Foto: mano2, Flickr, Creative Commons. Una reflexión sobre el futuro de Europa
Como todos saben, la Unión Europea sufrió una grave crisis a partir de 2010 donde incluso el futuro del euro fue puesto en tela de juicio. El 26 de julio de 2012, Mario Draghi pronunció sus ya famosas palabras, «the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro. And believe me, it will be enough».
Han pasado ya casi seis años y desde luego de momento ha sido suficiente… o ¿no? Seamos honestos, lo que realmente ha salvado al euro, es decir a las economías que estaban sufriendo una profunda crisis, ha sido la política masiva de planes de ayuda (QE) puesta en práctica desde 2015 con el beneplácito alemán y que ha permitido a países (y sus empresas) con unos desequilibrios monstruosos, poder financiarse a tipos cercanos al cero.
Estoy convencido de que, en los momentos más críticos de la crisis, Alemania decidió que el riesgo a la implosión del euro era mucho mayor que las consecuencias de adoptar políticas monetarias que a medio plazo son inflacionistas, y que nadie se olvide de la República de Weimar y de los años precedentes a la segunda guerra mundial donde la hiperinflación alemana batió todos los récords posibles.
Pero ya han pasado casi seis años y en términos financieros esto es un mundo. Los mercados se han recuperado, las primas de riesgo se han hundido y prácticamente nadie se acuerda de que se estuvo al borde del abismo. La pregunta es, ¿qué pasaría si la Unión Europea se viera abocada de nuevo a una crisis de similares características?
Acontecimientos recientes en el ámbito político en Italia, tercera economía del euro, y España, cuarta economía, hacen que las alarmas se enciendan de nuevo. Como hemos visto, desde el shock inicial del resultado del Brexit, acontecimientos de índole geopolítico tienden a ser «suavizados» por los mercados quizás porque calibrar consecuencias políticas a medio plazo se antoja complicado, pero sobre todo porque de momento los mercados viven con una profunda anestesia inducida por las políticas monetarias de los bancos centrales.
No obstante, la realidad es que los peores presagios electorales en Italia se han cumplido y que en España la insumisión independentista parece lejos de ser resuelta.
En definitiva, el sur de Europahace aguas por todas partes y ahora sí va en serio. No es de extrañar que el euro, que se encontraba en una tendencia claramente alcista, con la zona euro en máximos de superávit comercial, haya perdido casi diez figuras en apenas un mes. Habrá que estar atento si pierde el soporte de 1,155 porque realmente significaría que los problemas se agravan.
Desde luego no es descartable que la situación a medio plazo empeore a niveles de que se produzca de nuevo una crisis de carácter existencial en la zona euro y es aquí cuando me pegunto si existirá la voluntad política o incluso las herramientas para de nuevo alargar una estructura que desde su fundación ha carecido de unos cimientos estables.
Tribuna de David Mafoda, miembro del Comité de Inversión de Diverinvest EAFI
De izquierda a derecha: Francisco Marín, presidente del Comité de Servici. Con el cambio de Gobierno, la transposición de MiFID II se podría retrasar hasta 2020
Aunque todavía la normativa MiFID II no está transpuesta en su totalidad en España, Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, recomienda a las EAFIs y a los profesionales del sector que apliquen todos los cambios que la normativa señala. “Es cierto que sólo tenemos el borrador y algunas normas, pero el regulador nos va a seguir ya su aplicación; así que hay que cumplir los mínimos que se tengan claros”, reitera. El motivo es sencillo: el sector no está dispuesto a quedarse atascado en el inmovilismo y seguir a la espera, una espera que se alargará tras el cambio de Gobierno.
Durante el III Congreso Anual de Aseafi, celebrado hoy en la Bolsa de Madrid, la pregunta que más se ha repetido es cuándo se hará la transposición definitiva de MiFID II, que por ahora sigue siendo un borrador sobre el escritorio del Ministerio de Economía. Antes de que se produjera el cambio de Gobierno, los más optimistas calculaban que la normativa entraría en trámite parlamentario antes de verano y, por lo tanto, estaría lista para otoño o noviembre de 2018. Sin embargo, ahora nadie sabe cuándo podrá ser aprobada.
“La norma se está tramitando con mucha lentitud, pero ahora con la incertidumbre política de esta nueva legislatura no sabemos la prioridad que se le dará. Su aprobación podría retrasarse a 2019 o incluso 2020. Y si eso ocurre, debemos ser conscientes de que estaremos expuestos a penalizaciones. Además de la inseguridad e incertidumbre que supone para el sector del asesoramiento financiero”, advierte Gloria Hernández-Aler, socia legal de Finreg360.
Opinión que comparte el propio García Ciriza, quien descarta que la norma sea transpuesta para finales de este año. “De esta normativa, lo que más apremia a las EAFIs es, primero, aclarar cuál será su nomenclatura, es decir, saber si finalmente cambian el nombre a nuestra figura; y, segundo, la definición más concreta de asesoramiento independiente o no independiente”, afirma el responsable de Aseafi.
La segunda pregunta que más ha resonado en la jornada ha sido qué pasaría si este nuevo gobierno de Pedro Sánchez aprueba la norma. En opinión de Hernández-Aler querer aprobarla con rapidez podría provocar un nuevo borrador distinto al que se estaba tramitando. “De aprobarse en esta legislatura sería peor para el sector financiero ya que una nueva interpretación podría ser aún más restrictiva», afirma.
¿Vacío normativo?
La mayoría de los participantes en esta jornada han coincidido en que, pese al retraso en la transposición, no se puede decir que exista un vacío. Según ha defendido Jorge Canta, especialista en regulación financiera de Cuatrecasa, las entidades y profesionales del sector deben trabajar ya desde las premisas que estén claras o que hayan sido concretados en las diferentes notas informativas. “MiFID II ha ido creando un paquete normativo autónomo que, al contrario de lo que ocurrió con MiFID I, deja poco margen de interpretación a los países”, advierte.
Además Canta recuerda que la CNMV ya publicó una nota informativa avisando el efecto directo de las normativas. Ahora la duda está en si podrá sancionar o no, y cuál será su capacidad. Un claro ejemplo de cómo se ha adaptado y asumido la nueva normativa es en el caso de la formación. “Es increíble cómo todas las entidades y profesionales se han movilizado. La única duda que queda es cómo se hará y certificará ese reciclaje formativo de 30 horas anuales”, señala Francisco Marín, presidente del comité de servicios a asociados y miembro de la junta directiva de EFPA.
De hecho, según García Ciriza, la mayoría de las EAFIs están preparadas para MiFID II. Incluso su preparación y adaptación ha generado un fenómeno muy curioso. “Estamos viendo cómo muchas EAFIs que son de filosofía puramente independientes, están optando por modelos no independientes para que los aspectos fiscales no penalicen al cliente”, asegura.
Pixabay CC0 Public DomainAlois_Wonaschuetz
. Italia, lejos de protagonizar una nueva salida del euro
Italia ya tiene Gobierno y un compromiso de gasto de 100.000 millones de euros. En opinión de Nicholas Wall, gerente del fondo Old Mutual Strategic Absolute Return Bond Fund, Old Mutual Global Investors, considera que la posibilidad de que Italia salga de la Unión Europea es bastante baja.
“Creemos que hay una posibilidad muy pequeña de que Italia se caiga de la eurozona, pero hay que estar atentos porque los eventos que nos pueden llevar a un Italexit. A pesar de que Italia parece haber logrado formar un gobierno, la situación política actual coincide con Grecia en 2015, donde el partido Syriza ganó las elecciones prometiendo el fin de la austeridad y cuestionando el papel de la Unión Europea”, señala Wall.
Es cierto que desde Bruselas ven con desconfianza el nuevo gobierno que tendrá a Giuseppe Conte, sin experiencia política, como primer ministro. Bruselas teme cuáles puedan ser las decisiones de un ejecutivo populista, más teniendo en cuenta que Italia es uno de los grandes países de la eurozona y con capacidad de desestabilizar a los países periféricos.
Dentro de este contexto, Wall señala cinco aspectos claves para gestionar las inversiones en el contexto actual, eso sí, contando siempre con un escenario central en el que Italia no abandone el euro. “Sería un desastre para los ahorros familiares italianos, para los inversores minoristas que poseen bonos del gobierno italiano (BTP) y deudas bancarias, para los bancos italianos que poseen BTP y para toda la unión monetaria europea”, argumenta Wall.
El gobierno italiano no sobreviviría a una devaluación con una nueva moneda. Según el análisis de Wall, es exactamente lo que intuyó Syirza y por eso retrocedió en sus planteamientos, y eso que ya muchos ahorradores griegos habían retirado el dinero de los bancos. “En Italia, los niveles de depósito son mucho más altos con pocos signos de salidas”, advierte.
En opinión de la gestora, la situación actual en Italia se trata realmente de poner fin a la austeridad y recuperar la autonomía fiscal de Bruselas. “Este es un triunfo fácil para los populistas presionan con el mensaje de que ellos quieren gastar más, pero son los burócratas los que no dejan. Por lo tanto, el enfoque de conflicto vuelve a la economía. Dicho esto, los políticos de Bruselas e Italia saben que Italia tiene como límite el abandonar el euro; por lo tanto, todo dependerá de cuando tiren de la cuerda ambos”, explica Wall.
Vista la historia de Europa, este experto considera que ambas partes serán menos imprudentes que lo que se vio durante la crisis griega. “Desde el lado italiano, la situación parece menos desesperada, al menos entre la generación anterior, que en Grecia: los italianos tienen más que perder y no votaron por abandonar el euro. Por lo tanto, si el gobierno italiano recién formado comienza a aumentar su retórica contra el euro, parte del electorado puede sentirse defraudado”, explica.
Por último, Wall destaca que el caso griego e italiano son diferentes porque Italia tiene una economía más resistente que la de Grecia en aquel momento. De hecho Italia tiene superávit por cuenta corriente. “Si las tasas siguen aumentando, el aumento en el coste de la deuda debería ser gradual, mientras que en Grecia no les quedaba dinero para pagar a los acreedores. El nivel de propiedad extranjera de los bonos del gobierno italiano está en un nivel mucho más bajo que la propiedad de los bonos del gobierno griego. Y, por último, las instituciones italianas se consideran más fuertes que los equivalentes griegos en 2015”, afirma.
Entre los aspectos que evitarían que Italia se saliera de la Unión Europea, Wall destaca el hecho de que es probable que Bruselas sea más flexible en los aspectos fiscales, ya que no ese momento de austeridad absoluta –que tanto ha impulsado los populismos– ha pasado. “En nuestra opinión, existe un argumento claro para que las autoridades de la Unión Europea tengan una política fiscal más flexible. El riesgo de una mayor inestabilidad económica y política aumenta si Europa no flexibiliza la política fiscal”, advierte.
Foto: LinkedIn. Borja Fernández-Galiano sale de Carmignac
Cambios en el equipo de Carmignac en España. Según ha podido saber Funds Society, Borja Fernández-Galiano ha abandonado la entidad, después de casi cinco años como gestor de Desarrollo de Negocio en el equipo de Ignacio Lana.
“Confirmamos que Borja Fernández-Galiano ha abandonado Carmignac. Nada cambiará para nuestros clientes. La continuidad y la calidad de nuestros servicios seguirán sin cambios”, han comentando desde la entidad a Funds Society.
Fernández-Galiano cuenta con una dilatada experiencia trabajando en gestoras internacionales, tanto en España como fuera del país. Según figura en su perfil de Linkedin, se incorporó a la gestora francesa en España en el verano de 2013, tras un periodo de un año y medio en Lazard Asset Management.
Anteriormente fue responsable de Oyster Funds para España y Portugal, en el grupo SYZ, durante más de tres años, desde Ginebra.
También trabajó como gestor de ventas senior en Pioneer Investments, en Madrid, durante más de tres años, según su perfil en LinkedIn. Y, anteriormente, durante casi seis años, trabajó en Schroders, ubicado en Londres.
Fernández-Galiano es licenciado en Derecho y Empresariales por la Universidad San Pablo-CEU.
Pixabay CC0 Public DomainJplenio
. El cambio climático puede representar una oportunidad para los inversores en ESG
La comunidad global celebra hoy el día Mundial del Medio Ambiente, un ámbito en que cada vez interesa a más inversores por esa vertiente doble de que sus inversiones tengan impacto, a la vez que lograr una rentabilidad interesante. Según reconocen las gestoras, adoptar criterios ESG es el primer paso en este tipo de inversión.
Según explica Pedro Coelho, director de UBS ETF España, invertir teniendo en cuenta criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) tiene la principal ventaja de que trata de reducir el impacto negativo que algunas actividades pueden tener sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, no es la única. Incorporar este tipo de filtro a los estudios y análisis que se realizan facilita obtener una información más real sobre los potenciales riesgos y los beneficios, tanto a corto como a largo plazo.
“Evidentemente, aplicar este tipo de filtros tiene impacto en las carteras. Si se realiza una comparación entre los índices MSCI World y MSCI World Socially Responsible 5% Capped se puede apreciar que, en términos relativos, el índice con filtro ESG cuenta con una mayor ponderación en Europa respecto a otros mercados como Estados Unidos o Asia. En términos de rentabilidad, aunque no es posible hacer generalizaciones, si tomamos por ejemplo el caso del UBS ETF MSCI EMU Socially Responsible UCITS, que replica física y totalmente el índice MSCI EMU Socially Responsible 5% Capped, este fondo consiguió 398 puntos básicos más al año, en los últimos 3 años a finales de mayo de 2018, que el índice homólogo sin el filtro ISR”, explica Coelho.
En su opinión, en un mercado globalizado, que cada vez demanda más transparencia, las empresas que no despierten la confianza de los inversores estarán expuestas a una difícil situación legal y reputacional lo que probablemente les acarree unos costes más elevados. “Por este motivo, es lógico pensar que la mayor parte de las compañías tenderán a asumir los criterios ESG y los inversores a incluir dichos principios en sus decisiones de inversión”, matiza.
En este mercado global, el cambio climático se ha convertido en uno de los riesgos financieros más importantes en el contexto de la inversión sostenible basada en criterios de ESG. Muchos inversores se enfocan principalmente en emisores de gases de efecto invernadero o compañías con grandes reservas de combustibles fósiles. Por ejemplo, en el caso de que un gobierno impusiera medidas para reducir las emisiones, estas empresas correrían el riesgo de adaptarse a una economía baja en carbono, mientras que los inversores tendrían que asumir el riesgo financiero.
“Algunas de las empresas afectadas ya han comenzado a aumentar proactivamente sus inversiones en energías renovables y tecnologías de baja emisión de carbono. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo de que sus modelos de negocio se adapten con demasiada lentitud, lo que haría que los inversores tuvieran que enfrentarse a un riesgo significativo para los precios de las acciones y para los dividendos”, apuntan desde DWS.
Pixabay CC0 Public DomainJplenio. Amundi lanza un ETF de deuda corporativa estadounidense socialmente responsable
Amundi ETF ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETC UCITS, Amundi Index US Corp SRI – UCITS ETF DR, diseñado para proporcionar una exposición diversificada a bonos corporativos en dólares, a la vez que se aplican filtros de selección ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés).
El nuevo ETF da a los inversores acceso a bonos corporativos con grado de inversión denominados en dólares, excluyendo a los emisores relacionados con el alcohol, tabaco, armamento militares, juego y entretenimiento para adultos, transgénicos y energía nuclear. Según ha explicado la gestora, este lanzamiento responde a la creciente demanda de criterios ESG por parte de los inversores que, además de una mayor conciencia ética, entienden que los factores ESG pueden afectar al rendimiento financiero de la compañía.
Este ETF, de réplica física y eficiente en costes, se ofrece con unos gastos corrientes de 0,16%, empleando una metodología de índice completamente transparente que replica el índice Bloomberg Barclays MSCI Corporate SRI, combinada con la fuerte experiencia en ESG de MSCI.
Según Fannie Wurtz, directora general de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta, “esta emocionante expansión de la gama de ETFs de Renta Fija de Amundi subraya nuestro compromiso para ofrecer soluciones pasivas a nuestros clientes que estén en línea con sus objetivos de responsabilidad social. Como primera gestora de activos en firmar los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de la ONU, creemos que el potencial de las inversiones socialmente responsables continuará creciendo en el futuro, y estamos comprometidos a ofrecer herramientas de renta fija y renta variable adaptadas a estos nuevos requisitos”.
Foto: MarcioCabrademorua, Flickr, Creative Commons. Asesores y redes bajo MiFID II: ¿qué está cambiando?
La directiva europea MiFID II, que entró en vigor a principios de año, obliga a las entidades financieras a ajustar y adaptar su modelo de negocio. Entre las novedades que recoge la normativa, la eliminación de las retrocesiones y la figura del asesor, enmarcada en el objetivo de mejorar la calidad del servicio, son los temas que más discrepancias están causando.
El próximo 13 de junio, Expansión, en colaboración con EFPA y Banco Mediolanum, celebra un Encuentro de Asesores Financieros, donde expertos de diferentes ámbitos podrán exponer e intercambiar su visión sobre todos los temas de la actualidad en el ámbito del asesoramiento financiero. Bancas, gestoras, EAFIs y asesores independientes debatirán sobre los retos y las oportunidades que ofrece la adaptación al nuevo enfoque y en qué medida se están cumpliendo.
El encuentro comenzará con un repaso a la actualidad de los mercados, para conocer las mejores oportunidades de inversión en estos momentos y ante una posible subida de tipos de interés. Gestoras de primer nivel como Oddo BHF AM, Lazard Fund Managers y Axa IM, nos darán sus recomendaciones para los próximos meses.
En cuanto a la adaptación a las nuevas tecnologías, Open Finance y Finizens debatirán sobre cómo han cambiado y ajustado los modelos de negocio desde la banca tradicional a la digitalización en el asesoramiento, de acuerdo a las nuevas exigencias de los clientes. La mesa MiFID II tratará sobre la necesidad de la formación, los desafíos y las oportunidades que ofrece la nueva directiva a los profesionales del sector. Y para concluir, la última mesa debatirá sobre la red de agentes y su transformación hacia un asesoramiento personalizado y transparente, y cómo adaptarse a las nuevas exigencias de los clientes.
Sin duda, un encuentro imprescindible para profesionales del sector financiero que no te debes perder.
Para inscripciones e información, en el siguiente teléfono 914435336 o link.
Foto: Antonio Capo, Flickr, Creative Commons. Conferencia de Amiral Gestion: oportunidades de inversión value en mid & large caps europeas
Amiral Gestion celebra el martes 12 de junio una conferencia sobre “Oportunidades de inversión value en mid & large caps europeas” en la que Eric Tibi, gestor coordinador del fondo Sextant Europe, comentará dónde están encontrando oportunidades de inversión value en empresas de mediana y gran capitalización en Europa en el entorno actual.
El encuentro, dirigido en exclusiva a banqueros y agentes, tendrá lugar en las oficinas de Cuatrecasas (Sala Pabellón. Calle Almagro, 9. 28010 Madrid) a las 9:30 am y tendrá una duración de 90 minutos.
Sextant Europe, fondo de renta variable europea con 3 estrellas Morningstar, registra desde su lanzamiento en junio de 2011 una rentabilidad anualizada del 9,43% y acumula un retorno del 81,75% (a 30 de marzo de 2018). Sextant Europe invierte en acciones de empresas europeas medianas y grandes, con una capitalización bursátil superior a 500 millones de euros. Actualmente entre sus principales inversiones se encuentran las compañías Sixt, Easyjet, Bolloré, Vivendi y Criteo.
Gustavo Trillo es director comercial de la gestora.. Bestinver inaugura su primera oficina en Galicia
Bestinver, gestora independiente de fondos de inversión y planes de pensiones, ha inaugurado una nueva oficina de atención a inversores en el centro de A Coruña. Esta oficina nace con el objetivo de ofrecer una mayor cercanía a sus clientes en Galicia.
La gestora fortalece así su presencia en la comunidad gallega, donde gestiona más de 150 millones de euros. Sus más de 2.000 inversores podrán realizar gestiones y consultas sobre sus productos. La nueva oficina en A Coruña está situada en Plaza de Mina 1.
Esta apertura responde al doble compromiso que Bestinver mantiene con sus inversores: obtener para ellos la mejor rentabilidad a largo plazo a través de sus fondos de inversión y planes de pensiones, y mantenerles informados en todo momento de la evolución de sus carteras. Asimismo, este compromiso forma parte de la apuesta de la entidad por fomentar la cultura del ahorro y la inversión a largo plazo.
Gustavo Trillo, director comercial de la gestora, ha asegurado que “esta nueva oficina representa un paso más en nuestro compromiso de estar cerca de nuestros clientes gallegos, velar por sus intereses y de ponerlos por encima de cualquier otra consideración. Nuestro equipo de Relación con el Inversor trasmitirá a los inversores gallegos toda la información sobre nuestra filosofía de inversión, nuestros fondos de inversión y planes de pensiones con la más absoluta transparencia”.
Con más de 30 años de historia, la firma, especializada en value investing, cuenta en la actualidad con más de 6.400 millones de euros en activos y cerca de 50.000 clientes.
Javier Marín capitanea Singular Bank.. javiermarin
El Grupo Société Générale ha cerrado un acuerdo por el que Warburg Pincus, en asociación con Javier Marín Romano, se convertirá en el nuevo accionista único de Self Bank una vez que la operación sea aprobada por las autoridades supervisoras.
Esta operación es resultado de la apuesta del fondo de inversión por España, su sector financiero y el potencial con el que cuenta una entidad como Self Bank.
Warburg Pincus es uno de los principales fondos de inversión a nivel global, con experiencia internacional en gestión de entidades de servicios financieros. Javier Marín Romano, anterior consejero delegado de Banco Santander, cuenta con más de 25 años de experiencia en banca y es un inversor activo en Fintech.
Sin impacto para los clientes
Esta operación no tendrá ningún impacto para los clientes, explica el banco en su web. “Seguiremos siendo un banco con sede social y domicilio fiscal en España, por lo que continuaremos supervisados por el régimen normativo y de disciplina financiera aplicable al sistema bancario español”, dicen.
Y añaden: “Estamos ilusionados con esta nueva etapa, porque nos permitirá crecer en nuevos productos y servicios para seguir cubriendo tus necesidades y avanzar más rápidamente en nuestro camino de convertirnos en el bando digital de referencia en España”. El banco, en manos de este nuevo accionista, continuará avanzando en su estrategia para convertirse en una entidad referente en el sector financiero español, dice en un comunicado en su web.
Líder en capital privado
Warburg Pincus LLC es una firma líder de capital privado global enfocada en inversiones en crecimiento. La firma cuenta con más de 44.000 millones de dólares en activos de capital privado bajo administración. Cuenta con una cartera activa de más de 160 compañías, con una gran diversificación por etapas, sectores y geografía. Warburg Pincus es un socio experimentado para los equipos de gestión que buscan construir empresas duraderas con valor sostenible. Fundado en 1966, Warburg Pincus gestiona 17 fondos de inversión de capital privado que han invertido más de 67.000 millones de dólares en más de 820 compañías de más de 40 países.
Warburg Pincus ha invertido más de 11.000 millones de dólares en servicios financieros, incluyendo bancos, compañías de seguros, financieras, procesadores de pagos y de transacciones, y gestoras de activos.
La compañía, con base en Nueva York, cuenta con oficinas en Ámsterdam, Pekín, Hong Kong, Houston, Londres, Luxemburgo, Bombay, Islas Mauricio, San Francisco, San Paulo, Shanghai y Singapur.