Miguel Pérez (atl Capital): «La guerra arancelaria, su efecto en la inflación y en las acciones de los bancos centrales, es uno de los principales riesgos a seguir durante el verano»

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra arancelaria impacto inflación
Foto cedida

El verano también es para invertir. Para Miguel Pérez, director de Soluciones de Inversión de atl Capital, podría ser buen momento para que los inversores más conservadores -aquellos con posiciones en fondos monetarios- vayan ampliando duración siempre en bonos de alta calidad mientras los más agresivos podrían moverse hacia fondos de pequeñas y medianas compañías tanto europeas como americanas, con valoraciones más atractivas.

Al otro lado, se muestra cauto con sectores con valoraciones altas, como el oro o el sector de semiconductores, que podrían verse afectados por recogidas de beneficios. Nos lo cuenta en una nueva edición de «Un verano para invertir».

 

De cara estos meses estivales, ¿cuál es la idea, la mejor idea, que destacarías para invertir?

Dependiendo del perfil de riesgo de cada cliente, para los más conservadores con posiciones en fondos monetarios, puede ser un buen momento para ir ampliando duración siempre en bonos de alta calidad crediticia corporativa, ya que tras la bajada de tipos del BCE estos productos han perdido atractivo al ofrecer rentabilidades cercanas al 2%. Para los más agresivos pueden complementar su cartera con fondos de pequeñas y medianas compañías tanto europeas como americanas ya que mantienen entre otras cosas unas valoraciones más atractivas que las grandes compañías.

De forma contraria, un activo con el que habría que ser cautos este verano…

Cualquiera que mantenga unas valoraciones muy exigentes o haya tenido muy buen comportamiento en los últimos meses puede ser susceptible de sufrir fuertes correcciones en caso de nuevos tensionamientos en los mercados. Por ejemplo, el sector de semiconductores o el oro, con su fuerte revaloración reciente, puede verse afectado por recogidas de beneficios por parte de los inversores.

También de cara al verano, ¿cuáles son los principales riesgos que podrán afrontar los inversores? (guerra arancelaria, tensiones geopolíticas, aumento de la inflación…)

La guerra arancelaria junto con el efecto que puede desencadenar en la inflación y por lo tanto en las acciones posteriores de los bancos centrales es uno de los principales riesgos a seguir durante el verano.

¿Cómo te gustaría encontrar los mercados cuando vuelvas en septiembre de vacaciones? Un deseo de verano…

Pese a que pueda haber volatilidad a lo largo del mes, todo lo que sea al final habernos mantenido en los mismos niveles que en la actualidad o por encima será una buena noticia.

Grand Slam 2025: ¿qué gran economía ganará el torneo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Grand Slam 2025 economía
Pixabay CC0 Public Domain

Llega agosto, las vacaciones de verano y, con ellas, el arranque del US Open, el último de los cuatro torneos de tenis clasificados como Grand Slam, que acaba de arrancar este domingo 24 de agosto. Estados Unidos es una de las sedes de estos torneos tenísticos de referencia mundial, junto a Australia, Francia y Reino Unido, en los que no solo importa ganar un set, sino también saber mantener el ritmo, resistir los puntos clave y cerrar el partido. 

Solunion, -compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial- propone un paralelismo económico con los cuatro anfitriones del Grand Slam de tenis mundial: Estados Unidos, Australia, Francia y Reino Unido. A partir de los datos de Allianz Trade, uno de sus accionistas, la compañía analiza cuál de estas potencias se alzaría con la victoria en un hipotético Grand Slam económico. El partido se juega en cinco sets clave: insolvencias empresariales, crecimiento económico, clima político y estabilidad, empleo, y política fiscal.

La evolución de las insolvencias en cada país 

En Estados Unidos, las insolvencias empresariales han ido en aumento desde 2022, especialmente entre las grandes compañías, aunque aún se sitúan por debajo de los promedios históricos. Este repunte responde a unos costes de financiación elevados, al encarecimiento de los insumos y a la debilidad del sector industrial y del consumo. Se prevé que las insolvencias aumenten un 13% en 2025 y un 5% adicional en 2026. Aun así, la buena salud financiera de muchas empresas, con altos niveles de liquidez y bajo endeudamiento, contribuirá a contener este crecimiento. 

En Francia, las insolvencias empresariales alcanzaron niveles récord en 2024, con impacto en casi todos los sectores. Muchas empresas siguen arrastrando altos niveles de deuda, costes financieros elevados y presión por los precios de la energía, en un contexto de cambios en el consumo. Aunque se espera una leve mejora, las insolvencias seguirán siendo altas en 2025 y 2026, debido a la debilidad del crecimiento económico. 

En Reino Unido, a pesar de la resiliencia mostrada por muchas compañías, las dificultades de financiación y la debilidad de la demanda han ejercido una presión constante en los dos últimos años. De cara a 2025 y 2026, se prevé que las insolvencias sigan en niveles altos, aunque con una ligera moderación respecto al pico registrado en 2024. 

En 2024, Australia registró un aumento del 41% en las insolvencias empresariales, alcanzando un máximo histórico, según el Informe de Insolvencias de Allianz Trade publicado en marzo de 2025. Este repunte la situó por encima de la mayoría de las economías de Asia y de Oceanía, incluida Japón, que registró un aumento del 15%. Según las previsiones para este año y el próximo, Australia experimentará un cambio de tendencia, con descensos moderados de en torno al -5% de media.

El entorno empresarial de Australia presenta marcos regulatorios y legales favorables para las empresas y un bajo nivel de corrupción. Según la valoración de Allianz Trade, el riesgo del entorno empresarial se sitúa en el nivel más bajo de su escala, reflejando un contexto estable y propicio para la actividad económica. 

¿Quién ganaría el set de crecimiento económico? 

Estados Unidos sigue liderando en crecimiento dentro del grupo analizado. A pesar del entorno adverso, los datos apuntan a un crecimiento del PIB por debajo de +2% hasta 2026, impulsado por la inversión en centros de datos, hardware y equipos. Aunque arrastra el lastre de una política comercial agresiva, tensiones fiscales y restricciones migratorias, la economía americana mantiene un cierto dinamismo subyacente que la sitúa en cabeza en este set. 

Australia muestra un desempeño moderado pero estable. El crecimiento se situó en +1% en 2024 y se espera una leve recuperación hasta +1,6% en 2025 y +2,2% en 2026, apoyada en el consumo de los hogares y la inversión pública. 

Reino Unido muestra señales de mejora tras un 2024 difícil. Se espera que el PIB se acelere gradualmente, apoyado por políticas fiscales menos restrictivas, inversión en vivienda y sanidad, y una política monetaria más flexible. Sin embargo, la persistencia de la inflación y las tensiones con su principal socio comercial, Estados Unidos, lastran el ritmo de recuperación. 

En el caso de Francia, se prevé que el PIB se mantenga estable en 2025, en un contexto marcado por la incertidumbre en política interna, unas condiciones financieras más restrictivas y una caída de los nuevos pedidos de exportación. Aunque se anticipa una leve recuperación en 2026, el país sigue rezagado en este set.

Australia se lleva el set en estabilidad institucional 

Australia se impone en este tercer set gracias a un contexto político estable y funcional. Las elecciones generales de mayo de 2025 dieron una cómoda mayoría al Partido Laborista, lo que refuerza la previsibilidad institucional. La continuidad en las prioridades legislativas, como la inversión en vivienda, y la baja percepción de corrupción consolidan un entorno favorable para el desarrollo económico. 

Estados Unidos muestra un entorno institucional robusto, pero marcado por la polarización política y las tensiones en torno a la elevada deuda pública y los presupuestos, lo que genera incertidumbre. 

Reino Unido intenta recomponer su clima político con una agenda de inversión ambiciosa, aunque las restricciones fiscales y las tensiones comerciales externas siguen presentes. 

Francia lidia con una Asamblea fragmentada que frena la aprobación de reformas y mantiene elevados los niveles de incertidumbre fiscal y regulatoria.

Set para Estados Unidos en el mercado laboral 

Estados Unidos se lleva este set gracias a una tasa de desempleo actual del 4,2%, según los últimos datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales del Department of Labour. El país cuenta con un mercado laboral que, aunque muestra signos de enfriamiento, sigue siendo robusto. De hecho, la ralentización de la oferta de mano de obra, provocada por una política de inmigración restrictiva, debería limitar el aumento del desempleo, que se espera sea moderado. 

Francia mantiene un mercado laboral dinámico. La tasa de paro se situó en el 7,5%, según los últimos datos publicados por su Instituto Nacional de Estadística del país, manteniéndose estable durante el trimestre, con una ligera revisión al alza en el primer trimestre del año (+0,1 puntos, del 7,4% al 7,5%). 

Reino Unido experimenta un deterioro progresivo del empleo desde la pandemia de COVID-19: la tasa de paro sube en 2025 (periodo de abril a junio) hasta el 4,7%, según los últimos datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas del país, cinco puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2024. 

Australia también registra un ligero empeoramiento de su mercado laboral, con la tasa de desempleo aumentando del 4,1% al 4,3% en junio de 2025, según la Oficina Australiana de Estadística. Aunque el empleo total apenas varió, se observaron diferencias en los tipos de empleo: el empleo a tiempo completo cayó en 38.200 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial aumentó en 40.200 según recoge la Oficina Australiana de Estadística.

En política fiscal el set es para Australia 

Australia gana este set gracias a su equilibrio fiscal. Tras registrar un estrecho déficit del -0,8% del PIB en 2023, la caída de los precios de las exportaciones de sus materias primas, el envejecimiento de la población, el cambio climático y la fuerte dependencia del país de los ingresos fiscales, hicieron que el déficit se ampliara hasta el 2,7% en 2024 y es probable que alcance el 1,8% en 2025.

La consolidación previa, basada en la subida de la recaudación y la retirada de estímulos postpandemia, le otorga mayor margen de maniobra que sus rivales. 

Es probable que la tendencia a evitar los activos estadounidenses aumente en medio del empeoramiento de los desequilibrios fiscales y externos de Estados Unidos, lo que erosionaría con el tiempo el estatus dominante del dólar estadounidense a nivel mundial.

En conjunto, el déficit fiscal seguirá aumentando por encima del 8% del PIB en 2026, desde el 7% previsto para 2025. 

El Reino Unido enfrenta un contexto fiscal complicado, con una deuda pública que podría alcanzar el 102% del PIB en 2024 y un déficit del -5,2% (tras el -6% en 2023). Estos elevados déficits comprometen la sostenibilidad fiscal, limitan el margen presupuestario y absorben el ahorro interno, necesario para impulsar la inversión. La política fiscal será ligeramente restrictiva en 2025 (0,2 % del PIB) y mucho más en 2026 (0,8%), cuando se espera que el déficit se reduzca al -4,3% del PIB. 

Francia, por su parte, se enfrenta a una política fiscal restrictiva marcada por elevados niveles de deuda y déficit. La falta de mayoría parlamentaria y la incertidumbre sobre reformas fiscales han deteriorado la confianza de los agentes económicos. Esta situación presiona al sector de la construcción y a otros ámbitos que dependen del gasto público. 

Como en toda competición deportiva, no solo importa ganar sets, sino saber resistir cuando el marcador aprieta. Cada país exhibe fortalezas distintas y limitaciones propias, pero todos comparten un entorno económico complejo, marcado por la inestabilidad geopolítica, la volatilidad de los mercados, los retos estructurales en empleo y deuda, y las exigencias de adaptación a un nuevo ciclo económico. 

Desde Solunion, se sigue de cerca este partido global con el mismo interés con el que la compañía sigue y apoya a Daniel Caverzaschi y Martín de la Puente, dos referentes del tenis en silla y medallistas paralímpicos en París 2024, que tampoco se pierden un Grand Slam: una muestra más de que el esfuerzo, la estrategia y la resistencia conducen al éxito, dentro y fuera de la pista. 

 

 

Prime Capital acelera su fondo de deuda de infraestructura hasta 130 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Prime Capital fondo deuda infraestructura
Pixabay CC0 Public Domain

Prime Capital -empresa independiente de gestión de activos y proveedor de servicios financieros- ha llevado a cabo una actualización sobre sus iniciativas de deuda de infraestructura, específicamente con respecto al Fondo de Deuda de Infraestructura Sostenible Prime (PSIDEF, según sus siglas en inglés). En concreto, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha confirmado un compromiso de 30 millones de euros para PSIDEF en el marco del programa InvestEU. Esta inversión estratégica proporcionará financiación especializada, principalmente a pymes promotoras. El objetivo del fondo es contribuir a la descarbonización; promover la eficiencia energética y ampliar el acceso a infraestructuras inclusivas y modernas.

El mercado europeo de deuda de infraestructuras ofrece oportunidades únicas en el contexto económico actual, ya que existe una importante necesidad de financiación impulsada por la necesidad de modernizar unas infraestructuras obsoletas y de apoyar la urbanización sostenible y el crecimiento económico. En 2024, el valor de las transacciones en Europa aumentó aproximadamente un 20%, hasta alcanzar los 410 000 millones de dólares, en comparación con los 342.000 millones de dólares de 2023. Esto representa aproximadamente un tercio del mercado mundial de deuda de infraestructuras, según Inframation.

Se espera una mayor aceleración como resultado de los importantes paquetes fiscales anunciados por el gobierno alemán en el primer semestre de 2025. Este conjunto muy significativo de requisitos de financiamiento brinda a los inversores oportunidades para obtener retornos estables, en gran medida rentables, predecibles y vinculados a la inflación, lo que convierte a la deuda de infraestructura en una opción atractiva para aquellos inversores que buscan diversificación, sostenibilidad y mejores retornos ajustados al riesgo.

Si bien existe una demanda significativa de soluciones financieras en todo el mercado de infraestructura europeo, hay un segmento particularmente expuesto: las empresas independientes del segmento de mercado pequeño y mediano.

Estas empresas, a menudo promotoras locales y generadoras de energía independientes que no forman parte de grandes grupos corporativos ni cuentan con el respaldo de capital privado, tienen importantes necesidades de capital debido a los altos costos asociados a los activos de infraestructura. Sin embargo, suelen tener acceso limitado a una amplia gama de proveedores de deuda. Esto se debe principalmente a que sus proyectos tienden a ser más pequeños y complejos, y las entidades crediticias tradicionales suelen requerir el apoyo de grandes organizaciones o patrocinadores financieros, del que carecen estas empresas independientes.

PSIDEF aborda las necesidades de financiación de los promotores independientes de infraestructuras en este mercado de tamaño pequeño a mediano, cuyos propietarios de activos suelen contar con una sólida experiencia técnica y una sólida presencia local.

El fondo se centra en activos con una sólida generación de flujo de caja. La estrategia se centra en Europa continental y los países nórdicos, con el respaldo de la experiencia de Prime Capital en estos mercados. El vehículo, amparado por el Artículo 9 del Reglamento de la UE sobre la Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR), ofrece una rentabilidad objetivo de aproximadamente entre el 9,5% y el 10,5%, centrándose en una distribución trimestral de alta rentabilidad en efectivo.

El fondo tuvo recientemente su tercer cierre, alcanzando un tamaño de aproximadamente 130 millones de euros.

Andreas Kalusche, CEO de Prime Capital, afirmó que les «complace enormemente» contar con seis inversores diferentes para este fondo -compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de dotación y oficinas familiares-, «especialmente atraídos por la alta rentabilidad generada y que valoran la diversificación adicional que ofrecemos. Conseguir de nuevo el apoyo del FEI para nuestros fondos es un hito importante para nosotros».

El compromiso del FEI con Prime Capital «combina nuestras dos principales prioridades: garantizar el acceso a la financiación para las pymes europeas y respaldar proyectos de infraestructura significativos que contribuyan a la acción climática y a una economía europea más verde y sostenible. Además, confiamos en la relación riesgo-rentabilidad del fondo, lo que refuerza nuestra cooperación», aseguró Marjut Falkstedt, directora ejecutiva del Fondo Europeo de Inversiones.

El atractivo de los activos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS)

Los proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) son especialmente relevantes para la asignación de PSIDEF, ya que el subsegmento encaja bien en la estrategia en todos los aspectos, según recoge el comunicado de la firma.

Las necesidades de financiación en este subsector del mercado de deuda de infraestructuras son considerables, con un número limitado de entidades crediticias activas en el segmento.

Si bien las inversiones de capital son relativamente elevadas, estos proyectos suelen ser más fáciles y rápidos de desarrollar que los activos solares fotovoltaicos o eólicos terrestres tradicionales, también porque requieren menos espacio y tienen un menor impacto ambiental.

Esto da lugar a la aparición de un gran número de nuevos actores que se enfrentan al déficit de financiación descrito. PSIDEF actúa como socio estratégico y de crecimiento para estas contrapartes, permitiéndoles convertirse en propietarios de activos a largo plazo.

Ante la creciente necesidad de estabilización de la red eléctrica, por ejemplo, debido a la mayor proporción de fuentes de energía renovable que contribuyen adicionalmente al suministro eléctrico, los activos BESS que ya operan en la red, o aquellos que podrían alcanzar su fecha de operación comercial muy pronto, muestran una sólida rentabilidad y generan ingresos sólidos. Al centrarse en activos que pueden ponerse en marcha en un corto plazo, existe la oportunidad de utilizar los altos ingresos para estructurar planes de reembolso anticipados y flujos de caja, y así reducir el riesgo de estos activos con relativa rapidez.

Tras las inversiones de los últimos meses, Prime Capital aspira a una mayor inversión en activos BESS con plazos de construcción cortos. El próximo proyecto ya está identificado y su cierre está previsto para finales del verano.

Compromiso con la inversión sostenible y los principios ESG

Si bien PSIDEF se lanzó inicialmente como un producto del Artículo 8 SFDR, tras la exitosa ejecución de las primeras transacciones y una revisión exhaustiva de la cartera, se elevó a la categoría de Artículo 9, lo que refleja el compromiso de Prime Capital con la promoción de los principios ambientales, sociales y de gobernanza.

Esta medida también se sustenta en el sólido marco regulatorio transfronterizo de la UE, como el Pacto Industrial Limpio, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de la industria europea de cero emisiones netas y acelerar la transición hacia la neutralidad climática.

Stefan Futschik, director del equipo de Deuda Privada de Prime Capital, aseguró estar «convencido» de haber logrado «el equilibrio adecuado entre apoyar la transición hacia la sostenibilidad de la UE e invertir en oportunidades atractivas sin tener que aceptar una rentabilidad menor, como demuestra nuestra cartera actual. Dado el entorno y las perspectivas actuales del mercado, así como nuestra cartera de proyectos, desplegaremos los compromisos adicionales muy pronto en inversiones atractivas para beneficio de nuestros inversores».

¿Qué supone el aumento histórico de la deuda pública para el dólar y los bonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumento deuda pública impacto dólar bonos
Foto cedidaPeder Beck-Friis, economista de PIMCO

En un reciente análisis, Peder Beck-Friis, economista de la gestora de inversiones PIMCO, alertó sobre el aumento sostenido de la deuda pública en los países del G7, destacando sus implicaciones para el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo. Según Beck-Friis, los niveles actuales de endeudamiento se aproximan a los máximos históricos registrados al término de la Segunda Guerra Mundial.

En su opinión, estos repuntes han sido impulsados por crisis recientes como la recesión financiera global de 2008 y la pandemia de COVID-19, que obligaron a los gobiernos a implementar medidas fiscales extraordinarias.“La deuda pública de las economías avanzadas ha seguido una trayectoria ascendente desde hace más de una década, y en el caso de Estados Unidos, los pronósticos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) sugieren un posible aumento hasta el 200 % del PIB para 2050 si no se introducen cambios en la política fiscal actual”, advirtió el analista.

El dólar se mantiene firme, por ahora

A pesar de la preocupante evolución de la deuda estadounidense, Beck-Friis considera que el dólar mantendrá su estatus como moneda de reserva dominante en los próximos años, gracias a su papel central en el comercio y las finanzas globales. Actualmente, cerca del 88 % de las transacciones cambiarias a nivel mundial involucran al dólar. “La falta de alternativas viables fortalece la posición del dólar, aunque la sostenibilidad de esta ventaja dependerá de cómo evolucione el panorama fiscal estadounidense”, señaló el economista.

Otro aspecto destacado del análisis es el creciente peso de los pagos por intereses dentro del presupuesto federal de EE. UU. Históricamente, este tipo de presiones ha derivado en episodios de consolidación fiscal, como ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial y nuevamente en las décadas de 1980 y 1990. Beck-Friis considera que un escenario similar podría repetirse si los costes de financiación continúan escalando.

Finalmente, el análisis sugiere que existe una relación (aunque débil) entre el aumento de la deuda pública (excluyendo la deuda en manos de la Reserva Federal) y una mayor prima por plazo en los bonos del Tesoro a 10 años. Esto podría traducirse en una curva de rendimiento más pronunciada, lo que tendría implicaciones significativas para los gestores de activos y la valoración de instrumentos de renta fija. “La acumulación de deuda pública podría llevar a los inversores a exigir mayores rendimientos para los bonos a largo plazo, como compensación por el riesgo fiscal a futuro”, concluyó Beck-Friis.

El sector inmobiliario chino sigue cojeando, pero se recupera

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector inmobiliario chino FI25
Pixabay CC0 Public Domain

Cuatro años después de la crisis inmobiliaria en China, empiezan a vislumbrarse señales de recuperación. Fiona Shou, analista de Renta Variable en Fidelity International, explica que, gracias a las políticas de vivienda que garantizan las entregas y sostienen la demanda, los precios se estabilizaron en el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, mientras que los volúmenes de operaciones prácticamente cerraron en equilibrio. «El coste de la vivienda nueva en las ciudades de categoría 1 incluso empezó a subir en el primer trimestre de este año», añade.

Sin embargo, desde abril, los consumidores se muestran más inseguros sobre las condiciones macroeconómicas y sus rentas, especialmente ante la escalada de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Sumado a la debilidad estacional, esto ha provocado que «el mercado inmobiliario volviera a deteriorarse en mayo». Según la analista, «los volúmenes han empezado a disminuir en tasa interanual y los precios están bajando en las distintas categorías de ciudades».

A pesar del entorno incierto, Shou destaca un cambio fundamental positivo para el sector inmobiliario chino: la digestión del parque de viviendas sin vender. La experta señala que «la cantidad absoluta de viviendas nuevas sin vender está ahora un 20% por debajo del máximo de este ciclo, y un 25% por debajo de los máximos del ciclo anterior». Este ajuste responde, en parte, a la suspensión por parte del Gobierno de la oferta de nuevos terrenos en ciudades con un elevado stock, unido a la consolidación del sector, que también contribuyó a que se redujera el volumen de producto sin vender. «El plazo de venta en las ciudades de categoría 1 está por debajo de 20 meses, lo que entra dentro de lo normal, aunque en el extremo superior de la horquilla. Para las ciudades de categoría inferior, podría hacer falta otro año o más para digerir el parque sin vender», explica la experta.

Perspectivas positivas a medio y largo plazo

De cara al futuro, la analista recuerda que las autoridades chinas disponen de numerosos instrumentos para apoyar el sector inmobiliario, como programas de recompra de viviendas y terrenos o renovación urbana de pueblos, entre otros. Sin embargo, advierte que «el calendario de introducción de políticas es incierto, dependiendo del empleo nacional, las tendencias del mercado inmobiliario, los precios de los activos y el entorno macroeconómico exterior». No obstante, matiza añadiendo que los inversores pueden confiar en que los reguladores actuarán.

Pese a estas incertidumbres, Shou asegura: «Somos cautelosamente optimistas sobre las perspectivas a medio y largo plazo». En su opinión, aunque el comportamiento del mercado podría mostrar divergencias en forma de mejor comportamiento de las ciudades de categoría superior frente a las de categoría inferior, «la consolidación del sector continuará y las promotoras líderes captarán más cuota de mercado a medida que los rezagados abandonen el mercado».

La experta considera «alentadora» la reciente emisión de bonos no garantizados en USD por parte de una promotora privada, que reactivó el canal de financiación offshore tras más de tres años congelado, «señal de la creciente confianza de los inversores», añade.

Dispersión en la evolución del sector inmobiliario chino

Shou, además, recuerda que el sector inmobiliario chino está en constante cambio desde 2021, lo que ha provocado una fuerte divergencia en las cotizaciones de las empresas. Explica que el índice MSCI inmobiliario se sitúa alrededor de un 40% por debajo del MSCI China desde 2021, ya que las promotoras insolventes registraron un mal comportamiento, mientras que una selección de compañías logró superar al MSCI China. Por ello, la analista concluye que «aunque las valoraciones del sector inmobiliario chino son bajas, los inversores aún deben ser selectivos en este sector».

Desde el equipo de Fidelity creen que las empresas mejor situadas son las promotoras de alta calidad con balances sólidos, marcas consolidadas, atractivas posiciones en las ciudades y canales de financiación fiables.

State Street, primer custodio externo en incorporarse al servicio de deuda digital de JP Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos ASG España
Pixabay CC0 Public Domain

State Street Corporation se ha convertido en el primer custodio externo en integrarse en el servicio Digital Debt Service de JP Morgan, lo que supone un hito importante en la adopción institucional de los títulos de deuda basados en blockchain.

Esta colaboración estratégica permite a State Street ofrecer servicios de custodia para títulos de deuda emitidos, liquidados y gestionados mediante tecnología blockchain. El servicio solo está disponible actualmente en Estados Unidos.

Este hito se ha marcado con la compra exitosa de una transacción de papel comercial por valor de 100 millones de dólares con State Street Investment Management, la división de gestión de activos de State Street Corporation. La transacción demuestra la capacidad de Digital Debt Service para modernizar los mercados de deuda a corto plazo, al permitir una liquidación en el momento preciso, con la opción de liquidación en T+0.

Como custodio incorporado al servicio de deuda digital de JP Morgan, State Street ahora puede ofrecer a sus clientes acceso a instrumentos de deuda basados en blockchain, al tiempo que mantiene los estándares de seguridad y cumplimiento normativo que se esperan de los servicios de custodia tradicionales.

La transacción también demuestra la plena integración de las capacidades de State Street en todo el ciclo de vida de la inversión, con State Street Investment Management como inversor de primera línea y State Street proporcionando funciones de middle y back office.

«A través de nuestra participación directa en el Servicio de Deuda Digital de JP Morgan, estamos avanzando en nuestra capacidad para ofrecer una solución totalmente integrada de front, middle y back office basada en la tecnología blockchain», afirmó Donna Milrod, directora de productos de State Street. La directiva añadió que este lanzamiento «refleja un importante paso adelante en nuestra estrategia digital, en la que gestionamos una cartera digital en cadena y sentamos las bases para la interoperabilidad entre redes blockchain». También «es una clara demostración de nuestro enfoque ‘One State Street‘, que combina una infraestructura de nivel institucional con capacidades digitales emergentes para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes’.

State Street ha estado a la vanguardia de la adopción institucional de activos digitales con el objetivo de proporcionar a los clientes un modelo operativo y empresarial integrado que respalde el ciclo de vida de la inversión digital. La integración con JP Morgan permite a State Street ofrecer a los clientes una experiencia de custodia fluida que incorpora instrumentos de deuda basados en blockchain sin alterar su modelo de servicio establecido, incluyendo:

  • Liquidación con precisión temporal: la infraestructura de liquidación permite precisión y fiabilidad con un riesgo de contraparte reducido.
  • Gestión optimizada del ciclo de vida: los contratos inteligentes optimizan automáticamente los pagos, los reembolsos y otras acciones corporativas.

«Esta asociación con el Servicio de Deuda Digital de JP Morgan representa un movimiento transformador para la gestión de activos institucionales», aseguró Pia McCusker, directora global de Gestión de Efectivo de State Street Investment Management. «Nuestra exitosa inversión en la primera transacción de papel comercial en formato blockchain para nuestro fondo de inversión a corto plazo demuestra los beneficios tangibles que esta tecnología aporta a nuestros clientes y los sitúa a la vanguardia de la transformación digital en los mercados de renta fija«.

Por su parte, Emma Lovett, directora de crédito del equipo de activos digitales de mercados de J.P. Morgan, recordó que la adopción y la inversión en activos digitales «siguen aumentando en los mercados financieros de todo el mundo» y añadió que «como pioneros en este ámbito, la aplicación Digital Debt Service de JP Morgan supone un avance significativo en la evolución de las emisiones digitales, ya que ofrece a los clientes la oportunidad de explorar el uso de la cadena de bloques para liberar eficiencias en todo el ecosistema de los mercados de capitales y el ciclo de vida de los bonos». Asimismo, aseguró que la participación de State Street como custodio en esta aplicación «supone otro paso significativo en la adopción institucional de los títulos de deuda basados en blockchain«.

Janus Henderson nombra a Sukh Grewal nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Powell Jackson Hole tipos
LinkedInSukh Grewal, CFO y director de Estrategia y Desarrollo Corporativo en Janus Hnederson

Janus Henderson Group ha anunciado que Sukh Grewal, además de su actual puesto como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo, ha sido nombrado director financiero (CFO), con efecto a partir del 1 de abril de 2026.

Sukh sucederá a Roger Thompson, quien se retirará como CFO el 31 de marzo de 2026 tras más de 12 años en Janus Henderson y 35 años en la industria de servicios financieros. Sukh también se unirá al Comité Ejecutivo de la firma. Roger y Sukh trabajarán estrechamente durante los próximos meses para garantizar una transición fluida.

Sukh se incorporó a Janus Henderson en 2022 como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo. En este cargo, ha sido clave en la implementación de la hoja de ruta estratégica de la firma y en la consecución de exitosas alianzas corporativas, incluidas las adquisiciones de Tabula, NBK Capital Partners y Victory Park Capital, además de las asociaciones con Privacore Capital y Guardian.

Antes de unirse a la firma, Sukh fue director de Estrategia y Desarrollo Corporativo en AllianceBernstein y desempeñó cargos anteriores en Apollo Global Management y Guggenheim Partners. Es licenciado en Finanzas y Dirección de Empresas por la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU).

«Sukh aporta una profunda experiencia en la industria y un conocimiento exhaustivo de la estrategia y la oferta para clientes de Janus Henderson al cargo de CFO. Ha desempeñado un papel fundamental en la ampliación de nuestras capacidades de inversión en beneficio de los clientes, ayudando a cumplir con nuestra estrategia de Amplificar nuestras fortalezas y Diversificar donde tenemos derecho a ganar. Su nombramiento como CFO complementa su rol actual como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo, lo que permitirá una mayor alineación entre nuestros equipos financieros y de estrategia corporativa para seguir creando valor para nuestros accionistas, clientes y empleados», afirmó Ali Dibadj, consejero delegado de Janus Henderson.

Roger Thompson se unió a Janus Henderson en 2013 como CFO y forma parte de su Comité Ejecutivo. Además de su función como CFO, ha participado en varios consejos de la firma y ha sido un impulsor de numerosas iniciativas dirigidas a los empleados. La extensa carrera de Thompson en los servicios financieros se ha desarrollado en Londres, Tokio, Singapur y Hong Kong.

«Roger ha sido un verdadero embajador de la cultura de la firma, y los logros alcanzados en los últimos años en Janus Henderson no habrían sido posibles sin él. Ha sido un pensador estratégico excepcional y un socio integral para mí, y hemos tenido la suerte de contar con su experiencia, liderazgo y colaboración a lo largo de los años. Le deseamos lo mejor en su merecida jubilación», comentó Ali Dibadj.

Estados Unidos alberga a casi un tercio de todas las mujeres multimillonarias del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca apoyo incendios España
Canva

El concepto de multimillonario es relativamente moderno, pero las personas con una riqueza extraordinaria han influido durante mucho tiempo en la economía global, la política y la filantropía. Y, según la lista en tiempo real de las personas más ricas del mundo de la revista Forbes para 2025, hay más mujeres multimillonarias que nunca. Aun así, las mujeres representan apenas el 13,5 % del total de la lista. Entonces, ¿el avance hacia el cierre de la brecha de riqueza de género es significativo o siguen existiendo en 2025 barreras sistémicas que impiden a las mujeres acumular riqueza?

El equipo de TradingPedia se propuso desentrañar la élite global femenina multimillonaria y analizar las estadísticas detrás de sus fortunas. Al recopilar y analizar los datos en tiempo real de Forbes, el analista de datos Daniel Lane, de AssociatedNews Network se centró en la brecha de riqueza por género y en los países que ofrecen a las mujeres mejores oportunidades para la educación, el emprendimiento y los negocios, así como acceso al capital de riesgo y a redes de creación de riqueza.

Al consultar la lista de multimillonarios en tiempo real de Forbes el 15 de abril de este año, descubrió que hay 390 mujeres en el mundo con una fortuna igual o superior a 1.000 millones de dólares. Aproximadamente un 31 %, o 120 de ellas, residen en Estados Unidos, y su fuente de riqueza más común es el sector inmobiliario.

Panorama Global

Tras unas semanas de mercados bajistas y una sacudida en abril debido al anuncio de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, el número de multimillonarios ha disminuido ligeramente. En marzo, Forbes contabilizaba 3.028 multimillonarios en función de sus participaciones públicas en empresas, bienes raíces y otros activos. A 15 de abril de 2025, esa cifra se redujo a 2.889, un porcentaje insignificante de la población mundial a primera vista.

Sin embargo, se estima que estas personas poseen más de un tercio de la riqueza global. Conocidos como «miembros del statu quo», los multimillonarios ejercen control sobre todos los aspectos de la vida diaria: poseen empresas, grandes corporaciones, bancos y medios de comunicación. A través de esa propiedad, controlan la economía y pueden influir en los gobiernos.

En abril de 2025, la riqueza total de los multimillonarios ascendía aproximadamente a 15,28 billones de dólares, de los cuales 2,26 billones pertenecen a los 15 individuos más ricos (los llamados centibillonarios, con fortunas superiores a los 100.000 millones). Estos 15 hombres (tras caer la fortuna de Alice Walton por debajo de ese umbral, el club es ahora exclusivamente masculino) poseen más que los 1.400 multimillonarios más pobres combinados.

Mientras que EE. UU. alberga al 30 % de todos los multimillonarios del mundo, los residentes en ese país poseen el 42,5 % de la riqueza total de ese grupo. China le sigue con el 9,8 %, luego India (6,1 %) y Alemania (4,9 %).

Desglose por género en 2025

Los cálculos muestran que el 86,5 % de todos los multimillonarios son hombres, siendo Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg los tres más ricos, con una fortuna combinada de 753.200 millones de dólares. En comparación, el 13,5 % (390 personas) son mujeres multimillonarias.

Las 10 mujeres más ricas acumulan 477.700 millones de dólares, lo que representa un 24 % de la riqueza total de las mujeres multimillonarias. Siete de ellas son estadounidenses, y las otras proceden de Francia, Suiza e India. Las más ricas operan en sectores tan variados como la belleza, la inversión, los bienes de consumo o la navegación marítima.

En lo más alto se encuentra Alice Walton, filántropa e hija del fundador de Walmart, Sam Walton, con una fortuna estimada en 99.300 millones de dólares. La mayoría de los multimillonarios provienen, como era de esperar, de las zonas más desarrolladas económicamente del mundo, es decir, América del Norte, Europa y Asia Oriental. En 2025, Asia concentró el mayor número de multimillonarios, superando los 1.015 individuos. Le siguen de cerca América del Norte con 964 y Europa con 758 multimillonarios, mientras que el resto de regiones del mundo muestran una diferencia considerable.

En cuanto al género, 134 multimillonarios en América del Norte son mujeres, en Europa hay 129 y en Asia 105. Llama la atención que en África no hay ninguna mujer multimillonaria, mientras que en otras regiones del mundo parece haber un mayor equilibrio de género, incluso en comparación con América del Norte y Europa.

En el Caribe hay solamente dos hombres multimillonarios frente a una mujer; en Australia y Oceanía, hay cuatro hombres por cada mujer multimillonaria; y en Sudamérica, la proporción es de seis hombres por cada mujer. En América del Norte, la relación es de ocho hombres por cada mujer; en Europa es de seis a uno; y en Asia, de nueve a uno.

En el análisis completo se visualiza la distribución por género en los diez países con más multimillonarios, así como la proporción entre hombres y mujeres en cada uno. Estados Unidos lidera con un total de 868 multimillonarios. De ellos, 120 son mujeres, lo que representa el 30,77 % de todas las multimillonarias del mundo. Los 748 hombres equivalen al 29,93 % del total mundial de multimillonarios varones.

Estados Unidos domina tanto en la lista de hombres como en la de mujeres. Con 868 multimillonarios al 15 de abril de 2025, es el país con la mayor concentración de grandes fortunas. No sorprende, por tanto, que las mujeres estadounidenses también encabecen la lista, con 120 multimillonarias. Entre ellas destacan Alice Walton, Julia Koch y Jacqueline Mars, las tres más ricas, todas herederas. Estas mujeres acumulan una riqueza conjunta de 878.000 millones de dólares, lo que equivale al 44,11 % del patrimonio total de las multimillonarias del mundo.

Casi un tercio (33,08 %) de todas las multimillonarias vive en Europa. En total, hay 129 mujeres en esta categoría, lo que supone el 17 % del total de multimillonarios del continente. Aunque muchas de ellas tienen un perfil emprendedor y han hecho fortuna por sí mismas, un número notable heredó su riqueza de padres o abuelos. Un ejemplo es Françoise Bettencourt, la mujer más rica de Europa, que heredó el gigante de cosméticos L’Oréal de su abuelo Eugène Schueller.

Después de Estados Unidos, Alemania es el segundo país con más mujeres multimillonarias del mundo, posicionándose como el núcleo europeo de grandes fortunas femeninas. Cerca del 11,7 % de las mujeres más ricas del planeta, y un 35,66 % de las europeas, proceden de Alemania, liderando empresas en sectores como farmacéutica, tecnología médica, bienes de consumo o materiales de construcción. Muchas de ellas provienen de familias industriales y han heredado fortunas acumuladas durante generaciones, manteniendo un perfil discreto.

Italia, con un 5,62 % del total de multimillonarias, cuenta con 22 mujeres en la lista, cuyo patrimonio conjunto asciende a 59.400 millones de dólares. Esto sitúa al país como el segundo de Europa. Curiosamente, el minorista de moda Benetton —fundado por Luciano Benetton y actualmente gestionado por Giuliana, Sabrina y Barbara Benetton— representa 7.000 millones de esta cifra.

Sorprendentemente, el Reino Unido cuenta con tan solo tres mujeres multimillonarias: Denise Coates, Maritsa Lazari y Cristina Green. Coates, con una fortuna de 6.700 millones de dólares, es fundadora, principal accionista y codirectora ejecutiva de la empresa de apuestas en línea bet365. Esto sugiere que el juego online es uno de los sectores más rentables del país.

Además de las grandes empresas y marcas tecnológicas, algunas personas han hecho su fortuna en el mundo del entretenimiento. Según la lista de Forbes de 2024, cinco artistas musicales han alcanzado el estatus de multimillonarios, y dos de ellas son mujeres.

Rihanna y Taylor Swift, dos nombres icónicos en la industria musical, han logrado este estatus. Taylor Swift, de 35 años, tiene una fortuna de 1.600 millones de dólares. Rihanna, conocida tanto por su carrera musical como por su marca de cosmética Fenty Beauty, cuenta con 1.400 millones. Sin embargo, el más rico del sector musical es el empresario y filántropo soviético-ucraniano Len Blavatnik, propietario de Warner Music Group.

Si ampliamos la mirada a toda la industria del entretenimiento, el más rico es Ma Huateng (conocido como Pony Ma), presidente y CEO del gigante chino Tencent Holdings. Otros multimillonarios destacados del sector son William Ding, fundador y CEO de NetEase (30.600 millones); Steven Spielberg (5.300 millones); George Lucas (4.900 millones); David Baszucki, CEO de Roblox (3.700 millones); y Arnold Schwarzenegger (1.100 millones), actor, empresario, ex político y ex culturista profesional.

El consumo y la nueva geopolítica comercial: claves para entender la renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Grandes fondos hacia renovables
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Michal Jarmoluk from Pixabay

En las economías desarrolladas, pocas cosas marcan tanto el pulso de los mercados bursátiles como el estado de ánimo del consumidor. Cada compra cuenta: desde los carritos llenos en Amazon hasta el último iPhone que Apple lanza al mercado. Cada decisión de gasto no solo impacta en los beneficios de estas compañías, sino que también marca el rumbo de sectores enteros y condiciona la confianza de los inversores. En este entorno, la salud del consumidor emerge como un factor silencioso pero decisivo en la evolución de la renta variable. El reciente informe El motor silencioso de los mercados de renta variable, de MFS Investment Management, subraya cómo el consumo personal, que representa más de dos tercios del PIB estadounidense, actúa como eje de la economía global y, por extensión, de los mercados bursátiles. A esta visión se suman los recientes análisis de Julius Baer, que incorporan el impacto inmediato de la nueva oleada de aranceles estadounidenses sobre el crecimiento, la inflación y la confianza empresarial.

Consumo resiliente, pero con señales de presión

Según MFS, el consumo en Estados Unidos mantiene una notable resiliencia gracias a la fortaleza del mercado laboral, el saneamiento de balances familiares y el apoyo indirecto de estímulos fiscales. Sin embargo, David Kohl, economista jefe de Julius Baer, advierte que los nuevos aranceles —que podrían elevar la “factura arancelaria” hasta el 1,4% del PIB— ya comienzan a trasladarse a los precios, actuando como un impuesto sobre el consumo y erosionando la capacidad de gasto, especialmente en los hogares con rentas más bajas y alta dependencia del crédito.

El efecto es doble: presión inflacionaria a corto plazo y debilitamiento de la demanda a medio, con un riesgo claro para sectores cíclicos, desde automóviles hasta viajes y ocio. MFS apunta que, en este escenario, los defensivos —consumo básico, utilities, salud— tienden a comportarse mejor, aunque incluso en estos segmentos se observan ajustes de comportamiento, como la sustitución de marcas premium por opciones más asequibles.

Europa y Japón: potencial alcista con matices

En Europa, el análisis de MFS detecta un posible repunte del consumo gracias a la mejora en los precios de la vivienda, la recuperación bursátil y un mayor crecimiento del crédito.

No obstante, Julian Schaerer, economista en Julius Baer, recuerda que la Unión Europea no está aislada del giro proteccionista estadounidense: aunque el bloque ha logrado un ligero beneficio relativo frente a otros competidores, sigue afectado por la menor demanda de importaciones de EE. UU.

Japón, por su parte, vive un momento singular: las negociaciones salariales Shuntō han impulsado el mayor aumento nominal de salarios en 34 años (del 5,25%) pero la inflación mantiene el crecimiento real en negativo. La escasez de mano de obra y los bajos precios energéticos apoyan el consumo, aunque el envejecimiento poblacional sigue lastrando su potencial.

Efectos por país: de la penalización a la adaptación

Entre los países más afectados por la nueva arquitectura arancelaria figuran Suiza, China y Brasil. Sophie Altermatt, economista de Julius Baer, advierte que el gravamen del 39% sobre las exportaciones suizas a EE. UU., uno de los más altos del mundo, podría restar entre 0,2 y 0,4 puntos al PIB helvético en un año. Aunque el sector farmacéutico queda temporalmente exento, el riesgo de que se incluyan estos productos es elevado, con implicaciones graves para un sector que representa el 50% de las exportaciones suizas a Estados Unidos.

En el caso de China, las exportaciones totales han mostrado solidez gracias al dinamismo de los envíos a la ASEAN, Europa y África, compensando la caída de ventas a EE. UU. La presión sobre márgenes por la débil demanda interna ha reducido los precios al productor, lo que paradójicamente ha facilitado la penetración en nuevos mercados.

India se enfrenta a un arancel del 50% sobre sus exportaciones a EE. UU. a partir del 27 de agosto, lo que ha deprimido la confianza inversora. Mark Matthews, responsable de Investigación en Asia de Julius Baer apunta que, aunque el comercio bilateral es reducido en términos de PIB, el impacto en la percepción es relevante. La historia reciente muestra que, tras caídas prolongadas como la actual —seis semanas consecutivas—, la renta variable india ha tendido a recuperarse con fuerza al año siguiente.

Sectores en rotación y divergencias regionales

La lectura sectorial presenta contrastes claros. En EE. UU., según Mathieu Racheter, director de Investigación de Estrategia de Renta Variable de Julius Baer, el liderazgo sigue concentrado en las grandes capitalizaciones de crecimiento, mientras que en Europa han tomado la delantera valores cíclicos y de valor, con bancos e industriales superando expectativas y sectores de calidad bajo presión.

El sector farmacéutico, en teoría protegido por su menor exposición a ciclos de consumo, no es inmune a la presión mediática y política. Fabian Wenner, analista de Investigación de Renta  advierte que, aunque las grandes compañías biofarmacéuticas no se han visto directamente afectadas por los aranceles, los titulares sobre recortes de precios y reformas regulatorias afectan a la confianza y podrían impactar valoraciones.

Estrategias de inversión: selectividad y foco en calidad

El análisis de MFS y los comentarios de los expertos de Julius Baer convergen en un punto: el entorno actual exige un enfoque selectivo. Las empresas con balances sólidos y buena gestión están mejor posicionadas para capear la ralentización del consumo y las disrupciones comerciales. En Europa y Japón, la mejora de la confianza y la recuperación de beneficios en sectores de consumo discrecional presentan oportunidades, aunque con el matiz de que muchas compañías tienen elevada exposición a EE. UU., lo que las hace vulnerables a la política comercial.

La clave para los inversores institucionales será integrar el seguimiento de indicadores adelantados —crecimiento salarial, desempleo, renta disponible, tasas de ahorro— con un análisis fino de riesgos geopolíticos y de comercio internacional.

Un motor silencioso bajo presión

La salud del consumidor sigue siendo el motor silencioso de la renta variable global. En 2025, este motor opera bajo la presión combinada de un endurecimiento arancelario, tensiones geopolíticas y cambios en la confianza. Las diferencias regionales —resiliencia estadounidense, potencial europeo, complejidad japonesa, adaptación china y presión india— configuran un mapa de riesgos y oportunidades en el que la gestión activa, la diversificación y la selectividad serán determinantes para preservar y generar valor.

En la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado laboral

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El presente análisis, desarrollado por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, tiene como objetivo generar conciencia sobre el reto que plantea esta transición demográfica, proyectando que en la próxima década se jubilarán más de 5 millones de personas, mientras que solo un tercio de esa cifra ingresará al mercado laboral. En este contexto, activar todo el potencial disponible -a través de la integración de la mano de obra migrante, la incorporación de talento con menor presencia en el mercado laboral (como mujeres, personas con discapacidad o profesionales sénior), y el impulso de tecnologías como la inteligencia artificial- será clave para garantizar la sostenibilidad y competitividad del mercado laboral.

Una década decisiva para el relevo generacional

Actualmente, en España hay 4.831.209 personas entre 6 y 15 años que, en la próxima década, alcanzarán la edad legal para incorporarse al mercado laboral. Si aplicamos la tasa de actividad del 37,8% registrada en la última Encuesta de Población Activa (EPA) para los menores de 25 años, podemos estimar que solo 1.826.197 de estos jóvenes pasarán a formar parte de la poblaciFundsón activa en los próximos diez años.

Esta cifra contrasta de forma significativa con las 5.318.600 personas de 55 años o más que abandonarán la actividad laboral en ese mismo periodo, según los datos actuales de población activa. En otras palabras, por cada tres personas que se jubilan, solo una se incorpora al mercado laboral, lo que evidencia un llamativo desequilibrio en el relevo generacional.

La fuerza laboral migrante, motor imprescindible del mercado laboral

El fenómeno migratorio es ya indispensable para el mercado laboral español, aportando prácticamente todo el crecimiento reciente del empleo. España registra flujos migratorios intensos que han elevado la población activa y han evitado una caída demográfica mayor. En los próximos 10 años, con la jubilación de cientos de miles de baby boomers, esta dependencia de la migración no solo continuará sino que aumentará, resultando clave para paliar la falta de relevo generacional. En concreto, se espera (según proyecciones del INE) que entre 2026 y 2035 lleguen a España 4.593.871 personas extranjeras, de las cuales aproximadamente un 80% estará en edad laboral y el 70% de ellas buscarán activamente empleo (2,5 millones de personas).

Sin embargo, aunque el volumen de llegadas puede contribuir a cubrir vacantes, persiste un desajuste entre las competencias disponibles y los perfiles de muchos puestos que quedarán libres tras las jubilaciones. Una parte relevante del talento migrante llega con cualificaciones que no siempre se reconocen o aprovechan plenamente (por barreras de homologación, idiomáticas o de acceso), mientras que muchas salidas se concentran en ocupaciones de alta cualificación y experiencia. 

Talento sénior y fuerza laboral migrante, claves en un escenario de déficit de relevo generacional

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y director de Sostenibilidad de The Adecco  Group explica que «la migración será clave para sostener el mercado laboral -especialmente en sectores con escasez de mano de obra-, pero no basta por sí sola. Debemos cualificar y recualificar al talento, autóctono y migrante, con políticas activas ambiciosas: formación digital y técnica, homologación ágil de títulos, acreditación de competencias y combatiendo la discriminación laboral. Solo así su integración será plena y alineada con las necesidades del mercado”.

Asimismo, el experto añade:En un país con un acusado déficit de relevo generacional, apostar por el talento sénior no es una opción, sino una necesidad. Discriminar por edad es un completo contrasentido que supone excluir a más del 35% de la población activa y desperdiciar competencias clave como la experiencia, la madurez o el conocimiento acumulado. En este sentido, retener o reenganchar a los profesionales mayores de 50 años no solo amplía la base de talento disponible y mejora la relación entre jubilaciones y nuevas incorporaciones, sino que ayuda a sostener la productividad y a facilitar la transferencia de conocimiento entre generaciones. En muchos casos, las personas sénior quedan fuera del mercado laboral por barreras estructurales como el edadismo o la rigidez de los modelos de trabajo. Promover su capacitación, especialmente en competencias digitales y adaptadas al nuevo entorno laboral, es imprescindible para reactivar su empleabilidad. En definitiva, invertir en el talento sénior no es solo una cuestión de justicia social, sino un imperativo estratégico en un contexto de envejecimiento sin precedentes, que además contribuye a mitigar los efectos del déficit de relevo generacional y a sostener la capacidad productiva del mercado laboral”.

IA y automatización: palancas para amortiguar el desequilibrio demográfico

Además de la migración y la activación de talento, la inteligencia artificial y la automatización pueden absorber parte del vacío de capacidad que deja el envejecimiento: automatizan tareas repetitivas, reducen errores y tiempos de ciclo, y liberan horas para actividades de mayor valor. Con ello, la fuerza laboral existente puede cubrir mejor vacantes en sectores como cuidados, logística, industria, agricultura, administración y turismo. No sustituyen el relevo generacional, pero sí elevan la productividad y la calidad del servicio en la próxima década.

“La IA y la automatización no resolverán por sí solas el reto demográfico, pero sí son palancas decisivas para hacer más con la fuerza laboral disponible. Debemos avanzar hacia un modelo de trabajo en el que la tecnología libere tiempo de tareas rutinarias y mejore la productividad en sectores clave como los cuidados, la industria, la logística o la administración. Si alineamos tecnología y talento convertiremos este desafío en una oportunidad de crecimiento sostenible y cohesión social.”, explica Mesonero.