Nordea celebra sus desayunos nórdicos en Madrid y Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea celebra sus desayunos nórdicos en Madrid y Bilbao
Pixabay CC0 Public DomainFoto: dsimmering_prop. Nordea celebra sus desayunos nórdicos en Madrid y Bilbao

Nordea le invita a sus desayunos nórdicos en los que se analizarán los eventos macroeconómicos recientes y los expertos de la gestora compartirán su visión para los siguientes meses del año, así como algunas ideas de inversión.

El desayuno tendrá lugar durante las siguientes fechas:

Madrid: 25 de septiembre en la Cafetería Harina en Plaza de la Independencia 10, 28001, a las 9:00 horas.

Bilbao: 27 de septiembre en el Hotel Carlton – Plaza Federico Moyúa, 2, 48009 a las 9:30 horas.

La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EFA, EFP y EIP.

Los ponentes serán Ana Rosa Castro y Lorenzo González, miembros del equipo de Ventas para España.

La presentación será en español.

Para la inscripción es necesario enviar un email con sus datos a la siguiente dirección clientservice.iberialatam@nordea.lu, antes del lunes 24 y 26 de septiembre respectivamente.

 

Dos tercios de las entidades financieras gastan más en cumplir la regulación que en luchar contra el fraude

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos tercios de las entidades financieras gastan más en cumplir la regulación que en luchar contra el fraude
Foto: CGIAR_climate, Flickr, Creative Commons.. Dos tercios de las entidades financieras gastan más en cumplir la regulación que en luchar contra el fraude

Las entidades financieras sufren de una excesiva necesidad por cumplir con las diferentes regulaciones, algo que supone la inversión de muchos recursos y les pone en riesgo frente a los delincuentes: es una de las conclusiones de un estudio de TransUnion sobre tendencias de fraude, elaborado a partir del análisis de los delitos cometidos por criminales durante 2017.

“Las empresas tienen que dedicar demasiados recursos, económicos y profesionales, a cumplir con las estrictas reglamentaciones existentes y eso les hace perder el foco en otras necesidades como la lucha contra el fraude”, asegura Juan Antonio Villegas, director general de TransUnion en España.

“Vivimos una época de excesiva –y cambiante- regulación y, aunque estamos de acuerdo con que se trata de medidas necesarias en su mayoría, el foco de las inversiones debe ser necesariamente acabar con los delincuentes, no cubrir posibles multas por incumplimiento”.

Según el estudio de TransUnion, un 64% de los profesionales relacionados con fraude consultados confirma que el cumplimiento con la legislación es el área en el que se espera mayor gasto, lo que implica una reducción en la prevención y en la detección. 

Los responsables de fraude reconocen la importancia de las tecnologías inteligentes a la hora de luchar contra el crimen y afirman que durante los próximos meses continuarán invirtiendo en biometría (59%), formación de empleados para combatir el fraude (57%) y en la contratación de profesionales especializados (56%); sin embargo, el mayor coste será el cumplimiento con la legislación. También habrá importantes avances en inteligencia artificial (45%) o machine learning (37%).

De acuerdo con las conclusiones del informe de CIFAS sobre fraude, el uso de tecnologías como el software de identificación de dispositivos, el reconocimiento de voz o la analítica predictiva pueden ayudar a reducir la actividad de los delincuentes. El descenso del fraude bancario durante 2017, de hecho, se atribuye en gran medida a la implantación de este tipo de medidas en los bancos. 

El estudio de TransUnion ha sido realizado por Loudhouse y, para realizarlo, se entrevistó a 105 directores y gerentes de prevención de riesgos en mayo de 2018. Los profesionales encuestados trabajaban en compañías especializadas en tecnología, retail y administración pública.

 

Diversificación en tecnología, con BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversificación en tecnología, con BlackRock
Oberazzi, Flickr, Creative Commons. Diversificación en tecnología, con BlackRock

El sector tecnológico sigue mostrando fortaleza. Los cambios tecnológicos afectan a todas nuestras actividades: desde las redes sociales a los servicios sanitarios de diagnóstico remoto, el cada vez más frecuente acceso a la educación online o la domótica, que irá tomando el control de nuestros hogares.

Un auge tecnológico que está teniendo su mayor concentración productiva en Estados Unidos. Un país también donde el consumidor parece mostrarse cada vez más dispuesto a invertir en tecnología, en un momento en que la confianza del consumidor se sitúa al nivel más alto desde el año 2000, según indica el índice Conference Board, mostrando la reducida incidencia que la preocupación sobre el tema de los aranceles y el comercio global están teniendo en el sentimiento del consumidor.

Los balances de las compañías del sector son sólidos, con abundante liquidez y niveles de deuda relativamente bajos, lo que podría permitirlas emprender fusiones y adquisiciones que apoyaran la evolución de su cotización, eliminando competidores y consolidando gastos. Es además un sector que ha aumentado el pago de sus dividendos, que pueden ser una parte importante de los retornos totales obtenidos a corto plazo, al mismo tiempo que han incrementado también las recompras de acciones, reduciendo así el número de acciones disponibles para su adquisición.

En fondos de inversión la categoría sectorial VDOS de TMT, que incluyen en sus carteras mayoritariamente empresas del sector tecnológico, es la segunda más rentable en el año, con una revalorización del 16,43%, sólo por detrás de la sectorial de salud. De esta categoría, de una selección de fondos con la calificación más alta, el más rentable es BGF World Technology obteniendo una rentabilidad del 28,47% en su clase D2 en euros.

Su objetivo es maximizar los beneficios totales invirtiendo globalmente como mínimo un 70% de sus activos totales en acciones ordinarias de empresas cuya actividad económica predominante se encuadre en el sector de la tecnología. La cartera incluye normalmente entre 35 y 55 valores, gestionándose su exposición a las distintas divisas de forma flexible.

Para seleccionar las compañías a incluir en su cartera, el equipo gestor se base en el análisis fundamental de las mismas, sin ningún tipo de restricción. El estilo de inversión es flexible, intentando aprovechar al máximo las capacidades de gestión del equipo de inversión.

El gestor del fondo es Tony Kim, Managing Director. Es miembro de la División de Gestión Activa Fundamental de Renta Variable, además de gestor de carteras y director del sector tecnológico y encargado de gestionar los fondos de ciencia y tecnología. Tony Kim se incorporó a BlackRock en 2013 y cuenta con una experiencia de 22 años en empresas de inversión, incluyendo Artisan Partners, Credit Suisse Asset Management, Neuberger Berman, Merrill Lynch, SG Warburg y Rockwell Intl. Obtuvo un MBA por la Universidad de Columbia (1994) y es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Illinois (1989).

El proceso de inversión pasa por una fase inicial en la que se evalúan las tendencias tecnológicas en cada sector y subsector, analizándose a continuación las dinámicas de los competidores y la estructura de la industria. En una siguiente etapa, se comparan los distintos modelos de negocio, identificando las compañías más atractivas, y se analizan valoraciones y potencial de rentabilidad.

Entre las mayores posiciones en cartera incluye acciones de Amazon  (4,65%), Microsoft (4,27%), Alphabet (4,20%), Apple (3,46%) y Tencent (3,42%). Por país, las mayores ponderaciones corresponden a EE.UU. (67,91%), China (10,67%), Francia (3,18%), Alemania (2,82%) y Japón (2,67%), mientras que por sector software y servicios (64,2%), semiconductores (12, 40%), hardware y equipos (7,8%), retail (7%) y autos & componentes (1,23%) representan las mayores posiciones.

La evolución histórica del fondo por rentabilidad lo sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2017 y 2018, batiendo al índice de su categoría durante 2014. A tres años, su dato de volatilidad es del 16,7% y del 15,69% a un año. En este último periodo, su Sharpe es de 2,84 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 6,22%. Dirigida a inversores institucionales, la clase D2 en euros requiere una aportación mínima de 100.000 dólares (aproximadamente 86.585 euros) aplicando una comisión fija del 0,75% y de depósito de hasta el 0,45%. El fondo tiene disponible también la clase A2 en euros, con un requerimiento de aportación mínima inicial de 5.000 dólares (aproximadamente 4.329 euros) y comisiones fija y de depósito del 1,5% y 0,45% respectivamente, más adecuada para inversores individuales.

El equipo de inversión cree que el sector tecnológico ofrece la oportunidad de invertir en uno de los cambios más innovadores de todos los tiempos. Estiman que son numerosas las temáticas que continuarán impulsando el sector; entre ellas la inteligencia artificial (IA) que está liderando el crecimiento de datos y herramientas analíticas; el cambio hacia una arquitectura ‘Nube’ que exigirá la utilización de nuevas plataformas; el fuerte crecimiento de la denominada Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), a medida que más mecanismos se conectan a Internet y el desarrollo continuado de vehículos electrónicos y autónomos (EV/AV por sus siglas en inglés).

El equipo gestor cree que el sector tecnológico continúa ofreciendo unas características inversoras atractivas, incluyendo el crecimiento secular, una alta tasa de crecimiento en sus dividendos y balances con abundante liquidez. Dada la natural diversidad de estos tipos de inversión, la filosofía del equipo se centra en diversificar sus apuestas, tanto por geografía, como por sector, capitalización de mercado y estilos de inversión, ofreciendo exposición a acciones de elevado crecimiento, pero también a oportunidades cíclicas más establecidas.

Por su notable evolución por rentabilidad respecto a su  volatilidad, especialmente en el último periodo de tres años, la clase D2 en euros de BGF World Technology obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS Stochastics y quefondos.com

CFA Society Spain anuncia el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como secretario del Consejo

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Society Spain anuncia el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como secretario del Consejo
Foto cedida. CFA Society Spain anuncia el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como secretario del Consejo

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha, socio de Latham & Watkins, como secretario del Consejo de CFA Society Spain.

Ignacio Gómez-Sancha, socio de Corporate y responsable de la práctica de Capital Markets en la oficina de Madrid de Latham & Watkins, cuenta con una destacada experiencia en el asesoramiento legal a emisores, fondos y bancos de inversión españoles y extranjeros en operaciones de mercados de capitales, restructuraciones y situaciones especiales, entre otras.

Gómez-Sancha ha sido vicesecretario General de Bolsas y Mercados Españoles (BME), director de la Asesoría Jurídica de Iberclear, del mercado de derivados MEFF y del mercado AIAF de renta fija, además de vocal del Comité de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ignacio es experto en el derecho de los mercados, así como en el funcionamiento de éstos. Posee una dilatada experiencia en procesos regulatorios de la industria financiera: fue miembro del Legal Certainty Projects Experts Group de la Comisión Europea, y experto designado por UNIDROIT para la elaboración de los Convenios Internacionales sobre Financial Netting e Intermediated Securities. Gómez-Sancha está en posesión de la certificación Claritas otorgada por CFA Institute.

«Este nombramiento supone un honor y un gran reto personal, que esperamos sirva para el impulso y crecimiento de la comunidad CFA en España”, comenta Gómez-Sancha.

«La incorporación de Ignacio Gómez-Sancha como secretario al Consejo de Administración de CFA Society Spain es un hito para nuestra sociedad y responde a nuestro objetivo de crecimiento y consolidación como la máxima autoridad de certificación académica en el ámbito de la inversión en España. Ignacio es un gran estratega, un profesional de reconocido prestigio, con experiencia y conocimientos únicos de los mercados, y del derecho de los mercados financieros. Estamos encantados de darle la bienvenida”, añade Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain.

Invesco pone sus ojos en Latinoamérica y España para expandirse

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco pone sus ojos en Latinoamérica y España para expandirse
Foto cedidaMark Tagliani, responsable de producto y ventas estratégicas en Invesco PowerShares (EMEA).. Invesco pone sus ojos en Latinoamérica y España para expandirse

Crecer, crecer y crecer. Invesco tiene claro que el mercado latinoamericano y español suponen dos importantes oportunidades de crecimiento para su negocio, en particular el de ETFs. Muestra de su apuesta por ambos mercados es que acaba de reforzar su presencia en ellos con la incorporación de Laure Peyranne como responsable de ETFs para Iberia y Latinoamérica.

Según explica Mark Tagliani, responsable de producto y ventas estratégicas en Invesco PowerShares (EMEA), el mercado de ETFs se encuentra en un momento de expansión, gracias a la popularidad de la gestión pasiva, en todo el mundo. “Está claro que todos miramos a Estados Unidos, pero la tendencias de la gestión pasiva y de los productos ETFs es imparable”, matiza.

Para poder desarrollarse con fuerza en Latinomérica, el negocio estará bajo la mirada de Laure Peyranne. “Tradicionalmente la gente pensaba que por proximidad geográfica los inversores se centran más en Estados Unidos, pero nuestra experiencia nos dice que les gusta mucho los UCITS. Vemos oportunidad en los fondos gubernamentales de pensiones de Chile, Colombia, Ecuador o incluso México, pese a estar más pegado a Estados Unidos”, apunta Tagliani.

En su opinión, la principal barrera que encuentra en el Latinoamérica es el salto en la educación financiera que hay en los distintos países y el tipo de mercado, y el tipo de regulación, que hay en cada uno. En Brasil, por ejemplo, Tagliani señala que es un mercado que se alimenta así mismo, por lo que es más complicado entrar y no está entre sus prioridades.

Su apuesta por España

En el caso de su interés por España, hay dos aspectos que están siendo muy positivos para que el mercado de ETFs se desarrolle: la fiscalidad y MiFID II. “En España la fiscalidad siempre ha sido el gran problema para el desarrollo de ETFs, el avance en este sentido ha sido importante para entrar en España con nuestros ETFs. Además, la entrada en vigor de MiFID II nos ha ayudado mucho porque da relevancia a la transparencia, una de las características de los ETFs”, destaca Tagliani.

Su apuesta por España no responde sólo a que el mercado haya ganado atractivo o que haya mejorado la traspasabilidad fiscal de los ETFs, sino también a que Invesco ha fortalecido su oferta. “El mercado de ETFs en España, en comparación con otros del entorno, era un mercado pequeño para nosotros, por eso pensábamos que llegaríamos al mercado ibérico cuando se pudiera. Sin embargo todo cambió hace un año tras la compra de Source. En 2017 disponíamos de 11 fondos ETFs con 3.000 millones de euros en total, y ahora contamos con 104 fondos y 31.000 millones lo que nos da una escala”, destaca Tagliani.

Además de la incorporación de Peyranne, su último movimiento ha sido registrar en la CNMV sus ETFs; un paso que, según Tagliani, es “imprescindible para poder empezar a hablar con clientes”, aunque los fondos no estarán listados en España. “Nuestra estrategia de producto en España irá por dos vías. La primera ofrecer ETFs más sencillos y core, principalmente fondos que repliquen índices de referencia que los inversores ya conozcan, y les pueda dar más tranquilidad al apostar por ETFs. Creemos que un producto sencillo puede abrir la puerta al interés por otro. Y en segundo lugar, nos posicionaremos para ofrecer soluciones a aquellos inversores que quieran algo más de riesgo o que busque algo más picante a través de ETFs de factores o ETFs temáticos, como el de fintech o el fondo Invesco MSCI Saudi Arabia UCITS ETF”, explica.

UBS AM organiza un desayuno sobre oportunidades en emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India
Foto: Simon, PIxabay. La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India

UBS AM organiza un desayuno sobre el fondo UBS Global Emerging Markets Opportunity.

El desayuno tendrá lugar el 26 de septiembre de 2018 en las oficinas de UBS en Madrid, en la calle María de Molina 4, Planta 1. La hora del evento es de 9:00 a 10:00.

El ponente será Alexis Freyeisen, senior Product Specialist de su equipo de mercados emergentes.

Mercados emergentes: ¿buy or sell? Es el titular de la conferencia. Es cierto que la tensión comercial y la fortaleza del dólar han afectado negativamente a los mercados emergentes, pero los equipos de renta variable emergente de UBS AM creen que los fundamentales de la mayor parte de estas economías siguen siendo sólidos y que los recortes de los últimos meses han generado interesantes oportunidades de inversión. Para repasar la situación actual y las perspectivas de los mercados emergentes, UBS AM organiza este desayuno de trabajo.

La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, debe confirmarse a través de este correo: sh-ubs-am-iberia@ubs.com

GAM continuará esta semana con los reembolsos de los fondos ARBF liquidados

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM continuará esta semana con los reembolsos de los fondos ARBF liquidados
Pixabay CC0 Public DomainStevepb . GAM continuará esta semana con los reembolsos de los fondos ARBF liquidados

Cumpliendo el timing: así es como va GAM con los reembolsos de los fondos suspendidos de bonos unconstrained y rentabilidad absoluta (ARBF), tal y como anunció a mediados de agosto. Con esta liquidación, que se produce tras el cese del gestor Tim Haywood, responsable de estas estrategias, la gestora quiere garantizar que todos los partícipes reciben el mismo trato.

Tal y como ha comunicado la gestora a sus clientes, en los próximos días realizará el segundo pago a los partícipes. Con el proceso que está haciendo la gestora, cada inversor recibirá una confirmación de orden (contract note), especificando la cantidad exacta del segundo pago. El resto de activos del fondo se liquidarán y el efectivo se pagará en los próximos meses, dependiendo de las condiciones de mercado, lo que se le comunicará a los inversores de los fondos a lo largo del cuarto trimestre de 2018.

Hasta el momento, la gestora ha reembolsado entre un 74% y un 80% de los fondos, comprometiéndose para esta semana entregar a los partícipes entre el 6% y el 8%. Al terminar septiembre, tan solo le quedará pendiente entre un 12% y un 14%.

“El proceso de liquidación está progresando según lo planeado y nos seguimos asegurando de que todos los clientes tengan un trato justo e igualitario, recibiendo la liquidación prorrateada por la exposición de cada inversor. Para quienes nos han indicado que les gustaría seguir invirtiendo en el equipo de ARBF, estamos poniendo en marcha estructuras alternativas. Informaremos a los inversores una vez que se hayan creado estas estructuras”, ha explicado la gestora en una carta a sus clientes.

La decisión afecta a los fondos GAM Absolute Return Bond, GAM Absolute Return Bond Defender, GAM Absolute Return Bond Plus, GAM Star Absolute Return Bond, GAM Star Absolute Return Bond Defender, GAM Star Absolute Return Plus, GAM Star Dynamic Global Bond, GAM Absolute Return Bond Master y GAM Unconstrained Bond, según el comunicado. Nueve en total.

Diversificación: la oportunidad que ofrecen los criptoactivos a las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo incluir criptoactivos en una cartera balanceada?
Pixabay CC0 Public DomainCouleur. ¿Cómo incluir criptoactivos en una cartera balanceada?

Durante estos últimos años, los criptoactivos han ganado popularidad entre los inversores básicamente por el atractivo de su rentabilidad, que destaca sobre cualquier otro activo a nivel mundial. Uno de los ejemplos más claros de esta tendencia fue el bitcoin, que aumentó un 1338% tan solo en 2017 y a pesar de la bajada sufrida este año, su rentabilidad a largo plazo sigue siendo muy elevada.

Además, la adopción de la tecnología disruptiva blockchain también ha permitido fomentar una nueva ola de activos vinculados a este tipo de tecnología, lo que ha llamado la atención de los inversores que se preguntan si esos nuevos activos digitales pueden ser considerados como una verdadera clase de activos elegible para la inversión o no.

En opinión de Block AM, los inversores y gestores deben abordar el fenómeno de los criptoactivos con una óptica más amplia y basada en la diversificación. “Los últimos desarrollos que se ven en el mercado indican que, hoy en día, estamos en el buen camino y que los fundamentales del área cripto siguen mejorando: nuevos servicios de cripto custodia se ofrecen ahora en el mercado, la liquidez de los principales criptoactivos sigue aumentando, los métodos de evaluación de estos activos son más conocidos y se ha demostrado  que existe una relación positiva entre el aumento regular del valor intrínseco de los criptoactivos y su tendencia alcista a largo plazo”, explican desde Block AM.

En este sentido, los criptoactivos se establecen cada vez más como una inversión alternativa que tiene potencial, por lo tanto, ¿tiene sentido agregarlos en una cartera? Para Block AM sí: “Realizamos un estudio estadístico para entender cuáles serían los beneficios de agregar una diversificación menor en una cartera balanceada. La respuesta fue muy clara. Una inversión de un 5% en bitcoin (como aproximación del mercado) hubiera permitido a una cartera diversificada (55% renta variable, 40% bonos y 5% bitcoin) superar una cartera tradicional (60% renta variable y 40% bonos) en un 9,1% por año (periodo: 31/05/11-31/07/18). La volatilidad de la cartera aumento pero fue compensada por el nivel de rentabilidad adicional generado por la diversificación realizada con criptoactivos. Por lo tanto, cada inversor tendrá que evaluar el porcentaje de riesgo adicional que se puede permitir a fin de aumentar la rentabilidad de su cartera. De manera general, concluimos que una cartera defensiva no tendría que tener mas de 2% en criptoactivos, mientras que una cartera más dinámica se podría permitir una diversificación hasta el 5%, con un rebalanceo regular de la exposición crypto en la cartera (para evitar excesos)”.

Desde su experiencia, Block AM la forma de afrontar este diversificación con criptoactivos es incluyendo estrategias de fondos de fondos en la cartera. “Permite a un inversor implementar fácilmente una exposición en criptoactivos con riesgo de pérdida menor, ya que la estrategia se beneficia de haber hecho una diversificación eficiente, de un método de due-diligence único y de un acceso a los  mejores fondos del mercado para cada tipo de estrategia. Hasta ahora, los resultados han sido muy buenos y en línea con el objetivo inicial. La estrategia fondo de fondos de Block Asset Management permitió a su fondo principal minimizar la baja de mercado de este ano, con menor volatilidad además”, 

Las cinco oportunidades de inversión que PIMCO tiene en su radar

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco oportunidades de inversión que PIMCO tiene en su radar
Pixabay CC0 Public DomainSplitShire. Las cinco oportunidades de inversión que PIMCO tiene en su radar

El mercado se encuentra en una dinámica de cambio y para PIMCO esto no tiene por qué ser algo negativo para el inversor, sino una oportunidad para capturar buenas opciones de inversión. En este sentido, la firma defiende cinco activos que pueden aportar y ayudar a posicionar la carteras de los inversores.

La primera oportunidad que defiende la gestora son los bonos maduros y con una duración corta, uno de los activos que más atractivo tiene dentro de la renta variable y pese a su mal momento. En su opinión, dentro del cambio de tendencia que están marcando los bancos centrales con el horizonte de subida de tipos, los bonos corporativos estadounidenses a corto plazo, están ofreciendo rendimientos atractivos. “Su madurez más corta no solo los hace menos sensibles a tasas más altas, sino que también pueden estar más a la defensiva en caso de desaceleración o recesión”, matiza.

La segunda de sus opciones son las divisas emergentes. La gestora propone contar en la cartera con un cesta de divisas de países emergentes, algo que puede sonar poco popular teniendo en cuenta lo ocurrido este verano en con la monedas de Turquía, Venezuela o Argentina. Según argumentan desde PIMCO, “creemos que el rendimiento inferior es exagerado dados los riesgos actuales, y existen bolsas de valor en los mercados emergentes que con una investigación rigurosa y un enfoque de gestión activa se pueden descubrir.  Parece haber una prima de riesgo inexplicada asociada con las monedas de los mercados emergentes, lo que nos lleva a concluir este activo dentro de una inversión diversificada y de tamaño apropiado, en una asignación de activos a largo plazo”.

PIMCO también apuesta por un activo tradicional: el oro. “Es un activo real que no solo sirve como una reserva de valor, sino también como un medio de intercambio, y que tiende a superar los episodios de riesgo. Como tal, uno esperaría que el oro rinda mejor durante el período reciente de aumento de las expectativas de inflación junto con el aumento del riesgo de recesión. Sin embargo, desde el punto de vista intuitivo, ha tenido un rendimiento inferior en relación con su promedio histórico”, afirma en su último informe. Por eso considera que el oro es una oportunidad para  agregar una cobertura de riesgo a la cartera y aprovechando su atractiva valoración.

Las últimas dos oportunidades que PIMCO destaca son las compañías de grande capitalización y los activos que ofrecen una prima de riesgo. Sobre la primera, la gestora destaca que pese al comportamiento tan positivo de las acciones de empresas capitalización, su “menor calidad, valor y mayor volatilidad” no está compensada con la rentabilidad que ofrece; por lo que la gestora se decanta por invertir en compañía de gran capitalización. “De acuerdo con el criterio de buscar activos de alta calidad para superar esta etapa del ciclo, y dado los puntos de entrada que hay, favorecemos la sobreponderación de gran capitalización en relación con las empresas de capitalización pequeña”, explica la gestora.

Por último, PIMCO defiende que una mayor volatilidad y valoraciones más ajustadas darán lugar a menores retornos ajustados al riesgos. “Si bien las estrategias beta inteligentes han estado proliferando recientemente, hasta ahora éstas se han enfocado principalmente en acciones, una clase de activos que ha sido bien minada por académicos pero en la que todavía es posible encontrar primas de riesgo y estrategias alfa que no están correlacionadas con el ciclo económico. Mientras tanto, existe un rico universo de estrategias disponibles en los mercados de renta fija y productos básicos que se pueden combinar con acciones y divisas para formar carteras diversificadas que buscan aprovechar los beneficios de las primas de riesgo alternativas”, concluye.

¡Feliz Oktoberfest!: un mercado que recupera el consumo y apuesta por las cervezas premium

  |   Por  |  0 Comentarios

¡Feliz Oktoberfest!: un mercado que recupera el consumo y apuesta por las cervezas premium
Pixabay CC0 Public DomainMotointermedia . ¡Feliz Oktoberfest!: un mercado que recupera el consumo y apuesta por las cervezas premium

El sábado comenzó el Oktoberfest, la fiesta más popular de Alemania en torno a la cerveza. Su origen está en 1810, como parte de la celebración del matrimonio entre el Príncipe Luis I de Baviera y Teresa de Sajonia y Hildburghausen. Hoy la cerveza es una de las bebidas más comunes en el mundo, un sector que se caracteriza por su alta concentración.

“El mercado de la cerveza está altamente concentrado, ya que las cinco principales cerveceras producen el 50% de los volúmenes mundiales y controlan el 65% de las ganancias de la industria. El crecimiento del volumen se ha desacelerado y ha sido bastante plano en los últimos años debido a problemas macro y más estructurales”, destaca Paul Flood, gestor de multi activos en Newton IM, parte de BNY Mellon.

Entre los principales productores de cerveza se encuentran China, la Unión Europea, Brasil, México, Alemania y Rusia. Y, al otro lado de la barra, los principales países consumidores de cerveza son la República Checa, Polonia, Alemania, Austria, Lituania, Croacia e Irlanda. En este sentido, durante los últimos años, destaca la recuperación del consumo en los países emergentes, donde el consumo per cápita de cerveza todavía es relativamente bajo. En los países desarrollados, “persisten vientos en contra de mayor volumen estructural”, matiza Flood.

En su opinión, en muchos mercados desarrollados, la demografía es menos favorable, el consumo per cápita es maduro y las generaciones más jóvenes de consumidores beben menos alcohol que sus padres y abuelos. “Sin embargo, no todo es negativo en los mercados desarrollados. Si bien el crecimiento del volumen se ha estancado, los consumidores aspiran a beber mejor, comerciando con cervezas artesanales más caras, cervezas con bajo contenido de alcohol o sin alcohol y bebidas de malta con sabor”, añade.

En este sentido, los mercados emergentes también han visto una creciente demanda de productos premium, y el lanzamiento de marcas globales de mayor precio se ha acelerado. “Las gaman preminun en los mercados desarrollados y emergentes ha impulsado el valor de la categoría incluso a pesar de que el volumen se ha mantenido estable”, concluye Flood.