Todo lo que necesita saber antes de invertir en CLOs

  |   Por  |  0 Comentarios

Resiliencia de la operativa bursatil europea
Canva

Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.


Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.

Desmitificando la titulización de activos

Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.

“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.

Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.

Datos relevantes sobre los CLOs

El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.

El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.

En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.

¿Qué hace especiales a los CLOs?

El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.

Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.

En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.

Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.

Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.

Alfabetización temprana e implicación de las firmas: los retos de la educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La semana de la educación financiera trae aparejados actos y actividades de educación financiera, pero también reflexiones sobre los conocimientos económicos de la población y las propuestas de los expertos para mejorarlos de cara a una toma de decisiones financieras de forma consciente e informada.

En este contexto, el equipo de Mapfre, Gestión Patrimonial, admite que sí ha notado cambios desde la primera edición del Día de la Educación Financiera, hace ya once años, ya que “ha pasado de ser un tema reservado para especialistas a convertirse en una prioridad que afecta a todos los ciudadanos”, de tal manera, que “existe una mayor conciencia sobre la importancia de gestionar correctamente las finanzas personales, planificar el futuro y entender conceptos como el ahorro y la inversión”.

De esta forma, el día de la educación financiera “juega un papel relevante” en este avance, ya que “no solo visibiliza estas cuestiones, sino que fomenta el diálogo entre instituciones, empresas y ciudadanos”, además de ser “una oportunidad para reflexionar sobre lo que hemos conseguido y sobre lo que aún queda por hacer”.

Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, opina que en esta última década, «la formación financiera ha pasado de ser un tema aislado a convertirse en una preocupación compartida por cada vez más ciudadanos e instituciones”. También, que celebrar este día tiene un doble valor: acerca a los ciudadanos a un tema que a menudo intimida y les invita a reflexionar sobre su relación con el dinero y el ahorro; y por otro lado, reconoce la labor de las instituciones y actores del sector financiero que dedican esfuerzos a mejorar las competencias financieras de la sociedad.

Es más, Harald Ortner, director general de OVB España, cree que el cambio de mentalidad ya se empieza a notar, puesto que hace veinte años, el enfoque financiero era cortoplacista. “Hoy, cada vez más familias entienden que es necesario contar con una estrategia a medio y largo plazo”, añade. El reto, según el experto, es pasar del desconocimiento a la acción, es decir, “dejar de improvisar con el dinero para establecer objetivos claros, tomar decisiones informadas y revisar periódicamente el rumbo”.

Sin embargo, Iglesias también cree que hay que ser críticos y admitir que se corre el riesgo de que todas las iniciativas se concentren en un día/semana y pierdan fuerza el resto del año. “El Día de la Educación Financiera también debe verse como un día que motive a instituciones y actores del sector financiero a iniciar proyectos de largo plazo”, asegura.

Esa oportunidad de introspección y autocrítica cristaliza en las medidas adicionales que podrían tomarse en el futuro. La propia vicepresidenta de la CNMV, Paloma Marín, aseguró en el acto central del Día de la Educación financiera que el organismo, en los próximos cuatro años, va a modificar el Plan de Educación Financiera para poner el foco en los distintos segmentos de la población.

Margen de mejora

En Mapfre Gestión creen que las iniciativas actuales representan un paso en la dirección correcta, pero también puntualizan que hay “mucho” margen de mejora. Ven “imprescindible” integrar la educación financiera en los planes educativos desde edades tempranas. Además, empresas e instituciones “tenemos un papel clave en acercar este conocimiento a los ciudadanos de forma comprensible y práctica, eliminando barreras como el lenguaje excesivamente técnico que puede dificultar su comprensión”.

En este sentido, Iglesias también es consciente del papel de las entidades, en tanto que es su “responsabilidad, como actores del sector financiero, asumir parte de esta labor”. Es más, menciona que se trataría de una responsabilidad social “que prevalece sobre cualquier objetivo comercial” para cerrar la brecha entre los inversores formados, “que son pocos”, y aquellos que no tienen los conocimientos suficientes para gestionar sus ingresos de manera activa. No en vano, “una sociedad sin formación financiera es una sociedad más pobre”. Ortner tiene una opinión en esta línea, ya que cree que la educación financiera “es la llave que nos abre las puertas a la estabilidad y la tranquilidad” y añade que no hace falta tener una gran cantidad de dinero para empezar a planificar; que lo importante “es empezar con lo que se tiene y dejar que el hábito haga el resto”.

Incluso, Ortner observa otro tipo de consecuencias derivadas de la falta de educación financiera, ya que “no solo repercute en las decisiones individuales, sino también en la economía en general”. En este punto cita como ejemplo que la ausencia de planificación financiera puede llevar a problemas de endeudamiento o a la subutilización de recursos como los fondos de pensiones.

Programas continuos

Y muchas firmas llevan a cabo este tipo de programas para mejorar la educación financiera a lo largo de todo el año. En Mapfre Gestión Patrimonial recogen su compromiso con la educación financiera y la cultura aseguradora en su Plan de Sostenibilidad 2024-2026, además de desarrollar contenidos accesibles para todos los públicos, artículos, vídeos y pódcast y talleres que explican conceptos básicos sobre ahorro, inversión, seguros y planificación financiera.

Iglesias admite que cuando se fundó Crescenta tenían claro que la educación financiera debía ser un pilar muy importante, por lo que decidieron lanzar una plataforma educativa sobre mercados privados, Aprende y Crece, que ya estaba activa casi un año antes de comercializar sus primeros fondos de private equity.

Términos básicos

Por su parte, Xóchitl González, CMO de Oney España, admite que en la firma quieren acercar el lenguaje de las finanzas a los jóvenes de forma clara y sencilla. “Nuestro propósito es que aprendan a informarse, planificar y decidir con criterio, para que puedan tomar el control de su futuro económico con confianza y autonomía”. Así, ofrece un decálogo financiero para la Generación Z para proteger su economía y que está relacionado con el lema del Día de la Educación Financiera de este año: Infórmate. Decide. Planifica.

1.- Infórmate: La primera etapa pasa por entender cómo funciona el dinero y qué implican las decisiones económicas más comunes. Para la Generación Z, que ha crecido en un entorno digital con acceso inmediato al consumo y a la información, es fácil caer en la trampa de “usar sin comprender”. Por ello, es importante conocer términos como score crediticio, amortización, morosidad o tipo de interés variable.

2.- Planifica: Una vez adquiridos los conceptos básicos, el siguiente paso es organizarse y establecer hábitos financieros saludables. No basta con conocer cómo funciona el dinero, la clave está en poner orden y crear rutinas que permitan alcanzar objetivos a medio y largo plazo. En este punto González ve conveniente aprender el significado de los siguientes conceptos: presupuesto, ahorro automático y fondo de emergencia.

3.- Decide: La última etapa consiste en transformar el conocimiento y la planificación en acción, tomando decisiones responsables y conscientes que marcarán la diferencia a largo plazo. Decidir con criterio implica valorar las opciones disponibles antes de gastar, endeudarse o invertir, así como pensar en las consecuencias de cada movimiento y no dejarse llevar únicamente por la inmediatez. Aquí es importante saber qué es la inversión, el consumo responsable y el endeudamiento responsable.

Principal se asocia con Barings para fortalecer su plataforma de crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs globales de oro en maximos
Canva

Principal Financial Group ha anunciado una asociación estratégica con Barings para expandir la cartera de Principal mediante una asignación de hasta 1.000 millones de dólares en inversiones privadas a medida de calidad crediticia. Según explican, las inversiones se realizarán en forma de una cuenta gestionada por separado y una estructura de coinversión. La estructura de coinversión será gestionada por Principal AM, el gestor de activos interno dedicado de Principal, que administra aproximadamente el 95 % de la cartera de cuenta general de Principal.

“Este anuncio forma parte de nuestro enfoque más amplio hacia los mercados privados en Principal: construir asociaciones selectivas que complementen nuestra experiencia interna en análisis crediticio y gestión de carteras, dentro de estructuras y valores diferenciados», ha señalado Kamal Bhatia, presidente y director ejecutivo de Principal Asset Management.

La asociación se centrará en inversiones privadas a medida de calidad crediticia, con Barings como gestor originador de los activos. Esto refuerza el compromiso de Principal de mejorar la cuenta general de la compañía mediante estrategias diversificadas y escalables de crédito privado, ofreciendo rendimientos ajustados al riesgo sólidos y alineados con sus pasivos. Asociarse con Barings Portfolio Finance, un originador directo especializado con amplia experiencia y capacidad, y combinarlo con la sólida experiencia en análisis y gestión de carteras de Principal Asset Management, crea una estructura beneficiosa para la compañía.

“Seguimos buscando maneras de evolucionar y diversificar nuestra cartera de crédito privado de forma que agregue valor. Esta asociación profundiza nuestra presencia en el ecosistema de mercados privados, alineando nuestra sólida entidad aseguradora y plataforma de gestión interna de activos con las fortalezas de un gestor externo experimentado”, ha añadido Ken McCullum, vicepresidente ejecutivo y director de riesgos de Principal Financial Group.

Por su parte, Dadong Yan, director de Barings Portfolio Finance, ha comentado: “Estamos encantados de asociarnos con Principal y ofrecer la plataforma de originación directa de inversión de Barings Portfolio Finance en beneficio de los asegurados y accionistas de Principal. En un entorno de mercado cambiante, Barings Portfolio Finance está en una posición única para comprender las necesidades en evolución de las aseguradoras”.

La asociación con Barings permite a Principal acceder a un segmento diferenciado del mercado de crédito privado, complementando las capacidades internas de Principal Asset Management en bienes raíces, préstamos directos a medianas empresas, crédito corporativo privado y crédito a infraestructura.

La inversión sostenible no ha muerto, ha evolucionado

  |   Por  |  0 Comentarios

Asset securitization sector annual report
Canva

En opinión de Dan Grandage, director de Inversiones Sostenibles de Aberdeen Investment, este es un año crucial para la inversión sostenible, dada la combinación de fuertes cambios regulatorios, reacciones políticas y un cambio en el sentimiento general. Ante este contexto, el experto se pregunta si la inversión sostenible ha llegado a su fin, y su respuesta es clara: “No cabe duda de que la luna de miel ha terminado. Sin embargo, una mirada más atenta revela una historia con muchos más matices».

“El entorno político hostil en Estados Unidos dificulta seguir principios de inversión sostenible en ese país. No obstante, la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo fuerte, especialmente por parte de inversores institucionales comprometidos con alcanzar sus metas en sostenibilidad, que necesitan soluciones de inversión personalizadas. Una vez eliminado el ruido que hace el marketing, la inversión sostenible siempre ha girado en torno a cuestiones financieramente relevantes. Y estas cuestiones siguen siendo clave, independientemente del vaivén político del momento”, señala Grandage.

Según su experiencia, los propietarios de activos, como inversores a largo plazo, siguen comprometidos. Por ello, reconocen que existen oportunidades para quienes logren orientarse en este entorno cambiante.

La inversión sostenible no ha muerto: se está reformando y evolucionando para responder a las exigencias de un mundo en transformación. Costó más de cien años lograr un consenso global sobre principios contables aceptados internacionalmente. Estamos intentando lograr lo mismo, pero con mucho menos tiempo, y en un planeta que se calienta cada año más. ¿Por qué nos sorprende que haya algunos baches en el camino?”, afirma el director de Inversiones Sostenibles de Aberdeen Investment. 

En este sentido, considera que estamos ante una evolución más matizada del mundo de la inversión sostenible, en la que la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo sólida. Y subraya que esta está siendo impulsada por inversores institucionales que exigen soluciones a medida para alcanzar objetivos concretos, respaldando sus discursos con acciones concretas.

Brecha transatlántica

Una de sus principales reflexiones es que Estados Unidos y Europa están tomando rumbos divergentes. Según su análisis, las presiones políticas han provocado un retroceso en la inversión sostenible en EE.UU., mientras que Europa, en su mayoría, sigue comprometida. “Algunos gestores de activos estadounidenses, enfrentando desafíos legales, han abandonado sus objetivos climáticos y se han desvinculado de iniciativas internacionales como Net Zero Asset Managers o Climate Action 100+. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, la situación se mantiene casi sin cambios en una región que históricamente ha liderado los esfuerzos internacionales por fomentar la sostenibilidad y la inversión responsable”, apunta. 

En su opinión, esta divergencia filosófica, unida a presiones para debilitar las medidas existentes, complica la operativa global tanto para gestores de activos como para propietarios de activos. Ya no es viable aplicar un enfoque único para todos.

Los grandes inversores marcan el rumbo

Dejando a un lado esta brecha, Grandage destaca que muchos inversores institucionales continúan exigiendo estrategias sostenibles. Aunque reconoce que no siempre es visible, esta es una pieza fundamental del panorama actual de inversión.

La demanda de soluciones de inversión personalizadas va en aumento. Aunque en su mayoría estas están enfocadas en cumplir objetivos climáticos, también hay un creciente interés en estrategias que protejan el entorno natural mediante mandatos segregados”, apunta como tendencia.

Además, señala que están viendo casos en los que los gestores de activos que se alejan de los objetivos de sostenibilidad son penalizados por algunos propietarios de activos. Por ejemplo, People’s Pension del Reino Unido y Akademiker Pension de Dinamarca retiraron mandatos de un gestor estadounidense por discrepancias en su estrategia climática.

La DEI requiere soluciones diversas

Las empresas implementan políticas de DEI por diversas razones, como el bienestar de sus empleados, el cumplimiento legal o la mejora de su imagen de marca. Pero los críticos asocian la DEI con la priorización de la identidad por encima de la competencia.

“Muchas empresas estadounidenses han comenzado a suavizar o eliminar sus políticas DEI en respuesta a la orden ejecutiva de Trump y por temor a litigios. Las cuotas relacionadas con DEI y los programas de acción afirmativa han estado especialmente bajo escrutinio. Los opositores afirman que son discriminatorios y que los empleados contratados bajo estos programas no han sido seleccionados por méritos. Algunas compañías, por ejemplo, han eliminado las cuotas de género en sus consejos de administración”, añade Grandage.

Y apunta que la respuesta de los gestores de activos ha sido variada ante el creciente número de demandas relacionadas con la DEI. “Mientras algunos han optado por guardar silencio, otros continúan dialogando con las empresas y fortaleciendo relaciones a largo plazo para impulsar mejoras en esta área. Los cambios que las empresas están haciendo en materia de DEI, en respuesta a nuevas presiones y expectativas, son otra muestra más del carácter cambiante de la inversión sostenible en un mundo cada vez más complejo”, concluye.

WisdomTree lanza un ETF UCITS de renta variable centrado en la eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion en Mexico sigue en auge
Canva

WisdomTree ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Eurozone Efficient Core UCITS ETF (NTSZ), un nuevo fondo de su gama Efficient Core y que ya cotiza en Börse Xetra, Euronext Paris, Borsa Italiana, y en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, este ETF UCIT invierte el 90% de sus activos en una cesta diversificada de empresas de mediana y gran capitalización de la zona euro.

Para ayudar a magnificar los beneficios en la asignación de activos, se superpone una exposición del 60% a futuros de bonos de gobiernos de la eurozona, utilizando el 10% restante de la cartera como colateral en efectivo para los futuros. La cartera de futuros se compone de contratos de futuros sobre bonos de gobiernos de la zona euro con vencimientos comprendidos entre 2 y 30 años. Las exposiciones se rebalancean trimestralmente.

Según la firma, la estrategia detrás de la gama de ETFs Efficient Core de WisdomTree se fundamenta en el mundo académico y se basa en la teoría moderna de carteras. Los académicos sostienen desde hace tiempo que la cartera óptima para un determinado nivel de riesgo es una versión apalancada de la cartera que presenta la mejor ratio de Sharpe. Al apalancar una cartera tradicional 60/40, los inversores pueden crear espacio para diversificadores como el oro, las materias primas o los activos privados sin tener que reducir su exposición a la renta variable y la renta fija.

«La última incorporación a nuestra gama de ETFs UCITS Efficient Core refuerza nuestro compromiso de ofrecer herramientas innovadoras para la creación de carteras. Como complemento de la gama existente, esta estrategia ayuda a los inversores a sacar el máximo partido del capital que utilizan. Combinando la exposición al mercado de renta variable con la eficiencia del capital en un único ETF, puede obtenerse un sustituto de la renta variable estructural o ”core”, liberando al mismo tiempo capital para diversificación o inversiones alternativas. Es una forma más innovadora y flexible de crear carteras a largo plazo», ha señalado Pierre Debru, Head of Research, Europe, WisdomTree,.

Por su parte, Alexis Marinof, CEO, Europe, WisdomTree, ha añadido: «Nuestra misión es ofrecer soluciones innovadoras que aporten un auténtico valor añadido a las carteras de los inversores. Como emisor innovador de ETFs, WisdomTree cuenta con una sólida trayectoria en la introducción en el mercado de estrategias que resuelven retos reales y proporcionan beneficios duraderos, ya sea aumentando la eficiencia, mejorando la diversificación u ofreciendo nuevas formas de captar crecimiento a largo plazo. Nuestro objetivo es la innovación inteligente que ayude a los inversores a crear carteras más sólidas y resilientes para el futuro, y eso es exactamente lo que hace la gama de ETFs Efficient Core».

Los inversores europeos se lanzan a los fondos gestionados activamente

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMatthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson

Los inversores europeos están apostando por los fondos gestionados de forma activa, según el último informe Portfolio Panorama del equipo de Estrategia y Construcción de Carteras (PCS) de Janus Henderson. Su afirmación se sostiene en que los datos revelan un aumento del 7% en la exposición activa en todas las carteras.

También muestra que las estrategias de renta fija lideraron el cambio, con un aumento del 8% en las asignaciones gestionadas de forma activa, debido a la persistente volatilidad de los tipos de interés. Durante el semestre que finalizó en agosto de 2025, los inversores europeos mantuvieron una fuerte inclinación hacia la renta variable, con fondos que representaban el 52,7% de la cartera media.

Dentro de esta asignación, las acciones de gran capitalización dominaron con un 72%, mientras que las de mediana capitalización representaron el 20%, lo que subraya la preferencia por la escala, la liquidez y la estabilidad en condiciones de mercado inciertas. Y dentro de la cartera de renta variable, la exposición a la renta variable estadounidense aumentó 5 puntos porcentuales hasta el 50%, reflejando una huida hacia la resistencia percibida en medio de la volatilidad global. Por su parte, la renta variable europea y británica representó el 35% de las asignaciones totales, frente al 15% del índice MSCI All Country World Index (ACWI), lo que pone de relieve un sesgo regional entre los inversores europeos.

La rotación sectorial fue evidente, ya que los valores industriales ganaron terreno entre los inversores. Las asignaciones al sector aumentaron del 10% al 15%, indicando optimismo respecto al crecimiento mundial. Este cambio se produjo a expensas de los sectores tecnológico y financiero, que descendieron un 2%, situándose en el 24% y el 15%, respectivamente.

Renta fija

Los fondos de renta fija siguieron desempeñando un papel central en la construcción de carteras, representando el 31,9 % del total en agosto. El aumento del 8 % en las asignaciones a estrategias gestionadas activamente pone de relieve la demanda de flexibilidad y gestión del riesgo en un entorno de tipos cambiantes. La volatilidad del mercado de bonos ha empujado a los inversores europeos a centrarse en ingresos, duración más corta y estrategias activas.

Portfolio Panorama analiza más de 25.000 carteras modelo de casi 6.500 clientes globales, utilizando la plataforma Janus Henderson Edge. En esta edición, se examinan 205 carteras europeas (excluyendo el Reino Unido) en dos periodos: septiembre 2024 – febrero 2025 y marzo – agosto 2025.

«Cada vez hay más indicios de que los inversores han mostrado una gran resistencia a la incertidumbre geopolítica y, en cambio, un grado bastante alto de optimismo. Sin embargo, está claro que hemos visto un aumento significativo en el número de inversores que han vuelto a las estrategias activas. Creemos que estamos entrando en una época en la que habrá más ganadores y perdedores, lo que favorece esta tendencia», explica Matthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson.

​​El Grupo CIMD Intermoney integra las tres sociedades de Beka Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nuevo movimiento corporativo en el mercado nacional. El Grupo CIMD Intermoney ha anunciado la firma de la operación de integración con las tres sociedades pertenecientes a Beka Finance Holding: Beka Credit, Beka Titulización (SGFT) y Beka Asset Management (SGIIC).

Según explican desde la compañía, esta operación refuerza la posición del Grupo CIMD Intermoney como grupo financiero independiente de referencia en los mercados ibéricos, ampliando su oferta de servicios y capacidades. Ambas firmas ya anunciaron el acuerdo en junio.

En este sentido destacan que las entidades integradas aportan un alto nivel de especialización: Beka Credit, entidad centrada en financiación alternativa para empresas (Private Debt/Direct Lending); Beka Titulización (SGFT), sociedad gestora de fondos de titulización; y Beka Asset Management (SGIIC), sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva y de activos alternativos.

Sobre la operación, la compañía aclara que los procesos de integración y coordinación con los organismos supervisores, se iniciarán de manera inmediata, para completar la operación conforme a la normativa vigente. “Con esta operación, el Grupo refuerza su compromiso con la innovación financiera en el ámbito de la financiación alternativa, la gestión de activos y la titulización”, señalan desde la compañía.

Franklin Templeton completa la adquisición de Apera AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Franklin Templeton ha anunciado que ha completado la adquisición de Apera Asset Management (Apera AM), firma global paneuropea de crédito privado con más de 5.000 millones de euros en activo bajo gestión, a 30 de septiembre de 2025, especializada en la oferta de soluciones de capital privado senior garantizado a compañías respaldadas por fondos de capital riesgo en Europa Occidental.

Con el cierre de esta operación, los activos bajo gestión de crédito alternativo global de Franklin Templeton alcanzan los 90.000 millones de dólares, situando el total de estrategias de inversión alternativa de la firma en aproximadamente 270.000 millones de dólares, a 30 de septiembre de 2025. Según destacan desde la gestora, este hito refuerza su posición como gestor líder de estrategias alternativas diversificadas. Además, Apera AM complementa la oferta existente de crédito alternativo global de Franklin Templeton, junto con Benefit Street Partners en Estados Unidos y Alcentra en Europa, ampliando la exposición geográfica y las capacidades de la firma dentro de la clase de activo de crédito privado.

Fundada en 2016, Apera AM ofrece soluciones de capital privado senior garantizado a empresas respaldadas por fondos de capital riesgo en Europa Occidental. Con oficinas en Reino Unido, Alemania, Francia y Luxemburgo, la firma ha construido un sólido historial basado en una evaluación crediticia rigurosa y en relaciones estrechas con los sponsors financieros, aportando capacidades y experiencia diferenciadas en el segmento paneuropeo de empresas del mercado medio-bajo, un ámbito que sigue estando poco atendido en comparación con el conjunto del mercado de crédito privado.

Además del crédito alternativo, las estrategias globales de inversión alternativa de Franklin Templeton incluyen gestores enfocados en inversión inmobiliaria privada a través de Clarion Partners, capital privado secundario y coinversiones mediante Lexington Partners, así como estrategias de cobertura, capital riesgo y activos digitales.

CIC Private Debt lanza la quinta edición de su fondo de deuda senior para empresas mid cap

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

CIC Private Debt, filial de La Française, ha anunciado el lanzamiento de la quinta edición de su fondo de deuda senior para empresas mid cap, con un primer cierre de 194 millones de euros y un objetivo de hasta 600 millones. Según explica el equipo de inversión de la firma, el vehículo mantiene un enfoque conservador y altamente granular, con inversiones ya desplegadas en Francia y Alemania, y prevé destinar hasta un 25 % a la región DACH

CIC Debt Fund 5 da continuidad a los cuatro fondos anteriores. Desde 2013, el equipo ha invertido más de 2.500 millones de euros en cerca de 200 operaciones de financiación para pymes y empresas de tamaño medio francesas, con un EBITDA generalmente comprendido entre 10 y 50 millones de euros, en contextos de compraventa y/o crecimiento orgánico e inorgánico.

El fondo ofrece un perfil atractivo de rentabilidad/riesgo, basado en un enfoque conservador del riesgo y una cartera altamente granular (más de 50 líneas). La implementación de esta estrategia seguirá beneficiándose de un amplio flujo de operaciones multicanal, reforzado por la estrecha colaboración con los equipos de financiación de adquisiciones de CIC.

De hecho, ya ha iniciado su fase de despliegue, con 40 millones de euros comprometidos en 9 compañías. Asimismo, prevé destinar hasta un 25 % de las inversiones a países vecinos de Francia, en particular a la región DACH (Alemania, Austria y Suiza). Este proceso comenzó en 2024, cuando CIC Private Debt reforzó su presencia en Alemania mediante la incorporación de un director de Inversiones con base en Fráncfort. En este marco, ya se han realizado dos operaciones de deuda sénior mid cap en empresas alemanas.

El equipo de Deuda Senior Mid Cap, liderado por Alexis Drouillot, está formado por 9 gestores de cartera, incluidos cinco perfiles senior, todos ellos dedicados exclusivamente a esta estrategia.

A&G Global Investors nombra a Carmen Toribio directora de Inversiones Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarmen Toribio, nueva directora de inversiones Real Estate en A&G Global Investors

A&G Global Investors refuerza su equipo de inversiones alternativas con la incorporación de Carmen Toribio como nueva directora de inversiones Real Estate. Toribio forma ya parte del equipo de Jaime Trigo, responsable del área inmobiliaria de A&G, que se incorporó hace un año a la firma para liderar la estrategia de inversión inmobiliaria.

Con más de una década de experiencia, Toribio ha desarrollado los últimos siete años de su carrera en el equipo de inversiones de CBRE, donde ha asesorado en operaciones de compraventa y gestión de activos residenciales, comerciales y mixtos para inversores institucionales, fondos privados y family offices. Previamente, formó parte del área de Valoraciones Internacionales de la misma firma, liderando evaluaciones de carteras y activos singulares para grandes instituciones financieras.

Además de su experiencia en finanzas, también ha ejercido como arquitecta en diversos estudios arquitectónicos como Studio Urquiola e Inglada-Arevalo Arquitectos Asociados. Cuenta con un Executive MBA por IESE Business School y es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid.

La incorporación de Toribio se enmarca en la estrategia de crecimiento del área de inmobiliaria de la entidad que, el pasado julio, firmó un acuerdo de inversión de 130 millones de euros con el BEI para fomentar la vivienda asequible, el turismo sostenible y la regeneración urbana. Además, en las últimas semanas también ha formalizado una alianza estratégica con el Grupo Marjal para desarrollar nuevos proyectos de Senior Living y un acuerdo con Homes by Gestilar para impulsar la renovación y puesta en valor del parque de viviendas.

“La incorporación de Carmen es un paso más en la consolidación de nuestra estrategia en real estate. Su experiencia y visión transversal nos permitirán seguir generando valor y ofreciendo oportunidades de inversión atractivas a nuestros clientes”, afirmó Alejandro Nuñez, responsable de inversiones alternativas de A&G Global Investors.