Amiral analizará la importancia de una verdadera gestión activa en una conferencia en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral analizará la importancia de una verdadera gestión activa en una conferencia en Madrid
. Amiral analizará la importancia de una verdadera gestión activa en una conferencia en Madrid

Amiral, la gestora de los fondos Sextant, organiza este jueves a las siete de la tarde la conferencia ‘La importancia de una verdadera gestión activa’ en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de Madrid.

El evento, que se encuadra dentro de los ‘Encuentros financieros’ organizados por la gestora francesa, contará con las ponencias de Francisco Rodríguez D´Achille, responsable de Desarrollo de Negocio Institucional de Amiral Gestion, y de Javier Martín Carretero, director de Comité de Inversión de Ursus-3 Capital, A. V.

Los puntos más destacados que se tratarán en la conferencia hacen referencia a las expectativas de rentabilidad para los diferentes activos y el momento del ciclo económico y bursátil. También se hará un repaso a la evolución de las principales economías y al comportamiento de acciones y bonos.

Otros temas a destacar serán el análisis generación de alfa en el largo plazo o las mayores oportunidades de inversión a nivel global. Finalmente, los ponentes tratarán de responder «por qué es importante conocerse como inversor» y «qué estrategias podemos valorar para nuestra cartera».

Los interesados pueden inscribirse en la propia web de Ursus-3 Capital conferencia tendrá una duración de una hora y media y finalizará con un coloquio abierto a todos los participantes.

Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional
Bernat Raventós, en una de las instalaciones de Solventis. Imagen cedida . Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional

El grupo Solventis continúa reforzando su área de gestión con la reciente incorporación de Bernat Raventós. Se une al equipo de gestión discrecional de carteras, según ha anunciado en un comunicado.

La división de Solventis Wealth Management viene ofreciendo ese servicio desde 2005, adaptándose a las necesidades de cada cliente en los diferentes entornos del mercado.

Raventós procede de Anchor Capital Advisors, donde desempeñaba la función de análisis y selección de fondos. Con anterioridad, desarrolló su carrera como analista de mercado de divisas. Adicionalmente, es docente en la Universitat Pompeu Fabra – ESCI, donde imparte clases de Finanzas Corporativas.

En cuanto a su formación, cuenta con una licenciatura en Comercio Internacional por la Universitat Pompeu Fabra – ESCI y un Máster Universitario en Mercados Financieros por la UPF.

Además de los mandatos de gestión discrecional, la firma gestiona varias instituciones de inversión colectiva (como Solventis EOS y Solvenis Apolo) y cuenta también con dos planes de pensiones, Solventis EOS PP, cinco estrellas Morningstar, calificado como mejor fondo de pensiones de su categoría (renta variable zona euro) en 2016 y 2017 en el ranking Expansión, y Solventis Cronos PP, fondo puro de renta fija para aquellos partícipes más cercanos a su edad de jubilación.

El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA
Foto: Historias visuales, FLickr, Creative Commons. El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA

En los últimos nueve años estamos viendo un crecimiento imparable de profesionales de banca privada que dejan su entidad y se hacen emprendedores financieros, ante el “contagio” del éxito de los agentes de banca privada y ante el cierre de oficinas que viven sus entidades (España –con 18.240- es el país de Europa que más oficinas cerró desde 2008, de las más de las 50.000 oficinas de bancos cerradas, quedando en la actualidad 183.000 abiertas en Europa).

En 2017, los agentes crecieron en un 12,39%, hasta llegar a 5.824, y en lo que va de 2018 el crecimiento en su número es del 5,9%, con 6.168 agentes en la actualidad dados de alta en Banco de España, a lo que hay que sumar los dados de alta en CNMV, según explica Intelectsearch, compañía especializada en agentes de banca privada.

Según su análisis, el impulso viene principalmente de BBVA, que suma en 2018 363 agentes, mientras Mediolanum añade 66, Unicaja 20, Liberbank 17 y Caja de Arquitectos, nuevo jugador del mundo agencial, 15.

“Salvo Mediolanum, todos los nombrados que están creciendo lo hacen básicamente por el cierre de oficinas y por su idea de dar servicio a los clientes del ámbito rural vía agentes, ya que así mantienen volumen y clientes”, explican desde Intelectsearch.

BBVA, con 9.000 millones de euros asesorados en su red agentes, representa el 46% de los agentes dados de alta en Banco de España y, si bien los hay tanto en ciudades como en el mundo rural, su base de agentes de banca privada es escasa. En el caso de Liberbank, ha sumado 54 nuevos agentes en los dos últimos años, y su idea es llegar a cerrar el 15% de la red y hacer agentes a esos profesionales, siempre en el ámbito rural, al igual que Cajamar, que de sus 57 nuevos agentes estos dos últimos años, solo dos son de ciudad. La entidad suma 13 altas este año, logrando su objetivo de ahorro de costes a la vez que mantiene el servicio a sus clientes de ciudades de menos de 2.000 habitantes. Intelectsearch destaca también el importante número de agentes de Eurocaja Rural.

Agentes en la gran banca

En el modelo de la gran banca nacional, la red de agentes está presente de forma diferente. “Vemos el modelo de Santander, que lleva seis años perdiendo volumen de agentes donde llegó a tener casi 1.600, hasta los 843 de 2018, pero la otra cara de esta entidad la representan los agentes de Santander Private Banking que, una vez recompuesto su equipo de agentes, tiene 130 profesionales en los que destaca el amplio soporte que se ofrece a los agentes, su capacidad de acceder a todas las áreas de la entidad, así como el amplio servicio, gama de productos y apoyo tecnológico”, explican.

Por otro lado está Caixa, que sigue con la herencia de agentes de Banco Valencia y fue eliminando toda la red de agentes, y que por fin en 2018 sumó altas, frente a Bankia, que tiene pocos agentes y solo los quiere de banca privada, y Sabadell, que que está presente en la figura agencial, pero bajo el modelo de colaborador, no figurando sus agentes en Banco de España por ello.

La banca internacional

De la banca extranjera, destacan a A&G como el modelo mejor implantado y de mayor éxito, tanto que cambiaron sus oficinas de Madrid al quedarse pequeño su centro de agentes. Según los datos de Intelectsearch, lejos queda Mirabaud, con cinco agentes, donde va perdiendo los que tenía la red de Venture Finanzas que compró y las limitadas redes de Pictet y Lombard Odier.

“Deutsche Bank sigue sufriendo en España y de llegar a tener mas de 320 agentes, en la actualidad va por 246 y eso que tuvo 14 altas en 2017 y solo 2 en 2018 que no compensan las 36 bajas este año”. De las entidades francesas, CA Indosuez Wealth baja un 25% su red en lo que va de año y BNP Paribas no está presente hasta la fecha en este canal. Bank Degroof Petercam, tras crecer el año pasado, este año sufre una dura pérdida de red, al igual que Novo Banco que, desde la salida de su anterior responsable de agentes, no hace más que perder red. Y la banca andorrana, si bien el número agentes se mantiene, en lo relativo a volumen crece de forma importante.

Las mejores estrategias

Intelectsearch destaca por último como una de las redes bancarias con mejores agentes a Bankinter, que sigue apostando cada día por una red más pequeña pero de mayor calidad, hasta perder en 2017 y  en lo que llevamos de 2018 un 7% en cada periodo, pero sigue creciendo en volumen gestionado.

En agencias de valores, Intelectsearch destaca un paulatino crecimiento de agencias de valores con agentes en su proyecto: así, de las 90 agencias de valores a finales de 2017, 49 no tenían agentes, y de las 41 que tienen agentes, tienen de media unos 11 agentes por entidad con agentes, en gran parte de perfil claro de banca privada con la excepción de Mapfre.

Y frente a las agencias, las gestoas inscritas en la CNMV: de las 117 dadas de alta a finales de año, menos de 10 cuentan con agentes, destacando sólo Orienta Capital por su buen perfil de agentes wealth.

Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial
La responsable de ETFs en España de Invesco, Laure Peyranne, durante el evento. Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial

Sencillos y de bajo coste, con un tracking preciso, innovadores y dirigidos a segmentos específicos de mercado: es la definición que da Invesco de sus ETFs, un producto clave en su estrategia actual y que ha llevado a la gestora a posicionarse como la cuarta proveedora a nivel mundial y la séptima en Europa. Y ahora quiere posicionarlos con fuerza en el mercado español.

En un evento en el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, el Country Head de Invesco para Iberia y Latinoamérica, Íñigo Escudero, destacó las pasadas compras de los proveedores de fondos cotizados Guggenheim Investments y Source, concretadas el pasado año. En ese sentido, apuntó que, con alrededor de 220.000 millones de dólares bajo gestión en ETFs a nivel global, son el cuarto mayor proveedor de fondos cotizados del mundo.

Al analizar el panorama actual del sector, Escudero afirmó que se han visto fusiones y adquisiciones en la industria, pero, a su juicio, “es solo el principio” y va a haber una consolidación mayor. Asimismo, aseguró que esto no es nuevo para ellos, ya que llevan tiempo comprando gestoras de gestión activa y, en la última década, han apostado también por la pasiva.

Hay un debate sobre si la gestión activa está muerta. Nosotros creemos que no: va a seguir siendo una parte importante de las carteras de nuestros clientes porque da valor añadido”, señaló Escudero, al recordar que, de los 1,2 billones de dólares que tiene Invesco bajo gestión, un billón es gestión activa. Sin embargo, admitió que hay una creciente demanda de gestión pasiva a la que deben hacer frente.

En el caso de Europa, Invesco gestiona en torno a 30.000 millones de dólares, una cantidad que lo convierte en el séptimo proveedor de fondos cotizados del continente. Para Escudero, esto “va a cambiar” en los próximos años y la gestora, como otras entidades independientes, “va a subir en el ranking”.

En ese plan de desarrolllo para España es clave la reciente incorporación de Laure Peyranne como responsable de ETFs para España y LatAm. En el evento, apuntó que, aunque en Europa suponen solo el 7% del volumen total que hay en fondos, existe un “interés creciente en ETFs”.

En el caso de España, Invesco es la séptima proveedora, con un centenar de ETFs. Todos ellos, junto a sus fondos indexados, son vehículos UCITS dirigidos a tres ámbitos: renta variable (79 ETFs), renta fija (17 ETFs) y materias primas.

Peyranne hizo también especial hincapié en las tres estrategias que definen la gama de Invesco: especialización, herramientas de precisión para ganar exposición en segmentos concretos del mercado y ‘core beta’ o la parte estratégica de la cartera, que lleva a productos simples y de bajo coste. Todas ellas, destacó, marcadas por un factor común: la innovación.

¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?
Pixabay CC0 Public DomainBabawawa. ¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?

En el dilema del prisionero, la policía arresta a dos sospechosos de un crimen y los detiene en celdas separadas, de modo que no puedan comunicarse entre sí. Al carecer de pruebas para condenarlos, la policía les propone a cada uno el mismo trato: pueden confesar -y traicionar con ello a su cómplice- o pueden guardar silencio.

Si ambos prisioneros confiesan, reciben una pena más ligera. Si ninguno confiesa, ambos reciben una pena más dura. Si un prisionero confiesa y el otro sostiene que son inocentes, el traidor recibe una sentencia más leve que su compañero. Desarrollado en plena Guerra Fría, este experimento mental es extremadamente revelador sobre cómo las personas respondemos a oportunidades para cooperar: ¿vivimos en un mundo de suma cero en el que cada uno de nosotros actúa dogmáticamente en su propio interés a expensas de los demás? ¿O tratamos de colaborar con la esperanza de crear un beneficio más amplio?

Ante la intensificación de la retórica proteccionista a nivel mundial, el dilema del prisionero también explica en cierta medida la actual turbulencia en torno a las relaciones comerciales entre países. Durante más de tres décadas, la filosofía dominante ha sido la globalización, la demostración suprema del toma y daca internacional. Pero ahora que políticos de todo el mundo comienzan a ganar elecciones con programas populistas, el sentimiento ha cambiado y los países parecen cada vez más proclives a dar preferencia a sus propios intereses.

En un discurso pronunciado en abril en la Universidad de Hong Kong, Christine Lagarde, destacó los riesgos de este enfoque. La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo hincapié en cómo el comercio  multilateral ha “transformado nuestro mundo durante la pasada generación”, pero advirtió de que este sistema de reglas y responsabilidades compartidas “corre peligro de verse desgarrado”. Su conclusión fue clara: “Esto sería un fracaso de política colectivo e inexcusable”.

El cambio de sentimiento se enmarca en una fragmentación generalizada del espectro político, sobre todo en los países desarrollados. El electorado considera que su nivel de vida no se ha recuperado desde la crisis financiera global, con lo que se ha visto atraído por los extremos de dicho espectro. En las economías desarrolladas, la gente ha vivido el impacto de la deslocalización, el vaciamiento de industrias establecidas y un crecimiento anémico de los salarios desde que comenzara la crisis. En este contexto, la confianza ha dado cada vez más paso al instinto de autopreservación. A su vez, los populistas han respondido poniendo en duda el status quo.

En Estados Unidos, la actuación de Donald Trump y su administración son un buen ejemplo. En 2017, poco después de su investidura, Trump ordenó al Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) que investigara presuntas violaciones de propiedad intelectual por parte de China. En marzo de 2018, el USTR concluyó formalmente que el gigante asiático había violado la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 al robar o copiar tecnología de empresas extranjeras.

¿Cómo respondió la nueva administración? Imponiendo aranceles a la importación de bienes chinos por importe de 60.000 millones de dólares, y limitando la capacidad de China para invertir en el sector tecnológico estadounidense. La respuesta de las autoridades chinas fue igualmente estridente, anunciando que tomaría represalias elevando los aranceles a la importación de una lista de artículos estadounidenses con un valor de 50.000 millones de dólares, entre ellos soja, aeronaves pequeñas, whisky, vehículos eléctricos y zumo de naranja.

Pero China no es el único país en el punto de mira de los torpes ataques comerciales de Trump. En junio, su administración confirmó que aplicaría mayores aranceles a la importación de aluminio y acero de algunos de sus mejores socios económicos y militares -la UE, Canadá y México- lo cual fue recibido con aullidos de indignación de sus socios del G7. Por su parte, México denunció a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio y prometió implementar sus propios aranceles de represalia.

La ofensiva comercial de Trump puede interpretarse como parte de una retirada de los Estados Unidos de un sistema de toma de decisiones multilateral a favor de un unilateralismo solitario. Ya lo vimos en los primeros días de su presidencia cuando Estados Unidos se retiró del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Más adelante, hemos visto el mismo enfoque en múltiples áreas, desde el cambio climático al bloqueo de nombramientos en la OMC. Considero exagerado afirmar que esto es el final del liderazgo estadounidense del consenso posbélico, pero se trata indudablemente de una erosión.

Existe cierta ironía en todo esto. En abril de 1981 -en el momento álgido de la paranoia estadounidense en torno a su déficit comercial con la potencia manufacturera que era Japón la administración Reagan implementó medidas para restringir las importaciones de coches japoneses. La lógica era simple: protegiendo a su sector de la automoción de su homólogo asiático más eficiente, los fabricantes de automóviles estadounidenses tendrían espacio para reformar sus prácticas de trabajo y comenzar a competir con los japoneses en precio.

Sin embargo, nada de eso se materializó: los fabricantes domésticos sencillamente aprovecharon para subir sus precios sin temor de perder ventas a manos de competidores menos caros. Según un análisis del Heritage Institute, el episodio acabó costando a los consumidores americanos 5.000 millones. de dólares anuales adicionales, y los fabricantes japoneses continuaron de todas formas su incursión en el mercado estadounidense. “La historia del proteccionismo ilustra la ley de las consecuencias imprevistas: incluso medidas implementadas con la mejor de las intenciones pueden resultar contraproducentes”, concluye Geraghty.

 

Tribuna de Rowena Geraghty, analista de Standish, parte de BNY Mellon IM.

 

‘Impact investing’ para cambiar el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Impact investing’ para cambiar el mundo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ejaugsburg. ‘Impact investing’ para cambiar el mundo

La necesidad actual de soluciones reales a amenazas a nivel mundial como el cambio climático y la contaminación es un tema que nos concierne a todos. El Impact investing ofrece a los inversores la oportunidad de contribuir a preservar el entorno y el planeta y, al mismo tiempo, generar rendimientos financieros.

Todavía hay mucha confusión sobre lo que define el Impact investing y lo que lo separa de otras estrategias de inversión responsables, como los criterios ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad, por su traducción del inglés) en el proceso de inversión para generar mayores rendimientos ajustados por riesgo.

Aunque los factores ESG también son importantes en el Impact investing -es más, son fundamentales- no son las compañías con perfiles ESG las que impulsan las decisiones de inversión, sino sus flujos de ingresos. Por ejemplo, una compañía de prospección petrolífera con un elevado bienestar de sus empleados, un gobierno sólido y una administración responsable de la cadena de suministro puede tener una clasificación como «la mejor en su segmento» desde una perspectiva ESG. Sin embargo, independientemente de la fortaleza de sus operaciones, no se calificaría dentro de una compañía para el Impact investing, ya que sus ingresos no se generan con la intención de combatir el calentamiento global o la contaminación.

El mercado de valores ofrece varias oportunidades valiosas de alto impacto con un potencial de retorno atractivo, especialmente en sectores orientados a la innovación. La industria alimentaria es un ejemplo: los requisitos para el etiquetado «limpio» y los ingredientes más saludables en los alimentos ahora están muy extendidos y representan un desafío para los productores tradicionales. Bajo la presión tanto de los reguladores como de los consumidores, los fabricantes de alimentos deben reconsiderar sus procesos y revisar su producción y elaboración, y no todos los costes pueden transferirse a sus clientes.

Pero cuando un sector se transforma, las restricciones para algunos pueden crear oportunidades para otros. Varias empresas pioneras, como Chr. Hansen en Dinamarca, Kerry Group en Irlanda y BRAIN en Alemania han desarrollado alternativas naturales a la sal, el azúcar y a la grasa manteniendo el sabor de sus productos originales. En consecuencia, estas empresas gozan en la actualidad de una gran demanda y están desarrollando un gran potencial de crecimiento.

Otro tema prioritario para el Impact investing es el cambio climático, un área que se extiende mucho más allá de las empresas que producen energía renovable. Existen perfiles prometedores entre las empresas que desarrollan nuevos materiales que contribuyen a reducir la huella ecológica de la industria de la construcción, como Kingspan en Irlanda y Sika en Suiza.

En definitiva, la piedra angular del Impact investing es que el desempeño no financiero se mide junto con los rendimientos financieros. Por ejemplo, además del tradicional reporte de métricas, un fondo de impacto debe divulgar ciertos indicadores clave de desempeño que muestran cómo la compañía aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (u otros objetivos comparables a los ODS). Estas métricas pueden ser top-down (huella de carbono) o específicas de cada mercado, como por ejemplo el tonelaje de redes de pesca recuperadas que pueden ser utilizadas para cualquier otro tipo de proceso industrial.

Todavía hay cosas por hacer, pero mientras más indicadores estén disponibles, más puntos de comparación habrá, y más inversionistas verán el “Impact investing” como algo necesario.

Tribuna de Victoria Leggett, directora de Inversión Responsable en la división de Asset Management de Union Bancaire Privée (UBP AM)

Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense
Foto cedidaBill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, de Legg Mason. . Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense

Tarde o temprano llegará una corrección brusca al mercado estadounidense y su crecimiento se desacelerará. Pero hasta que llegue ese momento, la inversión en empresas locales de Estados Unidos es una gran oportunidad por su buen precio, por el crecimiento de la economía del país y por el buen momentum del mercado local, al menos así lo considera Bill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, de Legg Mason.

En su opinión y apoyándose en los estudios de la propia gestora, la economía norteamericana aún no ha llegado a su final de ciclo, por lo que aún existen numerosas oportunidades para invertir en empresas de pequeña capitalización. “Hay mucho ruido en torno a Donald Trump y su política, lo cual evita que realmente miremos el fondo del mercado norteamericano. Lo que está pasando detrás de tanto ruido es que Trump está gastando más dinero que cualquier otra Administración y que el crecimiento sigue siendo fuerte y constante, lo cual es positivo para todas las empresas. Además, el nivel de desempleo es muy bajo, la inflación no es elevada y el consumo interno es fuerte. No creemos que vaya a haber una recesión a corto plazo, puede que haya grandes múltiplos pero los beneficios de las empresas siguen creciendo; lo que no descartamos es que puedan darse correcciones”, explica Hench.

Sumando todos estos condimentos, el universo de las pequeñas y medianas empresas es una buena oportunidad de inversión porque permite una fuerte diversificación y variedad de sectores, lo que evita las correlaciones. “Nuestra expectativa es que los ingresos de estas empresas aumenten en todos los sectores: industrial, consumo, tecnológico, manufacturero, etc. Es cierto que las empresas se han asustado un poco con la subida de tipos, pero esas subidas no ha cambiado la dinámica de la economía”, matiza.

Hench materializa su visión sobre este mercado y las oportunidades que ofrece a través del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, que tiene como objetivo ganar rentabilidad a corto plazo invirtiendo en empresas que tiene un gran potencial de revalorización y vendiendolas en un plazo de año o año y medio. Para el gestor, una de las claves que tiene este fondo son las microempresas, en su opinión algunas firmas de este segmento tiene un gran potencial y como fondo, les diferencia de sus competidores.

Según explica el gestor, “identificamos pequeñas empresas en el mercado estadounidense con una buena gestión y que se enfrenten a nuevos cambios o desafíos. Son empresas que en el corto plazo van a crecer muy rápido, lo cual es bueno para nosotros porque capturamos toda esa revalorización. Para esta estrategia es clave el proceso de inversión, conocer bien a las empresas e incluso apoyarlas a la hora de realizar cambios”.

Entre los sectores que le resultan más atractivos, Hench destaca la industria –gracias a las políticas de Donald Trump– y en especial la aeroespacial y la manufacturera. También destaca las infraestructura y las compañías vinculadas con la gas y el petróleo. “La tecnología es otro de los sectores que consideramos clave, sobre todo las empresas que surgen alrededor de las grandes tecnológicas. En cuanto calidad/riesgo, los mejores sectores son el consumo y el retail”. En cambio, se mantienen infraponderados en el sector financiero porque no ven rentabilidad premium en finanzas.

David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”

  |   Por  |  0 Comentarios

David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”
Foto cedidaFoto: David Herro, gestor de carteras y CIO de renta variable internacional en Harris Associates, gestora afilidada a Natixis Investment Managers. David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”

Según David Herro, gestor de cartera y CIO de renta variable internacional en Harris Associates, gestora afiliada a Natixis Investment Managers, los gestores activos deben estar agradecidos a la inversión pasiva. Conforme una mayor cantidad de dinero fluye hacia la inversión pasiva, más decisiones de inversión se realizan sin tener en cuenta el precio y la valoración, creando más ineficiencias en el mercado.     

“Como inversor activo, necesito que existan los inversores pasivos para crear un área en el que pueda jugar. Cuando se crean las ineficiencias en el mercado, puedo explotar esas oportunidades actuando como un inversor value a largo plazo, aprovechando las distorsiones del mercado; y es por eso, que estoy muy agradecido a la inversión pasiva. Esto significa que puede haber algo de dolor en el corto plazo y nuestro desafío como gestor activo es dedicar más tiempo a los clientes cuando atravesamos este tipo de periodos. Tenemos que explicar a los clientes que no deben actuar de manera irracional basándose en eventos en los precios a corto plazo”, dijo Herro.   

“Si eres un gestor activo, no siempre vas a igualar el desempeño del índice trimestre a trimestre. Si los clientes quieren un gestor que iguale el desempeño trimestre a trimestre, ese no somos nosotros. Siempre hay una compensación entre tratar de igualar el índice y alcanzar resultados en el largo plazo. Como inversor de renta variable, puedo invertir en empresas que teóricamente tienen una duración extremadamente larga, y estoy tratando de aprovechar los precios del mercado, sabiendo que los fundamentales no han cambiado con los cambios en los precios. Necesito más de un trimestre o dos para hacerlo, algunas veces incluso un año o dos. El gestor activo tiene que ser directo y comunicar que la gestión activa necesita tiempo para funcionar. Además, la transparencia con los clientes es clave. Cada gestor es un tipo de herramienta dentro de una caja de herramientas y los clientes necesitan saber qué tipo de herramienta eres como gestor y cómo deben utilizarte. Los gestores activos deben ser quienes profesan ser, para que los clientes sepan cómo utilizar sus habilidades adecuadamente”, agregó.  

Como Herro explicó, cuando los gestores activos no resisten la tentación de actuar en el corto plazo, se convierten en gestores cuasi pasivos y comienzan a tomar atajos, a pesar de cobrar una comisión activa. Como resultado, cuando el ciclo cambia estos gestores no obtienen su alfa. 

“Utilizamos disciplina y paciencia en nuestras estrategias. Esto es algo que se está quedando atrás en el mundo de la inversión porque algunos de los clientes están orientados al corto plazo. Pero estoy contento de que en nuestra gestora nos tomemos el tiempo de alcanzar rendimientos a largo plazo. Nuestro sistema está diseñado para obtener un desempeño superior significativo y medible en periodos de 5, 10 o 15 años. Siempre tratamos de aprovechar las dislocaciones del mercado, cuando los precios de las acciones se mueven en una dirección o velocidad muy diferente al valor intrínseco del negocio subyacente. Cuando la volatilidad regresa, proporciona una mayor dislocación en los mercados, lo que nos permite explotar posibilidades de retorno a futuro. Por ejemplo, el último día del tercer trimestre, en el pasado mes de septiembre, el gobierno italiano propuso un presupuesto que se desviaba significativamente de los compromisos acordados por todos los miembros de la eurozona. En términos generales, hubo una extrema dislocación en el sector financiero europeo. El siguiente día de cotización, las acciones financieras europeas se encontraban de media entre un 2% y un 3% a la baja, e incluso las instituciones financieras italianas de calidad caían entre un 7% y un 8%. Claramente, desde nuestro punto de vista, las empresas no perdieron mágicamente un 8% de valor, pero debido al discurso político hubo una volatilidad extrema en los precios en un sector muy estrecho y pudimos aprovecharnos de ello”.

Los costes ocultos de la inversión pasiva

Cuando los valores son comprados y vendidos, tan solo en el acto de negociación e intercambio de los títulos de inversión existe un margen en el diferencial entre el precio de oferta y demanda. Existe negocio en la compra y venta de diferenciales. “Ya sea a través de costes ocultos, de diferenciales de oferta y demanda, o de no poder obtener inversiones al precio correcto, todas éstas son formas de costes ocultos que pueden hacer que los ETFs sean instrumentos menos competitivos”, explicó Herro.   

Los nuevos jugadores disruptivos

Herro piensa que eventualmente los gigantes tecnológicos como Amazon o Google entrarán en el negocio de los servicios financieros. “Probablemente ofrecerán todo tipo de productos. Pueden ofrecen productos pasivos, pero puede que ofrezcan productos basados en inteligencia artificial. Para mí, como gestor activo, cuantos más jugadores mejor, porque crean ineficiencias de mercado. Su dinero persigue ciertas características en tamaño, localización o industria en lugar de características de valor. Siempre que no puedan desarrollar un modelo que ofrezca rendimientos value a largo plazo, es un valor añadido para nuestro negocio”, concluye.  

Markus Geiger se incorpora a Oddo BHF Asset Management como director de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Markus Geiger se incorpora a Oddo BHF Asset Management como director de deuda privada
Foto cedidaMarkus Geiger, director de deuda privada de Oddo BHF Asset Management.. Markus Geiger se incorpora a Oddo BHF Asset Management como director de deuda privada

Oddo BHF AM refuerza su actividad en el área de la deuda privada con la incorporación, desde el 1 de noviembre, de Markus Geiger como nuevo director. Geiger dirigirá un equipo de operaciones especializadas que invierte en instrumentos de deuda privada y asesora a fondos de deuda privada para inversores institucionales y minoristas.

La primera solución para inversores profesionales se centrará en deuda senior garantizada en el segmento alemán mittelstand, que es la columna vertebral de la economía alemana. Según explica la gestora, las mittlestand, que representan la inmensa mayoría de las empresas alemanas, son pymes orientadas a la exportación, flexibles e innovadoras. Las empresas mittlestand se financian cada vez más a través de fondos, independientemente del tipo de operación: compras financiadas por capital riesgo (private equity), fusiones y adquisiciones (M&As), financiación o refinanciación de CAPEX, etc. Al igual que en toda Europa, la clase de activos de la deuda privada alemana está creciendo, gracias al impulso del aumento de la regulación y a la desintermediación bancaria.

Con activos gestionados por valor de 667.000 millones de dólares en todo el mundo a finales de 2017, la deuda privada es una de las clases de activos que más crece actualmente. “Dados los bajos tipos de interés de los bonos tradicionales, los inversores institucionales muestran cada vez más interés por las inversiones alternativas. Al mismo tiempo, las empresas medianas buscan nuevas oportunidades de financiación ante las restricciones normativas del capital de los bancos. Los fondos de deuda privada acercan a ambas partes. Ofrecen un perfil de riesgo y rentabilidad atractivo incluso para inversores conservadores”, explican desde la gestora.

Con este perfil de activos trabajará principalmente Markus Geiger desde Fráncfort, donde contará con equipo experimentado de cinco especialistas en inversión, con un exitoso historial de iniciación y ejecución de más de 50 compras apalancadas y adquisiciones societarias en el universo de las Mittlestand.

Dilatada experiencia

Geiger posee una enorme experiencia en inversiones en deuda privada. Hasta hace poco ha sido director para Alemania, Austria y Suiza, de Kartesia Advisor, especialista europeo en financiación de pequeñas y medianas empresas, con sede en Fráncfort.

Según ha querido destacar Nicolas Chaput, consejero delegado Oddo BHF Asset Management: “Nos complace dar la bienvenida a nuestro equipo a Geiger. Gracias a él, ofreceremos tanto a nuestros inversores institucionales como a nuestros clientes minoristas nuevas oportunidades de inversión alternativas atractivas. Más allá de esta estrategia en los préstamos preferentes alemanes, Geiger y su equipo desarrollarán estrategias para toda la estructura de capital de la deuda”.

Nueve motivos para invertir en Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueve motivos para invertir en Japón
Pixabay CC0 Public DomainMasashiWaku. Nueve motivos para invertir en Japón

En pleno repunte tras un largo periodo de contracción, la economía nipona ofrece un conjunto atractivo de oportunidades para los inversores, afirma Miyuki Kashima, directora de inversión en renta variable japonesa en BNY Mellon.

Según Kashima hay nuevo motivos claros para invertir ahora mismo en Japón:

  1. Un panorama macroeconómico positivo. La economía japonesa ha protagonizado un renacimiento espectacular en los últimos años, y su PIB nominal lleva 20 trimestres consecutivos creciendo en tasa interanual. Para Kashima, este desarrollo constituye un hito importante. “El PIB se ha recuperado muy bien desde el lanzamiento de la Abeconomía y por fin hemos vuelto al nivel de 1997, cuando comenzó la deflación”, afirma. “Pese a ello, nos hallamos solamente a la mitad del objetivo de PIB nominal que persigue el gobierno, de 600 billones de yenes, con lo que aún no hay motivo para un cambio de dirección.” “Si comparamos las promesas económicas del gobierno y lo que se ha logrado hasta la fecha, el resultado es bastante impresionante. En este contexto, el panorama inversor nos parece prometedor”, añade Kashima.
  2. Menos dependiente de la exportación de lo que pueda pensar. No se puede reprochar a los inversores que se pregunten si la actual narrativa de guerra comercial podría hacer mella en el crecimiento de Japón. Sin embargo, la imagen tradicional de una economía nipona dominada por las industrias exportadoras no se sostiene ante un análisis a fondo, afirma Kashima. Así lo ilustran las cifras del índice Russell Nomura. Al final del ejercicio financiero pasado, el ratio de exportación agregado de las compañías de dicho indicador era tan solo del 34% en base a ventas. De modo similar, los datos del Banco Mundial sugieren que el ratio de exportación de Japón como porcentaje del PIB es inferior al de otros miembros del G7, concretamente el Reino Unido, Francia, Canadá y Alemania. “Incluso ahora,” afirma Kashima, “la inversión internacional en renta variable japonesa se ha concentrado en empresas de gran tamaño y orientadas a la exportación, esencialmente como una apuesta por la recuperación global. Nosotros abogamos por un enfoque diferente. Es fácil que los inversores internacionales no se den cuenta, pero Japón tiene una economía doméstica vibrante, y las empresas que tienen éxito en este mercado no suelen depender de lo que ocurre en el resto del mundo.
  3. Estabilidad política. Un motivo adicional para el optimismo en torno a Japón es la estabilidad política. El país asiático era un caso perdido a nivel político a mediados de la década 2000- 2010, pero se ha convertido en un ejemplo de estabilidad a día de hoy. Entre 2006 y 2012, el país tuvo siete primeros ministros, más de uno por año. Todo esto cambió tras la elección de Shinzo Abe en diciembre de 2012. Su Partido Liberal Demócrata (LDP) se ha mantenido en el poder desde entonces, anotándose una arrolladora victoria en los comicios del pasado mes de noviembre y manteniendo su “supermayoría” de dos tercios de los escaños (465 en total) en la cámara baja del parlamento. Con ello, Abe va camino de convertirse en uno de los líderes con mayor antigüedad en el cargo de la historia de Japón. Tal nivel de estabilidad es muy beneficioso, afirma Kashima, sobre todo ahora que Abe se ha comprometido a mantener las políticas de la “Abeconomía”, a mantener sus políticas fiscales y monetarias. “Con frecuencia, las elecciones japonesas conducen a cambios drásticos en el panel de ministros y sus carteras, pero este no fue el caso en las elecciones más recientes”, añade.
  4. Crecimiento salarial. Como ilustración de la creciente fuerza y confianza del sector empresarial nipón, Kashima destaca el panorama esbozado por los datos de crecimiento salarial. Tras décadas de estancamiento, comenta, las empresas de gran capitalización e internacionales están elevando con firmeza sus salarios. En 2016, alrededor de un 90% de las multinacionales y grandes empresas afirmaban tener previsto subir salarios, mientras que las de menor tamaño -si bien de forma un tanto reactiva – también se están moviendo a este respecto. Esto es significativo para la salud de la economía en su conjunto, opina Kashima, dada la interrelación existente entre rentas crecientes, consumo doméstico y confianza empresarial.
  5. Préstamo bancario. Para que las empresas inviertan en su crecimiento futuro, un entorno de préstamo benigno es de crucial importancia. Con un ratio de préstamos/depósitos inferior al 60%, los bancos japoneses jugarán un papel importante a este respecto. Vale la pena comparar a las entidades niponas con sus homólogas internacionales. En Estados Unidos, dicho ratio podría ser ligeramente mejor, de en torno al 70%, pero en Europa, 16 de los 28 países analizados por el Banco Central Europeo tienen sectores bancarios con un coeficiente medio de préstamos/depósitos superior al 100%.3 Según Kashima, esto revela que los bancos japoneses tienen mucha más capacidad para liberar capital para préstamos que muchos de sus homólogos globales. “Si las empresas japonesas desean financiarse para maximizar su potencial, existe capital disponible”, comenta. “En nuestra opinión, esto será positivo para el beneficio y el crecimiento en adelante”.
  6. Acumulación de tesorería. Si los bancos tienen dinero para gastar, este también es el caso de las empresas japonesas. Esto se debe, en parte, a la historia de deflación en el país asiático: en un entorno deflacionario tenía sentido no invertir o gastar. Asumiendo que la deflación llega a su fin y que el sentimiento continúa mejorando, las empresas podrían mostrarse más dispuestas a reducir sus grandes reservas de efectivo, lo cual redundaría positivamente en el conjunto de la economía y en los inversores en general.
  7. Un mercado pasado por alto. Pese a los argumentos a su favor, Japón sigue siendo un mercado significativamente infraponderado en las carteras de los inversores internacionales. Entre abril de 2003 y abril de 2006, las compras netas de acciones japonesas ascendieron a 250.000 millones de dólares; Entre octubre de 2012 y diciembre de 2013, esa cifra había caído a 180.000 millones de dólares.4 El descenso, afirma Kashima, podría deberse a que los inversores se concentraron excesivamente en los aspectos percibidos como negativos del panorama inversor nipón. Ahora, con la economía japonesa en plena transición hacia el crecimiento, dicho efecto retardado podría corregirse y dar impulso a las acciones del país asiático.
  8. La buena noticia no está en el precio. Hemos visto que la renta variable japonesa es infravalorada por los inversores globales, pero las acciones niponas también parecen estarlo en términos fundamentales. Al menos, este parece ser el caso si consideramos la brecha existente entre la evolución de los índices bursátiles y la mejora de los beneficios corporativos. Tal como ilustra el gráfico, los beneficios se han recuperado, pero el mercado solamente se ha desmarcado de forma moderada. En base a esta medida, las acciones japonesas parecen ofrecer un recorrido alcista decente, concluye Kashima.
  9. Un buen coto de caza. Dada la opacidad del ámbito corporativo japonés, quizá no sorprenda que los equipos con presencia local y un profundo conocimiento sectorial, lingüístico y cultural tienden a obtener mejores resultados. Con frecuencia, las compañías de mayor tamaño están “desconectadas” de la comunidad inversora, explica Kashima: a veces no existen estimaciones de consenso y sus equipos directivos no siempre publican previsiones por iniciativa propia. El equipo de Kashima salva esta brecha mediante conocimiento local, reuniones con directivos y con su propia contabilidad forense. “Nos interesan las oportunidades fuera del radar del inversor medio. Por supuesto, esto significa que uno debe esforzarse por evitar obstáculos no aparentes, pero también le permite descubrir tesoros ocultos antes que nadie”, comenta.