Janus Henderson nombra a Georgina Fogo directora de riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson nombra a Georgina Fogo directora de riesgos
Foto cedida Georgina Fogo, directora de riesgos de Janus Henderson.. Janus Henderson nombra a Georgina Fogo directora de riesgos

Janus Henderson Investors ha anunciado el nombramiento de Georgina Fogo como nueva directora de riesgos en el seno de su Comisión Ejecutiva. Actualmente, Fogo es responsable global de cumplimiento normativo en BlackRock y se incorporará a Janus Henderson Investors el 2 de julio de 2018.

Desde su nuevo cargo asumirá la responsabilidad de supervisar y desarrollar las funciones de riesgo y cumplimiento de Janus Henderson Investors a escala global; para lo cual tendrá su sede en Londres. El cargó, que ocupará a partir del julio de este año, se quedó vacante tras la jubilación de David Kowalski, anterior director de riesgos, en 2017.

Según han señalado Dick Weil y Andrew Formica, co-consejeros delegados, “Georgina aportará unas sólidas credenciales en gestión del riesgo y una dilatada trayectoria en el desarrollo y la supervisión de las plataformas globales de riesgo y cumplimiento. Ante un contexto normativo cada vez más complejo tanto para las gestoras de activos como para los clientes, su experiencia tendrá un valor incalculable a la hora de garantizar que Janus Henderson se mantenga a la vanguardia del cambio y de las buenas prácticas en materia de gestión del riesgo”.

Fogo atesora más de 15 años de experiencia en la gestión de activos y en cumplimiento, y ha constituido y dirigido equipos internacionales de gran envergadura. Al haber trabajado tanto en Europa como en Estados Unidos, está familiarizada con los marcos normativos de ambas regiones.

Antes de ser nombrada responsable global de cumplimiento en BlackRock, Fogo fue responsable de esta área en la región EMEA para la firma. Fogo se incorporó a BlackRock tras su fusión con Barclays Global Investors (BGI) en diciembre de 2009, donde formó y lideró los equipos de asesoramiento sobre cumplimiento en la región EMEA y en Estados Unidos.

Bueno, rápido y barato… o por qué al sector financiero le gusta la tecnología blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Bueno, rápido y barato… o por qué al sector financiero le gusta la tecnología blockchain
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Bueno, rápido y barato… o por qué al sector financiero le gusta la tecnología blockchain

El dinero debería poder moverse a la velocidad de la luz, pero no lo hace. Hay que esperar varios días para poder cobrar un cheque o liquidar una transacción bursátil. Esto puede cambiarlo la tecnología blockchain (cadena de bloques), que se propone transformar el sector de los servicios financieros.

Según Ninou Sarwono, responsable de nuevas tecnologías de Capital Group, blockchain nos permitirá realizar todo tipo de transacciones, desde operaciones en mercados de renta fija y renta variable hasta procesos de votación, de forma más rápida, más segura y más barata. “No se trata solo de una tecnología disruptiva, sino de una tecnología fundacional que podría revolucionar los distintos sectores y crear nuevas economías”, señala Sarwono en el último informe publicado de Capital Group sobre perspectivas de inversión.

En opinión de la gestora, la mayoría de las grandes instituciones financieras están ya experimentando con blockchain, y algunas incluso han comenzado a adoptar esta nueva tecnología, que se está utilizando en algunos mercados de préstamos garantizados. En el caso de Capital Group, ya que la firma se está planteando cómo podría afectar esta tecnología a su forma de operar.

Una de las principales dificultades de este tecnología es poder comprenderla bien, ya que no existe un único blockchain, lo que lo diferencia de internet. Tampoco es una divisa virtual, como el bitcoin; dos concepto que suelen confundirse ya que el blockchain es la tecnología que está detrás de las monedas virtuales. Según explica Capital Group, “el bitcoin sería una primera aplicación del blockchain, una tecnología subyacente que genera libros de registro digitales que se pueden compartir en redes públicas o privadas y que se utilizan para hacer un seguimiento de las transacciones. Estos registros se generan a partir de las transacciones realizadas, son aprobados por los participantes de dichas redes y grabados como bloques de información. Los bloques de transacciones se van acumulando y se encadenan de forma segura a transacciones anteriores. Otros interlocutores pueden compartir estas cadenas de datos y añadir otras nuevas”.

Sea como sea, esta tecnología cambiará el transformará el sector financiero.  Tal y como afirma James Bray, analista de inversión de Capital Group, la tecnología de la cadena de bloques resulta atractiva para las empresas financieras porque genera confianza entre las partes cuando se relacionan de forma directa. Eso es algo imprescindible a la hora de llevar a cabo transacciones financieras.

Procesos rápidos y con menos costes

Según señala Sarwono, no es necesario mantener una gran base de datos centralizada ni contar con “un intermediario o autoridad central” que garantice la legitimidad del proceso. Los miembros de la cadena pueden confirmar las transacciones y actualizar sus libros de registro en tiempo real. Este proceso es muchísimo más rápido, más seguro y más barato que tener que dirigir las transacciones a una base de datos centralizada que deba ser verificada y procesada. Según un reciente estudio realizado de forma conjunta por Accenture y Aon, blockchain podría reducir en un 30% de media el coste de infraestructuras de ocho de los diez mayores bancos de inversión del mundo.

Según el informe de Capital Group, al sector financiero le vendría bien modernizarse. Los compradores y vendedores de muchos instrumentos financieros, incluidos los efectos comerciales, tardan tres días o más en liquidar dichas transacciones. Blockchain podría eliminar este retraso, permitiendo que los títulos y los fondos cambiaran de manos de forma inmediata, ya que podría confirmar al instante que el vendedor tiene el título y el comprador los fondos.

Bray, señala que esto es una gran ventaja; pero además podría generar ganancias financieras. Los bancos deben mantener reservas de efectivo hasta que se liquiden muchas transacciones financieras. Si blockchain liquida dichas transacciones de forma inmediata, dichas reservas quedarían liberadas y los fondos podrían destinarse a otros usos más rentables.

Blockchain no solo es más rápido, sino también más barato. Según Sarwono, los consumidores suelen pagar una comisión de aproximadamente el 4% al enviar dinero a alguien que está en otro país. Una nueva empresa ha lanzado una aplicación que permite que dos personas puedan intercambiar dinero, mediante blockchain y sin intermediario alguno, por un precio inferior. La mayor parte de las entidades reguladoras también comienzan a acercarse a esta nueva tecnología, que podría ofrecerles transparencia y “rastreabilidad”, algo que se echó en falta durante la crisis financiera que comenzó en 2008.

Carrera de caballos

Blockchain sigue presentando algunos obstáculos, pero estos se refieren más a aspectos empresariales que tecnológicos. Según señala Capital Group en su informe, muchas de las empresas que actúan como intermediarios de ciertas transacciones determinarán la velocidad de adopción de blockchain. Los actuales intermediarios financieros no se limitan a liquidar transacciones, sino que además las partes pueden recurrir a ellos si surge algún problema.

Tal y como señala Bray, las empresas financieras que están preparadas para ser las primeras en adoptar esta tecnología pertenecen a tres grupos:

  1. Integración vertical:Aquellas empresas que controlan la mayor parte de los aspectos relativos a su producción podrían adherirse rápidamente a esta tecnología.
  2. Gestión de la confianza:Aquellas empresas que cuentan con un sólido sistema de protección de compradores y vendedores también pueden adoptar rápidamente la tecnología blockchain. Estas empresas podrían reemplazar sus procesos antiguos con la nueva tecnología y mantener sus funciones de protección.
  3. Búsqueda de modernización tecnológica:Algunos miembros del sector financiero se han quedado atascados en tecnologías antiguas. El mantenimiento de estos sistemas requiere buscar programadores con unos conocimientos difíciles ya de encontrar. Según Bray, este tipo de empresas podrían comenzar a utilizar blockchain para así poder contar con un poder de elección más amplio a la hora de contratar personal con conocimientos más actuales. Numerosas empresas financieras de pequeño tamaño, que cuentan con el respaldo del capital riesgo, se encuentran a la vanguardia de la tecnología. Capital Group ha creado un grupo de análisis para examinar cómo se está utilizando dicha tecnología en varios sectores de varios continentes.

Investment grade: ¿ha dejado de ser atractivo para las carteras de renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

Investment grade: ¿ha dejado de ser atractivo para las carteras de renta fija?
Foto cedidaLuke Copley, gestor de cartera del equipo de renta fija global de Allianz Global Investors.. Investment grade: ¿ha dejado de ser atractivo para las carteras de renta fija?

Ser selectivos; esta es la estrategia que Luke Copley, gestor de carteras del equipo de renta fija global de Allianz Global Investors, defiende a la hora de explicar su posicionamiento y expectativas sobre la deuda de grado de inversión o investment grade. Muestra de ello es que Allianz GI ha reducido, en lo que va de año, su exposición y se han centrado solo en algunos sectores.

No se trata de una visión negativa, pero prevén una mayor expansión de los diferenciales y un aumento de la volatilidad, así como un mayor riesgo para aquellos nombres con BBB y con un apalancamiento elevado.  “Este año será difícil lograr retornos tan sólidos como 2017, pero esperamos cierta estabilidad en los diferenciales para ayudar a acumular carry a lo largo del año y volver a obtener rendimientos totales positivos”, matiza Copley.

En su opinión, la vuelta de la volatilidad es el primer motivo por el que la rentabilidad no será tan buena como el año pasado –actualmente lleva un rendimiento en torno al 1,9%–. “El crédito investment grade se ha visto negativamente afectado por la volatilidad de la tasa de interés. Del -1,9% de la rentabilidad total del año hasta la fecha, alrededor del -1,7% de esto proviene del aumento de las tasas del gobierno y el -0,2% del aumento del margen de crédito”, señala.

Esto no resta valor al papel que puede jugar este activo en las carteras de renta fija, sobre todo en aquellas que tienen enfoque flexible. Tal y como explica Copley, el crédito calificado como investment grade ha ofrecido históricamente una prima sobre el spread de las tasas del gobierno, además de acceso a muchos sectores corporativos que han experimentado tendencias positivas en sus fundamentales durante los últimos años, como el financiero. “La mejora de los fundamentales de muchos sectores, los programa de compras de los bancos centrales y la fuerte demanda han impulsado los rendimientos en esta clase de activos”, afirma Copley.

Nuevo entorno

Pero, ¿y ahora qué? Según Copley, las tendencias mencionadas han impulsado un buen rendimiento, pero “por otro lado han encarecido las valoraciones; ahora hay spread menos atractivos que otros años. Pero todavía hay forma para ser dueño de estas primas que ofrecen: una selección cuidadosa de los activos”. A esto se suma otro elemento que considera clara este año para gestionar el riesgo de este tipo de activo: controlar las duraciones.

Pese a que reconoce que últimamente ha reducido sus posiciones en high yield, movido por ese criterio de ser más selectivo y buscar sectores con buenos fundamentales, pero le resulta atractivo el sector financiero y la deuda bancaria de los países periféricos de Europa.

“Es posible que el componente de riesgo de crédito se haya reducido en esta clase de activos, ya que muchos sectores han continuado mejorando su trayectoria de ganancias durante estos dos últimos años; por lo que los fundamentales son sólidos. En ciertos sectores vemos que el apalancamiento se incrementa principalmente a través de transacciones de fusiones y adquisiciones, por lo que hay áreas de riesgo elevado para navegar con cuidado, como por ejemplo el sector farmacéutico, las comunicaciones o la tecnología. De hecho, los sectores con los fundamentales menos atractivos para nosotros son la atención médica, la telecomunicaciones tradicionales y los minoristas estadounidenses”, concluye.

Manuel Arroyo (JP Morgan AM): “No esperamos una nueva recesión en Estados Unidos a corto plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Arroyo (JP Morgan AM): “No esperamos una nueva recesión en Estados Unidos a corto plazo”
Foto cedidaManuel Arroyo, director de estrategia de JP Morgan AM.. Manuel Arroyo (JP Morgan AM): “No esperamos una nueva recesión en Estados Unidos a corto plazo”

La volatilidad volvió a los mercados y, aunque puede sonar perturbador, para Manuel Arroyo, director de estrategia de JP Morgan AM, “la volatilidad es algo normal en el entorno económico”. Con el mismo gesto de tranquilidad ha adelanto que tampoco esperan “una nueva recesión a corto plazo”.

La visión trimestral que JP Morgan AM ha presentado esta mañana es optimista. “Pese a que ha vuelto la volatilidad, vemos que los datos fundamentales siguen siendo buenos y favorables; por lo que estamos ante un crecimiento global sincronizado que está en forma y que continuará en entornos cercanos al 3%”.

Arroyo reconoce que la gran duda durante este año es si ese crecimiento seguirá siendo sincronizado, a lo que responde un sí rotundo y lo argumenta apoyándose en datos como el PMI que, de acuerdo con las cifras que maneja la gestora, está cerca del 50% en la mayoría de los países.

Hablando de países, Arroyo centra sus previsiones en Estados Unidos y destaca que “no esperamos una nueva recesión a corto plazo”. En su opinión, los fundamentales son sólidos y la reforma fiscal, aunque puede ser cuestionable su idoneidad en el contexto actual, ayudará también al crecimiento. “Lo que producen las recesiones son los desequilibrios acumulados durante los periodos de crecimiento, y  pocos o ninguno vemos que se hayan dado”, explica. 

Lo único que sí llama la atención es la divergencia que hay entre las expectativas del mercado sobre la subida de tipos de la Fed, que resulta mucho menor en comparación con el mensaje que la institución está lanzando. “El mercado está descontando que los tipos subirán como mucho hasta el 2,5% y se mantendrán; lo cual contrasta con lo que la Fed dice. No es algo que nos preocupe en exceso, pero sí que estamos monitorizando. Por nuestra parte, esperamos al menos tres subidas más para 2018 y próximas subidas en 2019”, aclara.

Respecto a Europa, Arroyo también defiende que continuará crecimiento y que España seguirá siendo uno de los países que más aporte a ese crecimiento. “Pese a que algunos datos no han sido tan positivos, el crecimiento es una realidad. Al igual que ocurre con la inflación, que continuará elevándose por dos motivos: por la sincronización global y por el ritmo de crecimiento del mercado laboral, que acabará ejerciendo presiones sobre los salarios”, explica. En este sentido, el único riesgo que contempla, tanto en Europa como en Estados Unidos, es que “haya un repunte excesivo en los salarios y eso pueda provocar volatilidad en el mercado”.

Por último, Arroyo ha querido destacar el “crecimiento dulce” que viven los mercados emergentes y que completa ese crecimiento sincronizado global. Según ha citado, el control de la inflación, un dólar débil, la subida de las materias primas, las reformas y el crecimiento global han incentivado también su propio crecimiento.

Asignación de activos

Ante este escenario, Arroyo prevé que los resultados empresariales aumente, en torno a un 8% o 10% tanto en Europa como en Estados Unidos; lo que sigue convirtiendo a la renta variable en un activo atractivo. Por eso recomienda seguir apostando por la renta variable, manteniéndose más largos en Europa que en Estados Unidos. “En Estados Unidos mantenemos un sesgo hacia empresas de pequeña y mediana capitalización  que estén expuestas al consumo local”.

Por último, en renta fija reconoce que le sigue gustando el high yield. “Seguimos viendo oportunidades en el high yield y creemos que el resigo  está compensado. Puede que no logremos dobles dígitos de rentabilidad, pero sí cobrando un cupón interesante. También nos gusta la deuda de mercados emergentes en divisa local, porque aún hay valoraciones atractivas”, concluye.

Openbank lanza un servicio de inversión diversificada en colaboración con BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Openbank lanza un servicio de inversión diversificada en colaboración con BlackRock
Foto cedidaAna Botín, presidenta ejecutiva del Banco Santander, y Ezequiel Szafir, consejero delegado de Openbank.. Openbank lanza un servicio de inversión diversificada en colaboración con BlackRock

Openbank ha alcanzado un acuerdo de colaboración con BlackRock, la mayor gestora del mundo, por el cual recibirá asesoramiento en materia de distribución de activos y análisis de mercado. De esta forma, Openbank refuerza su propuesta de valor con el lanzamiento de una plataforma de inversión diversificada.

Este servicio, disponible para clientes y no clientes, cuenta con cinco perfiles con distintas distribuciones de activos. Cada uno de ellos, combina una estrategia de inversión entre fondos de renta fija, renta variable, monetarios y activos reales (bonos ligados a la inflación, materias primas, inmobiliario e infraestructuras).

Los clientes de Openbank ya disponen de un sistema en constante desarrollo que les permite acceder a más de mil fondos de inversión de más de 40 gestoras distintas (arquitectura abierta). Con este nuevo servicio, cualquier persona puede tener a su alcance la visión de mercado de BlackRock y la posibilidad de contratar en un solo clic todos los fondos asociados a cada alternativa con la sencillez y agilidad de un banco como Openbank.

Según ha informado la entidad, además, “esta herramienta permite comprender conceptos clave de inversión como la diferencia entre los fondos de gestión activa (que buscan obtener rentabilidad mediante ajustes continuos en su estrategia de inversión) y los fondos de gestión pasiva (más baratos que los primeros, ya que se limitan a replicar un índice).

Con una interfaz intuitiva, didáctica y totalmente digital, el usuario puede conocer la visión de mercado de Openbank y elegir entre cinco alternativas, compuestas por un máximo de diez fondos de inversión cada una. Una vez elegida una de ellas, puede comprar los fondos propuestos en cada ejemplo o modificar a su gusto cualquiera de las selecciones, adaptándolas a su perfil. En todo momento tiene disponible la información relativa a rentabilidad, riesgos, caída máxima y mínima y toda la documentación pública de cada fondo”.

Las alternativas de inversión diversificada están supervisadas mensualmente por el Comité de Inversiones de Openbank, que cuenta con la asignación de activos de BlackRock. Según ha señalado la entidad, el uso de las mismas no tiene coste, por lo que aquellos clientes que decidan invertir en estos fondos, sólo asumirán las comisiones de cada producto y siempre las más económicas del mercado.

Buy & Hold frente a otras gestoras value: las seis diferencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Buy & Hold frente a otras gestoras value: las seis diferencias
CC-BY-SA-2.0, FlickrRafael Valera and Julián Pascual, courtesy photo. Buy & Hold Compared to Other Value Managers: The Six Differences

En los últimos años han surgido en España diversos proyectos de gestión basados en el value investing. Rafael Valera, consejero delegado de Buy & Hold, señalaba sin embargo, en un encuentro esta mañana con periodistas, cuáles son los seis puntos diferenciales que distinguen a su entidad de la competencia.

Así, habló de la aplicación de esa filosofía de inversión, además de a la renta variable, a la renta fija; el hecho de estar abiertos a cualquier inversor (a partir de 10 euros); sus bajas comisiones (incluso en la clase A de sus fondos devuelve la comisión si el inversor pierde dinero); sus objetivos de rentabilidad (a diferencia de otras gestoras que buscan un 15%-20%, la idea es batir al índice Eurostoxx en 2-3 puntos); el rechazo a lanzar más productos más allá de sus tres fondos (de renta fija, mixto flexible y renta variable europea, estrategias que también se reflejan en sus 9 sicavs y en su fondo de pensiones), con la idea de canalizar mayores volúmenes de inversión, como están haciendo otras gestoras -aunque Valera reconoce que cuando lleguen a niveles que no puedan gestionar, cerrarán los fondos-; y el firme compromiso de no cobrar el coste del análisis a los inversores bajo MiFID II.

Esta última decisión, y aunque aún no se ha transpuesto la normativa en este sentido y se desconocen los costes que tendrá el análisis, es firme y les diferencia de otras entidades que en los últimos días han comunicado una decisión contraria, como azValor, Bankinter Gestión de Activos o Bankia Fondos. De hecho, Valera explica que en los últimos tiempos las comisiones de corretaje y ejecución se han reducido a una tercera parte con respecto al pasado, algo que puede ayudar a lograr los objetivos de rentabilidad con mayor facilidad. “Si antes cobraban 20-30 puntos básicos por la ejecución y ahora son 4-5, con una rotación de la cartera del 30%, el ahorro anual puede ser de 12-15 puntos básicos en la cartera”, explican.

Pero, en su opinión y aunque esto cuente, más que esta decisión sobre el análisis o la reducción de las comisiones de ejecución, la clave para lograr rentabilidad es invertir en fondos con bajas comisiones, y presumen de contar con los fees más bajos de la gestión value española… e incluso la gestión activa (del 0,65 al 0,95 en gestión y una horquilla de éxito de entre el 3% y el 7%).

La entidad, que cuenta con 1.200 clientes, número que pretenden “doblar y triplicar”, al igual que sus activos (de entorno a 171 millones de euros), explica que no busca ser una entidad gestora de miles de millones de euros y que cerrará los fondos cuando llegue el momento y la gestión se complique: aunque no tienen aún una cifra clara, su presidente Julián Pascual señalaba los 1.000 millones como una cifra alta. Con todo, Valera reconocía que una gestora como la suya “tiene difícil ponerse de moda”, porque los inversores son muy cortoplacistas y la filosofía de Buy & Hold mira al largo plazo, a 2028, y la idea es ganar dinero, pero “con tranquilidad” y sin grandes oscilaciones.

En esa línea de batir a los índices en 2-3 puntos al año (si a 10 años el índice ha logrado ganar un 259% a interés compuesto, la sicav Rex Royal Blue ha subido 81 puntos más, con dividentos), Valera explica que, a diferencia de aquellos que buscan retornos del 20% y para ello concentran mucho las carteras, ellos apuestan por la diversificación: “El 80% del tiempo no vemos las cosas muy claras, navegamos con bruma y por eso es clave la diversificación”, explica.

Cambios en la cartera

Por ejemplo, no ven claras las oportunidades en materias primas, en ese viaje por los mercados en el que también surgen claras diferencias con otros competidores value. “Mucha de la demanda viene de China y no lo vemos claro. Además, el precio se ha recuperado, no está en mínimos”, señala Pascual. Donde sí ven oportunidades que han aprovechado recientemente es en las energías renovables y los sectores financiero y publicitario: con estas premisas, ha aprovechado los movimientos recientes del mercado bursátil para realizar cambios en su cartera, integrada por 40 empresas nacionales e internacionales. Entre las inversiones más significativas de la firma, que analiza toda la estructura de capital de una compañía, destaca la compra de acciones de la gestora italiana de fondos de inversión Azimut, que presenta retornos muy altos sobre capital, un dividendo anual de doble dígito, y un negocio muy consolidado en Italia; con oportunidades de crecimiento en paises emergentes. «Hay tres tipos de gestoras: las de ETFs, las que aportan valor añadido (pocas cotizan) y un tercer grupo, en el que está Azimut, con producto regular pero gran capacidad de distribución a través de un fuerte canal agencial que recibe la mitad de las comisiones de los fondos -que son de media de un 2%, lo que explica sus incentivos de venta- y abre oficinas en lugares nicho, como Turquía, Miami o Mónaco».

Además, Buy & Hold ha elevado posiciones en el sector de la publicidad digital (Alphabet y Facebook), así como en agencias (Publicis y WPP). “Creemos que a estos precios las compañías han recogido sobradamente los peores augurios del sector“, explica Pascual. Similares oportunidades vaticina en la aerogeneración, donde ha tomado posiciones en Vestas y Siemens-Gamesa para sus fondos BH Acciones (renta variable) y BH Flexible (mixto de renta fija y variable). “Ambas compañías han sufrido en los últimos meses, con caídas del 50%, quedando a precios atractivos. En el caso de Siemens-Gamesa, vemos sinergias no solo en costes, si no también en capacidad de ganar concursos de gran tamaño», añade Pascual, que ha obtenido rentabilidades anuales superiores al 10% en los vehículos que ha gestionado en los últimos 13 años.

Ganando con el bono catalán

En la parte de renta fija, la firma también ha registrado movimientos en cartera. El más destacado es la venta de bonos subordinados y cocos de entidades financieras de gran capitalización, “donde consideramos que los precios han subido en exceso“, comenta Valera. Sí han incrementado posiciones en deuda subordinada de bancos de menor tamaño, como los bonos emitidos por Cajamar, la mayor caja rural española.  De igual modo, ha comprado bonos de la constructora gallega Copasa y la portuguesa Mota Engil.

El mes de febrero ha concluido con una rentabilidad en el año del 2,5% para el fondo de renta fija pura de la firma, BH Renta Fija, cuando otros fondos de deuda están en pérdidas. Entre los casos de éxito destacó la compra de bonos de la Generalitat de Cataluña en octubre, con los que ha ganado un 20% en solo cinco meses, y aunque solo tenían un 5% de la cartera. La posición aún no está vendida, pero tampoco han comprado más por falta de papel. Otro caso de éxito es Provident, financiera líder en préstamos y tarjetas de crédito a clientes subprime en Reino Unido, de la que la gestora atesora tanto bonos como acciones. “Compramos los bonos con rentabilidades superiores al 10%, y hoy están en entornos del 4% con vencimiento a dos años”, explica Valera. “Esto nos ha supuesto una revalorización superior al 13% sólo en renta fija, mientras que la revalorización de las acciones ha sido del 70%”, añade. La firma aún ve potencial en el valor por lo que sigue manteniendo ambas posiciones en cartera.   

Foro para mejorar las inversiones

La gestora también informó del nacimiento del foro Buy & Hold, un encuentro con ‘influencers’ del sector financiero que busca contribuir a mejorar las decisiones de inversión de las familias españolas. La firma de inversión tiene previsto realizar dos citas al año de este foro para poner en común ideas, prácticas o casos de éxitos de la inversión en valor. El objetivo es “conseguir que las familias españolas sean capaces de invertir cada vez mejor”, decía Valera.

Para ello, la gestora española reunió, en un primer encuentro, a 13 referentes en la materia. “Este primer foro nos dio la posibilidad de conocernos personalmente. Estamos todos conectados y nos leemos unos a otros en los diferentes blogs y redes sociales, pero nunca hemos tenido la oportunidad de reunirnos en un sitio para hablar de lo que nos apasiona: el mundo de la inversión”, destaca Pascual.

El foro es una medida que ha adoptado la gestora para estar cerca de las familias españolas, y se suma a los cursos de formación financiera que ha comenzado a impartir Antonio Aspas, socio de Buy & Hold.  La dinámica de los foros será una reunión informal en la que los invitados puedan compartir su experiencia, su punto de vista o algunos casos de éxito para entender otras perspectivas. “Nos hemos dado cuenta de que muchas de las ideas que se comparten son las que intentamos transmitir desde la gestora como buscar la forma de batir a los índices de bolsas europeas con dividendos de forma consistente”, añade Aspas.

Los socios de la firma coinciden en que es una manera de conocer lo que opinan y piensan de este tipo de inversión personas cuya pasión es el ahorro. “Gracias a estos encuentros, sabemos qué tienen en la cabeza, qué les preocupa, qué compañías les han parecido interesantes y conseguimos conocerles mejor para ayudarles. No queremos ser una gestora aislada en sus números ni en sus estudios”, comenta el consejero delegado de la firma.

La gestión independiente reclama más educación financiera para que el cliente “pida” los mejores fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestión independiente reclama más educación financiera para que el cliente “pida” los mejores fondos de inversión
. La gestión independiente reclama más educación financiera para que el cliente “pida” los mejores fondos de inversión

La gestión independiente apenas representa el 10% del total dentro de una industria monopolizada por los grandes bancos y el efecto arrollador de sus redes comerciales. Sin embargo, las firmas no vinculadas a la gran banca tienen claro que sus resultados, en términos de rentabilidad, son mejores.

Este fue el punto de partido del debate organizado por GPM (Gestión de Patrimonios Mobiliarios) en Madrid en el que participaron algunos de los profesionales de la industria moderados por la periodista Laura Blanco.

En opinión de Julián Pascual, cofundador de la EAFI Buy & Hold, el principal motivo es que la gestión independiente al no basar su negocio en la distribución, lo tiene que basar en los resultados. “Nos cuesta muchísimo vender nuestros productos, necesitamos que el cliente nos los pida porque nosotros no podemos ir a buscarle”.

Para Fernando Aguado, director de inversiones de Fonditel, en la gestión independiente el cliente es muy valioso, los costes están más aquilatados y hay mayor transparencia. “Al cliente no se le vende un producto que no sea adecuado para él”, señala.

La ausencia de redes comerciales propias y una escasa educación financiera son los principales retos de estas firmas. Carlos Romero, socio de azValor, pone el acento en la cercanía con el cliente y la participación de los socios en el accionariado de la gestora. “La gestión independiente es el ecosistema natural que te permite hacer cosas diferentes a los grandes grupos bancarios”, explica.  Para Romero, es clave, además, “tener sensibilidad al volumen de activos que puedes gestionar y no superarlo”.

Durante el debate también se ha criticado el modelo de comercialización de la banca basado, a juicio de Ricardo González gestor de GPM, “en vender por catálogo”. De hecho, como destacan desde la gestora “lo que busca el inversor es esa diversidad y estrategias diferentes al producto tradicional”.

La falta de conocimiento del producto y la desconfianza hacia las gestoras independientes es lo que hace que, al final, el cliente “acabe preguntando al director de su sucursal bancaria que le va a vender lo que tenga en su catálogo ese mes”, advierte Javier Alfayate, gestor de GPM.

Educación financiera, clave para que el inversor adopta una actitud activa

Una mayor educación financiera no solo es necesaria para evitar abusos y posibles estas financieras sino también para que el ahorrador/inversor abandone la actitud pasiva en la gestión de sus ahorros. “Las cosas no van a cambiar en una década, pero los ciudadanos deben tener claro que si los tipos de interés reales están al 0% que alguien te ofrezca una rentabilidad del 8% es complicado”, advierte Aguado.

En este sentido, las gestoras independientes llaman la atención sobre la cesión de la gestión de los ahorros a terceros. “Si la gente dedicara el mismo tiempo que dedica a comprarse un móvil, un coche o una casa a qué va a hacer con los ahorros de toda una vida, la gestión independiente crecería”, afirma Pascual. “Necesitamos que el cliente tome la iniciativa y abandone el modelo ‘push’ en el que la banca empuja sus productos al modelo ‘pull’ en el que el cliente pide lo que quiere”.

 

 

 

 

Carlos Rodriguez-Igartua, nuevo director de Desarrollo del Negocio de Diversificación del Grupo Caser

  |   Por  |  0 Comentarios

caser
Foto cedida. caser

Carlos Rodríguez-Igartua García ocupa desde principios de este año el cargo de director de Desarrollo del Negocio de Diversificación del Grupo Caser.

Es licenciado en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Comillas-ICADE. Tras una primera etapa en PWC y KPMG, desde 2006 hasta la actualidad trabajó en Ahorro Corporación, donde desempeñó diversas responsabilidades relacionadas con operaciones de fusiones y adquisiciones.

La Dirección de Diversificación de Caser, especializada en la provisión de servicios tanto a personas como a instituciones, con actividades en el sector de Tercera Edad, Gestión Hospitalaria y servicios de asistencia en el hogar y para empresas, factura en 2016 unos 100 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 13% sobre el año anterior. En los últimos ejercicios ha experimentado una positiva evolución desarrollándose en aquellos sectores que comparten sinergias con el asegurador.

Carlos Rodriguez-Igartua se ha incorporado con el objetivo de promover el crecimiento de las actividades de Diversificación mediante la identificación de oportunidades de adquisición de residencias, hospitales y empresas de asistencia, así como para impulsar y valorar nuevos negocios.

Caser es un grupo asegurador que celebra en 2017 su 75 aniversario. Hoy, el propósito es el mismo que cuando empezaron: ofrecer un producto de valor y un buen servicio.

La compañía aseguradora cuenta con una amplia oferta de soluciones en todos los ramos: Hogar, Automóvil, Salud o Vida, entre otros. Su actividad se caracteriza por una clara orientación al cliente, la calidad de servicio y la profesionalidad de sus líneas de distribución.

En el año 2003 la compañía comenzó a operar en sectores que comparten sinergias con la actividad propiamente aseguradora. Hoy cuenta con 16 residencias para personas mayores, cinco hospitales y la empresa Acierta Asistencia, especializada en servicios de facility management a empresas y particulares, entre otros negocios.

Inversión value en Asia: “Las mejores oportunidades son aquellas en las que se compra crecimiento sin pagar por él»

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión value en Asia: “Las mejores oportunidades son aquellas en las que se compra crecimiento sin pagar por él"
CC-BY-SA-2.0, FlickrSid Choraria, courtesy photo. Value Investing in Asia: "The Best Value Opportunities are When You Buy Growth Without Paying for It"

Amiral Gestion aplica su filosofía de value investing a las inversiones en todo el mundo, incluida Asia. Sid Choraria, responsable de Análisis de Amiral Research en Singapur, explica en esta entrevista con Funds Society las particularidades del mercado asiático, en el que la importancia del análisis es clave para reducir la brecha de información que existe con respecto a las compañías de otros mercados. La gestora abrió recientemente una oficina en Singapur, y formó un equipo local de siete analistas, para explorar las numerosas oportunidades de un mercado heterogéneo, y en el que el universo de empresas cotizadas se multiplicará en los próximos años. Sin olvidar que los potenciales focos de volatilidad, como pueden ser China o Corea del Norte, pueden ser los mejores amigos de un inversor value.

A la hora de invertir en Asia con una visión value, frente a invertir en otras regiones, ¿qué particularidades encuentra?

Las peculiaridades específicas que los inversores globales deben apreciar son las diferencias en el gobierno corporativo, las normas de contabilidad, las regulaciones del mercado, la liquidez, el idioma y la cultura a lo largo y ancho de Asia, que pueden crear algunas barreras de entrada para los inversores extranjeros. En Asia, por ejemplo, depender excesivamente de los informes financieros o de investigaciones secundarias, como los análisis de ventas, puede ser un escollo. La importancia de investigar y de hacer tu propio trabajo es muy importante en Asia. Con esto, queremos decir que averiguar lo máximo posible del ecosistema de una empresa (competidores, clientes, proveedores, distribuidores, productos, procesos de contratación, tecnología, etc.,) ayuda a disminuir la brecha de información. La calidad de las personas detrás de una compañía es algo fundamental en Asia. En los mercados desarrollados, tal vez puede bastar con los informes financieros, pero en Asia, saber dónde recaen los incentivos es de suma importancia, ya que muchas small & midcaps están mayoritariamente en manos de familias. En este contexto, lo que quiero es entender muy claramente lo que le tomará a una empresa ir desde donde se encuentra hoy hasta donde quiere estar.

¿Podemos hablar de Asia como un todo?

No, al hablar de Asia no se puede generalizar. Hay muchas diferencias entre cada mercado que deben ser apreciadas por los inversores value. Por ejemplo, en China, el 80% de los inversores son minoristas que se centran en cualquier cosa menos en los análisis fundamentales, lo que lleva a la especulación y el trading a corto plazo. Incluso las instituciones chinas tienen una rotación de carteras muy alta, lo que significa que las acciones se desvían con mucha mayor frecuencia del valor intrínseco del negocio. Esto supone una ventaja para el inversor a largo plazo. Mientras China se transforma es importante apreciar los matices de las políticas y las reformas estatales, ya que pueden favorecer o romper una inversión.

En algunas partes de Asia hay falta de información a diferencia de lo que ocurre en Occidente. Por ejemplo, en ocasiones ocurre que los documentos sobre relación con inversores de algunas empresas en Japón no están disponibles en tiempo real en inglés, por lo que hacer visitas a las empresas de mediana capitalización en persona puede ser de gran ayuda a la hora de cerrar esa brecha. India tiende a ser más un mercado GARP (crecimiento a un precio razonable), por tanto, los inversores que busquen un deep value probablemente dejen escapar grandes oportunidades de negocio e historias compuestas. Por supuesto, esas oportunidades pueden surgir durante periodos de crisis financieras. Países como Corea del Sur y Taiwán ofrecen valor en el sentido tradicional, pero es muy importante prestar atención a los accionistas minoritarios, las participaciones cruzadas, la asignación de capital, etc., ya que pueden diferir significativamente entre una compañía y otra.

¿Hay oportunidades en el mercado asiático, compañías de calidad e infravaloradas, incluso en mayor medida que en otros mercados?

Asia es una zona fértil donde pescar a largo plazo, ya que los inversores, los mercados y las empresas son menos maduras que en los mercados desarrollados como los de EE.UU. y Europa. Esto da lugar a ineficiencias que los inversores value en Asia pueden descubrir sistemáticamente. El tamaño de las oportunidades es enorme, por ejemplo, por debajo de los 2.000 millones de dólares, hay 16.000 empresas asiáticas asombrosas, muchas de las cuales no están cubiertas de manera seria. Este universo de empresas se multiplicará en los próximos 15-20 años cuando las empresas empiecen a salir a bolsa en economías crecientes como en China o India. De esta manera y, por definición, este panorama debería ofrecer más acciones mal valoradas que en otras regiones, algo que también vemos en un contexto global. En este momento, nuestro fondo global de acciones Sextant Autour du Monde tiene una exposición a Asia del 40%. Algunas de nuestras mejores ideas provienen de conocer compañías y competidores en el espacio de empresas de pequeña y mediana capitalización asiática.

¿Cómo cubren todo este mercado?

Para formar un equipo local, recientemente hemos abierto una oficina en Singapur en la que contamos con siete analistas. Al estar la mayoría de empresas ubicadas en ciudades a 2-4 horas de avión desde Singapur, estamos a disposición de recabar información en tiempo real. Por ejemplo, en Japón hay un mayor número de empresas infravaloradas que en otros mercados, y más del 50% de las empresas cuentan con balances de caja netos. En este mercado nos gustan compañías como Toyota o Daiwa. En Corea, las acciones preferidas se negocian con un descuento no justificado con relación al resto. En este mercado nos gustan LG H&H. En India, encontramos compañías que presentan valor en los activos y crecimiento de las ganancias, como, por ejemplo, NESCO, que administra el negocio de exposiciones privadas más grande en Mumbai. En Hong Kong hay muchas empresas “baratas”, pero es necesario conocer a los jugadores, su reputación, etc. Nos gustan empresas que cotizan en Hong Kong como JNBY, una marca de moda nicho en China con una sólida gestión. Finalmente, Taiwán ofrece algunos de los mayores dividendos de la región con valoraciones razonables. En este mercado apostamos por Taiwan Sakura y HiM International Music.

Muchas veces al invertir en mercados emergentes, como el asiático, se habla de crecimiento como la palabra clave, y se busca invertir con sesgo growth. ¿Qué aporta un sesgo value a la hora de invertir en Asia?

Las mejores oportunidades son aquellas en las que se compra crecimiento sin pagar por el crecimiento. Es decir, lo que se busca es identificar a una empresa que pueda aumentar de manera confiable las ganancias y el flujo de efectivo sin que haya que desplegar mucho capital, lo que hace que tenga unos rendimientos atractivos que aún no han sido plenamente reconocidos por el mercado. Así que este es el motor doble: crecimiento en las ganancias por un lado y, por otro, la revalorización por parte del mercado. En el value investing no se trata de comprar colillas de cigarrillos (analogía que popularizó Ben Graham sobre la recolección de un cigarro en el suelo al que le quedan como mucho un par de caladas bajo la expresión: “sí, es desagradable, pero bueno, es gratis”), sino de identificar historias incomprendidas en las que el mercado bursátil ha pasado por alto el potencial de crecimiento de las ganancias de una empresa.

Además, nuestro proceso de value investing depende en gran medida de tener interacción con las empresas, especialmente cuando se trata de small y midcaps. Nos hemos reunido con alrededor de 150 compañías en los últimos 12 meses. Aquí, el aspecto clave es poder conocer los gestores de la empresa y que nos explique en 45 minutos su modelo de negocio y por qué son buenos en ello. Esto resulta clave para entender claramente lo que diferencia a las empresas, ya sea el precio, la estructura de costes, la gestión, etc. Buscamos empresas que puedan dilucidar de manera lógica lo que le tomaría a la empresa duplicar sus ventas y ganancias operativas en un período de tres años. En este sentido, queremos entender, de una manera clara y simple, cuáles son los componentes básicos que se deben poner en marcha para lograr esos objetivos. De hecho, a medida que las economías asiáticas crecen nos gustan las empresas que pueden predecir que puedan aumentar sus ganancias, pero en las que estamos pagando precios de ganga, es decir, no estamos pagando mucho por el crecimiento. En general, ponemos más énfasis en el flujo de caja y en el análisis del balance en la valoración de un negocio y estudiamos los últimos 10 años (o más si es posible) para entender dónde radica el valor. Los administradores de una empresa pueden producir el conjunto de ingresos contables que desean que veas. La relación precio-ganancia es, probablemente, la métrica de la que más se abusa en la valoración.

En Europa algunos expertos value hablan de oportunidades en sectores como el bancario, el de energía…. ¿en qué sectores encuentra oportunidades en Asia?

Nuestras ideas siguen el proceso bottom-up y no son temáticas. Por eso, somos flexibles y no estamos limitados en el tipo de industrias en las que invertimos. Hay algunas industrias que simplemente no conducen a una inversión prudente en los mercados públicos. Estas se pueden calificar, generalmente, de varios tipos: industrias que requieren una alta intensidad de capital; industrias en las que las barreras de entrada son bajas y, por último, industrias en las que hay un alto grado de regulaciones estatales -ya que los mercados emergentes están cargados de riesgos políticos-.

Sobre el mercado asiático en general…. ¿le preocupa el riesgo que supone China? ¿Y Corea del Norte?

En general, no intentamos pronosticar la dirección de eventos macroeconómicos o relacionados con tipos de interés, ya que el mercado bursátil puede funcionar de manera muy diferente a lo que sugieren las condiciones macroeconómicas. Dicho esto, los países también son como las compañías y podemos hacer todo lo posible para entender todo lo que podamos sobre los factores clave que afectan a las empresas en las que invertimos. Como inversores value vemos la volatilidad como un amigo de un inversor a largo plazo y, de hecho, las fluctuaciones de los precios a corto plazo nos brindan mejores oportunidades, siempre que los fundamentales de la empresa y la tesis en cuestión no cambien.

¿Es vulnerable Asia a la normalización de las políticas monetarias en EE.UU. primero y luego en Europa?

Claro. Hay ciertas áreas del mercado que son más caras y esto ha tenido que ver con los tipos de interés bajos. Por eso los inversores han justificado el tomar mayores riesgos en ciertas áreas en busca de mayores rendimientos.

¿Cree que los mercados afrontarán mayores volatilidades este año que en el pasado?

Creemos que sí. Por nuestra parte, la volatilidad es el mejor amigo del inversor value y es allí donde surgen las mejores oportunidades.

Aseafi destaca la importancia del compliance, de disponer de un buen asesoramiento legal y de continuar fieles a la transparencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseafi destaca la importancia del compliance, de disponer de un buen asesoramiento legal y de continuar fieles a la transparencia
Foto cedidaCarlos García Ciriza, el presidente de Aseafi durante las jornadas.. Aseafi destaca la importancia del compliance, de disponer de un buen asesoramiento legal y de continuar fieles a la transparencia

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebró el pasado 10 de abril la jornada Perspectivas y adaptación de las EAFIS tras la entrada en vigor de MiFID II, en Barcelona, donde se abordaron aspectos determinantes para su sector, tras la entrada en vigor de MiFID II, su plan de adaptación normativo, y en el que también se analizó la situación global de los mercados.

Durante la jornada, el presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, afirmó que “la nueva normativa fortalece claramente la figura del asesor financiero”, y destacó la importancia del compliance, de disponer de un buen asesoramiento legal y de continuar fieles a la transparencia como puntos fundamentales para las EAFIS en el desarrollo de su actividad.

“Las EAFIS tenéis una oportunidad de oro con MiFID II. El abanico de posibles modelos de negocio se ha incrementado notablemente con la nueva normativa (asesoramiento dependiente o no independiente), y con la llegada del asesoramiento automatizado”, aseguró Enrique Fernández Albarracín, socio de Ernest & Young de Legal y Regulatorio. En su opinión, “los clientes cada vez tienen más cultura financiera, y demandan más calidad en la conversación”.

Por su parte, Gloria Hernández Aler, socia de Regulación Financiera de Finreg 360º, apuntó que “el grueso de las EAFIS se está posicionando como asesores no independientes”, las que lo hacen como independientes, “lo hacen por un planteamiento filosófico, de cómo debe ser el asesoramiento, acompañado de un modelo de negocio ya testado”.  Asimismo, Aler señaló que “las EAFIS se están apalancado en soluciones tecnológicas que les faciliten el cumplimiento normativo y fortalezcan la relación con el cliente”.

Por su parte, Rafa Juan y Seva, socio director de Wealh Solutions, aseguró que “las EAFIS debemos tener muy claro nuestro modelo de negocio y dónde aportamos valor añadido a nuestros clientes”.

En el Panel ‘Plan de Adaptación a MiFID II de una EAFI’ se detalló la hoja de ruta normativa que deber recorrer una EAFI ante el tsunami regulatorio que se genera como consecuencia de la entrada en vigor de MiFID II, y se destacaron los principales cambios que impactan a las EAFIS y las fórmulas de optimización y ahorro de costes en la implantación del plan de adaptación, así como opciones de externalización de la función de cumplimiento normativo. Todo ello, de la mano de Jorge Fernández García, senior manager Legal (EY) y de Enrique Fernández Albarracín.

Entorno de mercado

En cuanto a la situación actual de los mercados y su futuro próximo, Gemma Hurtado San Leandro, gestora del fondo Iberian Equities de Mirabaud AM, señaló que “el crecimiento en España está siendo fuerte y sano, basado principalmente en el consumo y no en el crédito” y Luis Martín, director de España de BMO, afirmó que “las rentas fija y variable no están baratas y tendremos que ver el momento en que los bancos centrales retiren los estímulos”, ya que “empujarán las valoraciones a la baja”.

Ciriza se encargó de clausurar las jornadas, momento en el que aprovechó para destacar la importancia de la transparencia, la relación del sector con las denominadas clases limpias y aspectos formativos de los asesores financieros.

El evento estuvo patrocinado por Mirabaud AM, Invesco, BMO Global, J.P Morgan y contó con la colaboración de Ernst & Young (EY), Finreg 360ºy con CityWire y Funds Society como media partners.