UBS organiza un desayuno sobre el fondo Family Income

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS organiza un desayuno  sobre el fondo Family Income
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. UBS organiza un desayuno sobre el fondo Family Income

UBS organiza un desayuno sobre el fondo Family Income. La comida tendrá lugar el 15 de febrero de 2018 en las oficinas de UBS en Madrid, en la calle María de Molina 4, Planta 1. La hora del evento es de 9:00-10:00.

La ponente de la comida será Jie Song.

La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, debe confirmarse a través de este correo: sh-ubs-am-iberia@ubs.com

El Gobierno de España presenta a Luis de Guindos como candidato a la vicepresidencia del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

guindos
. guindos

El Gobierno de España ha decidido presentar a Luis de Guindos como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo (BCE). El embajador de la Representación Permanente de España ante la UE (Reper) ha dirigido una carta al presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, con la candidatura de De Guindos.

El Eurogrupo deberá decidir el candidato que propone al Consejo Europeo en la reunión prevista para el próximo 19 de febrero. Al día siguiente, el Ecofin (Consejo de Ministros de Economía y Finanzas) adoptará formalmente la decisión que se elevará al Consejo Europeo en la reunión de los próximos 22 y 23 de marzo.

El Consejo Europeo, por mayoría cualificada, elegirá para el puesto entre personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios y previa consulta al Parlamento Europeo y al Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.

El candidato elegido se incorporará a la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio.

Comienza el Concurso de Análisis Financiero Internacional CFA Research Challenge 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Italia aviva los mercados tras el referéndum
Foto: Migossan, Flickr, Creative Commons. Italia aviva los mercados tras el referéndum

CFA Society Spain ha presentado la edición española 2018 del Concurso de Análisis Financiero Internacional “CFA Research Challenge” organizado por CFA Institute. 15 equipos de 10 universidades y escuelas de negocios españoles elaborarán un informe de análisis sobre Indra, valorando y emitiendo una recomendación sobre el valor.

Participan en la edición 2018 AFI Escuela de Finanzas, Madrid; CESTE Escuela Internacional de Negocios, Zaragoza; Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Madrid; Colegio Universitario de Estudios Financieros CUNEF, Madrid; EADA Business School, Barcelona; ESADE Business School, Barcelona; ESCP Europe Business School, Madrid; IE University, Segovia; UNED Universidad de Educación a Distancia, Madrid; Universidad Complutense, Madrid.

Cinco equipos serán nominados finalistas el 26 de febrero y pasarán a competir en la final española el 8 de marzo en el parqué de la Bolsa de Madrid. El campeón representará a España en la final de EMEA en Dublín el 4 y 5 de abril. Si resulta ganador, competirá en la final mundial el 27 de abril, en Kuala Lumpur, Malaysia.

Los equipos españoles elaborarán un informe de análisis sobre Indra, haciendo un ejercicio de valoración y emitiendo una recomendación sobre la compañía. El informe y la presentación oral serán íntegramente en inglés. Los participantes no podrán tener la acreditación CFA (Chartered Financial Analyst), ni haber tenido experiencia superior a seis meses en análisis de valores.

”En la presente edición 2018 de la CFA Research Challenge están compitiendo los mejores equipos de las mejores universidades y escuelas de finanzas de España. Es nuestro deseo que uno de ellos llegue a la final regional de EMEA en Dublín, y por supuesto, alcance también la final mundial en Kuala Lumpur, significando de esta forma la excelencia de nuestras escuelas y universidades” declaró Enrique Marazuela, CFA, presidente de CFA Society Spain.

La CFA Research Challenge promueve las mejores prácticas entre los futuros profesionales de la inversión, aportando una experiencia cuasi-real que complemente su formación y despierte el interés por la profesión de la inversión.

Banco Mediolanum ratifica su apuesta por Andalucía e inaugura unas nuevas instalaciones en Sevilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum ratifica su apuesta por Andalucía e inaugura unas nuevas instalaciones en Sevilla
Massimo Doris, consejero delegado de Banca Mediolanum, y Javier Fano, responsable de Banco Mediolanum en Andalucía. Foto cedida. Banco Mediolanum ratifica su apuesta por Andalucía e inaugura unas nuevas instalaciones en Sevilla

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, inauguró el pasado jueves 1 de febrero en Sevilla la nueva sede de los family bankers®, los asesores financieros de la entidad, para dar así respuesta al crecimiento experimentado en la comunidad.

En la inauguración estuvieron presentes Massimo Doris, consejero delegado del grupo Banca Mediolanum; Vittorio Colussi, consejero delegado de Banco Mediolanum; Salvo Laporta, director comercial del banco, y Javier Fano, responsable de Banco Mediolanum en Andalucía.

Desde estas nuevas instalaciones, ubicadas en la calle José Luis Luque, 2, desarrollarán sus actividades más de 80 family bankers®. Además, el edificio acogerá las actividades de formación de los profesionales y servirá como punto de encuentro de los asesores financieros con sus clientes.

El edificio consta de tres plantas más una terraza, con un total de 650 metros cuadrados. Desde esta nueva ubicación, los family bankers® seguirán ofreciendo un asesoramiento financiero personalizado y atenderán a los clientes que quieran ser recibidos en las diferentes salas de visita con las que cuenta la sede.

Javier Fano, responsable de Banco Mediolanum en Andalucía, declaró que “Andalucía es una pieza clave para el negocio del banco en España. Actualmente es la tercera plaza del país y apostamos por continuar creciendo y ganando peso en la comunidad”.

Además, Fano explicó que “para que los family bankers® que tenemos en la región puedan desarrollar su actividad profesional y atender a sus clientes en un ambiente acogedor, hemos inaugurado esta nueva sede mucho más amplia y con más espacios para la formación y la atención a los clientes. Estas nuevas instalaciones demuestran el compromiso de Banco Mediolanum con Andalucía”.

Banco Mediolanum en Andalucía

A 30 de septiembre de 2017 Banco Mediolanum contaba en Andalucía con un patrimonio gestionado de 558,3 millones de euros, con 16.250 clientes y un total de 133 family bankers®.

Oportunidad para profesionales del sector financiero

Con motivo de la inauguración, Javier Fano aseguró que “en Andalucía hay muchos profesionales del mundo de las finanzas que buscan nuevas alternativas profesionales y que son un activo muy solvente y preparado. Estaríamos encantados de contar con ellos y respaldarles en el desarrollo de su carrera profesional si así lo desean. En Banco Mediolanum recibimos con los brazos abiertos a aquellos profesionales que se quieran unir a nuestro proyecto, que tan buenos resultados ha dado a lo largo de 36 años”.

Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en México, Portugal y Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en México, Portugal y Chile
Foto cedida. Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en México, Portugal y Chile

Santander Private Banking ha sido elegido por la revista Euromoney como el mejor banco privado en México por primera vez, en Portugal por séptima vez consecutiva y en Chile por sexta vez consecutiva. Además, Santander Private Banking recibirá el galardón como mejor banco para clientes del segmento Ultra High Net Worth (más de 30 millones de dólares líquidos) en España.

Estos premios, en su decimoquinta edición, son otorgados como resultado de una votación realizada entre más de 2.000 entidades del sector como bancos, gestoras y family office, entre otros. 

Victor Matarranz, el director de la división de Wealth Management de Banco Santander que integra  los negocios de Private Banking y Asset Management a nivel global, afirmó: “Este premio es un reconocimiento de nuestros propios compañeros del sector al modelo que ofrecemos en Banca Privada, con una propuesta de valor centrada en una capacidad única de dar asesoría en las decisiones más importantes de nuestros clientes con el fin de ganar su confianza”.

Santander Private Banking ofrece a sus clientes un servicio personalizado y cercano, gracias a un equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, Polonia y Argentina. Cuenta con una red de 100 oficinas especializadas en banca privada que emplean a 2.000 profesionales. Santander Private Banking cuenta con unos activos bajo gestión de 163.000 millones de euros en todo el mundo. Forma parte de Banco Santander, el mayor banco de la zona euro por capitalización bursátil.

 

Investec Asset Management anuncia cambios en su cúpula y nombra co-CEOs a John Green y Domenico Ferrini

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec Asset Management anuncia cambios en su cúpula y nombra co-CEOs a John Green y Domenico Ferrini
Foto: John Green (izda.) y Domenico Ferrini (dcha.). Investec Asset Management anuncia cambios en su cúpula y nombra co-CEOs a John Green y Domenico Ferrini

El Grupo Investec, accionista de referencia de Investec Asset Management, anunció ayer el plan de sucesión de cara al próximo 30 de septiembre de 2018, cuando tanto de su consejero delegado, Stephen Koseff, como de su managing director, Bernard Kantor, se jubilen.

El fundador y CEO, Hendrik du Toit, se convertirá en CEO conjunto del Grupo Investec junto con Fani Titi, actual presidente del Grupo Investec, el 1 de octubre de 2018. En virtud de su nuevo cargo, Hendrik seguirá participando estrechamente en Investec Asset Management, con participación en la toma de decisiones estratégicas y seguirá formando parte del consejo.

John Green, actual director global de Client Group, y Domenico Ferrini, actualmente Co-CIO, sustituirán a Du Toit el 1 de octubre de 2018. Es en esa fecha cuando ambos se conviertan en co-CEOs de Investec Asset Management. John y Domenico han trabajado juntos durante los últimos 17 años y seguirán reportando a Hendrik después de la transición de octubre. Además, John McNab seguirá siendo Co-CIO con Dominico Ferrini.

Por su parte, el director de operaciones y director financiero, Kim McFarland, también será nombrado CFO de Grupo Investec el 1 de abril de 2019, al tiempo que sigue formando parte de varios consejos de Investec Asset Management. Hasta entonces McFarland seguirá siendo CCO y CFO de la gestora.

“Estos cambios, que están sujetos a aprobación regulatoria, no afectarán la composición de la administración de cartera o los equipos de clientes. Creemos firmemente que estos cambios son buenos para Investec Asset Management y sus clientes”, explicó el grupo en una nota.

Desde su creación en 1991, Investec Asset Management ha dejado en claro que el rendimiento de la inversión a largo plazo y la experiencia del cliente son las dos áreas de enfoque clave de la empresa. Detrás de esto se encuentra un compromiso incesante para reclutar y retener al mejor talento y crear procesos de inversión diferenciados y de alta calidad. Hacer esto consistentemente requiere un complemento de personal estable y experimentado y una cultura fuerte y bien aceptada.

La volatilidad vuelve al mercado, pero no hay motivos para el pánico

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad vuelve al mercado, pero no hay motivos para el pánico
Pixabay CC0 Public DomainJjplenio. La volatilidad vuelve al mercado, pero no hay motivos para el pánico

Vuelve la volatilidad a los mercados. Desde 2016, no se veían caídas como las experimentadas en las últimas semanas de enero y a principios de esta semana; caídas que se han contagiado al resto de los mercados. Algunos analistas comparan el pasado lunes con el pre-crash de 1987. ¿En qué punto estamos?

Analizando lo ocurrido, las ventas masivas se han registrado puramente en los mercados de renta variable, con los bonos asumiendo un papel de refugio y con muy poca actividad en los mercados de divisas y con los bonos de mercados emergentes razonablemente poco afectados. Según Hartwig Kos, vice jefe de inversión de SYZ Asset Management, esto claramente es un indicador de que algo microestructural ha sucedido en los mercados de renta variable.

“La participación del trading algorítmico ha exacerbado probablemente los movimientos en los mercados de renta variable. Probablemente veremos más volatilidad en los próximos días. Pero si el libro de jugadas es como el de 1987, podría haber algunas buenas oportunidades de compra a la vuelta de la esquina”, señala Kos.

Para François Rimeu, responsable de Cross Asset de La Française AM, el debate hoy es si el aumento en la volatilidad del lunes despejó la baraja de posiciones cortas volátiles o si conducirá a una mayor compra de volatilidad para cubrir las posiciones implícitas de volatilidad a corto entre los inversores. Según explica Rimeau, “las estrategias sistemáticas pueden contribuir a mayores flujos de salida en los próximos días. Dicho esto, e incluso si los mercados siguen siendo volátiles a corto plazo, ha habido una divergencia enorme entre los sólidos fundamentales del mercados y los precios de las acciones en renta variable durante los últimos días.  Pensamos que las actuales condiciones de mercado representan una oportunidad de compra”.

Esta corrección que hemos visto se produjo con volúmenes sustanciales, en total 11.500 millones de títulos negociados. Este es el mayor volumen desde los 12.400 millones tras la elección de Donald Trump. Pero, ¿por qué una corrección? Según explican desde Degroof Petercam AM, “la corrección se ha producido en el contexto del aumento de los tipos de interés  –el bono estadounidense a diez años ha subido 40 puntos básicos desde el comienzo del año, desde el 2,4% hasta el 2,80%–. Esta tendencia alcista ha coincidido con signos de un crecimiento económico acelerado. Hemos visto a los inversores recoger beneficios tras un ascenso en el mercado que ha ocurrido casi sin ninguna corrección importante desde agosto de 2017”.

La sensibilidad del inversor

Las voces más expertas del mercado insiste en que no hay que entrar en pánico, simplemente la volatilidad se produce cuando los inversores aceptan un nuevo entorno económico y de inversión con tipos de interés más elevados y una inflación creciente.

El susto llega porque durante los últimos meses el mercado ha estado instalada en una cierta complacencia que incluso le ha llevado al inversor a cambiar su recepción del riesgo, incluso ha asumir activos de más riesgo y demandando estrategias alternativas que les permitan mayores rendimiento en el entorno actual. “Muchos inversores comenzaron a ver los precios de los mercados el único camino posible y se olvidaron de muchos de los riesgos y obstáculos estructurales que hay en el escenario actual. La inversión no se trata de certezas, y los inversores siempre deben buscar invertir para una variedad de resultados”, advierte Nick Clay, gestor de cartera del fondo BNY Mellon Global Equity Fund.

Además, la inquietud de los inversores también ha aparecido por primera vez en el mercado de bonos de Estados Unidos. En las últimas cinco semanas, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió más de 30 puntos básicos hasta el 2,7%, un gran movimiento en poco tiempo.

Visión optimista

Ni un solo dato negativo ha provocado esta volatilidad. Tal y como explica Jared Franz, economista en Capital Group basado en Estados Unidos, “las ventas se aceleraron el viernes y el lunes debido a que el robusto crecimiento del empleo en Estados Unidos e incluso un mejor crecimiento de los salarios llevaron a muchos inversores a concluir que una inflación significativamente mayor podría estar a la vuelta de la esquina, lo que daría lugar a unos tipos más elevados. El fuerte aumento de los salarios del 2,9% anunciado el viernes supone la tasa de crecimiento más elevada desde 2009”.

Lukas Daalder, director de inversiones de Robeco Investments Solutions, insiste, “no hay necesidad de entrar en pánico por la corrección de los mercados”. Según su análisis, se trata de una corrección técnica, especialmente en las acciones que continuaron subiendo y subiendo sin ninguna razón.  Insiste en que los inversores deben centrarse en los fundamentos económicos subyacentes, que siguen siendo positivos para las acciones a largo plazo, en lugar del drama inevitable que siempre traen las pantallas rojas. “No se tratade una situación de riesgo, porque la economía mundial está bien”, concluye.

Opinión que coincide con la de Gero Jung, economista jefe de Mirabaud Asset Management, “esta caída es pasajera. No hay riesgo de que Estados Unidos entre en recesión. Todo lo contrario, con un crecimiento esperado del 5% en el primer trimestre y unos balances sólidos de los hogares, las cifras resultan alentadoras”, apunta. Incluso, James Bateman, director de inversiones de Fidelity Multi Asset, afirma que «lo que hemos visto quizá sea la mayor muestra de salud real en los mercados en mucho tiempo». En su opinión la corrección ha servido para que algunos activos ajusten su precio a la realidad. «Sería más preocupante si los mercados no reaccionaran ante esto», argumenta.

“Pensamos que es una corrección temporal. Está pasando lo que tiene que pasar y es demasiado pronto para fundamentalmente desechar el gradualismo en la normalización de tipos y abrazar la tesis del ajuste desordenado”, afirma Javier Ortiz de Antiñano, analista de Fidentiis Gestión. En su opinión la velocidad a la que están tirando los tipos, el repunte en las expectativas de inflación, el fuerte rebote en los índices de volatilidad y la estocada del dato de ganancias horarias del pasado viernes en Estados Unidos proporcionan material suficiente para dejarse llevar por el pánico, por lo menos temporalmente.

 

Leland Hart, nuevo jefe de Préstamos estadounidenses y high yield de Alcentra

  |   Por  |  0 Comentarios

Leland Hart, nuevo jefe de Préstamos estadounidenses y high yield de Alcentra
Foto cedidaLeland Hart, jefe de Préstamos estadounidenses y high yield de Alcentra.. Leland Hart, nuevo jefe de Préstamos estadounidenses y high yield de Alcentra

Alcentra, especialista en renta fija alternativa de BNY Mellon Investment Management (IM), ha nombrado a Leland Hart nuevo director general y jefe de Préstamos y High Yield de Estados Unidos. Desde su nueva posición, reportará a Vijay Rajguru, co-jefe global de inversiones de la firma.

Hart dirigirá el equipo de inversión e investigación de 16 personas de Alcentra ubicado en Nueva York y Boston. Además, trabajará en estrecha colaboración con Chris Barris, Kevin Cronk y Frank Longobardi en sus funciones como gestores de carteras de fondos de préstamos, de high yield y multiestrategia.

A raíz del anuncio de esta incorporación, David Forbes-Nixon, presidente y consejero delegado de Alcentra, destaca sobre Leland Hart su reconocimiento dentro de la industria. “Estamos entusiasmados con su incorporación a la firma. Aporta una experiencia, conocimiento y relaciones profundas, mientras seguimos apostando por el crecimiento de nuestra plataforma comercial en Estados Unidos”, apunta Forbes-Nixon.

Hart se une a Alcentra procedente de BlackRock Asset Management, donde se incorporó como director general en 2009. Cuenta con una dilatada experiencia en el campo de los préstamos ya que como jefe de préstamos tenía la responsabilidad principal de invertir, captar fondos y gestionar el negocio de préstamos. También fue codirector del grupo de deuda de infraestructura global.

Antes de BlackRock, Leland fue director general en el Leveraged Capital Markets Group de Lehman Brothers, donde trabajó durante ocho años. Comenzó su carrera como banquero en Continental Bank y luego de la fusión del banco con Bank of America, se unió al grupo de high yield de Bank of America.

El fondo Euro Choice Secondary II de Unigestion alcanza los 300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Euro Choice Secondary II de Unigestion alcanza los 300 millones de euros
Wikimedia CommonsFoto: A.Savin . El fondo Euro Choice Secondary II de Unigestion alcanza los 300 millones de euros

El fondo Euro Choice Secondary II (ECS II), el programa de Unigestion que invierte en private equity enfocado a empresas europeas de pequeña y mediana envergadura, realizó con éxito su cierre final al recaudar compromisos por 300 millones de euros por parte de inversores de Australia, África, América del Norte, Canadá y varios países de Europa. 

El fondo atrajo un alto nivel de interés con la suscripción de 59 limited partners, incluidos fondos de pensiones públicos y privados, dotaciones, inversores soberanos, compañías de seguros, family offices y personas de alto poder adquisitivo.

ECS II tiene un estilo de inversión value y se enfoca en el mid-market europeo. Las oportunidades de inversión se obtienen a través de la red propia de Unigestion con un enfoque en inversiones que reflejan sus convicciones macroeconómicas.

El fondo ya ha completado cuatro inversiones, lo que resulta en un despliegue de capital de aproximadamente 80 millones de euros. La primera transacción fue una cartera de crecimiento francesa que consta de ocho empresas de pequeña y mediana capitalización, principalmente activas en la industria del software de empresa a empresa. La segunda transacción fue realizada en una cartera de crecimiento nórdico siguiendo una estrategia de compra y construcción. La tercera transacción fue una reestructuración de fondos alemana con una cartera subyacente de cuatro compañías establecidas en una amplia gama de industrias. La cuarta transacción se realizó en un banco de préstamos especializado del Reino Unido, junto con un fondo del Reino Unido centrado en el sector de servicios financieros. Las cuatro operaciones se adquirieron con un descuento promedio del 20% al valor justo de mercado, lo que resultó en un TVPI bruto de 1,4x de la cartera al 31 de diciembre de 2017.

Christian Böhler, director de Inversiones Secundarias Europeas, Private Equity, ha señalado que «Alcanzar el hard-cap demuestra el fuerte apetito por nuestra estrategia de inversión y la apreciación de los inversores de que mantenemos nuestra posición de inversión y limitamos el tamaño del fondo en consecuencia. Nuestro enfoque de abastecimiento proactivo y el enfoque en tamaños de negocio más pequeños que van de 5 a 30 millones de euros a menudo nos permite beneficiarnos de las características atractivas de este mercado, en particular la competencia limitada. ECS II está perfectamente en línea con su ritmo de inversión objetivo y confiamos en que la inversión ofrecerá un rendimiento de inversión atractivo y estable para los inversores».

Las seis claves que según Allianz GI hay que tener en cuenta para invertir en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Las seis claves que según Allianz GI hay que tener en cuenta para invertir en 2018
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Las seis claves que según Allianz GI hay que tener en cuenta para invertir en 2018

Durante este año, los ajustes de la política monetaria serán lentos, pero fundamentales. Para Allianz GI, en gran medida, estos marcarán el contexto que los inversores se van a encontrar. Según prevé la gestora, los tipos de interés se mantendrán bajos, por lo que la represión financiera debería continuar. Aunque advierte: “Los inversores deben permanecer cautos sobre el impacto de la inflación”.

“Desde las profundidades de la crisis financiera mundial, los bancos centrales han respaldado a los mercados financieros y a las economías a través de políticas monetarias expansivas, aumentando sus balances hasta tamaños nunca antes vistos. El fuerte crecimiento de las ganancias corporativas y la disminución de los temores de deflación demuestran que este enfoque ha funcionado, y los bancos centrales tendrán cuidado de no reprimir las ganancias actuales”, explica la gestora en su informe sobre las perspectivas para este año.

Allianz GI, aunque prevé que el apoyo de los bancos central disminuya a lo largo de este año –bajo el liderazgo de la Reserva Federal de los Estados Unidos–, espera que el cambio sea lento y unísono. Igualmente, para este año la gestora cree que podría producirse una mayor volatilidad. “Esperamos que la volatilidad en general permanezca relativamente débil, pero las políticas cambiantes y cualquier déficit asociado de liquidez podrían desencadenar picos de volatilidad que podrían presentar oportunidades”, apunta en su informe.

Además de las consideraciones acerca de los bancos centrales, Allianz GI también señala que los riesgos geopolíticos y la disrupción comercial persistirán en 2018. “Alentamos a los inversores a dar tener presente a estos temas y a las implicaciones a largo plazo que pueden tener sobre sus carteras”, afirman.

Seis claves para el año

Para la gestora hay seis temas claves que podrían dar forma a los mercados durante este 2018, y que tendrán importantes implicaciones en las estrategias y decisiones de inversión.

  1. La dinámica de los bancos centrales será más difícil de gestionar. Los bancos centrales han tenido una influencia dominante en los mercados durante la última década y estima que continúe siendo así en 2018.
  2. Mantener la protección del poder adquisitivo. Aunque la dirección de la política monetaria se está revirtiendo, el ritmo del cambio será especialmente lento. La gestora espera que las tasas de interés se mantengan bajas. “En consecuencia, la represión financiera continuará y proteger el poder adquisitivo volverá a ser un objetivo importante en la estrategia de inversión”, señala. En su opinión, será crucial para los inversores entender cómo el aumento de los precios está afectando a sus ingresos, dado que incluso niveles relativamente bajos de inflación pueden erosionar su poder de compra a lo largo plazo.
  3. Atención a los déficits de liquidez y a la volatilidad. La gestora advierte que, como consecuencia de los programas menos laxos de los bancos centrales, algunos activos podría sufrir falta de liquidez, en particular en el mercado de bonos.
  4. La geopolítica y la vieja política son los riesgos mayores. Las relaciones en Oriente Medio, el petróleo, el futuro nuclear de los países europeos, el proceso del Brexit, las reformas de Donald Trump, Corea del Norte o la evolución de los populismos son solo algunos de los riesgos que los inversores deben tener en cuenta, según la gestora.
  5. La disrupción continuará. Los negocios y sectores disruptivos seguirán siendo un foco de atención para el dinero de los inversores. En su opinión, el mercado continuará premiando a un pequeño grupo de compañías que están reinventando ciertas industrias y el comercio, dejando a un lado a las empresas más tradicionales
  6. Ser selectivo.Pese a la que la economía global funcione razonablemente bien, la gestora recomienda a los inversores no relajarse porque no todo vale. Apuesta por que 2018 será un año para ser muy selectivos con los activos y sectores en los que invertir. Algunas de las ideas de inversión que propone la gestora son el petróleo, renta variable europea y algo  de deuda de mercados emergentes. En cuanto a los sectores, se muestra más optimista respecto a la banca estadounidense, la tecnología y las infraestructuras en Asia.