Caja de Ingenieros y Crédit Coopératif firman un acuerdo para acompañar el desarrollo internacional de sus clientes, también en materia de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Caja de Ingenieros y Crédit Coopératif firman un acuerdo para acompañar el desarrollo internacional de sus clientes, también en materia de gestión de activos
Foto: Dalbera, Flickr, Creative Commons. Caja de Ingenieros y Crédit Coopératif firman un acuerdo para acompañar el desarrollo internacional de sus clientes, también en materia de gestión de activos

Caja de Ingenieros, cooperativa de crédito y servicios financieros y aseguradores, firmó el pasado el 11 de enero un acuerdo de colaboración con Crédit Coopératif, que este 2018 celebra 125 años. El convenio -firmado por Joan Cavallé, director general de Caja de Ingenieros, y Christine Jacglin, directora general de Crédit Coopératif- tiene el objetivo de acompañar el desarrollo internacional de sus clientes.

Esta colaboración se centrará en fomentar proyectos relacionados con la economía social, la internacionalización de entidades cooperativas, pymes y empresas, a través de su financiación y la comercialización de vehículos de inversión socialmente responsable (ISR). Además, las entidades compartirán buenas prácticas y conocimientos para potenciar su crecimiento y la asesoría a sus socios y clientes.

La colaboración entre ambas entidades se desarrollará en tres ámbitos; entre ellos, IIC e inversión socialmente responsable. Así, las sociedades gestoras de Crédit Coopératif (Ecofi) y Caja Ingenieros Gestión colaborarán en el ámbito de las inversiones ISR mediante la promoción y la distribución de los vehículos de inversión gestionados por ambas entidades.

También en banca de empresas: las empresas socias de Caja de Ingenieros con operaciones y/o sucursales en Francia podrán beneficiarse del acompañamiento bancario de Crédit Coopératif. Del mismo modo, Caja de Ingenieros prestará servicio a las empresas clientes de la entidad francesa en España.

Y una colaboración transversal: ambas entidades pondrán en marcha proyectos de colaboración en ámbitos de negocio como banca digital, servicios al socio, gestión de riesgos, así como las propuestas de valor para las pymes y el sector cooperativo.

Este acuerdo representa un avance en la internacionalización de Caja de Ingenieros, que es uno de los elementos objetivos del Plan Estratégico IMPULSA 2019.

AXA IM dibuja un escenario ‘Twin Peaks’ con la inflación y los bancos centrales como claves

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM dibuja un escenario 'Twin Peaks' con la inflación y los bancos centrales como claves
Pixabay CC0 Public Domain. AXA IM dibuja un escenario 'Twin Peaks' con la inflación y los bancos centrales como claves

Como si del guión de la célebre serie Twin Peaks se tratara, en 2018 quizá descubramos quién asesinó a la inflación al igual que en la ficción buscábamos al asesino de Laura Palmer. Ese es, a juicio de Jaime Albella, director de ventas para España de AXA IM, uno de los asuntos centrales del ejercicio que acaba de comenzar. «El dinero se mueve más y eso se trasladará a la inflación», explica. 

El otro serán los bancos centrales.»Vamos a ver capítulos muy distintos esta temporada con una menor injerencia de los bancos centrales. Será un ‘back to normal’ después de más de seis años hablando del ‘new normal'». Así, esperan tres subidas de los tipos de interés por parte de la Fed durante 2018. En la zona euro, sin embargo, ese acontecimiento no se espera hasta mediados de 2019. 

Durante la presentación en Madrid de las perspectivas de AXA IM para 2018, Albella ha dibujado un escenario macroeconómico de fuerte crecimiento para la economía global. Su pronóstico es de un incremento del PIB mundial del 3,8%, un 2,5% para EE.UU. y del 2,3% para la zona Euro. «La economía mundial lleva 34 trimestres consecutivos de crecimiento. Es espectacular, pero no es la primera vez que ocurre», afirma Albella.

En este sentido, la explicación a este largo ciclo expansivo de la economía está precisamente en la intervención de los bancos centrales. Es decir, «cuando los bancos centrales no intervienen, los ciclos son más cortos», recuerda el experto.

Estrategia de inversión

Existen, en su opinión, pocas razones para esperar una corrección del mercado aunque los inversores van a tener que lidiar con unas valoraciones muy ajustadas en todos los activos. «Habrá que acostumbrarse a rentabilidades positivas, pero de un solo dígito», afirma Albella. Desde AXA IM, son constructivos en renta variable e infraponderan los bonos gubernamentales. En este sentido, el objetivo para final de año es que el bono a 10 años estadounidense se sitúe en el 2,7% y el Bund alemán en el 0,8%. En conclusión, habrá tipos más altos y curvas más planas. 

Además, se muestran constructivos en crédito, especialmente en crédito americano y high yield europeo que ofrece mayor «carry» y menor duración. «Somos pioneros en la gama ‘short duration’, vemos flujos de entrada y creemos que tiene todo el sentido», ha explicado Beatriz Barros de Lis, directora general para España.  

En cuanto a la renta variable, sobreponderan Europa frente a EE.UU. «»Este año vamos a ver más crecimiento de beneficios que en la bolsa, al contrario que en 2017». Así, se espera un crecimiento global de los beneficios del 10% y una subida de índices por debajo de esa cifra. Además, mantienen su apuesta por el segmento de small caps ya que «son capaces de una mayor innovación y crecimiento».

En renta variable una de las estrategias en las que AXA IM ha registrado un mayor crecimiento el año pasado es en los fondos de megatendencias como el de robótica (AXA WF Framlington Robotech) o el de economía digital (AXA World Funds Framlington Digital Economy).

En la gestora apuestan por los mercados emergentes, sobre todo por Latinoamérica con Argentina y Brasil como mercados principales. México, sin embargo, cuenta con el riesgo de las próximas elecciones y las negociaciones del acuerdo NAFTA. «Creemos que este año va a haber que hacer los deberes con Latinoamérica»

Oddo BHF AM presenta su estrategia de inversión para este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo BHF AM presenta su estrategia de inversión para este año
Pixabay CC0 Public DomainJessiegarciasmith. Oddo BHF AM presenta su estrategia de inversión para este año

Un entorno de tipos bajos, un crecimiento global sincronizado y las perspectivas de la normalización de la política monetaria: éste es el entorno al que se enfrentan las gestoras y en el que tienen que capturar los mejores rendimientos.

Oddo BHF AM explicará, el próximo 24 de enero en Madrid, cuáles son sus ideas y estrategias de inversión para lograrlo en 2018. Una convocatoria que contará con la intervención de Laurent Denize, co-jefe de inversión de Oddo BHF.

El evento comenzará a las 9.00 horas y tendrá lugar en la Sala Camoes del Hotel Villamagna, ubicado en Paseo de la Catellana, 22. Dado que el aforo será limitado, desde la organización ruega que se confirme la asistencia enviando un correo electrónico a iberia@oddo-bhf.com.

La EAFI DPM Finanzas prestará un modelo de asesoramiento independiente a todos sus clientes con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La EAFI DPM Finanzas prestará un modelo de asesoramiento independiente a todos sus clientes con MiFID II
Carlos Farrás Fernández, socio director de la EAFI DPM Finanzas.. La EAFI DPM Finanzas prestará un modelo de asesoramiento independiente a todos sus clientes con MiFID II

La Directiva Europea 2014/65/UE relativa a los mercados de instrumentos financieros (MIFID II), pendiente de su trasposición total a nivel nacional, pretende reducir los conflictos de interés, proporcionar una mayor transparencia y protección al inversor, y fomentar el cobro explícito por los servicios financieros prestados.

En este contexto, las entidades pueden elegir entre presar servicios de asesoramiento independiente o no independiente y los expertos auguran que la mayoría de entidades optarán por este último modelo. Sin embargo, hay firmas que eligen dar un servicio independiente. Entre ellas, la EAFI DPM Finanzas, que ha comunicado recientemente su decisión. “DPM Finanzas, desde su inicio, siempre ha prestado y defendido un servicio de asesoramiento profesional, transparente e independiente, y con la entrada de MIFID II seguirá prestando  exclusivamente asesoramiento financiero independiente a todos sus clientes”, explican desde la entidad.

Y aunque la normativa MIFID II sólo es de aplicación para determinados instrumentos financieros, DPM Finanzas ha extendido la aplicación de dichos requerimientos a todos los productos sobre los que asesora para una mayor transparencia e independencia en su servicio, como ocurre con los planes de pensiones y los seguros de ahorro e inversión, según ha anunciado en un comunicado.

Así, su modelo será de cobro explícito por los servicios prestados. “Uno de los cambios más relevantes que incorpora MIFID II es la prohibición del cobro de retrocesiones para aquellos asesores que presten un servicio de carácter independiente. Hasta ahora en España la mayoría de los profesionales, entidades y firmas del sector financiero que prestan servicio de asesoramiento se calificaban como independientes, pero a partir de ahora, independiente sólo será aquel servicio que se formalice en un contrato de asesoramiento independiente, se cobre explícitamente del cliente y se evalúen y comparen una gama suficiente de instrumentos financieros (diversificada y representativa en cuanta a emisores o proveedores)”, recuerdan desde la EAFI.

Y es que, a partir de ahora el inversor será conocedor de qué tipo de asesoramiento se le está prestando (independiente o no independiente) y las responsabilidades que conllevan cada uno de los servicios.

Ofreciendo un servicio independiente, la EAFI pretende ser referencia en el sector. “Pretendemos convertirnos en una boutique de referencia especializada exclusivamente en asesoramiento independiente, con un compromiso de aportar valor en todas nuestras recomendaciones y con carteras a medida para cada cliente”, explican. “Al no contar con producto propio, ni prestar otros servicios de inversión (ejecución o custodia) a nivel grupo, nos permite poder prestar nuestro servicio sin conflictos de interés, evaluar y comparar todos los instrumentos financieros disponibles y cobrar explícita y únicamente por el servicio de asesoramiento prestado”, añaden.

Todo ello permitirá a sus clientes poder trabajar con diferentes entidades, proveedores, emisores e instrumentos bien sean nacionales o extranjeros, donde “DPM Finanzas se esforzará en reducirles los costes de los servicios (ejemplo, con clases limpias en fondos), aumentar la calidad de los mismos y asegurarse que todas nuestras recomendaciones han sido tomadas en su mejor interés teniendo en cuenta sus circunstancias personales, sus conocimientos y experiencia y su perfil de riesgo”.

Apoyo en la tecnología

Si bien la nueva normativa supone un paso adelante, también implica una mayor complejidad para su cumplimiento, por lo que desde la EAFI seguirán apoyándose en las nuevas tecnologías “para hacer más fácil la vida a nuestros inversores y asegurarnos su cumplimiento, ejecución y seguimiento”.

Una oportunidad y un reto

Según la entidad, la entrada en vigor de MiFID II “supone un reto y una oportunidad” para recobrar la confianza de los inversores que se ha visto muy dañada tras la crisis financiera por abundantes casos de mala praxis en el sector. “Esto se producía principalmente porque, el modelo imperante en España ha sido no cobrar nada de manera explícita al cliente por asesorarle en sus inversiones, transmitiendo la falsa sensación al cliente de un asesoramiento gratuito. Consecuentemente, siendo “gratuito”, se reducía el nivel de exigencia del cliente y el compromiso y la responsabilidad de dar valor añadido por parte del asesor.  Pero la realidad es que los asesores y comercializadores se quedan con un porcentaje de la comisión que el cliente paga por sus productos, que la gestora le retrocede de manera oculta, sin informar al cliente. Este sistema, aparte de no ser transparente -la mayoría de los clientes creen que es gratis-, genera un muy relevante conflicto de interés, ya que las entidades financieras y los asesores tienden a “colocarle” los productos que más comisiones paguen, es decir, los de la propia firma o los de terceras gestoras que paguen mayor porcentaje de retrocesión. Y este porcentaje en significativo ya que, el 63,5% de los ingresos por comisiones de gestión que tuvieron las gestoras en 2015 fue a parar a las redes de distribución”, recuerdan.

A partir de ahora, recuerdan, incluso las entidades que presten asesoramiento no independiente a sus clientes, deberán informarles previamente de los incentivos que percibirán de las entidades emisoras, gestoras o distribuidoras de los instrumentos financieros recomendados y a final de cada año natural, informarle de todos los costes y gastos detraídos en sus inversiones de manera personalizada. “Este ejercicio de transparencia al que obliga MiFID II va a ser muy difícil para la mayor parte de las firmas que han transmitido a sus clientes que el asesoramiento que prestaban era independiente y gratis, ya que ahora van a descubrir no sólo que no era independiente, sino que pagaba y que su coste es relevante”, advierten desde la EAFI.

Banque de Luxembourg Investments: El contexto sigue siendo favorable a la renta variable, pero en 2018 la volatilidad será mayor

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque de Luxembourg Investments: El contexto sigue siendo favorable a la renta variable, pero en 2018 la volatilidad será mayor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kyle Pearce. Banque de Luxembourg Investments: El contexto sigue siendo favorable a la renta variable, pero en 2018 la volatilidad será mayor

Por primera vez en su historia, el S&P 500 registró rentabilidades positivas todos los meses de 2017. De hecho, sería sorprendente que esta baja volatilidad continúe durante 2018. Esta es la opinión de Guy Wagner, director de inversiones y managing director de BLI- Banque de Luxembourg Investments, y su equipo, en su análisis mensual, ‘Highlights’.

En diciembre, la mayoría de los índices bursátiles continuaron en buena forma. En monedas locales, el S&P 500 en Estados Unidos, el Stoxx 600 en Europa, el Topix en Japón y el MSCI Emerging Markets (en dólares) subieron. Durante todo 2017, la fortaleza del euro alivió ligeramente el buen desempeño de los mercados de renta variable para los inversores europeos. «La baja volatilidad fue una característica clave de los mercados financieros en 2017», recuerda Wagner.

“Por primera vez en su historia, el S&P 500 registró rentabilidades positivas –incluyendo dividendos– todos los meses de 2017, la naturaleza estable del aumento en los precios de las acciones. En 2018, el entorno debería seguir siendo favorable para los mercados de renta variable, pero los riesgos de volatilidad aumentarán», estima el gestor.

Asia, la región de mayor crecimiento

La economía mundial mantuvo un ritmo sostenido de crecimiento a finales de 2017. En Estados Unidos, las primeras estimaciones apuntan a cifras favorables de comercio minorista en diciembre, impulsando el crecimiento económico del cuarto trimestre. En Europa, los indicadores de actividad para el sector manufacturero y los servicios siguen produciendo sorpresas positivas, con una serie de niveles récord.

En Japón, la confianza empresarial medida por el Banco de Japón sugiere que las inversiones aumentarán en los próximos meses. Según el economista luxemburgués, «Asia sigue siendo la región que registra el mayor crecimiento económico, aunque es probable que los esfuerzos de las autoridades chinas por abordar los problemas de la deuda incobrable y la contaminación lastren ligeramente la economía en 2018».

Mercado de bonos

En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos experimentaron pocos cambios a fin de año. A pesar de la finalización de la reforma tributaria, que debería ayudar a que el crecimiento económico repunte a expensas de un mayor deterioro en las finanzas públicas, el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años se mantuvo sin cambios.

En la zona euro, los rendimientos a largo plazo aumentaron ligeramente debido a que los datos económicos continuaron por encima de las expectativas. El rendimiento de la deuda a 10 años aumentó en Alemania, en Italia y en España. Para Wagner, en términos generales, “los mercados de bonos todavía tienen poco atractivo».

Apreciación del euro

El euro terminó el año en un nivel fuerte, de 1,20 dólares. Durante todo el año se apreció en total un 14% frente al dólar. «Aunque el presidente Trump firmó el proyecto de ley de reforma tributaria en Estados Unidos, el dólar no podría recuperar el terreno perdido frente al euro. A pesar de las incertidumbres políticas en Alemania e Italia, la recuperación del euro sigue estando impulsada por la fortaleza de la actividad económica en la zona euro», concluye Wagner.

Santander Asset Management nombra a Gonzalo Milans Del Bosch nuevo CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Asset Management nombra a Gonzalo Milans Del Bosch nuevo CIO
Pixabay CC0 Public DomainGonzalo Milans Del Bosch, courtesy photo. Gonzalo Milans Del Bosch Takes Over As Santander Asset Management's New CIO

La gestora de Santander, Santander Asset Management, tiene nuevo CIO o director de Inversiones. Gonzalo Milans Del Bosch ha sido el elegido para sustituir a la actual responsable de Inversiones, Dolores Ybarra, según fuentes cercanas al banco.

Ybarra, CIO desde 2011, será ahora la responsable global de productos y apoyará a Milans Del Bosch en la transición para adoptar sus nuevas funciones.

Milans Del Bosch ha sido hasta ahora responsable de Inversiones y participaciones de Banco Santander.

Lyxor ve en los ETFs una oportunidad para que la inversión sostenible siga creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor ve en los ETFs una oportunidad para que la inversión sostenible siga creciendo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFrancois Millet, courtesy photo. Lyxor Sees in ETFs an Opportunity for Sustainable Investment to Continue Growing

Lyxor ETF tiene una nueva ruta para la inversión sostenible. La firma defiende el auge de este tipo de inversión y cómo los ETFs se han convertido en un vehículo destacable para invertir bajo criterios ESG. Una tendencia que la firma considera que seguirá creciendo dado que hasta ahora solo el 1% de los ETFs europeos siguen estos criterios de inversión.

Estas cifras muestran, según la valoración de la gestora, un gran potencial de crecimiento. Además, en lo que afecta a la estrategias de inversión, y tomando a Europa como referente, se observa que todas las estrategias aumentaron desde 2013. Como dato, Lyxor ETF apunta que solo las estrategias con criterios de exclusión crecieron un 22% en 2015, respecto a 2013. A esta tendencia, se suma la popularidad y la demanda de estrategias pasivas, lo cual deja el marco idóneo para el desarrollo de la inversión sostenible a través de ETFs.

“Los ETFs pueden democratizar el acceso a estas estrategias porque para un inversor es complicado participar en ciertos activos, como en bonos verdes por ejemplo. En cambio, usando ETFs para diversificar la cartera, se puede acceder a este tipo de activos. Además, hay que destacar que tienen unos costes menores, en especial los que se contratan a través de plataformas digitales”, explica Francois Millet, director de Product Line Management en Lyxor. Por estos argumentos, Millet defiende que serán los inversores millennials los que más acudan a este tipo de soluciones.

En el análisis que Millet hace sobre la inversión sostenible destaca que, dentro del status que la inversión sostenible tiene en Europa, “observamos que las estrategias que más crecen, inversión por exclusión, inversión de impacto y temas de sostenibilidad, son justamente las que se invierte por gestión pasiva”, apunta.

Desde Lyxor ETF han abordado este tipo de inversión con dos propuestas: la inversión temática y la inversión en índices. “En el caso de la inversión temática, tenemos cuatro ETFs que están dentro de la temática de los objetivos del Milenio de la ONU. Se trata de energía, igualdad, agua y fondos verdes. Transformar estos objetivos en estrategias de inversión es complicado, pero sí se puede hacer participando en el mercado de aquellas megatendencias que afectan a estos temas”, señala Millet.

Respecto a su segunda propuesta, los índices, destaca que “la inversión se basa en el rating sostenible de las compañías. Ahora bien, para considerar estos índices, se necesitan datos, estrategias de exclusión por sectores o actividad y demostrar que priorizan ciertos objetivos”. En este sentido, la firma usa los índices del MSCI.

Pasiva vs activa

Desde Lyxor ETF apuestan por un uso activo de la gestión pasiva o al menos una combinación inteligente para dar respuesta a la necesidades el mercado. “En las áreas de mercado que son menos eficientes, los gestores activos son capaces de capturar más rentabilidad; mientras que en los mercados que son más eficientes es más complicado y por lo tanto el gestión pasiva tiene más sentido porque al gestor activo le cuesta más lograr un buen comportamiento de la inversión”, explica Marlène Hassine Konqui, directora de ETF Research en Lyxor, quien defiende que la visión enfrentada de gestión activa y gestión pasiva es errónea.

“Para nosotros tiene más sentido que el gestor activa incluya en su cartera estrategias pasivas que le permitan capturar rentabilidades o ayudar a la que la cartera tengo un determinado comportamiento”, apunta. Según sus estimaciones, el equilibrio perfecto entre estos dos estilos de gestión sería un 70% de gestión pasiva y estrategias smart beta, y un 30% de gestión activa.

¿Cuáles fueron las grandes operaciones de negocio de la industria de gestión de activos en 2017?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles fueron las grandes operaciones de negocio de la industria de gestión de activos en 2017?
Pixabay CC0 Public DomainDevanath. What Were the Asset Management Industry’s Major Business Operations in 2017?

2017 fue un año rico en operaciones, adquisiciones, fusiones y expansión hacia nuevos mercados por parte de las principales gestoras internacionales. Una muestra más de cómo la industria de gestión de activos tiende a la concentración, mientras busca como ser más eficiente y recuperar el crecimiento de sus márgenes. La tecnología, los cambios regulatorios, la apertura hacia nuevos mercados y reforzar la oferta de sus productos ponen el contexto a estas operaciones.

Una de las más significativas fue la fusión de Aberdeen Asset Management y Standard Life, que juntas han pasado a formar una de las mayores compañías de inversión del mundo con 737.000 millones de euros en activos bajo gestión. La fusión se cerró en agosto, tras anunciarse la operación a principios de marzo.

Según la firma, la fusión aprovecha las capacidades complementarias de ambas compañías que son líderes en el mercado de inversión y de ahorro. El resultado es un grupo de inversión con marcas fuertes, al frente de franquicias de distribución institucional y mayorista, plataformas líderes en el mercado y acceso a alianzas estratégicas duraderas a nivel global.

Además, combinando los fuertes balances de las dos compañías, el grupo resultante tiene mayor capacidad para invertir, así como para crecer e innovar. En conjunto, Standard Life Aberdeen suma oficinas en 50 ciudades en todo el mundo, dando servicio a clientes en 80 países. Además, la firma mantiene una capitalización de mercado superior a 12.100 millones de euros (11.000 millones de libras).

Las otras dos grandes operaciones de 2017 fueron la fusión de Henderson y Janus Capital, y la adquisición de Pioneer Investments por parte de Amundi. Respecto a la primera, se hizo a través de un intercambio de acciones: cada acción de Janus se intercambió por 4,719 acciones nuevas de Henderson. Con este intercambio, los accionistas de Henderson se hicieron con un 57% del capital y los de Janus con el 43%. La compañía resultante, Janus Henderson Global Investors, tiene un patrimonio bajo gestión de 320.000 millones de dólares y una capitalización de mercado de unos 6.000 millones.

La combinación de ambos negocios  ha creado un importante líder global en la gestión de activos y con una escala significativa, además de una gran diversidad de productos y estrategias de inversión, y una gran profundidad en la distribución global de fondos. De hecho, la fortaleza de Janus en el mercado de EE.UU. se combinará con la de Henderson en Reino Unido y Europa, lo que ha creado una gestora de carácter muy global, con una huella geográfica muy diversa y extendida.

La adquisición de Pioneer Investments, que se cerró a finales de 2016 por un importe de 3.545 millones de euros, es la tercera gran operación que el sector vio el año pasado. Durante los seis primeros meses, Amundi estableció la estrategia de crecimiento del nuevo grupo, definió las prioridades de sus líneas de negocio y estableció un plan de integración; por lo que en julio pudo cerrar completamente la compra.

Aunque con algo menos de dimensión que las operaciones anteriores, otro movimiento importante en la industria ha sido la adquisición de Adveq, una gestora de activos especializada en capital privado a nivel mundial, por parte de Schroders. Como resultado, la adquisición de Adveq –que pasó a renombrarse  Schroder Adveq­– el negocio de activos privados de Schroders se elevó a más de 7.000 millones de dólares de compromisos de clientes.

Otras operaciones

Quizás menos llamativas han sido otras operaciones que las gestoras han hecho con el objetivo de crecer en mercados donde ya tenían presencia. El ejemplo más claro fue la compra del negocio de gestión de activos de Citi en México por parte de BlackRock, en noviembre de 2017. Con esta operación, BlackRock en México duplicó su tamaño.

De hecho, BlackRock y Citibanamex, integrante de Citigroup cerraron un acuerdo para que BlackRock adquiera el negocio de administración de activos de Citibanamex. Impulsora de Fondos Banamex, cuenta con aproximadamente 31.000 millones de dólares en activos bajo administración a través de productos de renta fija, renta variable, y productos de activos múltiples, principalmente para clientes de banca de consumo.

UBS también se fijó en las posibilidades de crecimiento en Latinoamérica y, en mayo, compró el mayor family office de Brasil, CONSENSO. Ambas firmas cerraron un acuerdo en virtud del cual UBS adquirió una participación mayoritaria en el multi-family office brasileño que resultará en la combinación de sus operaciones de gestión patrimonial en Brasil. La división resultante está siendo dirigida por tanto ejecutivos de UBS y los socios fundadores de CONSENSO.

Con esta operación, UBS consolidó sus capacidades en Brasil, mejorando su oferta para los clientes locales y ofreciendo el asesoramiento de un jugador global del sector. La entidad reconocía tras cerrar el acuerdo que esta transacción les permite acelerar su expansión en Brasil y reafirmar su compromiso de hacer crecer el negocio de gestión de patrimonios.

¿Y para 2018?

Estas son solo algunas de las operaciones más significativas de 2017, que fue un año donde la industria mostró cierta concentración y la búsqueda de sinergias. La tendencia ha continuado durante las primeras semanas semana de 2018, en las que  ya hemos asistido a la adquisición de NewStar Financial por parte de First Eagle Investment Management, y al anuncio de un acuerdo entre Quaero Capital y Tiburon Partners para fusionarse. Ahora la gran pregunta es qué más deparará este año.

Según los expertos, no sería raro que esta tendencia continuara ya que las gestoras se enfrentan a un cambio en su propia industria marcado por los retos tecnológicos, como la tecnología blockchain o el desarrollo de las bitcoin, por los nuevos consumidores millennilas, por la fuerza de la gestión pasiva y por la presión que todo esto está suponiendo para sus márgenes. 

Pequeña capitalización europea: ¿un mercado pendiente de remontar?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pequeña capitalización europea: ¿un mercado pendiente de remontar?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Niccolò Caranti. Pequeña capitalización europea: ¿un mercado pendiente de remontar?

Cuando las economías globales salieron de la crisis financiera a principios de la década, Estados Unidos y Reino Unido se abrieron paso por delante de sus primos europeos. Los beneficios de las empresas europeas se quedaron rezagados; el crecimiento se tambaleó con la economía al borde de la deflación; los políticos de la región lidiaron con el Grexit y el Brexit, y, entre medias de esto, hubo mucho más.

Sin embargo, la suerte dio un giro en 2017, cuando los inversores empezaron a reconocer la mejora tangible del panorama económico de Europa, allanando así el camino hacia la remontada de la región. El crecimiento del producto interior bruto parece que ha cobrado impulso y los márgenes de beneficio de las empresas van en aumento. En Europa, los beneficios han experimentado la subida más fuerte entre los mercados desarrollados.

Mientras que Estados Unidos y Reino Unido han caído víctimas del populismo, Europa lo ha rechazado mayoritariamente (aparte de la inquietud recientemente suscitada por los acontecimientos en Alemania y Cataluña). Esta mejora económica ha dado confianza al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, para preparar al mercado de cara a la retirada del programa sin precedentes de expansión cuantitativa (QE), cosa que ocurrirá probablemente en la segunda mitad de 2018.

El euro también se ha fortalecido y actualmente se encuentra a niveles que no se veían desde el inicio de la QE por el BCE en primavera de 2015. Esta solidez de la moneda única ha perjudicado a las empresas europeas de mayor tamaño, que no han evolucionado tan bien en los últimos meses; el hecho de cosechar sus beneficios en distintas regiones del planeta las deja a merced de los vaivenes que sufren las divisas. Las pequeñas empresas, en donde invertimos, suelen tener una proyección más nacional y, por lo tanto, se han visto menos afectadas por la apreciación del euro.

Pequeñas pero fuertes

Somos conscientes de los riesgos que entraña invertir en empresas mucho más pequeñas: son más sensibles a los vaivenes del mercado comparado con las empresas más grandes y sus acciones pueden ser difíciles de negociar en grandes cantidades.

No obstante, en vista de las dificultades que han tenido los inversores en grandes empresas de Europa para rentabilizar su inversión, movidos por el renovado entusiasmo por la renta variable europea, han decidido reajustar sus pretensiones más abajo en la escala para dirigirse a empresas de tamaño medio, que a su vez se han vuelto más caras.

Eso implica que, a nuestro juicio, el mejor valor lo ofrece el tramo del mercado caracterizado por empresas más pequeñas, un área en la que tenemos un largo historial en buscar oportunidades de crecimiento interesantes para nuestros inversores.

En busca de un sólido crecimiento del capital

Buscamos empresas con buenos equipos directivos que posean un potencial de crecimiento a largo plazo, a nuestro juicio, susceptible de materializarse, ya sea resolviendo algo que no funciona internamente o mediante el aumento continuo de sus beneficios, con independencia de las incertidumbres geopolíticas que puedan surgir. Nuestra estrategia, por lo general, se centra en tres áreas de inversión: valor, autoayuda y «crecimiento al precio correcto» («Growth At the Right Price», GARP).

El valor es una pieza clave de nuestra estrategia de inversión: buscamos empresas que posean activos cuyo valor creemos que no ha sido reconocido todavía por el mercado, tanto si eso proviene de su liderazgo en un determinado campo, de la calidad de sus productos o de ventajas tecnológicas.

Las empresas enmarcadas en el concepto «GARP» son aquellas cuyos beneficios creemos que pueden crecer con más fuerza que los de sus competidores o el conjunto del mercado, aunque el mercado no haya reconocido todavía  esa posibilidad. Las empresas definidas como de «cambio de tendencia» o autoayuda» son aquellas que el mercado no desea pero que tienen la capacidad de mejorar o recuperarse, principalmente, a través del cambio interno.

¿Ignoradas e infravaloradas?

Alma Media es una agencia de medios especializada en diarios de prensa de tirada regional, local y gratuita (un antiguo sector) y el mercado la valora tal cual.Sin embargo, lo que debería interesarle al mercado es, a nuestro juicio, averiguar en qué está embarcada realmente la empresa: sitios web online que negocian vehículos de ocasión, equipos de segunda mano e inmuebles, un área en la que ostenta el liderazgo del mercado.

Axel Springer, un grupo similar ubicado en Alemania, presta servicios de orientación al respecto, con operaciones a las que el mercado otorga bastante más valor. En nuestra opinión, surgirán otros inversores que terminarán teniendo esta misma impresión.

Perspectivas del sector farmacéutico

Zur Rose, fundada en 1993, se dedica a la venta de fármacos por Internet mediante un servicio de gestión de pedidos por correo y con receta que opera bajo la marca DocMorris en Alemania, así como una farmacia online líder del mercado en Suiza que opera bajo su marca Zur Rose.

El mercado farmacéutico está llegando a una fase disruptiva en Europa: los pequeños paquetes no perecederos de un valor relativamente alto se ajustan perfectamente al comercio electrónico, un mercado que todavía se encuentra bastante infradesarrollado para la industria, teniendo en cuenta las 125.000 farmacias tradicionales «de ladrillo» que operan en Europa.Además, una sentencia dictada por un Tribunal Europeo de Justicia ha forzado recientemente la apertura del mercado alemán, lo cual creemos que beneficiará principalmente al líder del mercado, DocMorris.

Autoayuda

Van Lanschot (VL) es el banco independiente más antiguo de los Países Bajos, cuyos orígenes se remontan a 1737.La entidad se dedica a la banca privada, la gestión de activos y servicios bancarios para empresas. En abril de 2016, el equipo directivo presentó una nueva estrategia diseñada para revitalizar la división de banca privada de la entidad.

En aquel momento, la división obtenía aproximadamente la mitad de sus ingresos de VL, aunque solo representaban el 7% de los beneficios totales, lo que indicaba una escasa eficiencia y un enorme margen de mejora propia. En el marco de su estrategia con visión de futuro, VL está tratando de desprenderse de algunos activos, a la vez que refuerza sus ratios de capital y devuelve liquidez a los accionistas siempre que resulta posible. Su ROE, una medida de rentabilidad operativa, es baja en la actualidad, pero creemos que debería ser mucho mayor.

A las empresas europeas de pequeña capitalización todavía les cuesta alcanzar a las demás

En líneas generales, 2017 fue un buen año para la renta variable europea y, en concreto, para los valores europeos de pequeña capitalización. Sin embargo, creemos que les queda mucho camino por recorrer: las empresas europeas todavía no han alcanzado a sus homólogas en otros mercados desarrollados, lo que aumenta sus posibilidades de lograr un nivel de crecimiento más alto, en términos relativos.

Es importante recordar que, como hemos señalado antes, existen riesgos adicionales asociados a la inversión en pequeña capitalización, aunque (en nuestra opinión) 2018 debería seguir ofreciendo a los inversores astutos una gran variedad de oportunidades de inversión atractivas en esta área del mercado.

Ollie Becket es fund manager de las estrategia Pan European Equities de Janus Henderson.

China planea cerrar las minas de bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

China planea cerrar las minas de bitcoin
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. China planea cerrar las minas de bitcoin

La fuerte corriente de las bitcoin sigue levantando incertidumbre entre los gobiernos. En esta ocasión ha sido China quien vuelve a ponerle freno al intentar cerrar las llamadas minas de boticoin. Según un artículo publicado por el Financial Times, el país asiático quiere eliminar la industria  de minado de bitcoin ante la preocupación que plantea el excesivo consumo de electricidad y el riesgo financiero que suponen las criptomonedas.

“Un equipo de trabajo con representantes de diversas agencias ha dado instrucciones a los gobiernos provinciales para empujar de forma activa a las compañías de sus respectivas regiones a abandonar la industria de minado de criptomonedas”, explica la prestigiosa publicación financiera según un documento al que ha tenido acceso.

Esta no es la primera decisión que China toma en esta línea. Ya con anterioridad, el gobierno chino ordenó el cierre de bolsas locales de bitcoin y la prohibición de las ofertas iniciales de la moneda.

Los llamados mineros son la parte central de esta industria ya que “crean nuevos bitcoin resolviendo complejos problemas matemáticos cuyas soluciones se utilizan para validar nuevas transacciones de bitcoin”, explica la publicación.