Christel Bapt, CEO de la firma. Foto cedida. La firma francesa Cedrus Partners aterriza en el mercado español con la apertura en julio de una oficina en Madrid
La firma de asesoramiento francesa Cedrus Partners, con sede en París, se dispone a entrar en el mercado español: abrirá una oficina el próximo mes de julio en Madrid, según confirman fuentes de la entidad a Funds Society, que estará dirigida fundamentalmente a family offices y fundaciones, pero también a clientes institucionales. La idea es convertirse en un “actor importante” del mercado de consultoría en inversiones en los próximos cinco años.
Según explican desde la firma, el objetivo es desarrollar su know hoy en el mercado español, consistente en buscar y analizar fondos e inversiones directas (tanto cotizadas como no), ayudar a los clientes en la construcción de sus carteras complejas, el acceso a la industria de fondos en Francia y la capacidad de lanzar productos específicos.
“Estamos contentos con esta nueva aventura. Queremos llevar nuestro know hoy a los clientes españoles. Confiamos en que tenemos mucho que aprender de este mercado y estamos listos para el reto”, comenta Christel Bapt, CEO de la firma, en declaraciones a Funds Society.
Cedrus es una de las firmas más emblemáticas del mercado de consultoría de inversiones francés. Cuenta con cuatro tipos de clientes -family offices, institucionales, fundaciones y empresas, con 80 clientes en total-, y con 17.000 millones de euros bajo asesoramiento. Su equipo está formado por 20 personas y tiene oficinas en París, Burdeos y Lión.
Sus negocios principales son tres: asesoramiento global, soluciones de inversiones innovadoras y reporting. Cuenta con un equipo dedicado al análisis compuesto por tres profesionales, con background en la gestión de private equity y hedge funds.
Andrés Sánchez Balcázar. Foto cedida. Pictet AM lanza un nuevo fondo de rentabilidad absoluta en renta fija
Pictet Asset Management ha lanzado el nuevo fondo Pictet-Global Fixed Income Opportunities, domiciliado en Luxemburgo bajo la normativa UCITS, con valoración diaria y registrado en España.
De rentabilidad absoluta, tiene un enfoque flexible y sin limitaciones, con el objetivo de generar rentabilidades superiores en renta fija global. Puede invertir en todos los sectores de renta fija, de mercados desarrollados y emergentes, diversificando por tipos de interés, diferenciales de rentabilidad a vencimiento en crédito y divisas, tratando de aprovechar las oportunidades de valor relativo y las volatilidades.
Pictet AM considera que puede resultar atractivo para inversores en renta fija dispuestos a aceptar un mayor nivel de riesgo con el fin de obtener unas rentabilidades superiores.
El nuevo fondo está gestionado por Andrés Sánchez Balcázar, director de renta fija globalde Pictet AM, y los gestores senior Sarah Hargreaves, CFA, David Bopp, CFA, y Thomas Hansen, CFA. El equipo emplea un proceso de inversión disciplinado para construir una cartera diversificada.
Andrés Sánchez Balcázar, en Pictet desde 2011, fue gestor senior en Western AM Company Ltd y Merrill Lynch IM. En Banco de República de Colombia se encargó de análisis macroeconómico de EE.UU., Europa y Japón. Está licenciado en economía por Universidad de los Andes y posgraduado máster en Gestión por HEC París.
Sánchez Balcázar observa que “adoptamos un enfoque de inversión no vinculado a ningún índice de referencia de renta fija. De esta manera podemos beneficiarnos del valor relativo y la volatilidad en todo el mercado de renta fija. Dado este perfil de mayor riesgo pretendemos generar rentabilidades mayores que la media de fondos de renta fija global de retorno absoluto”.
El fondo tiene un objetivo de rentabilidad anual del 6% al 8% sobre efectivo en términos brutos a medio y largo plazo. Denominado en dólares, dispone de clases con cobertura en euros y tiene comisión de éxito.
Pixabay CC0 Public DomainJplenio
. Franklin Templeton adquiere la fintech Random Forest Capital
La tecnología es una prioridad para todas las gestoras y por ello Franklin Templeton Investments ha comprado Random Forest Capital, una empresa de inversión con experiencia en la gestión de datos y préstamos no bancarios en el mercado. Tras completarse la compra, el equipo de Random Forest se unirá al equipo de análisis de renta fija de Franklin Templeton.
Aunque no ha trascendido mucho más sobre esta operación, Jenny Johnson, presidenta y COO de Franklin Templeton Investments, ha querido señalar que con esta adquisición “continuamos haciendo inversiones estratégicas y adquisiciones en tecnologías emergentes relacionadas con la inversión para aumentar y respaldar la oferta global de Franklin Templeton. El equipo de Random Forest complementará al nuestro de análisis en renta fija gracias a su experiencia en préstamos privados y brindará la capacidad de respaldar iniciativas más amplias en el campo de la tecnología de la información y de la ciencia de la información”.
Según han explicado desde Franklin Templeton, Random Forest aborda la gestión de las inversiones desde la perspectiva de la ciencia y el análisis de los datos, en la que se aplican algoritmos estadísticos y de aprendizaje automático para resolver las expectativas de inversión usando modelos complejos. La firma ha construido una infraestructura escalable en la nube que permite tomar grandes cantidades de datos no estructurados y obtener de ellos información clave y datos predictivos.
Tal y como ha explicado Chris Molumphy, jefe de inversiones de Franklin Templeton Fixed Income Group, «el ritmo avanzado de la disrupción tecnológica está afectando el panorama de inversión tradicional, proporcionando nuevas formas de identificar y originar oportunidades de inversión que generan valor para los inversores. Como un grupo creativo de empresarios, el equipo de Random Forest ofrece un conjunto amplio de herramientas que nos permite mejorar aún más nuestra experiencia en inversión y adaptarnos al panorama de inversión en constante cambio«.
Franklin Templeton tiene una larga historia de inversiones en sectores de renta fija y es pionera en invertir en diversos mercados; con la adquisición de Random Forest reforzará su capacidad para construir una nueva generación de análisis que complementa la actual y abrirá un acceso más amplio a las oportunidades de inversión de préstamos privados.
Pixabay CC0 Public DomainArminDropic. Bonos flotantes, la alternativa que las gestoras ofrecen para no desencantarse de la renta fija
Los inversores vuelven a centrar su atención en el avance de la inflación. En particular, causa preocupación la manera en la que puedan reaccionar los bancos centrales. Tras el aumento de los tipos anunciado en marzo por la Fed, los inversores siguen valorando el impacto que tendrá sobre el mercado de bonos.
Un tipo de activo que pone al inversor ante una disyuntiva: las nuevas emisiones de bonos ofrecen tipos más altos que las que ya están en circulación y, en consecuencia, caen sus precios. Si se liquidan antes del vencimiento, existe el riesgo de pérdidas de precios.
En este contexto, Christian Reiter, gestor de carteras de Deutsche Floating Rate Notes de DWS, defiende que los bonos de tasa variable o bonos flotantes pueden ayudar a evitar este efecto. “Los tipos de interés variables son la característica clave de un bono de tasa variable. En general, están orientados a una tasa del mercado monetario, por ejemplo, el Euribor. La ventaja: si los tipos aumentan, el interés ofrecido por los flotantes se ajusta a intervalos regulares. Además, tienen una prima de crédito que depende de la solvencia del emisor y el vencimiento restante”, explica Reiter.
Una opinión que también comparte Marisa Aguilar, responsable Allianz Global Investors en España. Según explica, “en un contexto de aumento de los tipos en un entorno inflacionario, la exposición al mercado de tipos flotantes puede ofrecer a los inversores una alternativa a sus asignaciones tradicionales de renta fija. Independientemente de los cambios en los tipos de interés, los bonos de interés variable globales continúan brindando un rendimiento atractivo para los inversores”.
Institucionales y particulares
Este tipo de activo tiene la ventaja de ser menos sensibles a las subidas de tipos; algo muy atractivo para los inversores institucionales. “Si la inflación reaparece, esto podría hacer que el Banco Central Europeo se aleje de su trayectoria persistente de política monetaria extremadamente expansiva. En ciertas circunstancias, esto requeriría que muchas carteras institucionales se reposicionaran estratégicamente”, matiza Reiter desde DWS, quienes han detectado cada vez más demanda por parte de los inversores institucionales.
En este sentido, la gestora alemana cuenta con uno de los mayores fondos de bonos flotantes gestionados activamente en Europa. Se trata del fondo Deutsche Floating Rate Notes, que cuenta con un volumen de 10.000 millones de euros. Solo en el último año, el fondo triplicó su volumen debido a la gran demanda de los inversores. “Esto lo hace especialmente atractivo para los inversores institucionales porque los fondos muy grandes tienden a estar en condiciones de manejar transacciones de compra o venta que ascienden a 50 o 100 millones de euros”, destaca Reiter.
El atractivo de este tipo de activos también ha despertado el interés de los particulares, quienes han sido tradicionalmente inversores de bonos. Por eso desde Allianz GI se ha decidido lanzar el fondo Allianz Global Floating Rate Notes Plus para inversores minoristas.
Según explican desde la gestora, este fondo es uno de los primeros fondos de bonos de interés variable globales disponible en Europa que invierte en una combinación de bonos flotantes con varias calificaciones y titulizaciones, incluyendo bonos corporativos y titulizados que se espera que se beneficien del aumento de los tipos de interés. El fondo ofrece una amplia diversificación en un universo de inversión en crecimiento con el fin de capitalizar las oportunidades de inversión a escala mundial. Está gestionado por el equipo global de renta fija de Allianz GI formado por Malie Conway, jefe de inversiones, y Jonathan Yip, jefe de crédito investment grade, ambos con base en Londres.
“Allianz Global Investors ha estado invirtiendo en bonos de interés variable desde 1998, y ahora, por primera vez, estamos poniendo esta experiencia a disposición de los inversores minoristas a través de este producto único”, ha señalado Aguilar sobre el lanzamiento.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kurtis Garbutt. Subidas de tipos de la Fed: el resto del mundo no puede seguir la estela
Ahora que por fin se prevé que la inflación aumente en Estados Unidos, surge con fuerza una pregunta: ¿aprovechará el nuevo presidente de la Reserva Federal Jerome Powell la oportunidad para subir los tipos más veces tras su reciente alza del 21 de marzo y abordar su inflado balance?
Desde Fidelity esperan que la Reserva Federal avance con cautela. Los niveles récord de la deuda mundial y el envejecimiento de la población provocan que las economías sean mucho más sensibles a las variaciones de los tipos de interés que en el pasado y subir los tipos demasiado podría tener un impacto importante en los rendimientos de los bonos y reducir rápidamente el crecimiento económico real. El taper tantrum de 2013 nos dio una idea de lo rápido que este mecanismo de transmisión puede obligar a las autoridades a dar marcha atrás, recuerdan.
“Esperamos que la Fed tenga en cuenta estos factores y mantenga su ritmo de subidas moderadas, con dos incrementos más este año. En el caso de que se produzca una caída sostenida del petróleo y las cotizaciones bursátiles, o una desaceleración más pronunciada de lo previsto en China, tres subidas podrían no ser viables a pesar del deseo de la Fed de normalizar los tipos de interés durante este ciclo económico”, explican Marton Huebler, responsable de análisis cuantitativo táctico y Tim Foster, gestor de fondos de renta fija, de Fidelity.
El resto del mundo
Ambos expertos analizan también la zona euro, el Reino Unido y Japón, donde las brechas de producción están cerrándose rápidamente, dando al traste con las presiones deflacionistas de los últimos años. Sin embargo, tienen claro que las autoridades monetarias no tendrán la libertad de la Fed para reaccionar ni siquiera de forma deliberadamente moderada.
En el Reino Unido la inflación ha subido con fuerza en respuesta a la depreciación de la libra esterlina después del referéndum del Brexit, pero este repunte pronto comenzará a difuminarse en los datos después de tocar techo en el 3,1% en noviembre. El crecimiento real negativo de los salarios está conteniendo el consumo y lastrando las ventas minoristas y la revalorización de la libra también contribuirá al descenso del IPC británico en 2018. Pronosticamos una caída de hasta el 1,6% a comienzos de 2019.
A diferencia de EE.UU., la inflación de la zona euro y Japón sigue moviéndose claramente por debajo del objetivo; estas economías necesitarían crecer a toda potencia durante algún tiempo antes de que las fuerzas cíclicas eleven la inflación hasta los niveles deseados por los bancos centrales.
“La inflación de la zona euro parece haber tocado fondo, pero creemos que tanto la inflación subyacente como la general probablemente converjan en torno al 1,5% a finales de año, lo que nos deja, en el idioma del BCE, una inflación que sigue siendo “inferior”, pero ciertamente no está “próxima al 2%”, dicen.
¿En qué posición deja eso a los inversores en bonos?
Para Huebler y Foster 2018 podría terminar siendo el año en el que la inflación responda ante las presiones cíclicas, pero a más largo plazo los problemas estructurales perdurarán todavía algún tiempo y limitarán el aumento de los tipos de interés a corto y largo plazo más allá de este ciclo económico y el siguiente.
“Diversificar la exposición a renta fija con ayuda de los instrumentos indexados a la inflación puede brindar cierta protección contra las alzas de la inflación y, al mismo tiempo, contener los efectos de las subidas de los tipos de interés, mientras que la vigilancia y la gestión de la exposición a la deuda corporativa puede reforzar la gestión del riesgo en las condiciones típicas de final de ciclo”, concluyen.
Foto: Nick Youngson CC BY-SA 3.0 ImageCreator. F2C se convierte en parte del grupo Fundinfo
Fundinfo, plataforma de información e investigación de fondos, está uniendo fuerzas con el experto en gestión de datos de fondos con sede en Luxemburgo F2C. El acuerdo hará que F2C se convierta en parte del grupo Fundinfo, creando una plataforma única que reuna todas las soluciones para las necesidades de gestión, publicación y difusión de datos de fondos. Según ha explicado desde Fundinfo, «esto permitirá a los administradores de activos consolidar sus relaciones con los proveedores y agilizar los procesos de datos para reducir la complejidad, mejorar la transparencia y habilitar informes regulatorios automáticos bajo MiFID II y PRIIPS».
Philipp Portmann, director ejecutivo de Fundinfo, comentó que «los administradores de activos siguen favoreciendo la subcontratación, pero desean mantener las cosas simples después de MiFID II. Quieren reducir el número de proveedores de servicios externos que utilizan y tener una única fuente de datos para reducir la complejidad y mejorar tanto la transparencia como la generación de informes. Unir fuerzas con F2C nos permite ofrecer exactamente esto, fortaleciendo nuestro posicionamiento competitivo combinado en el mercado. Estamos encantados de que Laurent y su equipo hayan elegido unirse a nosotros».
Por su parte, Laurent Halbgewachs, director ejecutivo de F2C, quien se unirá al consejo de administración del grupo Fundinfo dijo que «hemos trabajado con éxito con Fundinfo durante muchos años y existe un estrecho ajuste cultural entre nuestras dos organizaciones. Estamos entusiasmados con la oportunidad de ampliar la cadena de valor de los servicios existentes de Fundinfo y de presentar a Publifund a una gama más amplia de clientes como parte del grupo Fundinfo».
Sebastien Briens, socio de Hg, un inversor clave del grupo Fundinfo, señaló que «este acuerdo es un paso importante en la ambición de Fundinfo Group de convertirse en un jugador líder a nivel mundial en la industria de la información de fondos. Ambas compañías comparten una cultura de calidad, precisión y servicio al cliente, combinadas con un enfoque en la excelencia tecnológica».
Desde su lanzamiento en 2005, Fundinfo se ha convertido en un proveedor líder de servicios para administradores de activos en Europa y Asia. Alberga la biblioteca de documentos de fondos más grande del mundo y proporciona a los grupos de fondos una gama de servicios para publicar y diseminar información de fondos, junto con herramientas analíticas que rastrean las tendencias de los inversionistas y ayudan a los propietarios de activos a seleccionar fondos adecuados para sus clientes.
F2C, que también se lanzó en 2005, ofrece a los administradores de activos una plataforma de gestión de datos de fondos llamada Publifund, en combinación con un servicio de gestión de datos premium. Su sólida reputación de calidad la ha convertido en una opción popular entre los administradores de activos durante más de una década y se convirtió en el primer proveedor en recibir dos certificaciones de calidad por parte de fundinfo. «La administración de datos, los documentos y la generación de reportes, registro y notificaciones de F2C complementan perfectamente los servicios superiores de publicación, diseminación, análisis e investigación que ofrece fundinfo, creando una oferta atractiva para los administradores de activos», menciona la firma.
Pixabay CC0 Public DomainSteffen_G. Febrero, otro mes positivo para los ETFs europeos
Febrero fue un mes positivo para los ETFs en Europa. Según el informe mensual de Thomson Reuters Lipper, los activos bajo gestión de los promotores de estos vehículos de inversión aumentaron hasta alcanzar los 648.300 millones de euros, frente a los 647.200 millones de euros que registraron a finales de enero.
Este aumento de 1.100 millones de euros se debió, según la firma, a “las ventas netas (10.500 millones de euros); mientras que el rendimiento de los mercados subyacentes contribuyó con un negativo de 9.400 millones de euros en activos bajo gestión en el segmento ETF”.
En su último informe destaca también que, respecto al número total de productos, “no fue sorprendente que los fondos de renta variable (463.700 millones de euros) concentrara la mayoría de los activos, seguidos de los fondos de bonos (154.200 millones de euros), productos básicos (19.400 millones de euros), otros fondos (6.700 millones de euros), fondos del mercado monetario (3.300 millones de euros), fondos de activos mixtos (0.700 millones de euros) y productos alternativos de los OICVM (0.400 millones de euros)”.
Esta misma dinámica se repitió en los flujos recibidos por clase de activo. Según los datos de Thomson Reuters Lipper, los ETFs de renta variable fueron los que más flujos netos recibieron (8.100 millones de euros), seguidos de los ETFs de bonos (1.300 millones de euros) y, en tercer lugar, los ETFs de commodities (600 millones de euros).
Líderes del mercado
Respecto a las firmas que lideran la demanda, Thomson Reuters Lipper destaca el liderazgo de iShares como el promotor de fondos ETFs más vendido en Europa (3.700 millones de euros); por delante de Amundi ETF (3.500 millones de euros) y Vanguard (1.300 millones de euros).
Foto: historias visuales, Flickr, Creative Commons. Imantia Capital: para obtener una rentabilidad mayor al 1% en 2018, será necesario incluir renta variable en las carteras
El escenario central dibujado por el Departamento de Gestión de Imantia Capital para 2018 viene marcado por los siguientes factores. En primer lugar, las decisiones de los bancos centrales determinarán la evolución de los mercados financieros; en segundo lugar, la fortaleza del ciclo económico y la inflación al alza justifican la progresiva normalización monetaria; en tercer lugar, en 2018 se vivirán episodios de mayor volatilidad, pero dentro de un rango bajo en términos históricos; y por último, las rentabilidades ofrecidas por la renta fija hacen necesaria la inclusión de activos de renta variable para aquellos inversores que busquen una rentabilidad superior al 1%.
En renta variable, la gestora cree que la mejora del ciclo económico y los positivos registros de crecimiento de beneficios (cercanos al 10% tanto en Europa como en EE.UU.), junto a la rotación sectorial, favorecen que los activos vayan a ofrecer en 2018 rentabilidades positivas. “Éstas vendrán marcadas por episodios de mayor volatilidad que la experimentada en 2017, siempre dentro de un rango bajo en términos históricos”.
En renta fija, los niveles actuales en renta fija no hacen prever generación de rentabilidad por el lado de ganancias de capital en 2018. “Sin embargo, el crédito seguirá soportado por la alta demanda de los inversores en su búsqueda de yield, la bondad del escenario macroeconómico y unos bancos centrales con un tono laxo. Así, durante 2018 las valoraciones de los activos de renta fija continuarán muy ajustadas, con una diferenciación por clase de activo cada vez más complicada”, explican.
No en vano, desde 2015 se ha producido un desplazamiento de las curvas, por el cual, para obtener hoy día rentabilidades positivas dentro del mismo nivel de rating, hay que incrementar en cinco años el riesgo de duración, o, por el contrario, descender como mínimo un escalón completo en el nivel de rating en una duración similar.
Este escenario implicará que la capacidad de gestión en renta fija será fundamental en 2018, dada la complejidad de diferenciación por tipo de activo. Esto llevará a una clara discriminación de gestores, definida por su calidad y conocimiento profundo del mercado.
Y también, aquellos inversores que busquen rentabilidades superiores al 1% deberán incluir renta variable en sus carteras, siempre que sean capaces de soportar la volatilidad de este tipo de activo, dicen.
El mayor riesgo del escenario central de Imantia Capital es la robustez del ciclo y la nula aversión actual al riesgo, con una valoración exigente en todos los activos, especialmente en Estados Unidos.
Foto cedida. CNP Partners crea una obra colectiva en ARCOmadrid 2018 con la participación de cientos de visitantes
CNP Partners, la compañía de seguros española filial de CNP Assurances, aseguradora líder en seguros personales en Francia, ha presentado el balance de su iniciativa de patrocinio cultural enla 37ª edición de ARCOmadrid 2018 con excelentes resultados. Más de medio millar de visitantes han participado en el Dispositivo de Creación Colectiva ideado para su espacio propio en la feria.
El dispositivo ha permitido realizar y compartir una reflexión individual sobre el futuro desde dos dimensiones: la emocional y la racional. Además, se han conformado dos obras colectivas con las aportaciones individuales de cada participante, a través de la traducción de sus respuestas a un lenguaje gráfico, dando lugar a un Mapa de emociones y valores ante el futuro y un paisaje de ideas ante retos futuros.
Los resultados han generado sensaciones muy positivas. Los trazos han reflejado un mapa de emociones frente al futuro que, como sociedad, afrontaremos de forma conjunta y que incluye emociones, valores y actitudes de todos los participantes ante las situaciones futuras. Respecto al paisaje de ideas, los gráficos colectivos resultantes permiten también vislumbrar lo que vamos a hacer juntos y cómo responderemos ante los desafíos que nuestra sociedad tiene que afrontar en el futuro.
CNP Partners, patrocinador principal de la sección “Futuro” en la feria ARCOmadrid 2018, ha querido premiar la colaboración de todos los participantes en las obras colectivas con un sorteo para asistir a la siguiente feria de ARCO en la península ibérica. El premio incluye dos paquetes de viaje, hotel y entradas para ARCOlisboa2018, que se celebra del 17 al 21 de mayo en la capital portuguesa y cuyos ganadores pueden verse en www.masartemasvida.es.
Asimismo, CNP Partners ha creado una pieza audiovisual especial que documenta la feria, la sección patrocinada “Futuro”, el espacio CNP Partners y la actividad generada gracias al Dispositivo de Creación Colectiva y que puede verse en el siguiente enlace: VídeoResumenARCO. Con esta creación la aseguradora trata de colaborar en el desarrollo de una sociedad más responsable, más formada, más crítica y más preparada para dar forma al futuro con creatividad, positivismo y entusiasmo.
“Hemos querido aportar a la feria un espacio de reflexión colectiva sobre el futuro y los retos que nos plantea como individuos, y reflejar en forma de obra colectiva todas las participaciones de los visitantes. Nuestro lema como aseguradora es “Tu futuro siempre seguro”, por lo que teníamos que estar este año en ARCOmadrid 2018. En CNP Partners confiamos en el futuro y queremos contribuir a construir el mismo generando emociones y experiencias de vida”, afirma Jean-Christophe Mérer, director general de CNP Partners.
La iniciativa se engloba dentro de #MásArteMásVida, un programa de patrocinio cultural que se configura como eje de comunicación de la compañía aseguradora, y a través del cual se establecen colaboraciones con algunos de los principales actores e instituciones culturales españolas. Nace con el objetivo de facilitar el acceso al arte y la cultura a toda la sociedad y apostar por el talento de nuevos creadores.
El programa #MásArteMásVida engloba los valores que CNP Partners defiende y propone a la sociedad, con el propósito de celebrar la vida. En su primera temporada, #MásArteMásVida incluye acuerdos de colaboración con siete relevantes actores o instituciones culturales: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Museo Sorolla; Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Complutense de Madrid; Proyector, Festival de Videoarte, Instituto Francés de España; ARCOmadrid, Feria Internacional de Arte Contemporáneo; y el festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA.
Foto cedida. La inversión en startups crece más de un 40% en 2017
El ecosistema de startups español creció un 7% sobre el año anterior al alcanzar las 3.301 startups. Los sectores de clasificados, travel y fintech son los que han registrado una mayor inversión, según se dio a conocer durante el Congreso Nacional de Business Angels 2017, que ha reunido en la Marina de Empresas de Valencia a más de 250 asistentes y que ha contado con la presencia de los principales inversores privados de España así como de otros que operan en fondos internacionales.
Javier Megías, CEO de Startupxplore, se ha mostrado muy optimista durante su intervención y ha destacado que hasta finales de noviembre, «en 2017 se han invertido 845 millones de euros, lo que supone un aumento del 40,1% respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, han descendido el número de operaciones un 5,7% porque las rondas realizadas han sido de tamaño medio y superior: lo interesante es hacer grandes compañías, no muchas compañías”. De esta inversión, se focalizan los hubs de emprendimiento, con distinto grado de maduración, situados en Barcelona, Madrid y Valencia, que han recibido respectivamente el 57%, 38% y 2,5% de la inversión.
Megías también se ha hecho eco de que la inversión extranjera se estabiliza en España, suponiendo un 33% de los fondos destinados internacionalmente a compañías españolas. Así, España se sitúa en el sexto puesto europeo en cuanto a volumen de inversión, después de Gran Bretaña, Alemania, Francia, Suiza y Suecia. Pese a estos datos, según el CEO de Startupxplore, “por primera vez desde 2011, las empresas españolas han captado más inversión dentro de España que fuera de ella, a pesar de que la inversión extranjera ha crecido un 7% respecto al ejercicio anterior”.
Durante la inauguración, Blanca Marín, secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercios, ha destacado la importancia de este foro “que permite interconectar los dos pilares básicos del sector: los agentes que pueden financiar y las organizaciones que promueven el emprendimiento”. Asimismo, Jaime Esteban, director general de Angels, se ha hecho eco del amplio compromiso de su organización con el ecosistema valenciano y español de startups; y Victoria Majadas, presidenta de Big Ban Angels, ha manifestado la consolidación de esta asociación de business angels y de sus proyectos futuros de formación y coinversión.
La evolución del business angel
Este año el congreso se define por su carácter retrospectivo, al tratar de examinar la evolución del business angel durante los últimos años. Para reflexionar sobre ello ha contado con business angels que ahora dirigen distintos fondos de inversión, como Carlos Blanco (Encomenda Smart Capital y NuclioVB), Liz Fleming (Adara Ventures), Tobías Schiner (JOIN Capital), y Helena Torrás (PaoCapital), en la mesa de debate titulada “De business angel a fondo”. Por otro lado, en la mesa antiportfolio otros inversores privados como Javier Echarri (EBN), René de Jong (business angel), Tomás Guillén (Grupo Ifedes), Pedro Gil (Cuatrecasas) y Jorge Dobón (Demium Startups) han analizado “Por qué los business angels no son perfectos: evolución y experiencias”.
También, Jaime Novoa (K Fund VC), Vincent Rosso (Bla Bla Car), Bernardo Hernández (e.ventures), Nicolás Luca de Tena (Next Chance Group) y Santiago Reyna (Realiza) han abordado esta evolución con sus distintos exits durante su intervención en “Invertir para desinvertir”. En este sentido, Bernardo Hernández, business angel y Global General Partner de e.ventures, ha reflexionado sobre la integridad ética necesaria en el desarrollo de los emprendedores. Asimismo, Gonzalo Tradacete (Faraday Venture Partners) y François Derbaix (Indexa Capital) han expuesto sus argumentos sobre los motivos de inversión en la sesión “Invertir con la cabeza o con el corazón”, en un formato único: un duelo en el que ha sido esencial la participación del público asistente y en el que ha vencido finalmente la razón frente a la emoción.
Blockchain
Otro gran atractivo del Congreso Nacional de Business Angels 2017 ha sido la mesa de debate “Blockchain, criptomonedas, tokens e icos”, donde expertos en la materia como Carlos Domingo (SPiCE VC), Jordi Safont (Lánzame Capital), Raúl Marcos (inversor en criptomoneda), Carlos Pastor (BME Innova) y Enrique Penichet (Bbooster Ventures) han reflexionado sobre conceptos de candente actualidad como el blockchain (“cadena de bloques” o conjunto de tecnologías que posibilitan la gestión de información mediante un registro compartido, distribuido, descentralizado, sincronizado y seguro), que presenta un gran potencial en el ámbito de la inversión privada ya que facilita, entre otras cuestiones de interés, poder prescindir de intermediarios durante las transacciones.
En este sentido, para Carlos Domingo, criptocapitalista y cofundador de SPiCE VC, “la criptoeconomía y la tokenización de activos en la blockchain para proveerlos de liquidez supone toda una revolución y esta nueva Internet del Valor, que son las blockchain públicas, van a transformar el sistema financiero tal y como lo conocemos a día de hoy”. En palabras de Domingo, “se conseguirá eliminar a los actores intermediarios de los procesos financieros sin perder ni seguridad ni confianza y esto va a permitir que aparezcan modelos de negocio completamente nuevos”.