Los mercados provocan caídas en los fondos españoles por primera vez desde junio de 2016 pero las suscripciones se disparan

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados provocan caídas en los fondos españoles por primera vez desde junio de 2016 pero las suscripciones se disparan
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Bluesnap. Los mercados provocan caídas en los fondos españoles por primera vez desde junio de 2016 pero las suscripciones se disparan

La industria de fondos de inversión en España lleva años creciendo de forma casi ininterrumpida, lo que ha conducido a alcanzar niveles máximos en su patrimonio, tras un crecimiento de casi el 12% en los fondos nacionales en 2017. Enero también fue un mes de mucha fortaleza y los expertos son optimistas con el negocio, si bien hablan de un menor ritmo de crecimiento a lo largo de este año, sobre todo ante factores como el posible impacto de los mercados, más volátiles, en las carteras.

Y eso es lo que precisamente ha ocurrido en febrero, mes en el que el comportamiento de los mercados ha lastrado la continuidad del crecimiento y ha provocado pequeñas mermas patrimoniales en estos vehículos. Según los datos provisionales de Inverco, a lo largo del mes pasado, el volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria se redujo ligeramente en 554 millones de euros. Por lo que, con datos provisionales, el patrimonio total se situó a finales de febrero en 268.081 millones de euros, un 0,2% menos que en el mes anterior.

¿La causa? El comportamiento negativo de los mercados de renta variable en el segundo mes del año, que condicionó la valoración de las carteras fondos: en concreto, éstas experimentaron una reducción tras diecinueve meses de crecimiento continuado. La última vez que los fondos de inversión redujeron su patrimonio fue en junio de 2016, tras la incertidumbre generada por los resultados del referéndum británico sobre el Brexit.

En concreto, los fondos registraron una rentabilidad negativa en febrero del 0,96%, por lo que la rentabilidad en lo que llevamos de 2018 se sitúa en el -0,16%. Todas las categorías experimentaron correcciones durante el mes, siendo las categorías de renta variable las que registraron mayores retrocesos. En el acumulado del año, sólo la renta variable nacional y los fondos globales presentan una rentabilidad positiva, mientras que las distintas categorías de renta fija mantienen un comportamiento neutro en 2018. Pero, a pesar del ajuste de febrero, la rentabilidad media interanual de los fondnos domésticos se sitúa en el 1,9%.

Las suscripciones al rescate

No obstante, y pese al factor negativo de los mercados, las suscripciones siguieron adelante y casi compensaron las pérdidas: los fondos de inversión nacionales registran suscripciones netas positivas por valor de 2.360 millones en febrero, según datos de Inverco. De esta forma, los fondos intensifican la tendencia mostrada en 2017, y acumulan ya más de 6.000 millones de suscripciones netas en los dos primeros meses de 2018, casi un 58% más que el mismo periodo del año anterior.

Desde el mínimo de patrimonio marcado en diciembre 2012, casi 125.000 millones de ahorro de nuevos partícipes han entrado a formar parte del activo de los fondos.

Los fondos globales han liderado el ranking de suscripciones del mes con unas entradas netas de 1.906 millones en febrero y acumulan 3.908 millones de euros en los dos primeros meses del año. Le siguen los mixtos, que acumularon entradas netas por valor de 1.161 millones, de los cuales 645 millones se corresponden a renta variable mixta. En cualquier caso, las categorías más dinámicas (renta variable internacional y nacional) retuvieron gran parte del interés inversor del partícipe nacional, y registraron elevadas suscripciones netas positivas por valor de 1.125 y 636 millones de euros, respectivamente, lo que ayudó a compensar las correcciones que experimentaron los mercados de acciones.

En sentido contrario, las categorías sin exposición a renta variable han continuado con la tendencia de meses anteriores y han registrado flujos netos negativos. En especial, los fondos de gestión pasiva y renta fija, con salidas netas en febrero por valor de 1.036 y 975 millones de euros, respectivamente. En 2018, estas dos categorías acumulan unos reembolsos netos de 2.035 millones de euros.

Por volumen, los fondos globales lideraron un mes más los aumentos patrimoniales. En concreto, en febrero han incrementado su volumen de activos en 1.567 millones de euros y acumulan en 2018 un aumento de más de 4.000 millones de euros en solo dos meses. Y la gestión pasiva y renta fija han sido las categorías que mayores caídas de patrimonio han registrado en febrero, con reducciones de 673 y 646 millones de euros, respectivamente.

Aumentan los partícipes

El número de cuentas de partícipes en fondos nacionales aumentó en febrero (200.430 cuentas más que en enero), y sitúan su cifra en 10.785.938 partícipes. Los ahorradores nacionales continúan confiando en los fondos como instrumentos para canalizar sus inversiones. En cualquier caso, debido a la creciente utilización de los servicios de gestión de carteras, el crecimiento real de partícipes sería inferior.

Andbank España refuerza su equipo en Burgos con Inmaculada Gómez Sanz y Olga Fernández

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España refuerza su equipo en Burgos con Inmaculada Gómez Sanz y Olga Fernández
Foto cedida. Andbank España refuerza su equipo en Burgos con Inmaculada Gómez Sanz y Olga Fernández

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha incorporado recientemente a Inmaculada Gómez Sanz como nueva directora de la sucursal de Burgos, y a Olga Fernández García como nueva banquera privada para esa misma oficina.  

Estos nombramientos se enmarcan dentro de la estrategia de crecimiento de Andbank España, que tiene como objetivo seguir creciendo en esta plaza y alcanzar un volumen bajo gestión de 100 millones de euros, para consolidarse como una de las entidades de referencia para los grandes patrimonios en Burgos.

Inmaculada Gómez, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, tanto en gestión de clientes como en dirección de equipos, llega procedente de Evo Banco, donde ocupaba el puesto de directora de la oficina de Burgos. Además, anteriormente Gómez desarrolló el mismo puesto de dirección para la oficina de CaixaNova en Burgos y la antigua oficina de Banesto en Lerma. Gómez es licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y cuenta con la Certificación de Asesoramiento Financiero (CAF).

Por su parte, Olga Fernández, quehasta ahora desempeñaba su función laboral como gestor comercial en Evo Banco, posee también una trayectoria de 15 años en el sector bancario. Su carrera profesional se ha desarrollado en Caixa Nova, como gestora de empresas y particulares, y en Banco de Castilla, como gestora comercial y de banca personal. Fernández es diplomada en Ciencias Empresariales (especialidad de Organización y Administración de Empresas) por la Universidad de Valladolid y también cuenta con la Certificación de Asesoramiento Financiero (CAF).

Ricardo García-Jáudenes, Executive Director de Andbank España, explica que “estas dos nuevas incorporaciones, con amplia experiencia en el sector y conocimiento de los clientes en esta plaza, refuerzan la apuesta por la calidad de servicio, atención al cliente y asesoramiento personalizado que Andbank España lleva desarrollando en esta plaza desde la apertura de la oficina en el año 2016”.

Iñaki Cobo Bachiller se incorpora a KKR para dirigir el área de private equity en España

  |   Por  |  0 Comentarios

playadepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. p

KKR ha anunciado el fichaje de Iñaki Cobo Bachiller a partir de este año 2018. Cobo dirige el área de salud de la firma en Europa, África y Oriente Próximo (EMEA) y también el área de Private Equity de KKR en España.

Cobo se incorpora a KKR procedente de CVC Capital Partners, donde ha ejercido como director ejecutivo senior. Tiene 20 años de experiencia en inversiones de private equity en el área de salud y en el mercado español, tras haber invertido 3.000 millones de euros en equity en 14 operaciones.

Cobo forma parte del equipo senior de private equity de KKR en EMEA, formado por seis socios y diez administradores, tras el reciente fichaje de Tim Franks como socio, jefe de Consumer & Retail y jefe de la firma en Reino Unido. Dirigido por Johannes Huth durante alrededor de 20 años, el equipo senior europeo tiene de media 18 años de experiencia en private equity. A lo largo de los últimos años, varios ejecutivos que han trabajado en KKR más de 15 años se han convertido en socios en el equipo europeo de la firma, incluyendo a Jonathan Smidt, Mattia Caprioli y Philipp Freise. El equipo de private equity europeo cuenta con 60 profesionales dedicados a monitorizar y provisionar inversiones en todo el continente.

Johannes Huth, socio y Jefe de KKR EMEA, afirma: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Iñaki Cobo al equipo europeo de private equity de KKR. Iñaki Cobo reafirmará la experiencia de nuestro equipo senior en Europa, tanto en el área de salud como en nuestra cobertura regional. KKR tiene una larga historia de inversiones exitosas en salud, desde hospitales y farmacias hasta dispositivos médicos y suministros farmacéuticos. El conocimiento y la experiencia de Iñaki Cobo en el sector serán grandes activos para el equipo. KKR también ha demostrado un fuerte compromiso con España, tras haber invertido desde 2010 más de 4.700 millones de dólares en diferentes tipos de activos incluyendo private equity, infraestructuras, inmobiliario y crédito. Iñaki Cobo reforzará con sus conocimientos la capacidad de inversión de KKR en España”.

KKR ha estado presente en Europa durante 20 años, un periodo en el que el área de Private Equity de KKR ha invertido aproximadamente 20.000 millones de dólares en más de 55 grandes compañías europeas.

Lewis Aubrey-Johnson (Invesco): «Hay una recuperación cíclica de la inflación, pero no un cambio de escenario»

  |   Por  |  0 Comentarios

Lewis Aubrey-Johnson (Invesco): "Hay una recuperación cíclica de la inflación, pero no un cambio de escenario"
Foto cedida. Lewis Aubrey-Johnson (Invesco): "Hay una recuperación cíclica de la inflación, pero no un cambio de escenario"

En un mercado en el que cualquier atisbo de presión inflacionista es sinónimo de estrés, gestionar un fondo multiactivo significa dos cosas: mantener una liquidez elevada a la espera de que aparezcan oportunidades y aprovechar al máximo el potencial de la renta variable. Es la conclusión a la que podemos llegar tras escuchar a Lewis Aubrey-Johnson, director de productos de renta fija de Invesco. «Cualquier inversor en renta fija debe estar en un fondo que invierta en renta variable», afirma Aubrey-Johnson durante un encuentro informativo.

Es el caso del Invesco Pan European High Income Fund con una asignación superior al 30% en renta variable y del Invesco Global Income Fund, en el que el peso de la renta variable supera el 65%. Mientras el primero ha obtenido un retorno del 5,82% con una exposición a bolsa del 20%, el segundo ha superado el 9% de rentabilidad invirtiendo cerca del 40% en renta variable en el último año.

Con todo, este experto explica que prefieren mantener baja su exposición a bolsa, sin superar el 40%, respecto a otros fondos mixtos, porque creen que «no es el mejor momento para tomar demasiado riesgo en la cartera». De hecho, el experto destaca que la reducción del riesgo ha sido constante desde hace un año. 

En renta variable…

La exposición al mercado de acciones le lleva a tomar posiciones en sectores cíclicos como el energético, financiero, industrial y telecomunicaciones, infraponderando el consumo y la tecnología por sus elevadas valoraciones. Novartis, Roche, Orange, Total, BNP, Allianz o Sanofi figuran en el top ten del Invesco Pan European High Income Fund. En el caso del Invesco Global Income Fund encontramos un mayor peso de petroleras como Chevron, Shell o Statoil o de bancos como JP Morgan, Intesa o ING.

En cuanto a la liquidez, también se ha ido incrementando en ambos productos hasta situarse entre el 23,5% y el 26,8% (a enero de 2018) a la espera de encontrar oportunidades. «Nos preparamos para contar con suficiente cash para cuando aparezcan mejores oportunidades», señala Aubrey-Johnson.

En renta fija…

En renta fija, la estrategia es constructiva sobre el crédito corporativo ya que, en su opinión, «los fundamentales lo apoyan con buenos balances, tasas de default bajas y tendencias seculares», aunque no hay que olvidar, matiza, que «el BCE continúa todavía con su programa de compras». «Los inversores están recibiendo un cupón muy bajo y más deuda, lo cual es un indicador cíclico», añade. Las mejores oportunidades las encuentran en high yield, deuda subordinada financiera (tanto bancos como aseguradoras) y mercados emergentes. 

De hecho, las tasas de default en high yield siguen mostrando fortaleza una vez superada la crisis del sector petrolero en EE.UU. y la tasa global ha caído al 2,9% a finales de 2017 frente al nivel del 4,4% de un año antes. Según Moody’s en EE.UU. todavía la veremso descender hasta el 2,4% mientras que en Europa alcanzará el 1,2%. 

Momento de transición

Nos encontramos, afirma Aubrey-Johnson, en un momento de transición desde una economía dominada por los bancos centrales a una economía en el que los datos tengan un mayor peso. «Es importante ver cómo se hará esa transición», destaca, en un escenario de crecimiento como el actual. «El 70% de los países desarrollados están creciendo por encima de la media, pero sin embargo no tiene impacto en la inflación. Deberíamos ver un repunte y eso percibimos cuando hablamos con empresas en Europa», argumenta.

Sin embargo, esto es a su vez un motivo de tensión porque «el mercado está muy centrado en cualquier signo de aumento de la inflación». Es decir, los inversores deben dedicir si las fuerzas estructurales actuales como la tecnología o la globalización van a mantener la inflación baja durante décadas. «Hay una recuperación cíclica de la inflación, pero no un cambio de escenario», concluye este experto.

CaixaBank renueva su presencia en el índice de sostenibilidad FTSE4Good

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank renueva su presencia en el índice de sostenibilidad FTSE4Good
Foto cedidaOficinas de CaixaBank. CaixaBank renueva su presencia en el índice de sostenibilidad FTSE4Good

CaixaBank ha vuelto a ser incluida, por séptimo año consecutivo, en el FTSE4Good Index Series, el prestigioso índice bursátil de sostenibilidad empresarial del mundo que analiza la evolución de las compañías según los llamados factores ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo).

La entidad financiera, presidida por Jordi Gual y cuyo consejero es Gonzalo Gortázar, ha conseguido mantener su valoración un año más (4,2 puntos sobre 5), lo que reafirma su política en materia de Responsabilidad Social Corporativa. Según explica CaixaBank, esta renovación “supone un reconocimiento a las distintas iniciativas que en esta materia está desarrollando de forma estratégica y transversal dentro de la compañía”.

Las empresas incluidas en este índice, creado por la bolsa de Londres en julio de 2001, deben cumplir ciertos requisitos relativos a ámbitos como medio ambiente, relaciones con grupos de interés, derechos humanos, proveedores, prevención de la corrupción y políticas contra el cambio climático. Desde su lanzamiento, este índice se ha convertido en una herramienta indispensable para los inversores que buscan compañías que estén comprometidas con los estándares responsables globalmente aceptados y que contribuyan a su desarrollo a nivel mundial.

El índice FTSE4Good identifica a las empresas cotizadas que gestionan mejor los riesgos ESG y se emplea como base para fondos, productos estructurados y como referencia de rendimiento. Los criterios FTSE4Good se desarrollan a partir de un extenso proceso de consulta con el mercado y se actualizan anualmente, basándose exclusivamente en datos públicos lo que contribuye a una mayor transparencia en la valoración.

Optimismo y riesgo, el binomio de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Optimismo y riesgo, el binomio de los mercados emergentes
Pixabay CC0 Public DomainDevanath. Optimismo y riesgo, el binomio de los mercados emergentes

Existe un claro consenso: la mayoría de los países emergentes han logrado remontar la crisis y subirse al crecimiento sincronizado global. Este argumento ha convertido en favoritos a algunos de los activos de los mercados emergentes para las carteras, como por ejemplo la deuda corporativa en la renta fija o sus valoraciones atractivas para la renta variable.

“El rally de los mercados emergentes es sostenible. Tras media década de declive, el Fondo Monetario Internacional espera que el PIB de las economías emergentes se incremente todos los años hasta 2021 y, por el contrario, se desacelere en las economías desarrolladas a partir de 2018. Las subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed) podrían causar volatilidad a corto plazo, pero ello no frustrará el desarrollo de la renta variable emergente, pues los países emergentes son menos vulnerables actualmente a la subida de tipos en Estados Unidos que en años anteriores”, apunta Mirae Asset en su informe sobre las perspectivas para 2018.

Esta recuperación está presente tanto en Latinoamérica como en Asia, excepto en Japón. “La recuperación sincronizada mundial ha respaldado las exportaciones y el crecimiento se ha fortalecido en la mayoría de las economías. La recuperación global sigue por buen camino y creemos que la próxima etapa de la recuperación será respaldada por un repunte en el gasto de capital corporativo privado. La recuperación del gasto de capital probablemente impulsará el crecimiento de la productividad, lo que debería sostener la expansión por más tiempo y garantizar una mejor calidad de crecimiento”, explican desde Mirae Asset.

Los buenos augurios para los mercados emergentes también los comparten en La Française Asset Management. Desde la gestora destacan que “los flujos de inversión deberían continuar en 2018, dado que las primas de riesgo siguen siendo muy atractivas en relación a los mercados desarrollados y a la deuda corporativa”.

Además de la deuda corporativa, la renta variable también tiene bastante atractivo para las gestoras. “Creemos que la renta variable de los mercados emergentes se encuentra en las primeras etapas de una recuperación y somos optimistas sobre el rendimiento superior continuo de los mercados emergentes frente a los mercados desarrollados en 2018 y más allá”, señala Mirae Asset en su informe.

Brasil, Rusia, India, China, Polonia, República Checa, Rumania y Hungría son algunos de los nombres que las gestoras repiten como potenciales oportunidad, pero advierten a los inversores también del riesgo de conllevan.

China, piedra de toque

“Muchos países emergentes celebraránelecciones en 2018, principalmente en América Latina. En este entorno, los mercados locales que cumplan con los requerimientos domésticos específicos deberían continuar teniendo una buena evolución gracias a los elevados tipos de interés”, apuntan desde La Française Asset Management.

Los gestores reconocen que vigilan la evolución de estas elecciones, como es el caso de México y Brasil, pero su principal foco de atención está al otro lado del globo terráqueo: China. “Mirando al 2018, estamos prestando especial atención a la continuidad política y la estabilidad económica en China”, reconocen desde Mirae Asset.

En opinión de M&G, es cierto que China ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento mundial observado en 2017; no obstante, recientemente ha mostrado indicios que apuntan a una ralentización de su actividad, un endurecimiento de su política y un aumento de los rendimientos de los bonos. Estos indicios han llevado a muchos a sugerir que la economía china seguirá ralentizándose en 2018.

El nivel de endeudamiento del gigante asiático ha suscitado preocupaciones durante muchos años, pero como suele suceder con las tendencias de largo recorrido, la atención que se le ha dedicado ha experimentado altibajos a lo largo del tiempo. Una economía ralentizada y un endurecimiento de la política monetaria podrían propiciar un resurgimiento de los miedos a un hard landing”, explican desde M&G.

¿Habrá un gobierno populista en Italia?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Habrá un gobierno populista en Italia?
Foto: Claudio Ferrarese, del equipo de análisis cuantitativo de Fidelity. ¿Habrá un gobierno populista en Italia?

A estas alturas, la mayoría está de acuerdo en que es improbable que surja un claro ganador de las elecciones italianas del 4 de marzo con el nuevo sistema electoral. Un parlamento sin mayoría absoluta suscitará la necesidad de entablar conversaciones para formar una coalición amplia. En esta entrevista Claudio Ferrarese, del equipo de análisis cuantitativo de Fidelity, repasa cuál podría ser el panorma político en el país transalpino y las consecuencias para los mercados.

¿Qué sorpresas nos puede deparar las elecciones en Italia de este fin de semana?

En unas elecciones italianas el riesgo de sorpresa siempre está presente. Por ejemplo, podría darse una victoria de la derecha, de modo que Berlusconi (expulsado del parlamento e inhabilitado hasta 2019) podría tener una gran influencia y ser el poder en la sombra.

El Movimiento Cinco Estrellas (M5S), que recibió una gran atención mediática durante los últimos años debido a su programa populista, ha ganado terreno a costa de Berlusconi, sobre todo en el sur de Italia, pero con la reciente reforma de la ley electoral sería difícil que se produjera una victoria clara de esta formación.

¿En qué son diferentes estas elecciones?

Serán las primeras elecciones italianas en las que se empleará el sistema uninominali (elección por mayoría simple) junto con un sistema proporcional. Lo anterior tiene dos importantes consecuencias: en primer lugar, los diputados que son elegidos por el sistema de mayoría simple podrían ser más independientes de la dirección de los partidos, lo que aumenta las posibilidades de que se produzcan cambios en las adhesiones políticas después de las elecciones, más que con la legislación anterior; en segundo lugar, las coaliciones son más probables. 

¿Qué ocurre si no hay un ganador claro?

Es probable que se forme un gobierno de coalición. Las largas negociaciones políticas comenzarán inmediatamente después y el primer hito será la elección de los presidentes de las cámaras en el plazo de unas semanas. Los nombres elegidos darán pistas de hacia dónde se encaminan las conversaciones para formar coalición. En este escenario, es improbable que ningún partido esté dispuesto a dar un paso al frente y aceptar el mandato del presidente de la república para formar gobierno, ya que habría que hacer varias concesiones.

A consecuencia de ello, una coalición de los grandes partidos —Partido Democrático (PD), Forza Italia (FI) y M5S— sería la alianza más obvia. Estratégicamente, eso no sería un movimiento sensato para el M5S, que ha generado aceptación principalmente por su perfil antisistema y su rechazo a “confabularse” con los partidos políticos tradicionales. Sin embargo, podría marcar el inicio de una nueva fase para el movimiento, que daría un paso para convertirse en una fuerza política madura.

¿Cuáles serán las consecuencias para los mercados?

Nuestra hipótesis de partida sigue siendo un resultado favorable a los intereses de los mercados. Sin embargo, a unos día de las elecciones hay que estar muy atento al M5S, ya que creo que están más dispuestos a formar coaliciones amplias de lo que el mercado presupone en la actualidad.

Eso debería suponer que el riesgo extremo de un gobierno encabezado por populistas es menos probable y que la balanza se inclina hacia un resultado más responsable. No obstante, la probabilidad de los resultados más favorables a los mercados (FI+PD o solo el centro-izquierda) sigue siendo baja. A corto plazo, eso limita el recorrido al alza de los BTP italianos, en mi opinión, y queda por ver si el M5S puede dejar atrás el populismo puro o hace bueno el dicho de que la cabra siempre tira al monte.

Christophe Mianné, nuevo director general de La Financière de l’Echiquier

  |   Por  |  0 Comentarios

Christophe Mianné, nuevo director general de La Financière de l’Echiquier
Foto cedidaChristophe Mianné, director general de La Financière de l’Echiquier y director general delegado del grupo Primonial.. Christophe Mianné, nuevo director general de La Financière de l’Echiquier

La Financière de l’Echiquier (LFDE) ha designado a Christophe Mianné nuevo director general de la entidad. Este nombramiento está dentro del marco de la asociación estratégica constituida entre La Financière de l’Echiquier y Primonial el pasado 30 de noviembre de 2017, por el que LFDE adquirió el 100% de las actividades de gestión de los activos financieros de Primonial, mientras que Primonial adquirió una participación del 40% de la nueva estructura de LFDE.

Christophe Mianné seguirá desempeñando las funciones de director general delegado del grupo Primonial, responsable de la gestión de activos financieros; a la par que ocupará el cargo de director general de LFDE.

Desde su nuevo puesto, Mianné trabajará en estrecha colaboración con los dos fundadores: Didier Le Menestrel, presidente del Consejo de Administración de LFDE, y Christian Gueugnier, director general delegado de LFDE. Contará con el respaldo de un equipo reforzado gracias a la adquisición, por parte de LFDE, de las sociedades Stamina AM y AltaRocca AM, y de los equipos comerciales del departamento de gestión de activos procedentes de Primonial.

Christophe Mianné tendrá como cometido liderar el desarrollo de la nueva entidad que nace de esta asociación y que, con un volumen de activos totales que asciende a cerca de 11.000 millones de euros, experimenta una sostenida dinámica de flujos de entrada desde el anuncio de la alianza. En concreto, tendrá como objetivo impulsar la distribución más allá de las fronteras galasy, de este modo, permitir a la nueva entidad convertirse en uno de los líderes europeos en gestión de activos.

Con ocasión de dicho nombramiento, Didier Le Menestrel, presidente del Consejo de Administración de La Financière de l’Echiquier, manifestó su alegría por la incorporación de Mianné. “Su personalidad reconocida en nuestro sector, su dinamismo y su espíritu ganador constituyen bazas esenciales que nos permitirán lograr nuestros objetivos en un universo en constante transformación. Nuestra principal ambición es acelerar nuestra expansión a escala europea”, explicó.

Por su parte, Christophe Mianné, ahora ya director general de La Financière de l’Echiquier y director general delegado del grupo Primonial, responsable de la gestión de activos financieros, afirmó que “estoy encantado de unirme a La Financière de l’Echiquier. Todos nuestros equipos están entusiasmados con la idea de crecer juntos y perseguir un objetivo común. La integración se está produciendo sin sobresaltos y generará grandes sinergias”.

En este sentido también se manifestó Stéphane Vidal, presidente de Primonial: “Primonial y La Financière de l’Echiquier aúnan sus talentos. Compartimos una misma visión europea, y no podría estar más satisfecho con la gran calidad de esta operación, que no cesará de intensificar la ya excelente dinámica que registramos desde principios de año”.

Dilatada experiencia

Licenciado por la Escuela Central de París (ECP), Christophe Mianné recaló en las filas de Primonial en junio de 2017 en calidad de director del departamento de gestión de activos financieros. Con anterioridad, desarrolló toda su carrera profesional en Société Générale (SG Corporate and Investment Banking), donde era miembro del Comité de dirección del grupo desde 2001.

De 1999 a 2007, dirigió el departamento de derivados sobre acciones y, a continuación, se responsabilizó de la dirección de los mercados hasta 2012. Con posterioridad, fue nombrado director delegado de banca corporativa y de inversión, banca privada y gestión de activos. Fue uno de los fundadores de Lyxor, donde desempeñó el cargo de presidente del Consejo de supervisión hasta finales de marzo de 2017.

¿Qué estrategias impulsaron a los hedge funds para tener un gran 2017?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué estrategias impulsaron a los hedge funds para tener un gran 2017?
Foto: Marco Bellucci. ¿Qué estrategias impulsaron a los hedge funds para tener un gran 2017?

2017 fue un muy buen año para los hedge funds en general. Por primera vez, el índice de referencia Preqin All-Strategies Hedge Fund presentó un año de flujos netos positivos en todos los meses. Este rendimiento empujó a la industria a alcanzar su rendimiento anual más alto desde 2013, al subir en 11,41% durante el año.

Los fondos centrados en la región de Asia-Pacífico fueron los que obtuvieron los mejores resultados en 2017, luego de que la región consiguiera su rendimiento anual más sólido de la década al alcanzar el 18,66%, frente al 2,37% generado en 2016. Los fondos centrados en los mercados emergentes también tuvieron un muy buen año, consiguiendo 15,86%. Por su parte, aquellas estrategias enfocadas a los Estados Unidos, quedaron en el tercer lugar, al subir en 9,27%.

En cuanto a tipo de estrategia, las multiactivo, event driven y de renta variable fueron las de mejor desempeño. Si miramos la categoría por moneda, el real brasileño, el dólar y el yen consiguieron más del doble que las estrategias en euro o libras esterlinas.

Los fondos de fondos se recuperaron de un noviembre negativo para registrar un final positivo para 2017, al aumentar en 6,59% en el año. Las alternativas líquidas también tuvieron un mejor rendimiento frente al 2016, con los fondos mutuos alternativos y UCITS consiguiendo un aumento anual  del 7,03% y 6,68% respectivamente.

Deutsche Asset Management: más de 20 años de innovación en inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset Management: más de 20 años de innovación en inversiones sostenibles
Pixabay CC0 Public DomainMBatty. Deutsche Asset Management: más de 20 años de innovación en inversiones sostenibles

Deutsche Asset Management (que adoptará la marca DWS una vez salga a bolsa) ha celebrado el vigésimo aniversario del lanzamiento de su primera estrategia de impacto social. Deutsche AM fue la primera gran institución financiera en ofrecer inversiones sostenibles en 1997 con el objetivo de generar retornos viables con resultados sociales y ambientales reales, así como medibles a partir de sus inversiones.

Deutsche AM distribuye préstamos a instituciones de microfinanzas y compañías alternativas de servicios financieros. Los préstamos ayudan a los emprendedores en más de 50 países en desarrollo a mejorar sus vidas y las de sus comunidades mientras generan ganancias para los inversores.

«Desde el lanzamiento de nuestra primera estrategia hace 20 años, Deutsche AMha continuado avanzando en la industria de inversión responsable trabajando estrechamente con gobiernos, instituciones e inversores privados para desarrollar inversiones que ayuden a las comunidades desatendidas a nivel mundial mientras se generan retornos de inversión», apunta Andrew Pidden, jefe global de inversiones sostenibles.

Según explica Pidden, la inversión responsable “está a la vanguardia del compromiso de Deutsche AM al permitir a los clientes contribuir a un futuro sostenible. Estamos orgullosos de nuestros esfuerzos en las últimas dos décadas”.

Deutsche Bank también fue el primer banco comercial a nivel mundial en recibir la acreditación del Fondo Verde del Clima de las Naciones Unidas (GCF por sus siglas en inglés), reconociendo las capacidades de la plataforma de Inversiones Sostenibles en la estructuración de soluciones innovadoras de financiación público-privadas para lograr los objetivos del Fondo Verde del Clima.

El equipo global de inversiones sostenibles de DWS desarrolla iniciativas y programas que abarcan la energía, el medioambiente, el empleo, la educación, la vivienda y la inclusión financiera. El negocio de Inversiones Sostenibles engloba la experiencia de inversión en impacto ambiental y social de Deutsche AM y ha dejado su huella en Estados Unidos, Europa y Asia.