Pixabay CC0 Public Domain. Las comisiones máximas de los planes de pensiones dependerán del activo en el que inviertan
Las gestoras de planes de pensiones podían hasta ahora cobrar una comisión máxima del 1,5% por cualquier tipo de plan que ofrecieran. El anuncio de una rebaja de esa comisión máxima hasta el 1,25% había causado cierto revuelo en el sector, sobre todo entre las gestoras más pequeñas. De ahí que finalmente el Gobierno haya decidido poner a consulta pública un texto en el que la comisión dependerá de la clase de activo en la que invierta el plan. Así, se limitará al 0,85% el máximo que se podrá aplicar por parte de los productos de renta fija, al 1,30% en el caso de los de renta fija mixta y al 1,5% en el resto de planes de pensiones, incluidos los garantizados y de renta variable.
Economía calcula que teniendo en cuenta el volumen actual esto se traduce en un ahorro de unos 67 millones al año en comisiones, que irían directamente en beneficio de quien contrate un plan de pensiones, mientras que para el sector cree que esas menores comisiones se verán compensadas con un mayor dinamismo de la actividad. El objetivo es que estos productos ganen en rentabilidad y sean «más atractivos» para el público en general, incluido los más jóvenes.
Ventana de líquidez a los 10 años
Además, Economía ha confirmado que cualquier ahorrador que tenga un plan de pensiones podrá acceder a su dinero pasados 10 años desde que lo aportó, sin necesidad de que se encuentre en una situación excepcional, ya sea paro de larga duración, enfermedad grave o riesgo de desahucio, como se venía exigiendo actualmente.
Desde el Ministerio de Economía creen que la posibilidad de poder recurrir al dinero ahorrado en planes de pensiones una vez transcurridos diez años desde la aportación de los fondos será clave para que los jóvenes se animen a contratar un producto de este tipo. El texto que el Gobierno ha sacado a consulta pública servirá de base para la aprobación dentro de seis meses de un real decreto que modificará el reglamento de planes y fondos de pensiones y que tendrá como fecha de corte finales de 2015.
De este modo, a partir de 2025 se abrirá una ventana para que los ahorradores dispongan del dinero depositado en sus planes de pensiones al cierre de 2015, cuando había en planes individuales a 68.000 millones. Según el ministerio, el volumen de fondos de los que se podrá disponer es una cantidad muy inferior, ya que explican que anualmente salen unos 4.000 millones por las propias jubilaciones, con lo que en 2025 en realidad solo se podría optar a unos 20.000 millones.
Por eso descartan que pueda suponer un gran impacto en el sistema y se muestran optimistas por la posibilidad de que haya una mayor contratación de planes de pensiones si el ahorrador sabe que puede disponer de sus fondos transcurridos diez años y las comisiones son menores que en la actualidad.
Con estas ideas como base, el proyecto de Real Decreto que reformará el actual Reglamento de Fondos y Planes de Pensiones ha iniciado este lunes 13 su trámite de audiencia pública y estará abierto hasta el próximo 4 de diciembre. Por delante tendráuna tramitación de no menos de seis meses hasta su aprobación por el Consejo de Ministros.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Savara. Inversión en small caps británicas, con Old Mutual Global Investors
Las empresas europeas, y en particular las de menor capitalización, están resultando especialmente atractivas para los inversores durante 2017. Mientras que el índice MSCI World Small Cap se revaloriza en el año un 16,97%, el MSCI USA Small Cap gana un 11,87% frente a un 30,51% del MSCI Europe Small Cap, evidenciado la divergencia en cuanto al momento del ciclo entre EE.UU. y Europa.
Una de las mayores ventajas de invertir en este tipo de compañías es su baja cobertura por parte de los analistas, respecto a las de gran capitalización. Circunstancia que puede contribuir a su incorrecta valoración, ofreciendo oportunidades para un equipo gestor que cuente con el apoyo de un equipo de análisis propio.
En línea con la evolución desde enero de los principales índices de small caps, la categoría VDOS de Renta Variable Internacional Europa Small/Mid Cap obtiene en el año un 17,36% de rentabilidad, frente al 8,97% de Renta Variable Internacional Europa. A pesar, o tal vez como consecuencia, del Brexit, el fondo que registra una mayor revalorización en el año es la clase R de distribución en libras esterlinas de Old Mutual UK Smaller Companies Focus, con un 42,07%.
Se propone como objetivo la obtención de un crecimiento del capital invirtiendo principalmente en empresas británicas de pequeña capitalización. Se entienden por tal las compañías que cotizan en un mercado regulado y cuya capitalización de mercado no supere a la de la empresa de menor tamaño integrada en el índice Numis. El Numis Smaller Companies Index está diseñado para monitorizar la evolución del sector de empresas de pequeño tamaño.
El equipo de gestión de small y mid caps de Old Mutual Global Investors cree que la menor disponibilidad de análisis para su universo de empresas, respecto a las empresas de gran tamaño, genera ineficiencias de precios. Un estilo flexible, junto con la voluntad de mantener valores en cartera tanto value como growth, dependiendo de las condiciones de mercado y de sus expectativas, proporciona el mejor entorno para obtener resultados superiores de forma sostenida.
El equipo gestor utiliza un buen numero de fuentes externas, tanto para el análisis top-down como bottom-up, al que superpone su propio trabajo analítico, para identificar posibles oportunidades de inversión.
El gestor principal del fondo es Nick Williamson. Incorporado a Old Mutual Global Inverstors en 2008, es responsable del análisis de los sectores de electrónica, financiero, construcción y tecnologías de la Información (Hardware). Con anterioridad, ha trabajado en Citigroup, Dresdner Kleinwort Benson y Credit Lyonnais. Nick William es licenciado en Económicas por la Universidad de Durham y cuenta con la certificación CFA.
El proceso inversor parte de una combinación de análisis top-down y bottom-up, utilizando tanto fuentes externas como internas. Gestores y analistas se reparten sus tareas de análisis por sector, poniendo en común sus conclusiones en reuniones semanales en las que se debaten y cuestionan las ideas propuestas, pudiendo concluirse la necesidad de llevar a cabo un análisis más extenso. Una vez alcanzado un consenso, cada gestor decide si es necesario hacer ajustes a sus carteras, correspondiendo la decisión final al gestor principal del fondo.
El análisis top-down tiene como objetivo identificar los sectores que potencialmente pueden obtener resultados superiores respecto a la evolución económica general. Se estudian indicadores como crecimiento de Producto Interior Bruto (PIB), inflación, tipos de interés o eventos significativos, tendencias y temas. Este análisis les sirve también de ayuda para establecer el equilibrio general del fondo, como puede ser su posicionamiento en valores cíclicos o defensivos.
Para cada compañía en la que invierte el fondo han de cumplirse tres criterios: un crecimiento de beneficios sostenidos y superior a la media, posibilidad de una revisión positiva de beneficios y potencial de revalorización. El análisis de compañías se ocupa también de evaluar su posicionamiento en el mercado, fortalezas y debilidades, sensibilidad a la evolución económica, estabilidad financiera, calidad del equipo directivo, expectativas de crecimiento a largo plazo y valoración. Todo ello apoyado en frecuentes visitas a las compañías y reuniones con sus equipos directivos.
Una vez creada la cartera, la disciplina de venta del equipo gestor es la inversa de la de sus criterios de selección. Venderán una compañía si creen que no será capaz de continuar produciendo un crecimiento de beneficios por encima de la media o beneficiarse de una revisión positiva de beneficios, o si no cuenta con potencial de revalorización.
La cartera final del fondo incluye, entre sus mayores posiciones, acciones del distribuidor de moda Boohoo.Com PLC (5,7%), el fabricante de software para robótica Blue Prism Group PLC (5,2%), del fabricante de bebidas Fevertree Drinks PLC (5,2%), del broker de divisas Alpha FX Group PLC (4,7%) y de la compañía del sector mediático Ascential PLC (3,8%). Por sectores, las mayores ponderaciones en la cartera del fondo corresponden a industriales (23%), financiero (18,7%), servicios de consumo (15,8%), tecnología (12,3%) y bienes de consumo (11,8%).
Con un patrimonio total bajo gestión de 257,8 millones de libras (aproximadamente 398,9 millones de euros), la evolución por rentabilidad de la clase R de distribución en libras de Old Mutual UK Smaller Companies Focus lo posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2015, 2016 y 2017, registrando un dato de volatilidad a tres años del 17,15%, que se reduce hasta un 12,87% en el último año, con una ratio Sharpe de 4,46 en el último periodo anual y un tracking error, respecto al índice de su categoría, del 9,87%. La suscripción de la clase R, para inversores institucionales, requiere una inversión mínima de 5 millones de libras (aproximadamente 5,58 millones de euros), aplicando a sus suscriptores una comisión fija del 0,75% y una comisión variable del 10% sobre resultados positivos semestrales del fondo. El fondo cuenta con una clase A, más adecuada para inversores individuales, con una inversión mínima de 1.000 libras (aproximadamente 1.115 euros).
La visión general del equipo es de un crecimiento lento pero positivo en Reino Unido. Las posibles consecuencias y ramificaciones del Brexit continúan siendo difíciles de vislumbrar, llevando a niveles elevados de incertidumbre económica. Por el momento, esto no parece que se esté traduciendo en una ralentización del consumo, aunque sí que pueden encontrarse algunas áreas de debilidad.
En este marco poco inspirador, el fondo mantiene un sesgo de crecimiento. Siempre que ha sido posible, el equipo gestor ha procurado equilibrar este sesgo con una selección de valores cíclicos domésticos, para evitar posicionarse demasiado agresivamente en un único tema o sector.
Considerando el posicionamiento cada vez más agresivo del banco central, la forma y ritmo de normalización de los tipos de interés tendrá una influencia importante en las valoraciones de renta variable. Los aspectos más pertinentes probablemente serán respecto al elemento estructural de crecimiento de la cartera.
Su visión es que los bancos centrales presionarán para proceder con cautela en su salida de la etapa de política monetaria expansiva. Siendo así, creen que su posicionamiento actual continúa siendo el adecuado. Continúan mostrándose entusiastas respecto a las expectativas de las empresas que tienen en cartera. Además los mercados de OPV y secundario mantienen un buen ritmo de actividad, por lo que se mantienen cautelosamente optimistas sobre las perspectivas del fondo y esperan que la selección de compañías sea crucial para obtener retornos futuros.
Por su excelente evolución por rentabilidad, respecto al resto de fondos de su categoría, en los últimos tres años, Old Mutual UK Smaller Companies Focus obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS, tanto en su clase R como A.
Foto: Gonzak, Flickr, Creative Commons.. EFPA España renueva su Comité de Ética y Deontológico para adaptarlo a las exigencias de MiFID II
EFPA España, la Asociación Europea de Asesores Financieros, ha renovado su Comitéde Ética y Deontológico, con el objetivo de promover el máximo cumplimiento de su código ético, en línea a los requerimientos y exigencias de la directiva comunitaria MiFID II que entrará en vigor en enero de 2018, y de fomentar una mejor comportamiento ético, competencias y habilidades técnicas en los mercados financieros.
Este comité se encarga de evaluar aquellos casos de incumplimiento del código ético y otros casos en los que se cuestione la conducta de los miembros de la asociación. De este modo, EFPA seguirá velando por que todos sus miembros certificados cumplan los estándares mencionados, para contribuir a mejorar el nivel de calidad de la práctica profesional de los asesores y planificadores financieros y del sector de servicios financieros, en general, y la protección del cliente.
Este nuevo Comité de Ética y Deontológico, que se aprobó en la pasada Asamblea General de EFPA, estará integrado también por tres miembros: Margarita Gómez, Jordi Melé y Eduardo Guells.
Además de seguir los más estrictos estándares profesionales en conocimientos y competencias, las cuatro certificaciones de EFPA (EIA, EIP, EFA y EFP) se diferencian de otras titulaciones por requerir adicionalmente el cumplimiento del Código de Conducta de la asociación. Cabe recordar que todas las certificaciones de EFPA España están incluidas en el listado de titulaciones y certificaciones de la CNMV publicado recientemente que dan cumplimiento a la normativa europea para cualificar a todos los profesionales del asesoramiento financiero que informan y asesoran al cliente.
Certificado de calidad de Aenor
Hace tres años, EFPA España recibió el certificado del sistema de gestión de la calidad ISO 9001 por parte de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), que acredita la idoneidad para realizar actividades relacionadas con la prestación de servicios asociativos para asesores financieros. Además, Aenor reconoció a EFPA como acreditador de aquellos centros de formación válidos para la impartición de programas formativos preparatorios para los exámenes de las certificaciones de EFPA España.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: F. Nogues. ¿Qué está manteniendo a las estrategias quant en un rango limitado de cotización?
Los mercados continuaron subiendo la semana pasada, respaldados por unos bancos centrales muy cautelosos, multiplicando las evidencias de una macroaceleración y por los resultados empresariales decentes.
El Lyxor Hedge Fund Index subió otro 0,4% la primera semana de noviembre, siendo las de CTA las estrategias más exitosas. Sus posiciones largas en acciones y bonos en euros, así como en energía, compensaron con creces las pérdidas en posiciones cortas del dólar y largas en oro. Renta variable diversificada long/short y Special Situations también se beneficiaron de la subida de las bolsas.
Los fondos cuantitativos, que quedaron rezagados, merecen un análisis más detallado, explica el equipo de Lyxor AM que lidera Jean-Baptiste Berthon, estratega senior de la firma.
“Los fondos Quant permanecen en territorio positivo este año, pero no lograron abrirse camino. Vemos al menos seis razones de esto”, explica la gestora.
Durante la primera mitad, los modelos reorganizaron la exposición por sectores y por factores hacia una neutralidad más estricta. Los aislaron del reciente impulso y de las acciones de beta alta.
Los drivers tradicionales de los factores cuantitativos no estaban asignados por temas amplios, incluidas las reformas tributarias o sanitarias, las tendencias del dólar, elecciones, etc. Esto se evidenció al cambiar la adhesión a la renta variable a sectores por factores (por ejemplo, las empresas de servicios alternativos se comportaron como defensivas o cíclicas). Desafió la selección cuantitativa.
En paralelo, la correlación entre los estilos quant aumentó, con mucha menos diferenciación. Redujo el conjunto de oportunidades de la estrategia.
Mientras que la correlación de acciones se desplomó, un factor generalmente positivo para los quants, la volatilidad revirtió a mínimos históricos. También redujo el número de oportunidades, al tiempo que obligó a los fondos a aumentar su ventaja.
La vuelta de las operaciones de reflación estimularon una mayor dispersión en un número selectivo de acciones. Estas oportunidades se diluyeron en las carteras diversificadas de los fondos.
La temporada de resultados en EE.UU. no ayudó, dada la pobre consistencia de los retornos de acciones con sus beneficios por acción.
“Aunque los enfoques y la calibración de los modelos varían, la dispersión entre los retornos de los fondos fue modesta y estuvo correlacionada. Estas restricciones parecen aplicarse a la mayoría. Sus condiciones comerciales siguen siendo mixtas en nuestra opinión, y su riesgo clave radica en su elevado apalancamiento. Seguimos en relativa infraponderación”, concluye Lyxor AM.
Foto: historias visuales, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles suman más de 22.000 millones en diez meses, un 50% más que todo lo crecido en 2016
Suma y sigue la industria de la inversión colectiva. En octubre los fondos aumentaron su patrimonio en 1.530 millones de euros, elevando el volumen total bajo gestión a 259.390 millones, un 9,3% más que a cierre de 2016, según los datos de Imantia Capital.
Este buen comportamiento resulta aún más gratificante si se compara con la evolución en 2016. En el mismo periodo del año pasado el mercado de fondos ganaba 8.700 millones de euros y en todo 2016 se apuntaba 15.320 millones. Ambas cifras distan mucho de los 22.040 millones acumulados hasta la fecha en 2017, de forma que el crecimiento en lo que va de año, en los diez meses comprendidos entre enero y octubre, los fondos españoles han crecido casi un 50% más que toda la cifra sumada el año pasado.
Inverco habla de un volumen en los fondos mobiliarios de 257.176 millones de euros, con un aumento de 1.210 millones en octubre (un 0,5% más con respecto a septiembre), y de 21.758 millones de crecimiento en lo que va de año, datos muy cercanos a los de Imantia Capital.
En diez meses, según la asociación, los fondos han captado 16.097 millones en entradas netas –5.254 millones más que en el mismo periodo de 2016-, tras los 728 millones de octubre, mientras Imantia habla de 770 millones en el último mes –por debajo del promedio mensual del año, de entradas de 1.800 millones- y 17.440 millones en lo que va de año, también cifras similares.
Lo que está claro es que, aunque en octubre el efecto mercado ayudó con fuerza a los fondos (que cerraron con una rentabilidad promedia del 0,3% en octubre, elevando el acumulado del año al 2,11% según Imantia, y del 0,13% y 2,31%, respectivamente según Inverco), el dinero sigue entrando en fondos, sobre todo en los mixtos.
Así, las mayores suscripciones se siguen concentrando en los productos de riesgo, donde destacan los mixtos tanto de renta fija como de renta variable. Dentro de éstos, destacan, sin duda, los fondos perfilados, grandes protagonistas de los dos últimos ejercicios. En línea con su evolución anual, en el lado negativo encontramos los fondos de rentabilidad objetivo (-390 millones en el mes) y garantizados (-330 millones).
Al hablar de crecimiento bruto, Imantia destaca una tendencia algo más conservadora que la del año pasado. “Si bien siguen siendo las tres mismas categorías las que se suben al pódium de crecimiento, cambian las posiciones. El año pasado la clasificación estaba encabezada por los fondos de renta variable pura, a los que seguían los mixtos de renta variable y, después, los mixtos de renta fija. Este año, sin embargo, se da un giro hacia una inversión algo más conservadora (a pesar de la mejor evolución de los mercados y su consecuente reflejo en la rentabilidad de los fondos) y son los mixtos de renta fija los que se hacen con el primer puesto del pódium. A ellos le siguen los fondos puros de bolsa y, en tercer lugar, los mixtos de renta variable”, explican desde la gestora.
BBVA AM sigue liderando el ranking de crecimiento este año. Apoyado en su fondo Quality Inversión Conservadora, suma en octubre otros 680 millones de euros y eleva el acumulado anual a 4.350 millones de euros. Esta cifra, que representa un 20% del crecimiento total del sector, le permite arañar cuota de mercado a sus dos grandes competidores, Santander AM España y CaixaBank AM, reduciendo la distancia que le separa de ellos. También con un muy buen comportamiento, y crecimientos por encima de la media de mercado, cierran el mes Bankia Fondos (+1,6%), Ibercaja Fondos (+1,2%), la gesotra de Kutxabank (+0,9%) y Santander AM España (0,7%), según Imantia.
En el lado negativo, CaixaBank AM (que pierde patrimonio por tercer mes consecutivo), Allianz Popular AM y, en menor medida, las gestoras de Unicaja, Bankinter y Banco Sabadell.
Alejandro Muñoz, uno de los fundadores de Equam.. Cobas AM, a través de su matriz Santa Comba, compra una participación minoritaria de Equam Capital
Cobas Asset Management y Equam Capital han llegado a un acuerdo por el que la gestora de Francisco García Paramés, a través de su empresa matriz Santa Comba Gestión, tomará una participación significativa, pero minoritaria, de Equam. La operación, que está pendiente de recibir las autorizaciones correspondientes de la CNMV, se realizará a través de una ampliación de capital.
Esta iniciativa de colaboración, ya anunciada por Francisco García Paramés el pasado mes de junio durante la Conferencia Anual de Inversores de Cobas AM, pretende promover a gestores value menos conocidos, y mejorar así las alternativas de los inversores en la diversificación de sus ahorros.
Equam Capital asesora al fondo Equam Global Value con criterios puramente empresariales asimilables a la metodología value empleada por Cobas. Alejandro Muñoz y José Antonio Larraz, socios de Equam, tienen una larga experiencia de inversión en capital privado y en sociedades cotizadas.
Respecto al acuerdo alcanzado, Francisco García Paramés afirma que “en España hay un gran potencial en gestores value poco conocidos” a los que quiere dar su apoyo y ha expresado su “satisfacción por iniciar este tipo de colaboraciones con Equam Capital”.
Por su parte, los dos socios de Equam manifiestan su “gran satisfacción de asociarse con una institución de referencia en el mundo de la inversión en España y sólidos recursos”. Esto, sin duda, va a permitir a Equam “consolidarse como proyecto independiente de inversión en el mercado español”.
Equam Capital
Creada por José Antonio Larraz y Alejandro Muñoz, Equam Capital es una sociedad de asesoramiento dedicada en exclusiva a la búsqueda y análisis de oportunidades de inversión para el fondo UCITS luxemburgués Incometric Equam Global Value. Este fondo se constituyó en 2015, y en la actualidad tiene 48 millones bajo gestión. Cobas AM prestará su apoyo a este proyecto durante el tiempo que sea necesario para su expansión y consolidación.
Equam sigue un proceso de inversión basado en un enfoque puramente empresarial y un análisis detallado de cada una de las inversiones del fondo, aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado.
Los dos socios de Equam acumulan más de 40 años de experiencia de inversión tanto en compañías cotizadas como no cotizadas. Además, han jugado un papel activo en el desarrollo de la estrategia empresarial de varias compañías como miembros de sus consejos de administración.
Por otra parte, los acuerdos de colaboración de Cobas AM con otras gestoras no siempre serán de tipo accionarial. También se buscará darles protagonismo a través de su participación en conferencias y actos organizados desde Value School, el proyecto iniciado para fomentar la cultura financiera y el ahorro a través de la inversión.
Pixabay CC0 Public DomainFelixMittermeier. Oddo BHF Group fusiona Frankfurt-Trust Investment Gesellschaft mbH dentro de Oddo BHF Asset Management GmbH
Oddo BHF Group ha decidido avanzar con la fusión de sus dos gestoras alemanas, que da lugar a firma con más de 61.000 millones en activos bajo gestión en Alemania y Francia. Con esta operación, Oddo BHF Asset Management refuerza su posición como líder de la gestión de activos independiente en Europa. Este grupo familiar, con 150 años de historia, confirma así su ambición por crecer en el mercado alemán y su compromiso a largo plazo con el negocio y los clientes de gestión de activos.
Tras los talleres intensivos entre los empleados de Frankfurt-Trust y Oddo BHF AM, el objetivo de la fusión de Frankfurt-Trust Investment-Gesellschaft mbH dentro de Oddo BHF AM GmbH es crear mejores capacidades de gestión de activos en Alemania, combinando y fortaleciendo la experiencia de ambas compañías.
La nueva marca de gestión de activos, bajo la responsabilidad de Nicolas Chaput, ofrecerá a los clientes institucionales y mayoristas una amplia gama de soluciones de inversión, basándose en una oferta de producto altamente complementaria. Donde no habrá cambios será en las personas locales, que seguirán siendo las mismas.
El objetivo de la nueva entidad de gestión de activos es proporcionar y proteger el mejor rendimiento en el largo plazo, para lo cual se apoyará en la cualificación y experiencia de los equipos de ambas firmas en Francia y Alemania. Las principales competencias de inversión son la investigación fundamental y cuantitativa, el conocimiento en profundidad de los mercados europeos, una gestión activa que genere alfa y un riguroso control del riesgo.
La nueva firma tendrá, según el desglose de los activos bajo gestión, 18.000 millones en renta variable (fundamental y cuantitativa), 21.000 millones en renta fija, 12.000 millones en fondos y soluciones multiactivo, 1.000 millones en estrategias alternativas, 10.000 millones en administración para terceros y soluciones KVG en Alemania. El 70% de los activos bajo gestión proceden de clientes institucionales y el 30% de socios de distribución. El 68% de los clientes de Oddo BHF AM están en Alemania, el 26% en Francia y el 5% en otros países, como Italia, Suiza, España, Oriente Próximo, Países Nórdicos, Asia y Latinoamérica. Tanto los clientes institucionales como mayoristas en Alemania disfrutarán de la continuidad de su cobertura de cliente actual.
Nueva marca: Oddo BHF AM
Bajo la marca única de Oddo BHF AM, la rama de gestión de inversiones del grupo ODDO BHF abarcará centros de inversión en Dusseldorf, Fráncfort y París con localizaciones adicionales en Luxemburgo, Milán, Ginebra, Estocolmo, Madrid y Abu Dabi. Esta decisión está sujeta a la aprobación de BaFin así como a la consulta al consejo de trabajadores. La fusión debería hacerse efectiva durante la primera mitad de 2018.
Según Nicolas Chaput, consejero delegado global de Odd BHF Asset Management, “creemos que unir Oddo BHF y Frankfurt-Trust ofrecerán a nuestros clientes oportunidades de inversión únicas de una manera coordinada. La fusión de Frankfurt-Trust en ODDO BHF AM nos permitirá mejorar la calidad de nuestros productos y servicios y mantener un nivel estable de innovación invirtiendo más en investigación, IT, así como servicio al cliente. Nuestra ambición es mantener y desarrollar las estrategias de inversión y el talento de ambas compañías”.
Por su parte, Karl Stäcker, ceo Frankfurt-Trust Investment Gesellschaft mbH, ha señalado que “estamos encantados de unirnos a Oddo BHF Asset Management. Vemos esta fusión como una muy buena opción para nuestros clientes. A través de la capitalización de un largo historial por ambas partes generando alfa, esperamos seguir siendo un socio de inversión local a largo plazo para nuestros clientes. El servicio al cliente siempre ha sido nuestro principal objetivo en Frankfurt Trust y el mejor interés para nuestros clientes sigue siendo la prioridad”.
James Clunie, foto Jupiter AM. Jupiter AM lanza un fondo apalancado de retorno absoluto
Jupiter AM ha lanzado el fondo Jupiter Global Levered Absolute Return, un subfondo de su sicav Jupiter Global Fund. Utilizando apalancamiento, el fondo tratará de mantener aproximadamente el doble de las participaciones de la estrategia de James Clunie, domiciliada en el Reino Unido. El fondo será gestionado por Clunie, quien será apoyado en la administración del fondo por Ivan Kralj.
De acuerdo con un comunicado, Jupiter Global Levered Absolute Return, que invierte en libras esterlinas y está disponible en España, tomará como base las tenencias de la sicav de Clunie para determinar qué posiciones se mantendrán dentro del nuevo portafolio, pero no será un espejo exacto del fondo.
El estilo de inversión del nuevo fondo reflejará el de la estrategia de Retorno Absoluto, donde el equipo adopta un enfoque bottom-up no restringido para construir una cartera de renta variable global, utilizando una combinación de análisis cuantitativos y fundamentales para la construcción de su cartera, que, si bien supervisa el entorno macroeconómico y utiliza un análisis top-down para ayudar a mitigar el riesgo, su proceso no se basa en consideraciones macro.
Magnus Spence, director de Alternativos en Jupiter, dijo: «A medida que el interés en el estilo de inversión de James ha crecido, se nos han acercado posibles clientes, incluidos fondos de pensiones, family offices y endownments, a quienes les gustaría acceder a esta estrategia pero tienen tolerancia para una mayor volatilidad. Este producto ha sido desarrollado para satisfacer esta demanda. La base de clientes de Jupiter está creciendo y diversificándose, y nos complace evolucionar nuestra oferta de productos en línea con esto. James es un gerente excepcionalmente talentoso, y creemos que esta es una oportunidad emocionante para que los inversores profesionales tengan acceso a su exitosa estrategia de rentabilidad absoluta».
Pixabay CC0 Public DomainFoto: WikimediaImages. Se espera que el crecimiento mundial se mantenga fuerte, ¿me quedo o me voy?
El escenario global de crecimiento se mantiene fuerte, y la economía global crece al ritmo más sólido desde el inicio de la recuperación en 2011. El rendimiento en las clases de activos ha sido fuerte durante el último trimestre, y a pesar de que se espera que el crecimiento mundial se mantenga fuerte, para Unigestion, hay dos temas en el horizonte que los inversores deben considerar.
En primer lugar, notan que las presiones inflacionarias finalmente están comenzando a ganar impulso a pesar del endurecimiento de las políticas monetarias y, lo que es más importante, los bancos centrales están tomando nota. En segundo lugar, creen que el estrés del mercado está a punto de regresar a medida que aumente la sensibilidad al riesgo geopolítico, la política monetaria cambiante y otras fuentes de aversión al riesgo.
El crecimiento y la inflación continúan siendo los principales impulsores de su asignación de activos. Sin embargo, el cambio más significativo este trimestre destacado por su modelo Nowcaster, que evalúa las condiciones macroeconómicas en tiempo real, es el retorno potencial de la volatilidad relacionada con el estrés, y se espera que los mercados muestren más sensibilidad ante las malas noticias en el futuro.
Dado que uno de sus principios es la protección contra caídas, han buscado proteger su asignación principal de posiciones ajustando dinámicamente su posición de efectivo por adelantado a cualquier evento que pueda generar estrés en el mercado, para limitar su exposición a beta, y utilizando el Forex y el mercado de opciones para encontrar oportunidades de cobertura interesantes.
Consideran que el hecho de que los mercados bursátiles globales hayan alcanzado niveles muy altos este año inevitablemente aumentará la sensibilidad del mercado ante cualquier impacto: de acuerdo con Bloomberg, las acciones de los mercados emergentes han registrado un retorno del 28% hasta la fecha, mientras que el rendimiento total de las acciones de MS es del 16,5%. «Los shocks del mercado son una cosa, sin embargo, la reacción del mercado a tales eventos es un tema importante a considerar. Nuestro posicionamiento general en acciones y bonos es neto, lo que ilustra nuestra fe en las perspectivas actuales de crecimiento», concluyen.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jukka Zitting. Desmontando los cuatro mitos relacionados con la búsqueda de rendimientos
Parece que la búsqueda de rendimiento es imparable. La voracidad de los inversores internacionales por los ingresos ha sido un tema casi omnipresente desde el cese de la crisis financiera. Y aunque estos activos han pasado por ciertos descalabros en los últimos años siempre se han recuperado para volver con más fuerza que antes.
“¿Es este comportamiento una señal de complacencia o supone una tendencia a largo plazo que simplemente va demasiado embalada y no puede detenerse?”, se preguntan desde Columbia Threadneedle.
“Ahora que celebramos el octavo año de un repunte del crédito posterior a la crisis financiera mundial, los mercados tienen ante sí un ciclo económico que se acerca a su fin e indicios de cambio en la política monetaria. Solo cabe preguntarnos si estas señales de alerta bastarán para acabar haciendo mella en los títulos de alto rendimiento que forman parte del mercado de renta fija y que en los últimos años se han mantenido herméticos al bajo crecimiento, el aumento del apalancamiento y los mayores riesgos políticos”, dicen en la gestora.
Para la entidad, el entorno actual ha promovido una serie de mitos relacionados con la búsqueda de rendimientos y ha llegado el momento de terminar con algunos de ellos:
1.- La búsqueda actual del rendimiento no tiene precedentes
La caza actual del rendimiento no comienza a parecerse a lo vivido en las etapas previas a la crisis de 2008, explica, aunque los excesos de ese periodo eran más acentuados en el sector financiero y entre los ahorradores, brillaban por su relativa ausencia.
2.- Las valoraciones han llegado a unos extremos propios de una burbuja
Las valoraciones a largo plazo (desde el punto de vista de los diferenciales de rendimiento) no son baratas ni mucho menos, pero tampoco son indicativas de una burbuja. El gestor de Columbia Threadneedle subraya que algunos segmentos del riesgo que forman parte de los títulos con garantía hipotecaria y los mercados emergentes no están lejos de sus valoraciones medias, y los diferenciales crediticios siguen siendo sustancialmente superiores a los niveles de 2007.
3.- Los segmentos más arriesgados del mercado de renta fija abundan entre los inversores en fondos de inversión desinformados, que se apresuran a cerrar posiciones en cuanto aparecen los primeros problemas.
Sí, los mercados capearán las correcciones, pero para Cielinski eso no significa que la gran base formada por activos de deuda de todo tipo vaya a dejar de formar el grueso de las carteras de renta fija.
4.- Los bancos centrales, a través de la expansión cuantitativa y la compra de bonos a gran escala, animaron a los inversores a emprender una carrera imprudente e insostenible por los rendimientos.
La laxitud de las políticas monetarias ha contribuido a mitigar el riesgo de refinanciación, el riesgo de impago, mejorar la calidad crediticia y producir una contracción de los diferenciales. También han ayudado las compras directas de bonos. Pero es esta la consecuencia de una política monetaria laxa, y no hay ningún indicio que apunte a que este ciclo haya incitado un comportamiento más imprudente que en anteriores etapas marcadas por el dinero fácil. El mecanismo de sustitución de carteras de la expansión cuantitativa, a través del que los inversores compran riesgo crediticio a expensas del riesgo soberano, parece tener poco efecto sobre los diferenciales, dice el gestor.