como se observa en el siguiente gráfico, la retirada de estímulos económicos por parte de los bancos centrales se circunscribe al caso de Europa y EE.UU., si bien desde JP Morgan AM prevén que no será el caso de Japón, Reino Unido y Suiza cuyos balances seguirán aumentando.

Un cambio de rumbo lento que nos deja un escenario en el que el 20% de los bonos gubernamentales globales tienen una TIRE negativa y casi el 50% por debajo del 1%.

La sorpresa política de Europa

El año comenzaba con muchas dudas sobre el panorama político europeo y a pesar de ellas, una gran mayoría sigue apostando por el proyecto europeo. “Salvadas las elecciones alemanas en septiembre, ya sólo nos queda un foco de incertidumbre en Italia”, añade Arroyo.

A medida que los nubarrones políticos se han ido despejando, el optimismo ha inundado los mercados. “A principios de año solemos ser más optimistas y luego ese optimismo se va rebajando a medida que transcurre el año. En 2017 está sucediendo al contrario porque se están revisando al alza”.

Se trata, según la firma, de un entorno muy bueno para los gestores activos porque los fundamentales se están viendo reflejados en las valoraciones de los activos.

Estrategia en renta variable y foco en Japón

Desde JP Morgan AM siguen firmes en su apuesta por la renta variable y reduciendo su exposición a crédito con grado de inversión “no porque no nos guste sino porque no compensa. Estamos apostando por todos los mercados de renta variable y nos gusta mucho Japón por la estabilidad política de la que disfruta por primera vez en mucho tiempo”, argumenta Arroyo.

En cuanto a las dividas, su pronóstico es de un dólar en la horquilla de 1,05/1,15 euros con baja probabilidad de alcanzar la cota del 1,20. “Todo el mundo está largo de Euro y corto de dólar. Nosotros no estamos infraponderando ninguna de las dos divisas”.

En su opinión, las estrategias “growth” lo han hecho mejor que las “value” en los últimos años, pero “acaba de empezar un ciclo en el que el value lo va a hacer mejor”, concluye.

EFPA España certifica a los asesores financieros canarios para que cumplan con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España certifica a los asesores financieros canarios para que cumplan con MiFID II
Foto cedidaGrupo de asesores financieros que recibieron el certificado tras superar los exámenes de la última convocatoria organizada por EFPA España en las Islas Canarias. . EFPA España certifica a los asesores financieros canarios para que cumplan con MiFID II

EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) entregó la semana pasada los certificados a los nuevos asociados EFPA que han superado los exámenes de la última convocatoria organizada por la asociación en las Islas Canarias.  

De este modo, EFPA España cuenta ya con 531 asociados en la comunidad. De ellos, 383  disponen de la certificación EFA (European Financial Advisor), 133 tienen la nueva certificación EPI (European Investiment Practitioner), creada por la asociación para adaptarse a los requerimientos de mayor exigencia que establece la autoridad europea ESMA, y 15 asesores cuentan con la certificación EFP (European Financial Planner), orientada a la gestión de grandes patrimonios y family office.

Estos nuevos certificados EFPA consolidan a la delegación de la asociación en Canarias como una de las que cuenta con un mayor número de asociados de toda España, en proporción con su población. Jesús Álvarez, delegado de EFPA España en Canarias, explicó que “el crecimiento de la asociación en las islas, durante los últimos años, pone de manifiesto el interés de los profesionales de la comunidad por ofrecer un servicio cada vez mejor a sus clientes”.

Por su parte, Josep Soler, presidente de EFPA Europa, que participó en el acto de entrega de certificados celebrado en Santa Cruz de Tenerife, recordó que “la CNMV acaba de publicar la Guía Técnica para la evaluación de los conocimientos y competencias del personal que informa y asesora.  El nivel de exigencia en cuanto a las horas de formación, la obligación de que ésta sea continua, así como el componente ético requerido para cumplir con los requisitos de la nueva normativa MiFID II, que entrará en vigor en enero de 2018, coinciden con la visión de EFPA respecto a los estándares de formación de los profesionales del sector”.

Bankinter lanza un nuevo fondo garantizado ligado al Ibex

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter lanza un nuevo fondo garantizado ligado al Ibex
Foto: Kusweimar, Flickr, Creative Commons.. Bankinter lanza un nuevo fondo garantizado ligado al Ibex

Bankinter ha puesto en marcha la comercialización de un nuevo fondo de inversión, Bankinter IBEX 2025 Garantizado, FI, que viene a completar la oferta de productos de inversión de su gestora, Bankinter Gestión de Activos.

Este fondo garantiza, en un plazo de ocho años y tres meses, el 100% del capital inicial (el del valor de participación a fecha 3 de agosto de 2017), incrementado, en caso de ser positiva, en el 70% de la variación de la media de observaciones mensuales del Ibex 35 durante ese periodo.

El fondo Bankinter IBEX 2025 Garantizado, FI cuenta con una suscripción mínima inicial de 500 euros. Asimismo, tiene establecida una comisión de gestión del 0% hasta el 3 de agosto de este año, y del 0,40% a partir de esa fecha y hasta vencimiento. La comisión de depósito es del 0,10%.

El período de comercialización de este fondo sin comisiones de suscripción estará abierto hasta el próximo 3 de agosto, o hasta que se alcance el importe comprometido. El vencimiento de este fondo es el 31 de octubre de 2025.

El Fondo Bankinter IBEX 2025 Garantizado, FI está abierto a partícipes que deseen mantener sus inversiones durante un horizonte temporal a medio/largo plazo y que, con el capital inicial garantizado, estén interesados en participar en las posibilidades de rentabilidad del Ibex 35.

El fondo cuenta, además, con una liquidez mensual sin coste, ya que pese a ser un fondo garantizado a vencimiento, existirá la posibilidad de reembolsar sin comisión y a precio de mercado todos los días 5 de cada mes, o día hábil posterior, comenzando el 5 de septiembre de 2017 y hasta el 5 de octubre de 2025, inclusive.

 

BNP Paribas Wealth Management lanza Voice of Wealth, una app de contenidos financieros para clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Wealth Management lanza Voice of Wealth, una app de contenidos financieros para clientes
Pixabay CC0 Public DomainFirmBee. BNP Paribas Wealth Management lanza Voice of Wealth, una app de contenidos financieros para clientes

El presente y el futuro pasan por la digitalización y las nuevas tecnologías. Así lo entiende BNP Paribas Wealth Management, que acaba de lanzar una nueva aplicación de contenidos, disponible para tablets y smartphones, tanto para Android como para IOS, que permite a los inversores estar informados de las últimas novedades de los mercados.

Está innovación se llama Voice of Wealth y desde ella los inversores podrán seguir las recomendaciones de inversión y análisis de BNP Paribas Wealth Management a través de vídeos, podcasts y artículos de sus expertos.

El lanzamiento de esta app se enmarca dentro del proceso de reinvención de la experiencia cliente que está llevando a cabo BNP Paribas Wealth Management a través de distintas soluciones digitales, proceso que ha sido reconocido recientemente en los Premios Wealthbriefing Europe Awards 2017 como Mejor Solución Innovadora para clientes.

“El objetivo de estos proyectos es utilizar la tecnología para ofrecer a nuestros clientes un mejor servicio y experiencia. Cada uno de los nuevos servicios y tecnologías en los que estamos trabajando busca mejorar alguna de las fases del customer journey”, explica Vincent Lecomte, co-consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management. “Nuestros clientes ya están experimentando los cambios, aunque quedan muchos por venir”, añade.

Según explican desde la entidad, la app supone un paso más en su digitalización y busca servir como complemento en la relación entre el banco y sus clientes. Ha sido diseñada siguiendo la metodología de trabajo “pizza team” en el que expertos de distintas áreas dentro del banco trabajan coordinadamente para lograr el mejor resultado.

Entre otras ventajas, la aplicación permite a los inversores estar en contacto continuo con las tendencias de los mercados. También da acceso a los usuarios a los últimos análisis realizados por BNP Paribas Wealth Management y les aporta información sobre temas que pueden afectar a su cartera o influir en sus elecciones a la hora de invertir. “Los usuarios se benefician de actualizaciones periódicas y de análisis realizados por expertos de todo el mundo, y tienen acceso a informes y guías didácticas sobre las principales clases de activos”, indican desde la entidad.

H2O apuesta por un estilo de gestión de valor relativo y sin restricciones

  |   Por  |  0 Comentarios

H2O apuesta por un estilo de gestión de valor relativo y sin restricciones
Foto cedidaBruno Crastes, consejero delegado de H20.. H2O apuesta por un estilo de gestión de valor relativo y sin restricciones

H20, gestora afiliada a Natixis Global AM, defiende un estilo de gestión de valor relativo, top down y sin restricciones. Así lo ha explicado Bruno Crastes, consejero delegado de H20, en su primera visita a España, país en el que aterrizó el pasado mes de marzo para abrir nuevos mercados. La firma, que se fundó en 2010 y que cuenta ya con un patrimonio bajo gestión de 12.600 millones de euros, está especializada en estrategias alternativas de renta fija.

Estas estrategias mezclan el enfoque global macro con una gestión muy activa de la duración. Un enfoque totalmente necesario, según Crastes, dado el entorno actual y la situación tan “extrema” de los mercados. En su opinión el mercado está muy condicionado por la extensa regulación, que surge a raíz de la crisis financiera de 2008, y por las políticas monetarias de los bancos centrales.

“En un contexto de tipos de interés bajos, en ocasiones hasta negativos, las opciones de generar valor con estrategias direccionales son menores. Por eso creemos que es mejor pasarse a estrategias de valor relativo”, defiende.

Para Crastes, la gestión activa es otra de las claves en este momento. En su opinión la inteligencia artificial y la tecnologías son herramientas que se deben utilizar para facilitar la gestión y el análisis, pero tiene sus límites. “La inteligencia artificial es el hijo de todo lo que hemos aprendido y experimentado. En cambio, la inteligencia de la persona es la capacidad de reaccionar, bien o mal, ante las cosas nuevas que tenemos delante. Y el  mercado está lleno de situaciones nuevas a las que enfrentarse”, argumenta a favor de la gestión activa.

Organización y filosofía

En este sentido, Crastes defiende que el hecho de poner el énfasis en la inteligencia de las personas para gestionar el mercado, supone que “hay que organizarse de forma diferente”. Justamente la forma en la que la gestora se estructura pretende ser un reflejo de su filosofía y forma de trabajo.

Tradicionalmente, las gestoras han apostado por organizarse según el cliente –inversor privado o institucional– o por tipo de inversión –renta fija, renta variable o fondos mixtos–. Según el reconocido gestor, “este tipo de clasificaciones provoca que el conocimiento se compartimente”. H2O se organiza en torno a cuatro elementos: el entorno macroeconómico, la volatilidad, las valoraciones y los factores técnicos.

Para Crastes el primero de estos elementos es fundamental porque analizan lo ocurrido en el pasado para buscar tendencias y patrones con los que entender el presente. En el caso de la volatilidad identifican los riesgos reales frente a las percepciones del mercado, separando “el grano de la paja”, y para determinar las valoraciones de los activos, realiza un análisis de cada compañía que complementa todo lo anterior. “Los factores técnicos, por su parte, te dan una idea de cuándo hay tomar decisiones. Esta es la parte más complicada porque tienes que saber cómo piensa y cómo reacciona el inversor”, explica sobre el último de estos factores.

Esta filosofía está en todos los productos que ofrece la gestora y que se dividen en dos grandes grupos: fondos de retorno absoluto y fondos global macro. Para Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM Iberia, Latinoamérica y US Offshore, la filosofía de inversión de H2O – descendente, activa y de alta convicción– encaja perfectamente con el concepto de “construcción de carteras duraderas” que defiende la boutique.