Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. Julius Baer crea una unidad dedicada al negocio con intermediarios y de custodia global de clientes
Julius Baer ha anunciado la creación de una nueva división dedicada al negocio con intermediarios y de custodia global de clientes. Además, ha comunicado que, a partir del 1 de enero de 2019, este área estará dirigida por Philipp Rickenbacher, miembro del Consejo de Administración del banco.
El objetivo de esta unidad, que tendrá al frente a Rickenbacher, es dar servicios a los gestores de activos externos al banco y a los asesores financieros independientes con los que trabaja y se relaciona la entidad. Como consecuencia del cargo que pasará a ocupar Rickenbacher, Nicolas de Skowronski pasará a ocupar su actual cargo como director de soluciones de asesoramiento y se convertirá en miembro del Consejo de Administración del Banco. Ambos nombramientos será efectivos a partir de enero del próximo año.
Por su parte, Rickenbacher, desde su nuevo puesto, asumirá la responsabilidad internacional de este segmento B2B, desarrollando una estrategia coherente y una oferta personalizada que se centre en sus necesidades y requisitos de los intermediarios y custodios. Philipp Rickenbacher se unió a Julius Baer en 2004, donde desempeñó diversos cargos de liderazgo, y en 2016 fue nombrado miembro de la Consejo de Administración del Banco.
A raíz de este anuncio, Bernhard Hodler, consejero delegado de Julius Baer, ha señalado que “los gestores externos y los asesores financieros son y siempre han sido clientes y socios valiosos para Julius Baer. El sector ha demostrado una notable resistencia a las desafiantes tendencias de la industria de los últimos años, y estamos convencidos de que continuará beneficiándose de la creciente necesidad de asesoramiento independiente, en especial en la gestión de patrimonios. Con su experiencia y experiencia, Philipp está perfectamente preparado para tomar el mando de una unidad totalmente dedicada a este importante grupo de clientes”.
Philipp Rickenbacher quiso destacar su agradecimiento por la oportunidad que se le da. “Nuestra experiencia en la planificación de inversiones yen la gestión del patrimonio, combinadas con nuestros servicios de conectividad y gestión, son ideales para apoyar a los intermediarios en toda su cadena de valor. Contar una división específica debería permitirnos ampliar nuestra participación de mercado y, con una mayor eficiencia, contribuir a nuestros resultados como banco”.
Foto cedidaAlexis Renault, director global de high yield de Oddo BHF AM y gestor del nuevo fondo.. Oddo BHF AM lanza el fondo Oddo BHF Global Credit Short Duration
Tras el éxito de Oddo BHF Euro Credit Short Duration, que cuenta actualmente con un volumen de activos de más de 1.800 millones de euros, Oddo BHF Asset Management ha ampliado su oferta con el lanzamiento de Oddo BHF Global Credit Short Duration. El fondo se lanzó el 22 de octubre de 2018 y ya ha recaudado unos 65 millones de euros.
Según ha explicado la gestora, el fondo ofrece a los inversores acceso a una cartera globalmente diversificada de deuda corporativa a corto plazo –el 75% de los bonos tendrá un vencimiento residual inferior a cinco año–. El fondo asignará su inversión de forma ponderada al PIB en tres regiones principalmente: América, Europa y Asia. Además, puede generarse más valor añadido mediante la asignación flexible a diferentes países y regiones de inversión.
Ante el contexto actual, la firma considera que la deuda corporativa a corto plazo ofrece un perfil de riesgo y rentabilidad atractivo en el entorno actual de tipos de interés bajos. “Puesto que el riesgo de impago disminuye con el tiempo, las estrategias centradas exclusivamente en títulos a corto plazo obtendrán una rentabilidad atractiva, pero sin asumir un riesgo excesivamente alto. Además, los títulos a corto plazo son menos sensibles a las subidas de los tipos de interés y los movimientos de los diferenciales”, señala la gestora.
Oddo BHF Global Credit Short Duration será gestionado desde Dusseldorf por Alexis Renault, director global de high yield de Oddo BHF AM con el apoyo de Janis Heck e Iván Romanenko, junto a un equipo de 13 analistas y gestores de cartera. El fondo invertirá principalmente en bonos high yield con una calificación de al menos B3 o B-, aunque puede aumentar la proporción de bonos con categoría de inversión (investment grade) hasta el 100%, dependiendo del ciclo del crédito. Desde el lanzamiento de la primera estrategia high yield en 2000, el equipo no ha registrado ni un solo impago en su cartera.
“El éxito de esta inversión se basa en un riguroso análisis fundamental del crédito de los emisores por parte de nuestro equipo de expertos. Esto no solo minimiza el riesgo de impago, sino que también detecta puntos de entrada atractivos para la compra”, afirma Renault. El equipo de Alexis Renault gestiona activos por un total de 2.500 millones de euros invertidos en estrategias de deuda corporativa a corto plazo.
Oddo BHF Global Credit Short Duration ha sido autorizado para su comercialización en Alemania, Austria, Francia y España. Ofrece clases de acciones de capitalización y de reparto para inversores particulares e institucionales.
Pixabay CC0 Public DomainAnnieSpratt. La Fundación CFA Institute Research premia al profesor William N. Goetzmann, de la Universidad de Yale
La Fundación CFA Institute Research ha querido reconocer la labor de William N. Goetzmann, profesor de la Universidad de Yale, otorgándole el premio James R. Vertin 2018, que reconoce las contribuciones realizadas a la industria de inversión.
La Fundación, entidad a través de la cual CFA Institute vehicula su investigación, patrocina a investigadores independientes sobre temas de actualidad. El premio James R. Vertin 2018 se creó en 1996 para honrar a James R. Vertin, quien destacó por su liderazgo en la promoción de la excelencia en la investigación y la educación. se otorga periódicamente para reconocer a las personas que han producido un cuerpo de investigación notable por su relevancia y valor perdurable para los profesionales de la inversión. Los ganadores anteriores del Premio Vertin incluyen los premios Nobel William Sharpe y Robert Shiller.
En esta ocasión el premio fue entregado en China, en la oficina de Beijing de CFA Institute, de la mano de LJ Jia, responsable de China dentro de la institución. El premiado, William Goetzmann, fue seleccionado por sus notables contribuciones a la profesión de inversor, incluida su investigación actual centrada en inversiones alternativas, finanzas conductuales y el mercado del arte. Según explican desde la organización, el trabajo de Goetzmann también incluye estudios de previsibilidad del mercado de valores, fondos de cobertura y sesgos de supervivencia en la medición del rendimiento.
“El profesor Goetzmann es un verdadero hombre del Renacimiento cuyos intereses van desde las raíces antiguas y medievales de las finanzas hasta el diseño de gráficos de datos”, ha señalado Larry Siegel, director de investigación de la Fundación CFA Institute Research.
El entorno para los inversores de renta variable americana parece que sigue sesgado hacia lo positivo. Los recientes informes económicos sobre Estados Unidos son alentadores: el crecimiento real del producto interior bruto se incrementó en un 4,2% durante el segundo trimestre del 2018, según las segundas estimaciones de la Oficina de Análisis económicos (Bureau of Economic Analysis).
Adicionalmente, la encuesta de producción industrial ISM está reportando una lectura de una sólida expansión y el último informe de empleo fue muy positivo, con la tasa de desempleo en su nivel más bajo desde 1969.
Mientras tanto, la temporada de resultados del tercer trimestre ha comenzado continuando con la extensa racha de crecimiento observada hasta el momento durante el año, unida a sanas estimaciones de crecimiento futuro.
La fortaleza continua de la economía americana, en parte debido a la rebaja de impuestos y gasto fiscal, ha significado que la confianza empresarial y de los inversores se haya mantenido firme.
Expectativas de cambios en la política monetaria se hicieron sentir
En una rueda de prensa a mediados de septiembre, el presidente Powell era extraordinariamente optimista con respecto al panorama económico. Además, hace poco comentó que la postura de la política monetaria sigue estando “lejos de neutral” y que puede que en última estancia debiera moverse a un territorio restrictivo.
Mientras que estos comentarios no debieron haber sorprendido a los inversores (están en línea con las proyecciones económicas y de tipos de interés del Comité Federal del Mercado abierto ( FOMC en sus siglas en Ingles), sí representan un cambio en la confianza del presidente Powell que se había centrado anteriormente en la necesidad de normalizar la política gradualmente a lo largo del tiempo, alejándose de compartir su propia opinión de si la política debería eventualmente girar a restrictiva
Estos comentarios del presidente Powell seguramente contribuyeron a anticipar tipos de interés más altos y la subida en los rendimientos de los bonos del tesoro.
Las small caps han tenido un fuerte recorrido..
En un rango de seis meses hasta agosto 2018, las small caps han superado a las large caps durante cinco de los meses. Esto corresponde al periodo desde marzo cuando la posibilidad de la guerra comercial comenzó a acaparar atención. El mejor comportamiento de las small caps sobre las large caps desde febrero es el más significativo desde la crisis financiera (+15.6% vs +7.6%). Desde nuestro punto de vista, la idea que las acciones small caps representan una apuesta relativamente segura en este escenario quedó justificada. El nivel de superación dejó a las small caps debiendo una corrección frente a las large caps. (ver gráfico 1 más abajo)
Grafico 1: Habiendo superado a las large caps en el acumulado del año hasta agosto 2018, las small caps han tenido un peor comportamiento en la reciente corrección
Fuente: Datastream, BNP Paribas Asset Management, a 17/10/2018
Principios de octubre fue una corrección, no el comienzo de un mercado bajista
No vemos la corrección de principios de octubre como el comienzo de un mercado bajista para los valores small caps. Como hemos mencionado, las ventas fueron desatadas por miedo a subidas de tipos de interés. En este contexto, el nivel de apalancamiento tuvo importacia en las ventas, puesto que la mayoría de las acciones apalancadas tuvieron un peor comportamiento con respecto a sus peers con balances limpios. El actual telón de fondo boyante de la economía americana debería continuar a soportar los resultados americanos y harán, en nuestra opinión, más que compensar la subida de los rendimientos de los bonos, en el corto plazo sin duda.
Tampoco anticipamos que la transición por parte del FOMC a un estado más neutral sea lo suficientemente abrupta para parar la expansión actual. Una normalización gradual sigue siendo un objetico (realizable) debido a la ausencia de presiones inflacionarias. Al mismo tiempo el estímulo fiscal seguirá haciéndose sentir.
Debido al alcance de la corrección en small caps lo vemos como una oportunidad de compra
Reafirmando el caso para small caps
En nuestra opinión, los argumentos que llevaron a los inversores a buscar compañías más pequeñas continúan intactos. Primero, es probable que permanezcan relativamente aisladas del impacto económico de la guerra comercial. Y segundo, se espera que se beneficien de forma notable de las recientes rebajas de impuestos. Las Small caps también han experimentado un aumento en los recortes de impuestos locales corporativos, debido a la naturaleza domestica de sus ingresos y beneficios. Argumentaríamos que la reducción de impuestos al consumidor también ha ayudado debido a que las small caps tienden a ser más sensibles a las tendencias económicas locales y de demanda. Esta es la razón por la que creemos que, en este punto, tiene sentido invertir en acciones small caps seleccionadas.
Grafico 2: Naturaleza doméstica de las small caps americanas
Debemos dejar claro que, desde nuestro punto de vista, una guerra comercial total será evitada y que se llegará a un acuerdo para evitar mayores daños a la economía global. No obstante, dados los riesgos, creemos que las compañías americanas con mayores niveles de exposición doméstica en lugar de a fuentes de ingresos internacionales, parecen más atractivas y están más aisladas a problemas de comercio exterior. Esto se plasma en valores small-caps
Espacio para optimismo continuo
Seguimos positivos en small caps después de la solidez de los resultados publicados y de las constantes expectativas de una aceleración en el crecimiento de beneficios durante el último trimestre del año. También vemos las valoraciones atractivas después de la reciente corrección. Las valoraciones están por debajo de su media en el largo plazo. El PER de Russell 2000 está a niveles anteriores a las elecciones del 2016, a pesar de que el índice se ha incrementado en más de un 40% durante este periodo de tiempo. Así pues, los beneficios han sido el motor de impulso. Asumiendo que el trasfondo geopolítico no empeore y haga descarrilar la expansión económica, esperamos que la reserva federal americana continúe a incrementar los tipos lentamente, los rendimientos de los bonos escalen y el dólar americano se reafirme modestamente en los próximos meses.
Para enfatizar este punto, las condiciones macroeconómicas subyacentes son suficientemente sólidas desde nuestro punto de vista para justificar un viento de cola para las small-caps. A medida que los consumidores y compañías continúen a sentir los efectos positivos de la expansión económica, los fundamentales probablemente seguirán mejorando, lo que también beneficiará a las acciones small- caps
A nuestro juicio, los fundamentales sugieren que el mercado alcista de renta variable continuará. Mientras que una recesión probablemente acabaría con la racha alcista, vemos pocos signos de un empeoramiento del entorno. Al contrario, el crecimiento económico se está acelerando. Al mismo tiempo, al amparo de la reciente corrección, las small caps están cotizando con descuento con respecto a sus relación de largo plazo con las large caps
Pixabay CC0 Public Domain3844328
. Horos AM asumirá los costes de análisis a partir de noviembre
La gestora de fondos Horos Asset Management ha anunciado hoy que asumirá los costes de análisis de gestión a partir de noviembre. De esta manera, la gestora value cumple el compromiso adquirido con sus partícipes desde el primer momento de hacerse cargo de dichos gastos a partir de la transposición de MIFID II.
Según ha destacado José María Concejo, socio fundador y consejero delegado de Horos AM, “la directiva europea planteaba dos opciones: que las gestoras asumamos ese coste o que lo hagan los fondos. Nosotros hemos decidido que sea la gestora la que se haga cargo para liberar a nuestros partícipes de este coste”.
De esta forma, la gestora independiente sigue la estela ya marcada por muchas entidades tanto globales como españolas.
Horos Asset Management, que cuenta con un fondo de renta variable ibérica (Horos Value Iberia), un fondo de renta variable internacional (Horos Value Internacional) y un plan de pensiones (Horos Internacional PP), cuenta hoy con 1.672 partícipes y 38 millones bajo gestión desde el lanzamiento de sus productos el pasado 21 de mayo de 2018.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hoerwin. ¿Aumentarían los españoles su inversión en fondos sostenibles si tuvieran más información?
La segunda parte del Estudio Global de Inversión 2018 de Schroders, que encuestó a más de 22.000 inversores de 30 países, 1.000 de ellos en España, reveló que los encuestados que temen que las inversiones sostenibles puedan resultar perjudiciales para las rentabilidades a largo plazo constituyen una minoría a escala global (25%).
Del mismo modo, únicamente un 25% de los inversores españoles afirma estar preocupado porque la inversión sostenible pueda lastrar sus resultados de inversión, lo que demuestra que los inversores están cada vez más convencidos de que obtener sólidas rentabilidades e impactar de manera positiva en el mundo son compatibles.
El inversor español necesita más información
El factor que más frena a los españoles a la hora de invertir de esta forma es la falta de asesoramiento disponible de manera más amplia sobre inversiones sostenibles, un 29% así lo afirma, y para un 26% de los inversores lo preocupante es la falta de información en cuanto a cómo los gestores de este tipo de fondos interactúan con las compañías en las que invierten.
Por eso, en Schroders creen firmemente que a medida que los inversores se familiaricen cada vez más con las inversiones sostenibles y las entiendan mejor, se incrementará su atractivo para los que buscan tanto obtener beneficios como lograr un impacto positivo en la sociedad.
Con un 25%, el número de inversores españoles que no invierten de forma sostenible porque creen que ello mermaría las rentabilidades está por encima de la media de los inversores europeos, que con un 23% son los que menos preocupación muestran a escala global. Por países: los más preocupados en Europa son los rusos, con un 29%, y los polacos con un 28%. Mientras que los menos preocupados en Europa son los franceses y los belgas, ambos con un 19%, y los daneses, con un 18%.
¿Cómo pueden las gestoras influir en las empresas?
Si bien es cierto que el inversor potencial español no tiene muy claro cómo los gestores de fondos pueden influir en el enfoque que adoptan las empresas frente a cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, sí sabe en qué áreas le gustaría que actuase.
Así, el inversor potencial español considera que “acabar con los sobornos y la corrupción” reviste una elevada importancia, otorgándole una nota de 7,8 sobre 10. Le asigna una décima menos al “cambio climático” y dos décimas menos a la “contaminación derivada del uso/explotación de energías renovables”. En estos temas, el inversor español concede una mayor importancia que el inversor europeo, que asigna una nota de 7,7 a “acabar con los sobornos y la corrupción”, una nota de 7,3 al “cambio climático” y una nota de 7,4 a la “contaminación derivada del uso/explotación de energías renovables”.
Sin embargo, muchas personas no son conscientes del papel de la inversión sostenible como medio para dejar una impronta positiva en la sociedad. Como se detalló con anterioridad, esto podría deberse a la falta de información acerca del modo en que las gestoras de fondos pueden implicar a las empresas en cuestiones sociales y medioambientales.
Esto no concuerda con los valores que las personas demuestran tener respecto de otras cuestiones, como a la hora de evitar los negocios polémicos, ser conscientes de su huella de carbono y adquirir productos de empresas con historiales positivos en materia de responsabilidad social.
Mientras un 73% de los inversores españoles se esfuerza por reducir o reciclar sus residuos domésticos y un 53% evita empresas con un historial polémico o compra en negocios con un historial de responsabilidad social positivo, tan solo un 37% de los inversores españoles considera que invertir en fondos sostenibles antes que en aquellos que no tienen en cuenta factores de sostenibilidad sea una cuestión que le permita aportar su grano de arena para construir una sociedad más sostenible.
Por suerte, las inversiones sostenibles cobran cada vez mayor importancia a ojos de los inversores españoles y el mito de que resultan perjudiciales para las rentabilidades se está disipando. Como cabría esperar, cuanta más importancia se le concede a la inversión sostenible, más gente recurre a ella. El estudio realizado por Schroders confirmó que la inversión sostenible constituye una tendencia que continúa ganando adeptos en España ya que un 65% de los inversores ha aumentado sus asignaciones durante los últimos cinco años, por encima de la media europea, que se sitúa en un 60%.
El crecimiento de esta tendencia concuerda con el 78% de inversores españoles que afirma que la inversión sostenible ha cobrado mayor importancia para ellos durante el mismo marco temporal, una vez más por encima de la media europea, con un 74%, y mundial, con un 76%.
En la actualidad, los españoles asignan un 34% de su cartera a inversiones sostenibles, algo por debajo de la media europea, que se sitúa en un 36%. En Europa, los que más porcentaje de sus carteras tiene en estas inversiones son los suecos, con un 45% de la cartera, y los daneses, con un 43%.
Conocimientos financieros e inversión sostenible
Y lo que es más importante, los españoles que consideran poseer conocimientos superiores en materia de inversión muestran una mayor tendencia a invertir de forma sostenible. Un 76% de aquellos que afirmaron tener conocimientos de nivel “experto” ha aumentado su exposición a inversiones sostenibles durante los últimos cinco años. Este porcentaje contrasta con el 42% de los inversores que se define como “principiante”. Además, un 89% de los “expertos” afirma que la inversión sostenible ha cobrado mayor importancia para ellos durante estos años, en comparación con el 66% de los “principiantes”.
Todo esto indica que la educación en este ámbito podría resultar fundamental a la hora de crear un sistema financiero más sostenible, aspecto que constituye una cuestión de creciente relevancia para los responsables políticos de todo el mundo.
“Este estudio pone de manifiesto el rápido crecimiento del interés por las inversiones sostenibles. El hecho de que el 78% de los españoles afirme que han cobrado más importancia durante los últimos cinco años evidencia la relevancia que revisten para tanta gente. En concreto, resulta alentador observar que los españoles ya no parecen reticentes a invertir de forma sostenible ante el temor de que este enfoque pueda mermar sus rentabilidades.
Las diferencias demográficas son interesantes: los Millennials tienden a invertir más en fondos sostenibles que sus mayores (38% de su cartera vs 31%), aunque también llama la atención que los inversores con conocimientos más elevados muestren mayor predisposición a invertir de forma sostenible en todas las regiones encuestadas. Esto pone de relieve la labor que tenemos aún por delante a la hora de comunicar a todos los inversores las ventajas de la inversión sostenible. La industria aún tiene que destruir las barreras que disuaden a los españoles de adoptar este enfoque, lo que nos indica que es necesario mejorar la disponibilidad, la transparencia y el asesoramiento en el ámbito de los fondos sostenibles”, afirmó Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal.
Al evento acudió, en representación de la delegación de EFPA España, este comité formado por tres miembros certificados.. EFPA España apuesta por las redes sociales como una herramienta válida para ayudar a conocer mejor al cliente y su perfil inversor
EFPA Europe Think Tank 2018 reunió en Praga a 15 delegaciones nacionales de la asociación europea de Asesores y Planificadores Financieros para debatir sobre las mejores prácticas y herramientas que pueden utilizar los profesionales del asesoramiento a la hora de ofrecer el mejor servicio al cliente.
Al evento acudió, en representación de la delegación de EFPA España, un comité formado por tres miembros certificados, seleccionados previamente: Lino Beloso, Family Banker en Banco Mediolanum, Patricia Carreras, Senior Family Advisor, y Rafael Casellas, director de Sabadell Urquijo Banca Privada en Tarragona.
Durante el evento, las delegaciones de los diferentes países pusieron en común la experiencia con los clientes y los mejores métodos para obtener un perfil preciso de inversor, para ayudar a identificar sus necesidades de una manera óptima. EFPA España destacó la importancia de tener en cuenta cada uno de los factores en torno al cliente. En concreto Rafael Casellas, director de Sabadell Urquijo Banca Privada en Tarragona, apuntó que es importante catalogar cada aspecto del cliente y que “incluso las experiencias personales alejadas de las decisiones financieras pueden ayudar a comprender mejor a los clientes. Resulta fundamental también visitar periódicamente (face to face) a los clientes. El entorno normativo más complejo requiere de un mejor y preciso conocimiento de sus necesidades y de su perfil inversor”.
Además, Casellas incidió en que, sin olvidar el modelo comercial tradicional para evaluar a los clientes, “las redes sociales pueden ser otra fuente valiosa de información para valorar el perfil del inversor”. Durante su intervención, también destacó que la confidencialidad, la ética y el buen hacer, deben primar en esta relación financiera de largo plazo: utilizando bien esta información “lograremos construir una buena, sana y estable relación”.
En esta misma línea, Lino Beloso, Family Banker en Banco Mediolanum, afirmaba que el asesor ha de pasar tiempo con sus clientes, “incluso disfrutar de aficiones en común” con el objetivo de conocer sus intereses. Por último, para Patricia Carreras, directora de Banca March Patrimonial, existen herramientas no tradicionales como los softwares cuantitativos, que puede ayudarnos a determinar la actitud sobre la inversión de los clientes, y que alternándolos con las técnicas tradicionales “nos permiten un mejor conocimiento del inversor ayudándonos a construir una relación a largo plazo».
Pixabay CC0 Public DomainTRAVELKR. Llega a Barcelona una nueva edición del Funds Meeting
El próximo 30 de octubre a partir de las 17:30 tendrá lugar en la Bolsa de Barcelona el Funds Meeting 2018, un encuentro imprescindible para la industria de fondos de inversión.
De la mano de entidades y gestores de primer nivel, como Banco Mediolanum, Degroof Petercam AM, Flossbach von Storch, o Allianz Global Investors, el evento dará a conocer las mejores estrategias en los diferentes mercados, así como dónde poder obtener mayor rentabilidad, tanto en renta variable como en renta fija a través de los fondos de inversión.
La apertura y bienvenida correrá a cargo de José María Antúnez, director general de la Bolsa de Barcelona. La primera mesa de debate titulada «¿Dónde invertir de aquí a final de año?» contará con la participación de Javier Ruiz Villabrille, director Flossbach von Storch; Amparo Ruiz, directora general España y Latam de Degroof Petercam AM; Romualdo Trancho, director de desarrollo de negocio de Allianz Global Investor.
Además, Luca Lazzarini, asesor financiero y formador de Banco Mediolanum, abordará cómo hacer la comunicación gestor-inversor más eficiente y qué herramientas utilizar para que cada ahorrador consiga sus objetivos de inversión en una conferencia titulada «Del gestor al inversor. La comunicación eficaz».
Aquellos interesados en inscribirse en el Funds Meeting 2018 pueden hacerlo aquí.
Pixabay CC0 Public DomainAbiowanderley
. El mercado confía en las promesas económicas de Bolsonaro para Brasil
Tras la victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil con un 55,13%, el populismo vuelve a instalarse en la región latinoamericana. Sin embargo, el mercado ha confiado en su discurso sobre las medidas económicas que emprenderá y su compromiso de aportar estabilidad al país.
Aunque el resto del discurso de Bolsonaro inquieta a parte de la sociedad, el mercado ha interpretado que es la mejor económica para Brasil. Con la victoria de Bolsonaro continúan las subidas en bolsa y se sigue fortaleciendo el real brasileño, oponiéndose a una tendencia generalmente lenta en las monedas de los mercados emergentes.
Según Carlos Vallés Fernández, asesor financiero de DIF Broker, el mercado llevaba semanas descotando esta victoria. “En primer lugar, celebra que no continúen en el gobierno el Partido de los Trabajadores, que han perdido el poder sumidos en la corrupción, con un déficit disparado (en torno al 7%) y con un crecimiento estancado. En segundo lugar, las principales medidas anunciadas por el nuevo presidente van encaminadas a realizar un drástico ajuste presupuestario, liberar la economía y luchar contra la corrupción y la inseguridad, lo que hacen que Bolsonaro sea el preferido por los inversores”.
“La clave de ese sólido desempeño del mercado es la elección del ministro de finanzas de Bolsonaro. Paulo Guedes, un respetado economista educado en Chicago, tiene la ambición de volver a poner a Brasil en un camino fiscalmente sostenible. En particular, sus planes de reforma de pensiones van más allá del proyecto de ley que actualmente se encuentra en la cámara baja y, si tiene éxito, cambiaría el juego para la sostenibilidad de la deuda a largo plazo de Brasil. La privatización de un número sustancial de empresas estatales de Brasil también recibiría una cálida bienvenida por parte del mercado”, destaca Delphine Arrighi, gestora de Merian Emerging Market Debt Fund de Merian Global Investors.
En su opinión, el mercado se va fijar en la capacidad del nuevo gobierno para formar una coalición que apoye esa visión de reformas, a pesar de que el congreso brasileño se caracterice por una fuerte fragmentación. “Como tal, los recientes esfuerzos de Bolsonaro para ampliar su base de apoyo al invitar a representantes del partido demócrata a su administración deben considerarse un signo de pragmatismo”, matiza Arrighi.
Desde Fidelity señalan que el resultado de estas elecciones presidenciales siguen la misma dinámica que lo ocurrido en otros países: demuestran la fuerte caída del apoyo a los partidos tradicionales brasileños como el PBDB, PSDB y PT, todos ellos con problemas para conectar con la población.
“Las siguientes señales clave a seguir en la política brasileña serán por un lado los nombramientos para el gabinete de Bolsonaro, especialmente el presidente de la Cámara de Representantes, y por otro quién será el próximo Gobernador del Banco Central de Brasil si el actual no es reelegido. El actual presidente de la Cámara de Representantes, Rodrigo Maia, es uno de los pocos candidatos para ese rol que podría lograr el apoyo de todos los partidos a la reforma fiscal. También será importante observar el liderazgo de las principales empresas estatales, como Petrobras y Electrobras, así como los planes de Bolsonaro para privatizar los activos estatales”, explica Paul Greer, Gestor de Fondos de mercados emergentes de Fidelity.
¿Qué esperar?
Ante este escenario, dudas y promesas electorales, los gestores se plantean hasta qué punto el mercado ha puesto ya en precio la perspectiva de formas. Según Arrighi, aunque las tasas locales se han recuperado cerca de 200 puntos básicos desde mediados de septiembre, “continuamos viendo valor en la curva, dada la falta de presiones inflacionarias y el potencial de un cambio fiscal significativo. Los rumores de que el respetado gobernador del banco central Ilan Goldfajn no puede renovar su mandato el próximo año han sido bien asimilados por el mercado. Los nombres flotaron como su reemplazo, como el ex gobernador del Banco Central de Brasil, Arminio Fraga, aseguraría la continuidad de la política. El entorno externo puede seguir siendo un reto para los mercados emergentes en su conjunto, pero, dada la escasez de mejorar las historias macro en este momento, Brasil podría seguir destacándose, siempre que la nueva administración ofrezca lo suficiente para prolongar su luna de miel con el mercado”.
Por su parte Greer explica que “los activos de riesgo brasileños como las acciones han disfrutado de un fuerte repunte en los últimos dos meses, ya que el mercado se ha sentido claramente más cómodo con una victoria de Bolsonaro que con las perspectivas de la vuelta al poder del PT, algo comprensible dados los acontecimientos que llevaron a la destitución de la presidenta Dilma Roussef, la excesiva relajación fiscal y el gran escándalo de corrupción de Lava Jato”.
Fidelity reconoce que, a medio plazo, son bajistas con los fundamentales brasileños y sigue preocupados por la trayectoria de los balances fiscales del país. “ No creemos en la probabilidad de una reforma fiscal significativa, especialmente en las pensiones, la seguridad social y los impuestos que es, en última instancia, lo que Brasil necesitará para mantener a raya las calificaciones de las agencias de crédito en 2019. Sentimos que la controversia y división que provoca la agenda política de Bolsonaro, junto con sus altos niveles de rechazo, le impedirá aprobar los proyectos de ley necesarios en el Congreso. Esperamos que Brasil mantenga un crecimiento inferior al de su potencial y que la inflación aumente en 2019, lo que hará que el banco central aumente los tipos de interés”.
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. Draghi y los riesgos persistentes
La última rueda de prensa del BCE no ofreció grandes novedades excepto que expresó un renovado énfasis de los riesgos que traerán consigo las tendencias proteccionistas, la debilidad de los mercados emergentes y la volatilidad de los mercados financieros.
Según el señor Draghi, los riesgos siguen siendo prominentes, pero no parece que vayan a erosionar la recuperación de la eurozona. Esta última mantiene una trayectoria sólida a pesar del hecho de que los datos económicos entrantes están mostrando cierta debilidad. La robustez de la demanda interna y la mejora en el mercado laboral deberían mantener la recuperación, aunque a un ritmo menor que en 2017.
Por esa razón, el señor Draghi reiteró que sigue siendo necesario el apoyo de la institución a través de la reinversión del principal de los bonos del balance que vayan llegando a vencimiento desde principios de 2019.
El BCE también tiene a su disposición una caja de herramientas completa en caso de que los riesgos para el panorama económico cambien. Lo que para nosotros fue interesante es que Draghi mencionó que para mantener el beneficio completo de las medidas de política monetaria implementadas hasta el momento, se deberían adoptar otras nuevas. No llegó a mencionar las TLTRO puestas a disposición de los bancos de la zona euro, pero anticipamos que se anunciará otra operación de este tipo en el corto plazo para asegurar un crecimiento sostenido de los préstamos privados (los consumidores de la zona euro están impulsando esta recuperación gracias esencialmente a un aumento de los préstamos: un crecimiento interanual del 3% al 4%).
Finalmente, en relación a Italia, el vicepresidente de la Comisión para el Euro, Valdis Dombrovskis, asistió a esta reunión del consejo. Reiteró que la comisión necesitaba asegurarse de que se siguieran las reglas fiscales, pero también declaró que estaba buscando un diálogo con el gobierno de Italia. El sentimiento personal del Sr. Draghi expresado en el turno de preguntas y respuestas fue que confiaba en que se llegaría un acuerdo entre Italia y la Comisión Europea.
En general, esta reunión del BCE y la conferencia de prensa deben apoyar los mercados de bonos y crédito en la eurozona.
Tribuna de Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo de Vontobel AM.