Carmignac crea la figura de economista jefe y elige a Raphael Gallard

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac crea la figura de economista jefe y elige a Raphael Gallard
Foto cedida. Carmignac crea la figura de economista jefe y elige a Raphael Gallard

La gestora de origen francés Carmignac Gestion ha anunciado el nombramiento de Raphael Gallardo como economista jefe, en lo que supone un puesto de nueva creación para la entidad.

En sus nuevas funciones, Gallardo reportará a Frédéric Leroux, responsable del equipo Multiactivo de Carmignac.

Raphael Gallardo se incorpora a Carmignac desde Ostrum Asset Management (anteriormente denominada Natixis Asset Management). Comenzó su andadura profesional en BNP Paribas, donde trabajó durante diez años antes de convertirse en responsable de Análisis macroeconómico, cargo que desempeñó primero en AXA Investment Managers y, posteriormente, en Rothschild & Cie Gestion.

“Gallardo encaja a la perfección en el equipo Multiactivo, que constituye la piedra angular del enfoque descendente de Carmignac. Su experiencia y saber hacer sin parangón en la previsión de los ciclos y la identificación del nivel de confianza de los mercados resultarán fundamentales a la hora de aplicar la visión global de la firma a las decisiones de inversión”, comenta Frédéric Leroux.

fundinfo organiza un evento para hablar de intercambio de datos con PRIIPs y MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

fundinfo organiza un evento para hablar de intercambio de datos con PRIIPs y MiFID II
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons.. fundinfo organiza un evento para hablar de intercambio de datos con PRIIPs y MiFID II

Fundinfo ha organizado un evento que se celebrará en Madrid el próximo día 20 de septiembre. La cita, en la que participarán tanto gestoras de activos como firmas distribuidoras, tiene como objetivo debatir, en el contexto de las normativas PRIIPs y MiFID II, sobre el estado actual del intercambio de datos en la industria internacional de asset y wealth management.

Bajo el titular “Is PRIIPs and MiFID II just the beginnig? Data challenges for funds manufacturers and distributors” (¿Es PRIIPs y MiFID II solo el principio? Retos sobre datos para los fabricantes y distribuidores de fondos), el evento también supondrá una oportunidad para ponerse al día sobre los últimos desarrollos en los estándares de datos de openfunds, una iniciativa apoyada por cada vez un mayor número de participantes en la industria de fondos. La idea es ayudar a incrementar la eficiencia y reducir errores en la diseminación de datos de fondos en el sector.

El evento tendrá lugar en Madrid, el 20 de septiembre, de 9.15 a 11 am, en el hotel Intercontinental (paseo de la Castellana, 49).

Los ponentes serán Jan Giller (cofundador y CCO de fundinfo), que dará la bienvenida; Carlos Gil (responsable de Distribución de fondos de Inversis) y Gustavo Montoya (responsable de la plataforma de fondos y de distribución de Inversis), que hablarán sobre la gestión de datos como valor añadido, retos y oportunidades; Esther Cabeza, gestora de relaciones con clientes para Iberia y LatAm de Fidelity International, que tratará sobre la diseminación de datos de fondos y cómo satisfacer las necesidades de los clientes con un lenguaje común; Sascha Lingling, presidente de openfunds, entre otros cargos, que hablará sobre la iniciativa; y Juan Manuel Vicente, gestor de desarrollo de negocio de fundinfo, que se encargará de cerrar la jornada. Hablarán en inglés y español.

Puede registrarse en este email: marketing@fundinfo.com

Finizens se lanza a competir con la banca privada a través de su nuevo servicio Premium

  |   Por  |  0 Comentarios

Finizens se lanza a competir con la banca privada a través de su nuevo servicio Premium
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Martín Huete, co CEO y socio fundador de Finizens, y Giorgio Semenzato, cofundador y CEO de Finizens.. Finizens se lanza a competir con la banca privada a través de su nuevo servicio Premium

Finizens quiere un pedazo de la tarta del negocio de la banca privada en España y por ello ha lanzado el nuevo servicio Finizens Premium, destinado a inversores con un patrimonio a partir de 100.000 euros y de hasta 50 millones de euros. Con este servicio pretende abordar a los inversores que no encuentran su hueco en la banca privada tradicional.

Según han explicado esta mañana Giorgio Semenzato, cofundador y CEO de Finizens, y Martín Huete, co CEO y socio fundador de Finizens, su objetivo es rascar clientes al segmento inferior de la banca privada tradicional con una propuesta de servicio que combina la gestión pasiva con un equipo de gestores personales. “Con este servicio queremos romper el modelo y el servicio de la banca tradicional de altos patrimonios. El servicio Finizens Premium es una propuesta integral, de inversión a largo plazo, transparente y con un coste más barato para el inversor, de hasta un 10% menos que la media del mercado”, ha destacado Semenzato.

A partir de hoy, el servicio Finizens Premium ofrecerá a los clientes acceso directo a la clase institucional de fondos que la plataforma tiene y al apoyo personalizado de un equipo, por ahora, de cinco gestores; pero la firma ya avisa de que irá aumentando el número de gestores en función de las demandas de este servicio.

En concreto, bajo el formato de su servicio Premium, ofrecerá cinco carteras perfiladas de fondos índice con exposición global, bajas comisiones, acceso a fondos de clase institucional y una amplia diversificación. Los fondos índice utilizados proceden de gestoras internacionales de inversión pasiva independientes, tan reputadas como Vanguard.

Además, aquellos clientes que deseen traspasar sus fondos de inversión desde otras entidades a Finizens Premium, pueden hacerlo sin impacto fiscal y directamente desde su página web o aplicación móvil, de manera digital.

La importancia de las comisiones

Una de las principales características que ha destacado Semenzato es el “ahorro en comisiones o rentabilidad adicional que logran los inversores gracias a que el cliente se enfrenta a unas comisiones más bajas, y que siguen un esquema decreciendo en función de la inversión”. Según las cuentas que hacen desde Finizens, y según el patrimonio, la comisión podría llegar hasta el 0,15%, una comisión hasta diez veces inferior a la media de los gestores tradicionales. Por ejemplo, para una inversión superior a los 5 millones, la comisión de gestión sería del 0,15%, mientras que para una inversión de 100.000 euros sería del  0,37% o del 0,3% para una de 500.000 euros.

Según ha explicado Huete, la firma considera que el 25% de sus clientes –actualmente cuenta con 3.900– son susceptibles de entrar en este segmento Premium. “Nos encontramos que muchos de los clientes que nos llegan han tenido una mala experiencia con la banca privada, bien por sus comisiones, por la falta de servicio o por el trato recibido”, ha matizado.

En su opinión, este servicio crecerá gracias a la tendencia de la gestión pasiva, que en Europa y en España aún tiene un potencial de crecimiento importante. “Se estima que en 2020, el 50% de la inversión esté bajo la gestión pasiva. Ahora en España supone tan solo el 1%, por lo que todavía tiene mucha capacidad de crecer. Además, hay una serie de catalizadores que van a impulsar el crecimiento de la gestión pasiva como MiFID II y con la aparición de nuevos jugadores, como los roboadvisors, las gestoras independientes o el trasvase de la riqueza de la generación baby boomers a los millennials y a las mujeres”, ha destacado.

La especialización en inversión pasiva, la diversificación global de sus carteras por tipos de activos y zonas geográfica, el rebalanceo automático de las mismas y unas comisiones hasta un 85% más bajas en comparación con servicios similares en la banca tradicional, son, según Finizens, algunas de las características del atractivo para este nicho de mercado.

Inversión en renta fija: cuatro formas de sortear las subidas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión en renta fija: cuatro formas de sortear las subidas de tipos
Pixabay CC0 Public DomainSidLitke. Inversión en renta fija: cuatro formas de sortear las subidas de tipos

Si bien grandes segmentos de los mercados mundiales de bonos siguen arrojando rentabilidades muy bajas o incluso negativas, parece que el prolongado periodo de política monetaria expansiva ha llegado a su fin, con el ciclo de subidas de tipos ya bastante avanzado en el caso de EE.UU. En este entorno, puede resultar difícil generar rentabilidad en renta fija.

Desde febrero, los mercados de bonos han vivido un periodo turbulento con bruscos repuntes del riesgo que han provocado pérdidas entre los inversores más expuestos y han dejado muy pocos segmentos en los que ganar dinero.

No obstante, incluso en mercados turbulentos, los inversores en renta fija que deseen obtener rentabilidades absolutas en términos globales pueden intentar varias cosas:

  1. Moverse con la curva de tipos. Cuando aumentan los tipos de efectivo, invertir en activos con cupones variables puede ayudar a los inversores a capear las subidas. Hablamos, por ejemplo, de los bonos a tipo de interés variable.
  2. Aprovechar la inflación. El aumento de la inflación es uno de los motivos que suelen justificar las subidas de tipos. Por eso, invertir en bonos cuyos cupones están referenciados a la inflación –como los títulos del tesoro estadounidense protegidos contra la inflación (TIPS) o los gilts británicos ligados a la inflación– en el momento adecuado puede contribuir a la rentabilidad.
  3. Ser muy selectivos en crédito. Cuando la economía crece y los bancos centrales responden con aumentos de tipos, los inversores deberían ser muy selectivos con sus títulos de crédito. Inevitablemente, las empresas más expuestas a costes de empréstito más altos se resentirán mientras que es probable que aquellas con modelos de negocio más robustos que se vean respaldadas por ciertas temáticas registren un mejor comportamiento. Por ejemplo, el aumento del gasto público en infraestructuras probablemente beneficiará a las empresas del sector de la construcción. 
  4. Explotar las divergencias. Se ha hablado mucho de las subidas de tipos en EE.UU. pero hay otros países en la misma situación, lo que significa que, ya solo en términos de tipos de interés, existen divergencias geográficas entre los distintos mercados de bonos y sus correspondientes divisas. Un inversor puede explotar estas divergencias invirtiendo en mercados con tipos de interés bajos o estables y poniéndose corto en aquellos en los que los tipos de interés estén aumentado. Por ejemplo, poniéndose largo en bonos del gobierno australiano y corto en treasuries estadounidenses.

Tribuna de Paul Brain, jefe de renta fija en Newton (BNY Mellon).

Candriam actualiza su política de exclusiones y desinvierte en carbón y tabaco

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam actualiza su política de exclusiones y desinvierte en carbón y tabaco
Pixabay CC0 Public DomainMohanselvaraj. Candriam actualiza su política de exclusiones y desinvierte en carbón y tabaco

Candriam amplía su política de exclusiones para las inversiones. La gestora ha decidido extender el alcance de su exclusión de actividades controvertidas para todos sus fondos al carbón térmico, el tabaco y las armas químicas, biológicas y de fósforo blanco.

Según ha informado la firma, la exclusión será aplicable a todos los activos, estrategias alternativas, indexadas y smart beta y estarán completamente implementadas a 31 de diciembre de 2018. Candriam introducirá umbrales de exclusión homogéneos para la totalidad de su patrimonio gestionado. La exclusión relativa al carbón térmico se basa en un nivel de exposición (directa e indirecta) de un 10% como máximo. Además, Candriam descartará todas las empresas con proyectos nuevos de carbón. La exclusión del tabaco abarca tanto a los fabricantes como a sus proveedores.

“A lo largo de los años hemos asistido a una creciente preocupación en torno a la implicación en una gama de actividades controvertidas. En Candriam creemos que el coste sanitario, social y medioambiental son primordiales dentro de un análisis de riesgo/retorno. Extender nuestra estrategia de desinversión a nuestros fondos generales entra dentro de toda lógica, puesto que invertir en estas empresas es cada vez más incompatible con nuestros objetivos de riesgo/retorno y metas de sostenibilidad a largo plazo, como la barrera de los dos grados centígrados de temperatura”, explica Vincent Hamelink, director de inversiones de Candriam.

En este sentidio, Candriam tiene como objetivo posicionarse como líder dentro de la inversión socialmente responsable (ISR), que desarrolla desde hace más de 20 años. A lo largo de ese periodo ha ido construyendo uno de los mayores equipos de ISR dedicados en Europa y con el más amplio abanico de estrategias puramente ISR, representando el 30% de su patrimonio total gestionado. La gama de productos ISR de Candriam ya excluye las inversiones en carbón y tabaco, así como una serie de actividades controvertidas tales como contenido para adultos, alcohol, pruebas con animales, armas, apuestas, modificación genética, energía nuclear y presencia en regímenes opresivos.

A propósito de esta decisión, Naïm Abou-Jaoudé, CEO de Candriam y presidente de NYLIM International, ha señalado que “el hecho de excluir el carbón y el tabaco de nuestras inversiones convencionales forma parte de nuestro compromiso y anhelo por ser líderes en sostenibilidad. El carbón es la fuente energética que más contamina y el primer activo que se abandona en la transición energética. En cuanto al tabaco, sus efectos nocivos cada vez son más manifiestos. Reconocemos el papel importante que desempeñan los gestores de activos cuando se trata de abordar cuestiones cruciales a nivel mundial, como la salud o el medio ambiente. Nuestros gestores trabajarán en adelante conjuntamente con nuestro equipo ISR para garantizar que todos los fondos respondan a la nueva política.”

El motivo de estas exclusiones, según explica la firma, es el compromiso que Candriam ha ido adquiriendo recientemente, como el Día mundial sin tabaco, el Compromiso de Montreal sobre el carbono, la iniciativa Acción Climática 100+ o la agenda de inversores. Candriam está totalmente convencida de que las tendencias de sostenibilidad a largo plazo tienen un impacto crucial en la rentabilidad de las empresas y está dispuesta a asignar capital a sectores que no contribuyen a crear efectos adversos en la sociedad.

Cedrus Partners refuerza su departamento de family offices con el fichaje de Elsa Letellier y Marina Jelesova

  |   Por  |  0 Comentarios

Cedrus Partners refuerza su departamento de family offices con el fichaje de Elsa Letellier y  Marina Jelesova
De izquierda a derecha, Elsa Letellier y Marina Jelesova. Fotos cedidas. Cedrus Partners refuerza su departamento de family offices con el fichaje de Elsa Letellier y Marina Jelesova

Cedrus Partners, firma de asesoramiento en inversión financiera con sede en París y despachos establecidos en Burdeos, Lyon y Madrid, sigue reforzando su compromiso con estructuras familiares a través de sus estrategias de inversión financiera. Según ha anunciado en un comunicado, los socios apuestan una vez más por el talento, la experiencia y las competencias y han fichado a dos altas expertas del sector, Elsa Letelier y Marina Jelesova, para mantener el desarrollo de la empresa y sostener su ritmo de crecimiento de dos dígitos.

Elsa Letellier lidera el departamento de family offices, como directora para el desarrollo comercial. Titulada de un Máster en Matemáticas Aplicadas en Ciencias Sociales y de un Máster en Ingeniería Estadísticas y Financiera en la Universidad de París Dauphine, Elsa inició su carrera en un multi family office como responsable de las Relaciones con Inversores (2007-2011) en el cual cofundó H24Finance.com, una web dedicada a los profesionales de la gestión de patrimonio. Después se unió al periódico Agefi.

Hasta hace poco, fue durante cinco años directora comercial de A Plus Finance, una gestora especializada en activos descorrelacionados, private equity e inmobiliario (2013-2018).

Marina Jelesova se une al departamento de family offices de Cedrus Partners como asesora senior. Titulada del EDHEC, Marina posee siete años de experiencia en gestión de activos, desarrollados en entidades francesas e internacionales. Empieza su carrera en Crédit Agricole CIB en el departamento de credit portfolio management, antes de unirse a BNP Paribas IP – THEAM como analista de hedge funds (2011-2012) y después Redington en Londres, como asesora ALM (Asset and Liability Management) y estrategia de inversión (2012-2014). Sigue su carrera entre Londres y París como asesora y gestora en la rama inversora de Morningstar (2014-2018).

Matthieu Broquere, socio, trabajará en estrecha colaboración con Elsa Letellier y encabezará la estrategia global y el pilotaje del desarrollo comercial del conjunto de clientes de Cedrus Partners.

Próxima reunión del BCE: con el piloto automático puesto

  |   Por  |  0 Comentarios

Próxima reunión del BCE: con el piloto automático puesto
Pixabay CC0 Public DomainFoto: jill111. Próxima reunión del BCE: con el piloto automático puesto

El Banco Central Europeo (BCE) se reúne mañana jueves, un par de semanas antes de que entre en vigor la reducción del programa de compras anunciada en su reunión de junio. Se espera que el BCE, sin tener en cuenta la volatilidad del mercado, las políticas fiscales adoptadas por Italia y la baja inflación subyacente, dé los primeros pasos para implementar la retirada de su programa de deuda pública y privada, disminuyendo sus compras mensuales de 30.000 millones de euros a 15.000 millones, de octubre hasta el final de año, fecha en la que se pondrá fin al programa.

 “Gracias a que en junio se anticipó el anuncio de la reducción del programa de compras mensuales, el Banco Central Europeo se ha posicionado en piloto automático. De hecho, en ausencia de ningún accidente real en la economía o de algún evento en la inflación, el Banco Central Europeo se podía relajar y simplemente continuar proporcionando una retirada del estímulo acomodaticio”, comenta Carsten Brzeski, economista jefe de la división alemana de ING.

“Existen muy pocas razones para dudar de que el BCE anuncie la implementación de la reducción del programa mensual de compras, de 30.000 millones de euros a 15.000 millones. Creemos que no hay nada velado en su comunicación. El Banco Central Europeo sólo tendrá que repetir su anticipación para poner fin al programa de relajamiento cuantitativo de aquí a final de año”.    

En ese sentido, Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors, tampoco espera sorpresas en la próxima reunión del BCE, apuntando a que las últimas cifras de la zona del euro pueden respaldar la opinión del banco central de que el entorno económico sigue siendo sólido y que las perspectivas de crecimiento de la región, aunque están por debajo de su máximo de 2017, siguen siendo sólidas.

“Esperamos ver renovada la confianza del BCE en que finalizará su programa de compra de activos a fin de año. El BCE quiere establecer una base segura antes de entrar en la próxima fase de su política monetaria, que será menos acomodaticia. También es probable que el banco central confirme su postura cautelosa sobre el aumento de los tipos de interés reiterando que es poco probable que su primer aumento se produzca antes del verano de 2019. Esto dará al BCE suficiente margen para tener en cuenta los próximos datos económicos, incluyendo si la trayectoria de inflación de la zona euro converge hacia el objetivo del banco central de alrededor del 2%”.

Así mismo, Kevin Flanagan, estratega senior de renta fija en WisdomTree, cree que el enfoque firme adoptado por el BCE a medida que avanza en sus decisiones es adecuado, manteniendo el objetivo de mantener su plan de comenzar la última fase de la retirada del programa de relajamiento cuantitativo para después finalizar del todo el programa de compras a final de año. “Tal y como hemos visto con la Reserva Federal en Estados Unidos, cabe esperar que, a los inversores, en cierto momento, se les presente la formalización del pan de normalización de política monetaria del BCE. Si el BCE desea seguir la jugada de la Reserva Federal, creemos que la claridad es vital para asegurar que un camino lo menos disruptivo para los mercados ha sido elegido”. 

Las previsiones macroeconómicas

Según la opinión de François Rimeu, responsable de multiactivo y estratega senior de La Française AM, las estimaciones de crecimiento no deberían cambiar demasiado dado que las cifras de 2018 y 2019 están en línea con el consenso del mercado. Si hubiera un cambio, sería una referencia a una pequeña revisión a la baja, ya que el impulso macroeconómico se ha desacelerado en los últimos 3 meses, pero en La Française creen que Draghi querrá mantener un sesgo optimista.

“Es más complicado pronosticar cambios del BCE sobre la inflación. Vemos una buena razón para revisar la inflación general a la baja en comparación con junio, con el euro subiendo y las materias primas (salvo el petróleo) a la baja. Las cifras de la inflación subyacente también son demasiado optimistas (pronósticos del BCE: 1,6% en 2019 y 1,9% en 2020). Sin embargo, dudamos que el BCE incorpore esos cambios esta semana; podría ser más conveniente hacerlo en diciembre cuando termine el QE”, comentan.

Así la gestora de origen francés cree que es poco probable que el BCE cambie su forward guidance, dada la reducción ya programada del QE en octubre y el final del QE en diciembre. “Hay que considerar que Draghi dijo que estaría contento con una primera subida de los precios durante el cuarto trimestre de 2019, por lo que no prevemos ningún cambio en este frente. No esperamos nueva información sobre el programa de reinversión, y esperamos que este tema se deje para diciembre. En general, no se esperan cambios sustanciales, pero los riesgos están en el lado moderado”.

En esa línea, Thomas O’Mahony, gestor del equipo de renta fija de Janus Henderson, espera que el Banco Central Europeo mantenga su escenario base de crecimiento e inflación, mientras revisa a la baja su previsión del PIB a final de año para 2018, en una décima.

Con respecto al programa de compras de activos, el gestor de Janus Henderson cree que sería interesante que el BCE diera una mayor explicación sobre cómo esperan gestionar la reinversión de los activos. “En el futuro, puede que veamos una extensión del periodo en el que se debe realizar una reinversión de los activos que han llegado a vencimiento. Esto debería proporcionar al BCE una flexibilidad adicional, especialmente en el caso de los bonos con grandes e infrecuentes vencimientos dentro de su balance. Esperaría que Draghi realice algún comentario sobre la incertidumbre que se deriva de las disputas comerciales, la negociación del Brexit y las vulnerabilidades de los mercados emergentes. Si se le pregunta sobre Italia, Draghi hará hincapié en la importancia de mantener una disciplina fiscal, y se referirá a las reglas generales vigentes con respecto a las compras de deuda soberana”.  

Sin cambios en los tipos de interés

Tampoco el mercado está preocupado por una subida de tipos, tal y como se anunció en la reunión de junio, donde el BCE informó de que las tasas permanecerían en los mismos niveles hasta por lo menos el verano de 2019.

El principal riesgo que el Banco Central Europeo debería tener en cuenta es que las condiciones de inflación en la zona euro no son convincentes, mientras que los riesgos externos también están aumentando para el bloque de la economía. “La observación más importante dentro de la política monetaria en la zona euro es que la inflación subyacente está, y ha estado, muy vinculada al nivel del 1%. Mientras que el objetivo del BCE se sitúa en el 2%, esta es la razón más importante por la que los partidarios de políticas acomodaticias del BCE pueden siempre utilizar para desviar las críticas de los partidarios de políticas más restrictivas”, comenta Bart Hordijk, analista de mercado de Monex Europe.

“La primera subida de tipos del Banco Central Europeo podría ser de 20 puntos básicos y alcanzar un -0,2%, y se espera que llegue en septiembre de 2019. Las disputas comerciales y una inflación subyacente persistentemente baja, así como una desaceleración en las economías del sur de la zona euro podrían empujar esta fecha a finales de 2019”, añade.

Por último, Mark Holman, CEO de TwentyFour AM, boutique de Vontobel, apunta que la propia salida del programa de relajamiento cuantitativo supone una preocupación. “La cuestión es que con el QE se controla una porción tan grande de activos que se puede cambiar la dinámica de los mercados de capitales y cambiar el comportamiento de los inversores. Así, el BCE puede dejar de comprar, aunque lo hace porque ha sido suficiente y ha conseguido lo que se había planteado. Lo que deberíamos ver es una salida ordenada y gradual. El QE no está proporcionando tantos vientos de cola como antes, pero el balance total agregado de este programa en todos los bancos centrales es de 15 billones de dólares. Ese viento de cola se necesitaba antes porque los fundamentales de las economías de la zona euro eran débiles. Ahora, los fundamentales son mucho más fuertes, así que han comenzado a tomar el control. Se trata de un proceso muy delicado. Ya no estamos ante políticas extraordinarias, han pasado a ser parte del kit de herramientas estándar”.   

La Reserva Federal se topa con el dilema de la fortaleza del dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reserva Federal se topa con el dilema de la fortaleza del dólar
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kurtis Garbutt. La Reserva Federal se topa con el dilema de la fortaleza del dólar

Sería un eufemismo decir que la administración Trump ha presentado desafíos para la Reserva Federal. Ahora que la brecha de producción negativa que siguió a la crisis financiera está cerrada y la economía estadounidense se acerca al pleno empleo, el gobierno y un Congreso controlado por los republicanos han seguido adelante con los estímulos fiscales que típicamente se ve como respuesta a las recesiones.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) respondió acomodando en gran medida el estímulo fiscal, permitiendo un crecimiento del PIB por encima de la tendencia y una tasa de desempleo que probablemente permanecerá por debajo de la mayoría de las estimaciones de su nivel de tendencia durante muchos años. Esto deja a la Fed con un desafío significativo en el medio plazo: cómo enfriar el mercado laboral gradualmente sin generar una excesiva inflación o, por el contrario, arrojar la economía a una recesión.

El estímulo fiscal no es, sin embargo, el único desafío que plantea la administración. Un segundo es la posible interferencia política en el marco de la política monetaria. A pesar de que el FOMC cambió su proyección de la velocidad de la subida de tipos solo modestamente en respuesta al estímulo fiscal, el presidente Trump ha expresado en varias ocasiones su descontento con el ajuste de la política monetaria.

Mi caso base sigue siendo que el FOMC continuará estableciendo lo que cree que es una política apropiada sin tener en cuenta las presiones o críticas de la administración. Los miembros del comité jugarán el juego a largo plazo: las administraciones van y vienen y la mejor manera para que el FOMC evite que el Congreso se entrometa en su independencia es distanciarse de la presión de la Casa Blanca y de la posible amenaza de la intervención monetaria.

Aún así, no es impensable que la administración intente contrarrestar cualquier ajuste en las condiciones financieras a través de la única herramienta monetaria a su disposición, a saber, la intervención cambiaria.

El presidente Trump ya ha mostrado frustración con lo que considera una manipulación de la moneda por parte de otras economías importantes y con un dólar más fuerte que considera perjudica las exportaciones. Si el dólar continúa fortaleciéndose, la Casa Blanca podría considerar la intervención de divisas para compensar o incluso revertir el impacto de los aumentos de las tasas de interés en la moneda.

Nada de esto augura buenas opciones al FOMC. Históricamente, la Reserva Federal no solo implementa intervenciones en nombre del Tesoro (usando fondos del Fondo de Estabilización de Cambios del Tesoro), sino que acompaña al Tesoro en la intervención usando sus propios fondos (específicamente, la Reserva Federal participaría en una intervención para debilitar el dólar creando reservas).

Con toda probabilidad, la Fed continuaría con esta práctica de larga data. No hacerlo sería señal de desacuerdo con la política cambiaria y arriesgar una brecha importante con el Departamento del Tesoro, y también reduciría en gran medida la efectividad de la intervención. Esto se debe a que el Fondo de Estabilización de Cambios, con menos de 100.000 millones de dólares, es lamentablemente inadecuado por sí solo para cualquier tipo de intervención sostenida.

La efectividad de la intervención también se vería reducida en sus efectos de señalización y potencia por el hecho de que no estaría coordinada: ningún otro banco central importante participaría junto con el Tesoro y la Reserva Federal para debilitar el dólar a menos que hubiera evidencia sustancial de que el valor de cambio del dólar se había movido significativamente fuera de línea con los fundamentos o que las condiciones comerciales en los mercados cambiarios se habían vuelto desordenadas.

Por estas razones, la Reserva Federal intervendrá junto con el Tesoro para garantizar que la implementación de la política cambiaria mantenga su credibilidad a largo plazo, al tiempo que intenta en su diálogo con el Departamento del Tesoro limitar el tamaño y la duración de la intervención.

Aún así, sería un desafío para el FOMC evitar cualquier señal de desacuerdo sobre una intervención emprendida por indicación de la administración. Esto se debe a que una intervención para debilitar al dólar representa una relajación de la política monetaria en un momento en que la política se está ajustando. Si el Comité cree que la política debe ajustarse gradualmente a lo largo del tiempo, en teoría debería responder a su propia intervención con incrementos adicionales en las tasas de interés.

Sin embargo, esta respuesta solo colocaría las contradicciones de la intervención durante un ciclo de ajuste directamente sobre los hombros del FOMC. Como resultado, el comité probablemente se apegará a su trayectoria proyectada de aumentos graduales de las tasas de interés.

Incluso esta respuesta más acomodaticia a la intervención podría aumentar las tensiones con la administración, ya que aún distanciaría a la Fed de las preferencias de la Casa. Nuevamente, hay pocas opciones buenas para el banco central si el Departamento del Tesoro va por el camino de la intervención.

Otra posibilidad sería que el FOMC se detuviera en su ciclo de ajustes para reducir la probabilidad de que el Tesoro impulse una intervención que el comité considera como un error de política. Esto, sin embargo, parece altamente improbable a menos que haya señales claras de que la fortaleza del dólar socavará persistentemente la capacidad del FOMC de mantener una inflación del 2%.

En el análisis final, el FOMC preferiría seguir una política ineficaz (intervención) en nombre del Tesoro en lugar de desviarse de su propio camino de los tipos de interés. Esto se debe a que detenerse en el ciclo de ajuste en respuesta a las preocupaciones de la administración sobre la fortaleza del dólar representaría una subordinación de la política monetaria a consideraciones políticas, con ramificaciones potenciales para las tasas de interés a largo plazo y las expectativas de inflación.

Steven Friedman es senior economist de BNP Paribas Asset Management.

Santalucía Gestión incorpora a Ana Fernández de la Iglesia como responsable de Cumplimiento Normativo y Riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Santalucía Gestión incorpora a Ana Fernández de la Iglesia como responsable de Cumplimiento Normativo y Riesgos
Foto cedida. Santalucía Gestión incorpora a Ana Fernández de la Iglesia como responsable de Cumplimiento Normativo y Riesgos

Santalucía Gestión, sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, perteneciente al Grupo Santalucía, ha incorporado a Ana Fernández de la Iglesia como nueva responsable de Cumplimiento Normativo y Riesgos, como parte de su plan estratégico de desarrollo de la gestora.

Su principal responsabilidad será el diseño, implantación y monitorización de todos los procedimientos y políticas de la gestora relacionados con el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.

Ana Fernández es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con varios cursos especializados en productos financieros. Su trayectoria profesional está íntegramente ligada al sector financiero, en el que acumula más de 20 años de experiencia.

Comenzó su carrera en Bankinter donde durante 11 años desempeñó diferentes funciones, tanto en banca telefónica, como en Back Office de Gestión de Activos, para finalmente formar parte del Departamento de Control del Área de Gestión de Activos.

Entre 2007 y 2014, estuvo al frente del departamento de Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos de Espírito Santo Gestión, donde uno de sus cometidos fue la adaptación del sistema de cumplimiento normativo y gestión de riesgos a nuevas normativas de la CNMV.

Desde 2014 y hasta su incorporación a Santalucía Gestión, ha liderado dos departamentos dentro de Andbank, siendo la responsable del departamento de Cumplimiento Normativo y Gestión de Riegos de la división Wealth Management y, posteriormente, del área de Compliance de la división de Asset Management en Luxemburgo.

Capital Group amplía el equipo europeo de renta fija con la incorporación de Peter Becker como nuevo Investment Director

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group amplía el equipo europeo de renta fija con la incorporación de Peter Becker como nuevo Investment Director
Pixabay CC0 Public DomainLchigo121212. Capital Group amplía el equipo europeo de renta fija con la incorporación de Peter Becker como nuevo Investment Director

Capital Group continúa reforzando su equipo de renta fija con la incorporación de Peter Becker en el cargo de Investment Director de renta fija en Europa. A partir del 17 de septiembre de 2018, Becker se establecerá en Londres y trabajará junto a Jeremy Cunningham en el equipo de especialistas en inversión.

Desde su  nuevo puesto, Becker se encargará de reforzar la oferta de renta fija de Capital Group, que tiene como clientes a instituciones e intermediarios financieros de toda Europa. Peter se incorpora a un equipo que cuenta con más de 150 profesionales de la inversión en renta fija con una media de 17 años de experiencia en el sector.

A raíz del nombramiento, Jeremy Cunningham, Investment Director de renta fija de Capital Group, ha señalado su satisfacción con la incorporación de Becker. “Aporta más de 22 años de experiencia a Capital Group y una gran experiencia en desarrollo de negocio y en inversión en renta fija. Con su apoyo, continuaremos trabajando en nuestro plan estratégico dirigido a ofrecer a los inversores europeos el acceso a las tradicionales estrategias de renta fija de Capital Group”.

Peter Becker se incorpora a Capital Group desde Wellington Management International, donde su cargo más reciente ha sido el de director de gestión de productos de renta fija. Antes de incorporarse a Wellington en el año 2009, trabajó como gestor de renta fija en Aberdeen Asset Management. Con anterioridad, fue director de gestión de carteras de clientes europeos y de desarrollo de negocio en Fischer Francis Trees & Watts y gestor de deuda corporativa en HSBC Global Asset Management. Cuenta con la certificación CFA (Chartered Financial Analyst®) desde 2003 y es miembro del CFA Institute.

Capital Group lleva invirtiendo en renta fija desde 1973 y actualmente gestiona más de 321.000 millones de dólares en este activo. Sus estrategias de renta fija emplean carteras formadas por convicciones y hacen uso de la labor de análisis multidisciplinar que llevan a cabo sus analistas de renta fija y renta variable. Además, incorporan una gestión de riesgos global al proceso de inversión.