Emergentes dentro de emergentes: el potencial de los mercados frontera asiáticos, según Allianz GI

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergentes dentro de emergentes: el potencial de los mercados frontera asiáticos, según Allianz GI
CC-BY-SA-2.0, FlickrDennis Lai, Senior Manager at Allianz GI. Courtesy Photo. Emerging Within the Emerging: The Potential of the Asian Frontier Markets, According to Allianz GI

Uno de los mensajes clave del foro sobre Asia celebrado por Allianz Global Investors recientemente en Berlín es que invertir en el continente es ir mucho más allá de China. Aunque el gigante asiático ofrece oportunidades de inversión que no se pueden ignorar y ha subido con fuerza en los últimos meses, en sintonía con otros mercados como India –mercado del que habló el gestor Siddharth Johri– o Corea, revalorizados todos ellos cerca de un 30% en los últimos doce meses, también hay otros que ofrecen gran potencial.

Así, más allá del Asia más desarrollada, están los países emergentes dentro del continente, emergentes dentro de los emergentes, o mercados frontera. Dennis Lai, gestor senior de Allianz GI, habló de las oportunidades en mercados frontera en Asia, mercados en crecimiento con características muy favorables de demografía, oportunidades de consumo, infraestructuras y crecimiento del PIB.

Sin contar con los beneficiosos efectos que genera China (y otros países más desarrollados de Asia) en algunos de estos mercados, el auge de las políticas de desarrollo e investigación y la mejora en sus fundamentales y calidad crediticia desde un punto de vista de la inversión (que hace mejorar la percepción del riesgo).

La estrategia de Allianz GI que invierte en el asia emergente y de mercados frontera aprovecha el potencial de estos mercados y se centra en segmentos de crecimiento (como consumo, servicios, tecnología e infraestructuras, menos presentes en los índices pero que irán ganando tracción) y evita los tradicionales (utilities, financieras, salud…), en una estrategia con convicción que selecciona entre 60 y 80 nombres.

Y también se basa en temáticas: por ejemplo, al gestor le gusta el tema de la inversión en automatización y el hecho de que Asia sea parte fundamental en la cadena de suministro para las firmas de robótica occidentales; también, el tema de la venta de componentes para automóviles a la industria de la OCDE; o el tema aeroespacial, pues el continente también proporciona componentes a grandes firmas occidentales.

Pakistán, Vietnam o Sri Lanka son algunas de las próximas economías que, según el gestor, estarán entre las que más crecerán.

La estrategia de Allianz GI invierte en nombres que también aportan una gran diversificación a las carteras por su descorrelación con otros mercados asiáticos, pues sus fundamentales y su ciclo están en un momento diferente, más temprano, que el de otros mercados más desarrollados de Asia.

Además, son mercados poco conocidos y los flujos de salidas de emergentes afectan mucho menos: “Somos positivos en Asia y en los mercados más pequeños, donde vemos oportunidades muy interesantes”, apostilla el gestor.

El potencial de Asia

Stefan Scheurer, economista de Asia Pacífico de la gestora, también recordaba en el evento que Asia no es solo China, sino un vasto continente que se extiende desde Japón hasta Australia y que incluye muchos mercados  y variados. Entre todos, la población es mayor a la de Europa más América juntas, con 4.000 millones de personas, un 60% de la población mundial, y que supone más de un 35% del PIB del mundo… una tendencia que está al alza, pues en 2020 podría suponer un 42%.

En este contexto, China se ha convertido en uno de los mayores estandartes y defensores de la globalización, y a pesar de Trump y sus intentonas proteccionistas, los expertos estiman que el comercio internacional (intra regional e inter regional) seguirá creciendo, impulsado por el TPP (del que EE.UU. no forma parte).

Según el experto, el continente seguirá creciendo, impulsado por la productividad y la innovación en el caso de China o India, con grandes cantidades de patentes; en cuanto al problema de deuda, señala que hay potencial para aumentar el apalancamiento, puesto que es un problema en China pero no en otras economías del continente. Además, el perfil de población y demografía es más favorable en países como India, Indonesia o Filipinas que en China, lo que deja mayor potencial de crecimiento en esas economías. Con todos estos factores, el experto augura una continuidad del crecimiento en Asia, por encima de los mercados desarrollados, y también impulsado por la condición del continente de “relativo ganador de la desglobalización”.

 

Tipos, petróleo y dólar: los tres factores que convierten la deuda emergente en una oportunidad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Tipos, petróleo y dólar: los tres factores que convierten la deuda emergente en una oportunidad de inversión
Federico García Zamora, Director of Emerging Markets at Standish (part of BNY Mellon) / Courtesy Photo. Interest Rates, Oil, and the Dollar: the Three Factors that Convert Emerging Debt Into an Investment Opportunity

En 2017 se ha hecho patente el regreso de los inversores hacia la deuda de mercados emergentes tras varios años en el dique seco. La caída del precio del petróleo, el menor crecimiento de China y los problemas políticos estaban detrás de ese desencanto, que este año se ha borrado casi por completo.

El ánimo inversor en deuda emergente “está en el aire”, como diría Bob Dylan, pero eso sí, cualquier análisis cauto nos llevaría a plantearnos si esta tendencia es sostenible a medio plazo o si, por el contrario, tiene fecha de caducidad.

Es la primera pregunta que le planteamos a Federico García Zamora, director de mercados emergentes de Standish, parte de BNY Mellon, en esta entrevista con Funds Society. Su respuesta es clara: “El contexto ha cambiado y se va a mantener al menos durante los próximos 12 a 24 meses por tres factores fundamentales: los tipos de interés, el precio del petróleo y el dólar”.

En su opinión, la estrategia de subida de tipos por parte de la Fed está ya incorporada en los precios de los bonos a largo plazo. “No va a ser una sorpresa para nadie que los tipos sigan subiendo y, por lo tanto, se va a asumir perfectamente”, señala el experto.

En cuanto al segundo factor clave, el precio del petróleo y de las commodities en general, García Zamora explica cómo están analizando tanto desde el lado de la producción (compañías del sector) como desde el lado de la demanda. Su pronóstico es que el precio va a estar mucho más estable en los próximos 12 meses en torno a 40-60 dólares. “El precio no puede volver a subir demasiado por encima de 55 dólares porque la oferta de petróleo no convencional subiría mucho mientras que por debajo de 40 dólares se destruiría mucha oferta”, explica.

A pesar de admitir que para la inversión en emergentes sería mejor que el precio del petróleo subiera, “un petróleo estable va a ser muy bueno sin que haga falta que suba. Con estabilidad de precios ya vamos a obtener buenos resultados”, argumenta.

Unos buenos resultados que, en términos de rentabilidad, se traducen en un 7%-8% de rentabilidad anual para la deuda emergente, “que es muy atractivo si lo comparamos con cualquier otro activo de renta fija en el que puedas invertir en todo el mundo si nada cambia en cuanto al tipo de cambio de las divisas”.

Precisamente, el tercer factor en el que se apoya este interés por los emergentes es la evolución del dólar y aquí las previsiones del experto apuntan a una caída del dólar en los próximos dos años. “Esto suma atractivo a esta clase de activo en contraposición a hace unos años cuando el dólar no dejaba de subir”, explica.

Una evolución al alza que el experto explica por el aumento rápido de los tipos de interés mientras en el resto del mundo bajaban, por la crisis europea, la retirada de estímulos por parte de la Fed, el colapso del precio del petróleo y la elección de Donald Trump. En opinión de García Zamora, todos estos elementos contribuyeron a situar la divisa estadounidense en cotas muy altas en los últimos cinco años, pero ahora se muestra convencido de que seguirá abaratándose porque “la administración Trump solucionará así el elevado déficit comercial del país. Depreciar el dólar siempre ha sido su intención, pero era más fácil explicar al votante medio estadounidense que solucionaría el problema elevando las tasas aduaneras”. Su pronóstico es que el dólar se sitúe en 1,25-1,30 euros.

De Rusia y Brasil a Sudáfrica y Turquía

La asignación de activos desde un punto de vista geográfico ha variado en los últimos doce meses. Durante 2016 Rusia y Brasil han sido las niñas bonitas de la cartera emergente de Standish en la que también ha tenido algo de peso Colombia a pesar de estar más rezagado en su recuperación.

“Otro país que nos gustó mucho es Argentina debido al cambio de gobierno. Su crisis era autoinflingida con un gobierno que se dio tantos tiros en el pie como pudo. Con una política mucho más razonable e inversión la potencialidad del país ha cambiado totalmente”. En este sentido, García Zamora señala que ya han tomado beneficios en Argentina y han rotado su cartera hacia otros emisores como México, Sudáfrica y Turquía, que “están baratos”.

El principal recelo del inversor en emergentes es la volatilidad, que el experto sitúa entre el 8% y el 12% dependiente de si la inversión se realiza en moneda local, euros o dólares. “Es cierto que estos activos han subido bastante, pero si eres un inversor a largo plazo sigue siendo atractivo. La caída que algunos esperan puede no llegar y mi recomendación es invierte ahora y, si hay caída, invierte más”, concluye.

Cecilia Boned, nueva Country Head de BNP Paribas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecilia Boned, nueva Country Head de BNP Paribas en España
Foto cedida. Cecilia Boned, nueva Country Head de BNP Paribas en España

BNP Paribas ha nombrado a Cecilia Boned nueva Country Head de BNP Paribas en España en sustitución de Ramiro Mato, que dejará el grupo tras más de veinte años al frente del mismo. El nombramiento se hará efectivo el 1 de octubre de 2017.

Cecilia Boned, hasta ahora directora general de Cardif para la Península Ibérica, es licenciada en Económicas y tiene un posgrado en finanzas internacionales por la Universidad de Paris IX Dauphine. Se incorporó al Grupo BNP Paribas en 1989 donde ha trabajado en diversas áreas como la de Inspección Interna, Banca de Negocio y Desarrollo Corporativo.

Ha sido, asimismo, directora general administrativa financiera del broker online del Grupo, Cortal Consors (actual BNP Paribas Personal Investors). En el año 2005 se incorporó a Arval asumiendo la Dirección Internacional de Seguros. Cuatro años más tarde pasó a formar parte de la filial de renting en España como directora general adjunta y en 2011 fue nombrada consejera delegada. En 2015 se incorporó a la filial de seguros, Cardif, como directora general para la Península Ibérica.

Cecilia permanecerá al frente de Cardif hasta que se nombre a un nuevo director general de dicha línea de negocio.

El Grupo BNP Paribas destaca el amplio conocimiento que posee Cecilia Boned de BNP Paribas en España gracias a la experiencia acumulada desempeñando diversos cargos de responsabilidad en el mismo. Asimismo, expresa su gratitud a Ramiro Mato por su importante contribución al éxito de BNP Paribas en España, donde el grupo presta servicio a más de 1.700 clientes corporativos e institucionales y más de 2,7 millones de clientes particulares a través de 3.550 profesionales.

Una nueva socimi, Grupo Ortiz Properties, dará el salto al MAB

  |   Por  |  0 Comentarios

Una nueva socimi, Grupo Ortiz Properties, dará el salto al MAB
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. Una nueva socimi, Grupo Ortiz Properties, dará el salto al MAB

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Grupo Ortiz Properties Socimi, una vez estudiada toda la documentación presentada.

La cotización de la sociedad precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB.

El código de negociación de la compañía será “YGOP” y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios “fixing”. Deloitte es el asesor registrado y Renta 4 Banco actúa como proveedor de liquidez.

Tomando en consideración el informe de valoración del experto independiente Gesvalt Sociedad de Tasación, el Consejo de Administración de la Sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 15,01 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 74,3 millones de euros.

Grupo Ortiz Properties Socimi es una sociedad de inversión patrimonialista con una estrategia a largo plazo de gestión de alquiler de un diversificado portfolio de activos, centrando su estrategia en el mercado geográfico español. Cuenta con un total de 40.601 metros cuadrados de superficie terciaria, 352 viviendas y 999 plazas de aparcamiento.

Con ésta, ya son unas 40 las socimis cotizadas en el mercado alternativo bursátil en España.

¿Conseguirá la Fed, y el resto de bancos centrales, normalizar la política monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Conseguirá la Fed, y el resto de bancos centrales, normalizar la política monetaria?
Pixabay CC0 Public DomainC3_0010_shutterstock. Will the Fed (and Other Central Banks) Normalise Monetary Policies?

A mediados de 2013, el entonces presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sugirió que el banco central estadounidense empezaría a reducir las compras de bonos que habían comenzado en 2008. Las turbulencias ocasionadas por ese anuncio en los mercados, especialmente en los emergentes, frenaron entonces sus intenciones.

El testigo pasó después a Janet Yellen, que en diciembre de 2015 aprobó una primera subida de 25 puntos básicos de unos tipos de interés que habían permanecido en el 0% durante siete años. El último incremento había tenido lugar en 2006, con poco eco -Twitter comenzaba su andadura-. En poco más de un mes, entre el 22 de diciembre y el 28 de enero de 2016, la  bolsa china corrigió algo más de un 27%, y de nuevo los planes de normalización de política monetaria se tuvieron que posponer.

Ahora, no sólo la Reserva Federal, si no otros grandes bancos centrales como el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra o el Banco de Canadá, parecen, esta vez sí, dispuestos a normalizar las políticas monetarias, tras casi diez años de políticas de emergencia.

Crecimiento global

La economía global se encuentra más asentada. La OCDE espera que el PIB mundial crezca en 2017 y 2018 a niveles del 3,5% y el 3,6% respectivamente, frente a la media entre 1987 y 2007 del 3,9%. Pero las economías desarrolladas lo harán a ritmos inferiores, más cerca del 2%. Estados Unidos ha crecido durante los últimos ocho años a una media del 1,47%, frente al 3,4% alcanzado desde la Segunda Guerra Mundial, y la tasa de crecimiento real desde la última recesión ha sido del 2,1% anual, comparada con una media del 4,5% en recuperaciones anteriores. El primer semestre de 2017, con los datos publicados hasta el momento, no parece que vaya tampoco a superar el 2% de crecimiento.

Dos datos históricos complican aún más la tarea de la Reserva Federal: desde la Segunda Guerra Mundial, la Fed ha iniciado trece ciclos de subidas de tipos de interés; diez de ellos llevaron la economía a una recesión. Y, desde Ulysses S. Grant (1869), todos los presidentes republicanos vivieron una recesión durante su primer mandato. Aunque, como dicen a menudo los deportistas ante un reto con resultados históricos en contra, las estadísticas están para romperse.               

La deseada inflación –para los banqueros centrales que nos gobiernan porque, no sé a ustedes, pero a mí me gusta comprar las cosas cuando bajan de precio– cerró 2016 en el 1% en las economías desarrolladas y, sin nuevas subidas del precio del crudo, parece difícil que alcance el objetivo del 2%.

Por último, la deuda global, lejos de reducirse, ha continuado creciendo. En el último año se ha incrementado en más de medio billón de dólares, tras cerrar el primer trimestre de 2017 en 217 billones de dólares, un 46% por encima de hace diez años. Las economías desarrolladas acumulan una deuda total de 160,6 billones de dólares, un 1,4% menos que un año antes, mientras que la deuda de los países emergentes llega a los 56,4 billones de dólares, un 5,4% más.

Los bancos centrales

Con un crecimiento económico positivo, aunque quizás sin la solidez suficiente para afrontar potenciales turbulencias, una inflación controlada aún lejos de sus objetivos y un mayor nivel de deuda en la economía ¿qué lleva a los bancos centrales a actuar de esta manera ahora?

Incluso el economista jefe del conocido como Banco de los Bancos Centrales, el BIS (Bank for International Settlements), en su informe anual del mes pasado señala que “la normalización de las políticas presenta desafíos sin precedentes, dados los elevados niveles actuales de deuda y la inusual incertidumbre. Una estrategia gradual y transparente tiene claros beneficios, pero no es una panacea, ya que también puede fomentar una mayor toma de riesgos y frenar la acumulación de margen de maniobra de las autoridades».

Quizás los banqueros centrales, al fin, se han dado cuenta que la inflación se encuentra en los activos financieros -la rentabilidad de los bonos con mayor historia, los del Reino Unido y Holanda, han visto mínimos de 322 y 500 años respectivamente, mientras que los de EE.UU. tuvieron rentabilidades a diez años del 1,366%, las más bajas desde 1800-. Tal vez han tardado demasiado tiempo en retirar estas medidas que ya no sólo no surten efecto, si no que incitan a tomar demasiados riesgos, lo que pone en peligro la estabilidad financiera. Puede que simplemente estén recargando el arsenal de armas de política monetaria por si es necesario su uso en un futuro próximo.        

Sea cual sea la razón, la realidad es que el mercado, de momento se lo ha permitido. La pregunta es: ¿Seguirá siendo así? ¿Mantendrán el rumbo si el mercado no lo digiere bien? Si no mantiene el pulso, ¿se perderá la fe en la omnipotencia de los bancos centrales? No olvidemos que los bajos tipos de interés han sido el principal acelerador de la apreciación de los mercados financieros.  

Si Ben Bernanke estaba en lo cierto en el efecto positivo de la implementación del quantitative easing, debería también estarlo en el efecto de una retirada del mismo. Sin entrar en este debate, lo realmente importante es que el mercado así lo cree, y piensa que los bancos centrales son los responsables de la positiva evolución de los mercados.  

Janet Yellen, respondiendo a la aparición sobre otra crisis financiera en una entrevista reciente fue clara: “¿Diría que nunca habrá otra crisis financiera? Probablemente eso sería ir demasiado lejos, pero creo que estamos mucho más seguros, espero que no la haya en nuestra vida, no creo que la haya».

En conjunto, los cuatro grandes bancos centrales han comprado cerca de 1313 billones de dólares en bonos. Desde luego deshacer esa cartera sin romper nada, no va a ser tarea fácil.

Tribuna de Alfredo Álvarez-Pickman, economista jefe de Banco Alcalá, entidad de banca privada que forma parte de Crèdit Andorrà Financial Group. Crèdit Andorrà Financial Group Research

Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial
Foto cedida. Pictet AM nombra a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial

Pictet AM, la gestora del grupo suizo Pictet, ha nombrado a Doc Horn director de rentabilidad absoluta de renta variable a nivel mundial. Desde Londres supervisará los equipos especializados en renta variable long-short de Ginebra, Londres, Tokio, Singapur y Hong Kong. 

Hasta junio esta gama de fondos sumaba activos bajo gestión por valor de 7.400 millones de dólares, en siete estrategias: Atlas (de renta variable global), Corto (de renta variable europea), Mandarin (de renta variable de la Gran China), Kosmos (de crédito global) y los fondos de mercado neutral Agora (de renta variable europea), Alphanatics‐Diversified Alpha (de multi-estrategia) y Phoenix (de renta variable asiática).

Anteriormente trabajó once años en la gestora de hedge funds UBS O’Connor, gestionando carteras de renta variable long-short y dirigiendo equipos de inversión. Está graduado por Tulane University AB Freeman School of Business.

Reportará a Philippe de Weck, director de inversiones de renta variable de Pictet AM. “Doc se incorpora a una las diez mayores gestoras de hedge funds UCITS de Europa y que está entre las veinte mayores de hedge funds de la región. Su nombramiento refleja nuestro compromiso con las estrategias de retorno absoluto, especialmente significativo en un entorno de bajas rentabilidades”, dice De Weck.

Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea
Pixabay CC0 Public DomainMezenmir. Regulación, crecimiento e innovación, los retos sobre los que debate la banca minorista europea

A finales de junio, la Asociación Europea de Cajas de Ahorro y Bancos Minoristas (ESBG) organizó en Bruselas el encuentro Retail Banking Conference, que reunió a más de 100 profesionales. El evento fue una oportunidad para contrastar ideas y poner sobre la mesa los temas que preocupan a la industria a nivel europeo, como por ejemplo la innovación tecnológica y la regulación.

Este evento, que tiene como objetivo analizar la situación actual del sector e identificar los retos a los que se enfrentan las entidades minoristas europeas, fue organizado por la Asociación Europea de Cajas de Ahorros y Banca Minorista (ESBG, en sus siglas en inglés), una de las organizaciones más relevantes del sector bancario europeo.

Esta asociación, presidida por Isidro Fainé, agrupa a cerca de 1.000 entidades bancarias de más de 21 países que priorizan los servicios financieros a familias y pymes. Las entidades de crédito asociadas a la ESBG prestan servicios a más de 178 millones de clientes en Europa.

En el encuentro estuvieron presentes representantes del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. De hecho, el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, abrió estas jornadas, en las que también participó el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, quien destacó: “Vivimos tiempos en los que la regulación, las finanzas sostenibles, la automatización y la innovación están modificando el negocio bancario. De nosotros depende que los cambios nos lleven a un buen destino”.

Por su parte, Chris de Noose, director General de la ESBG, destacó que “en el contexto actual, la atención se centra principalmente en las grandes retos de las economías: empleo, crecimiento y cohesión social. Ello debe llevar a los reguladores y la banca minorista más local a ser capaces de obtener resultados en todos estos ámbitos”.

Coincidiendo con esta cita, los máximos representantes de los Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas Europeos celebraron su Comité de Presidentes, la Junta Directiva y la reunión anual de la Asamblea General de la ESBG.

Entre otros asuntos, se repasaron los temas regulatorios de mayor impacto como Basilea IV y el paquete de reducción de riesgos, además se trabajó la definición de un posicionamiento común a raíz de la publicación del plan de acción de la Comisión Europea sobre servicios financieros al consumidor y la consulta sobre fintechs y se comentó la contribución final de ESBG a la consulta pública lanzada también por la Comisión Europa sobre la actividad de las tres Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, ESMA y EIOPA), consulta que finalizó en mayo de este año. 

Resurge el interés inversor por los metales industriales y la plata comienza su recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Resurge el interés inversor por los metales industriales y la plata comienza su recuperación
Pixabay CC0 Public DomainCocoparisienne. Resurge el interés inversor por los metales industriales y la plata comienza su recuperación

Los inversores buscan en la plata equiparar la exposición con otros metales preciosos y esto ha provocado el mayor volumen de inversión en siete semanas. Si lo comparamos con otros metales preciosos, es cierto que el desempeño de la plata ha estado rezagada en lo que va de año. De hecho, acumula una pérdida del 3%, con el platino siendo el otro metal que registra pérdidas en lo que va de 2017.

Según el análisis que hace Martin Arnold, estratega de macroeconomía y divisas de ETF Securities, este pobre desempeño enfatiza cómo la demanda industrial aún no ha reaccionado. “Los inventarios de plata de la COMEX son los mayores desde abril de 1995. Mientras tanto, el aumento de los rendimientos reales mantiene la presión bajista sobre el oro. Dado la mayor demanda de activos de riesgo, la plata ha extendido sus pérdidas y la relación oro/plata ha ascendido a las 76 veces, lo que representa el mayor nivel en quince meses, un cociente más alto sugiere que la plata es más barata en relación al oro”, explica.

En este contexto, destaca que se han invertido en ETP sobre plata 34,9 millones de dólares, lo que supone el mayor volumen en siete semanas. En opinión de Arnold, esto significa que los inversores están anticipando un cambio de tendencia en este mercado.

En cambio, las perspectivas inciertas del crudo hace que se reduzca la exposición a los ETP sobre el oro negro por primera vez desde fines de mayo. “A pesar de la inesperada gran reducción de los inventarios de crudo estadounidenses, los inversores continúan cuestionándose la habilidad del mercado para equilibrase más en 2017”, señala Arnold.

En esto ha tenido mucho que ver la evolución que ha tenido y es que después de que el crudo se haya apreciado tras la reducción de inventarios por 6,2 millones de barriles, el pesimismo sobre esta materia prima energética ha vuelto a instalarse con fuerza. El motivo de esta reducción es que los inventarios de crudo americanos continúan siendo elevados –un 6% menos que los niveles récord de marzo– y socavan los esfuerzos de la OPEC para disminuir la oferta a causa de la debilidad de la demanda. En consecuencia, afirma Arnold, “este escenario ha llevado a los inversores a retirar de los ETP sobre crudo un total de 18,8 millones de dólares, lo que representa las primeras salidas en seis semanas”. 

Metales industriales

Otro de los metales industriales que registró una importante inversión fue el cobre, que alcanzó el mayor volumen en 16 semanas por un total de 19,9 millones de dólares. Según indican desde ETF Securities, a pesar de que los ETP sobre cobre continúan captando inversiones por octava semana consecutiva, “el optimismo en el sector contradice la moderación que se observa en la demanda subyacente”.

Arnold lo explica al indicar que, aunque los inventarios mundiales se incrementaron la semana pasada y permanecen en niveles elevados, se mantienen por debajo de los máximos multi-anuales registrados en febrero de 2017. “No obstante, se espera que el mercado cierre el año en un nuevo déficit. De acuerdo al International Copper Study Group, la demanda se fortalecerá y consecuentemente es de esperar que los precios reanuden su subida en 2017”, adelanta.

Por último destaca el trigo, cuya toma de beneficios impulsa los mayores retiros de capital en dos años, por un total de 23 millones de dólares. En opinión de este experto, el hecho de que los inversores reduzcan su exposición a los ETP sobre trigo por tercera semana consecutiva, sugiere que la reciente subida de precios de la materia prima agrícola no tiene un sustento sólido.

“Su reciente valorización se ha dado gracias a que las condiciones de sequía generan mayores preocupaciones sobre el volumen de cosecha en Estados Unidos. No obstante, es probable que los problemas de cultivos afecten en gran medida a la cosecha de trigo de primavera. Esto hace que los precios del trigo de invierno podrían contraerse dado que las condiciones climáticas actuales no han tenido un impacto significativo sobre la calidad de los cultivos”, explica Arnold.

Fidelity: “Las rentabilidades en el mercado inmobiliario podrían ser este año mayores de lo que esperan los inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: DFlorian1980. ¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?

La zona euro por fin se encuentra inmersa en una recuperación económica más fuerte de lo previsto. Los datos del primer trimestre ya apuntaban a un crecimiento del PIB del 2% en 2017 (el mejor dato desde 2010), gracias a las expectativas de mayor crecimiento en los diferentes mercados, como Alemania, Países Bajos y España. Eso sí, recuerdan los analistas de Fidelity, otra cosa es que este crecimiento renovado comience a influir en el rumbo de normalización de la política monetaria del BCE.

Ahora se espera que la economía francesa crezca más rápido que en 2016. La victoria de Macron no solo ha sido un acontecimiento político de gran trascendencia: también envió́ una señal muy fuerte a los mercados, que reaccionaron inmediatamente.

“Con algo de retraso, los mercados inmobiliarios de los países core del euro también van a registrar nuevas entradas de capitales internacionales, debido en parte a las incertidumbres económicas y políticas en EE.UU. y el Reino Unido”, explica Fidelity en su informe de perspectivas para el segundo semestre del año.

La «huida hacia Europa», estima, continuará y se materializará en una demanda aún mayor de activos generadores de rentas en los países centrales. Esto eleva las previsiones de la gestora sobre el volumen de inversión en los países centrales del euro, hasta superar los 90.000 millones de euros este año.

“Creemos que Alemania seguirá siendo el mayor mercado de inversión de Europa en 2017, y posiblemente también en 2018”, dicen los expertos.

La era del «exceso de capital»

A la vista del creciente peso del capital, que tiene el punto de mira puesto en los países centrales de Europa, las rentabilidades totales de este año podrían ser más altas de lo que esperan los inversores, situándose entre el 6% y el 9% para la mayoría de los inversores.

“En la era actual de ‘exceso de capital’, en los mercados proliferan los inversores transfronterizos altamente competitivos, ya sea el capital asiático en el segmento prime del mercado, los vehículos aseguradores francesas como los SCPI y los OPCI que buscan diversificación geográfica y sectorial, o los compradores denominados en dólares. Todos consideran que los países centrales de Europa están relativamente baratos frente a sus mercados de origen”, apunta el análisis de Fidelity.

A medida que avance el año y nos acerquemos a 2018, la gestora estima que los inversores deberían tener cuidado a la hora de evaluar ese punto de inflexión en el que este «exceso de capital» se vuelve peligroso, al presionar a la baja las rentabilidades hasta niveles inferiores a lo que justificarían los fundamentales de mercado.

“Las carteras con una combinación diversa de mercados, sectores y duraciones de alquiler y algo de margen para la gestión activa de inmuebles están bien posicionados para superar las previsiones del mercado a cinco años, cifradas en una rentabilidad total media anual del 4,6% en el conjunto de inmuebles prime”, concluye.

Los fundamentales de la economía aúpan a España como destino para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fundamentales de la economía aúpan a España como destino para invertir
Pixabay CC0 Public DomainThomasgitarre. Los fundamentales de la economía aúpan a España como destino para invertir

España es cada vez un país más atractivo para invertir. Así lo consideran los gestores del fondo Capital Group European Growth and Income Fund, de Capital Group, que tenía el mes pasado una exposición del 10,8% a empresas españolas. Esta posición es el resultado del análisis que ha llevado a cabo Capital Group y que ha ayudado a identificar oportunidades potenciales de inversión, tanto a nivel macroeconómico como en lo que se refiere a las distintas empresas, que no siempre coinciden con el consenso de mercado.

Los analistas y gestores de Capital Group consideran que existen indicios de recuperación económica, como la caída del desempleo, la recuperación de los precios de la vivienda y el aumento de la competencia después de años de deflación; así como la tendencia al alza del consumo.  “Pensamos que este cúmulo de circunstancias favorables se van a mantener a lo largo de 2017, junto con el aumento de estabilidad política que ha ofrecido la formación del nuevo gobierno. Todo ello podría favorecer un crecimiento del PIB de entre el 2% y el 2,5%, cifra elevada si la comparamos con las débiles tasas de crecimiento que se esperan en el resto de Europa”, señalan Capital Group.

Además, la firma considera que España ha sido un ejemplo de cómo recuperarse tras la crisis financiera global y de cómo mejorar la competitividad de sus compañías. “Las mejores empresas españolas han logrado evolucionar con el fin de impulsar un crecimiento basado en la exportación”, explican.

En este entorno, los gestores de este fondo han decidido invertir en una serie de empresas españolas que les ofrecen un gran nivel de convicción, manteniendo una exposición sobreponderada en relación con el índice MSCI Europe. En opinión de los analistas de Capital Group, “se trata de empresas bien gestionadas y bien diversificadas geográficamente”.

Los gestores de este fondo de Capital Group muestran su preferencia por sectores como el financiero, el sanitario, el energético y el eléctrico y gasista. “Los analistas del sector industrial han establecido una lista de criterios a la hora de recomendar empresas de infraestructuras. Al igual que ocurre con las empresas del sector de las eléctricas y el gas, este tipo de empresas tienden a verse afectadas cuando se produce una venta generalizada en aquellos sectores que, según el mercado, presentan unas características similares a la renta fija. Abertis Infraestructuras, empresa dedicada a la gestión de autopistas de peaje en Europa, cumple los criterios mencionados; se trata de la posición española de mayor tamaño del fondo y la cuarta de mayor tamaño en general”, apuntan desde la gestora.

Mayor potencial

El sector eléctrico y gasista es otro de los sectores que resulta cada vez más atractivo para los gestores de este fondo, ya que consideran que se encuentran bien posicionadas para beneficiarse del resultado de las elecciones generales celebradas en España en junio del año pasado. Además, como consecuencia de las reformas que el gobierno puso en marcha en 2012, con el objetivo de reducir el déficit de financiación del sector energético, algunas de estas compañías presentan balances sólidos, una exposición geográfica diversificada, un buen potencial de crecimiento y una atractiva rentabilidad por dividendo.

En segundo lugar, destaca también el atractivo del sector financiero, que comienza a mostrar indicios de recuperación. Según apuntan desde la gestora, “los préstamos corporativos continúan suponiendo un reto, ya que los bancos españoles se ven obligados a competir con los mercados de capital que se han beneficiado de la política de tipos de interés negativos puesta en marcha por el Banco Central Europeo, aunque las próximas subidas de tipos de interés podrían revertir esta tendencia. Además, sus márgenes parecen haber tocado fondo, ya que la actividad de crédito ha evolucionado desde la concesión de hipotecas a la concesión de créditos al consumo y a la pequeña y mediana empresa. Muchos bancos han logrado disminuir sus costes y han introducido una mayor disciplina de gasto, lo que podría contribuir a reducir sus ratios de eficiencia conforme vayan aumentando los márgenes”.

Por otro lado, la gestora considera que las provisiones están disminuyendo como consecuencia de la reducción de la morosidad, lo que podría generar un aumento de los beneficios de los bancos españoles. “Además, los activos ponderados en función del riesgo se han mantenido estables con un crecimiento mínimo de la actividad crediticia, por lo que los bancos españoles están generando un considerable excedente de capital. Todo ello favorecería a los dividendos, aun cuando estos bancos deban aumentar su capital Nivel 1 para cumplir futuros requisitos normativos”, añade. A la hora de señalar nombres, los gestores apuntan que el equipo de gestión de Banco Santander presenta una clara orientación estratégica, por eso han incluido a la entidad entre las 20 principales posiciones del fondo.