Caja Ingenieros pone en marcha el primer servicio que mide el bienestar económico con una visión 360°

  |   Por  |  0 Comentarios

bienestar economico con vision 360
Pixabay CC0 Public Domain

Caja Ingenieros, banca cooperativa que ofrece servicios financieros y aseguradores, presenta, en el marco del Día de la Educación Financiera, ‘Mi Salud Financiera’, un servicio pionero que permite a cada socio y socia conocer, a través de una visión 360º y de manera clara y personalizada, el estado real de sus finanzas y tomar decisiones informadas para reforzar su bienestar económico a largo plazo.

Según el Global Financial Wellbeing Report 2025 de nudge Global, las personas con buena o excelente educación financiera tienen hasta 7 veces más probabilidades de calificar su salud mental, social y física como excelente. Así, la presentación de este nuevo servicio refleja el compromiso de Caja Ingenieros con las finanzas sostenibles, la educación financiera y el asesoramiento personalizado.

Diagnóstico con doble perspectiva

‘Mi Salud Financiera’ es el primer servicio que evalúa la situación económica con una metodología propia: combina una mirada objetiva, basada en indicadores concretos como ingresos, gastos, deudas o capacidad de ahorro; con una mirada subjetiva, teniendo en cuenta cómo la persona percibe su propia economía en relación con la seguridad, el control y el bienestar.

A partir de este doble diagnóstico, el servicio ofrece consejos personalizados y pautas de acción para mejorar hábitos financieros, alcanzar objetivos y orientar las finanzas hacia un futuro más estable.

“Tener una buena salud financiera es muy importante para nuestro bienestar y pasa por tener el control de tu economía, poder hacer frente a los imprevistos y así construir un futuro más seguro y estable. Por eso, ponemos a disposición de todos nuestros socios y socias ‘Mi Salud Financiera’, un nuevo servicio que te ayuda a conocer el estado de tus finanzas, poder tomar las mejores decisiones para crecer y fomentar tu bienestar. Fieles a nuestro propósito, queremos humanizar las finanzas y acompañar a nuestros socios y socias en todas las etapas de su vida”, destaca Juanjo Llopis, director general de Caja Ingenieros.

Educación financiera: clave de resiliencia en tiempos de incertidumbre

Los últimos datos del Global Financial Wellbeing Report 2025 de nudge Global ponen de relieve la importancia de una buena educación financiera:

  • El 82% de las personas con educación financiera calificada considera su alfabetización buena o excelente, frente a menos del 20 % entre quienes tienen un nivel pobre o muy pobre.
  • El 90% de las personas con buena educación financiera está mejorando activamente sus hábitos financieros, frente al 68% con baja alfabetización.
  • Las personas con buena o excelente educación financiera tienen hasta 7 veces más probabilidades de calificar su salud mental, social y física como excelente.

Integración con “Mis Finanzas” y compromiso sostenible

‘Mi Salud Financiera’ se incorpora al espacio ‘Mis Finanzas’, accesible desde la Banca Online y la app móvil, donde también se encuentra el servicio de Impacto Ambiental, que permite medir la huella de carbono e hídrica de las compras y transacciones, y propone retos para reducirla.

Con esta iniciativa, Caja Ingenieros reafirma su voluntad de cuidar de las finanzas de sus más de 216.000 socios y socias, ayudándoles a fortalecer su salud financiera e impulsando una economía más sostenible y responsable.

Azvalor lanza el primer fondo tokenizado con liquidación en tiempo real

  |   Por  |  0 Comentarios

azValor primer fondo tokenizado
Canva

Azvalor ha anunciado el lanzamiento oficial de su primer fondo de inversión tokenizado, en el marco del sandbox regulatorio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este proyecto pionero, desarrollado junto a Allfunds Blockchain y con Securities Services, BNP Paribas como depositario y administrador del fondo, marca un hito en la industria de gestión de activos al introducir un modelo de distribución alternativo para fondos UCITS.

El fondo, denominado [Azvalor Blockchain FI], representa una innovación estructural en la operativa de fondos. Las participaciones se registran y almacenan en una red blockchain privada, utilizando la infraestructura de Allfunds Blockchain para el procesamiento de las diferentes tipologías de órdenes. Si bien para esta fase inicial el fondo no estará abierto a la distribución, este lanzamiento posibilita para los inversores seleccionados la validación de nuevas funcionalidades operativas.

La gran novedad de este proyecto es la posibilidad de ejecutar y liquidar operaciones de compras y ventas en tiempo real, lo que supone una transformación radical respecto a los modelos tradicionales. Esta capacidad permite una operativa más ágil, transparente y eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de procesamiento y mejorando la experiencia de inversores. Se trata de un avance clave hacia una arquitectura más moderna y escalable en la distribución de fondos UCITS.

Securities Services, BNP Paribas, como depositario y administrador del fondo, desempeña un papel esencial en la gestión de los flujos operativos, asegurando la integración entre los procesos tradicionales y los nuevos mecanismos habilitados por blockchain. Esta colaboración permite mantener los estándares regulatorios y operativos, al tiempo que se exploran nuevas formas de optimizar servicios y la infraestructura de mercado.

Este lanzamiento ha sido posible gracias al entorno controlado y supervisado del sandbox regulatorio de la CNMV, que permite a entidades innovadoras como Azvalor, Allfunds Blockchain y Securities Services, BNP Paribas explorar nuevas formas de transformar la industria financiera. Este marco facilita la validación de modelos operativos disruptivos en condiciones reales, acelerando la adopción de tecnologías que aportan eficiencia, transparencia y escalabilidad al mercado de gestión de activos.

Sergio Fernández-Pacheco, director Financiero y de Operaciones de Azvalor Asset Management SGIIC, S.A. ha destacado que «la tecnología blockchain va a permitir mejorar notablemente la experiencia de usuario y ofrecer a los partícipes nuevas funcionalidades y servicios. Con este proyecto desde Azvalor seguimos reforzando nuestra apuesta por la innovación con el objetivo de mejorar el servicio a nuestros co inversores”.

«La ejecución y liquidación en tiempo real de operaciones sobre fondos tokenizados representa un salto cualitativo en la infraestructura de distribución. Este proyecto demuestra cómo blockchain puede aportar eficiencia real y nuevas oportunidades en la operativa de fondos”, ha señalado Rubén Nieto, Managing Director Allfunds Blockchain.

«Nuestra participación como depositario y administrador de este fondo tokenizado refleja nuestro compromiso con la innovación y evolución de nuestros servicios aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. La gestión de flujos operativos en tiempo real es una evolución natural hacia un modelo más dinámico y transparente para los clientes”, añade Soledad Lecube, Head of Spain, Securities Services, BNP Paribas.

Baghdadi Capital invierte en American Capital Financial Group (ACF)

  |   Por  |  0 Comentarios

Baghdadi Capital invierte en ACF
Foto cedidaEquipo ACF y Baghdadi Capital

Baghdadi Capital, el family office global independiente especializado en soluciones de capital circulante y financiación complementaria, invierte estratégicamente en American Capital Financial Group (ACF). La firma financiera boutique con sede en Miami y fuerte presencia en Estados Unidos y Latinoamérica, ofrece soluciones financieras ágiles, flexibles y personalizadas para el crecimiento estratégico de las empresas. Se especializan en factoring, préstamos basados en activos y en la financiación de la cadena de suministro para pequeñas y medianas empresas que operan en mercados globales.

Desde su fundación en 2002, ACF ha financiado el crecimiento de más de 500 compañías, ejecutando más de 15.000 transacciones y desplegando más de 450 millones de dólares a través de factoring, préstamos basados en activos, crédito a proveedores y financiación a medio plazo. Reconocida por su agilidad y enfoque en el cliente, ACF se ha consolidado como un socio de confianza para las pymes que operan en el comercio transfronterizo entre Estados Unidos y Latinoamérica.

Esta inversión refuerza así el papel de Baghdadi Capital como conector clave entre los principales corredores económicos que unen Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Oriente Medio, y refuerza su capacidad para diversificar su portfolio de clientes y ofrecer soluciones de financiación personalizadas en estos mercados clave.

A raíz de este anuncio, Baihas Baghdadi, fundador y presidente ejecutivo de Baghdadi Capital, ha declarado: «Este es un hito en la trayectoria de Baghdadi Capital. Al unir fuerzas con ACF, cuya trayectoria consolidada en los mercados de Estados Unidos y América Latina es un activo estratégico, estamos creando un verdadero puente entre compradores y vendedores en América Latina, Estados Unidos, Europa y Oriente Medio. Para apoyar el crecimiento de ACF, inicialmente proporcionaremos 50 millones de dólares en financiación, aumentando la inversión gradualmente hasta los 200 millones de dólares en los próximos 24 meses. Prevemos que la valoración de ACF, tras esta inversión estratégica y la financiación adicional, alcance los 100 millones de dólares. Estoy entusiasmado de colaborar con los profesionales de ACF, pues su compromiso y valores están plenamente alineados con nuestra visión y filosofía».

ACF aporta tanto un equipo experimentado como una notable trayectoria que reforzará la plataforma global del family office y acelerará su expansión en los mercados internacionales.

En este contexto, en 2024 se creó ACF Reino Unido, expandiéndose así la firma en el mercado europeo y asiático. En 2025, ACF Reino Unido gestiona su primera cartera de 5 millones de dólares y ACF alcanza este mismo año un portfolio rotativo de 60 millones de dólares. Estos hitos ponen de relieve la sólida posición de la firma y su capacidad para expandir su modelo a nivel internacional para el crecimiento futuro.

“Esto no solo significa un paso adelante en nuestro crecimiento, sino también mayores oportunidades para nuestros clientes”, explica Ricardo Zion, vicepresidente de Baghdadi Capital. “Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de ACF como socio estratégico. Su trayectoria y presencia en Miami y en Latinoamérica refuerzan nuestra capacidad para ofrecer soluciones financieras innovadoras mientras consolidamos y reforzamos nuestro impacto global”.

“Es un honor asociarnos con Baghdadi Capital y aportar la experiencia de nuestro equipo y nuestras relaciones con clientes a una plataforma internacional e independiente de gran alcance”, afirma Juan Carlos Zurita, presidente de ACF.

“Esta inversión estratégica nos permite ofrecer mayor acceso, recursos y capital a nuestros clientes. Juntos avanzaremos en nuestra misión compartida de construir conexiones globales fluidas y desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento”, añade Rodrigo López, CEO de ACF.

La transacción, completada en el mes de septiembre, supone un paso clave en la estrategia de crecimiento y diversificación global de Baghdadi Capital, como el factor independiente de referencia a nivel internacional especializado en soluciones de financiación complementaria.

Huella de carbono por euro invertido: una referencia para las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

huella de carbono por euro invertido
Canva

El mercado global de bonos verdes, sociales y sostenibles goza de buena salud y ya supera los 5,5 billones de dólares en 2025, con más de la mitad correspondiente a bonos verdes. Es más, las previsiones apuntan a más de un billón de dólares en nuevas emisiones este año, lo que confirma su papel central en la transición ecológica. Sin embargo, este nicho de mercado aún tiene importantes retos a los que hacer frente. 

Según MainStreet Partners, firma integrada en Allfunds y especializada en inversión sostenible, justamente el mercado de bonos verdes se encuentra en un punto de inflexión en el que la transparencia y la calidad de los datos son esenciales para mantener su crecimiento y credibilidad. En este sentido, para Jaime Díaz-Río Varez, investigador asociado en MainStreet Partners, la medición de la huella de carbono por euro invertido se perfila como el próximo estándar para evaluar el impacto real de este tipo de emisiones. “El reto ya no está solo en crecer en volumen, sino en garantizar que cada euro invertido aporte el máximo beneficio climático posible”, afirma.

Según la firma, los Principios de Bonos Verdes de la ICMA, sus guías de reporte de impacto actualizadas en 2024 y el Estándar Europeo de Bonos Verdes, en vigor desde diciembre de 2024, han fortalecido la confianza de los inversores. En lo que va de 2025, al menos cinco emisores han adoptado este estándar, destinando más del 85 % de los fondos a actividades alineadas con la Taxonomía de la Unión Europea. Sin embargo, los indicadores tradicionales, como los megavatios generados o los metros cúbicos de agua ahorrados, presentan limitaciones para comparar de forma precisa el impacto entre emisores, sectores y geografías.

La huella de carbono como criterio unificador

Según indica MainStreet Partners en su último informe, medir la reducción de CO₂ equivalente por cada millón de euros invertido añade una dimensión clave a la evaluación de la eficiencia climática. En su opinión, este enfoque permite comparar proyectos verdes entre sí y frente a emisiones convencionales, priorizando aquellos que ofrecen un mayor retorno ambiental por unidad de capital. Un ejemplo es el del proveedor energético alemán ENBW, cuyos bonos verdes han financiado proyectos eólicos con una huella de carbono significativamente más baja que la de sus emisiones convencionales.

“Este tipo de comparaciones no solo ayudan a identificar qué proyectos son sostenibles, sino también cuán sostenibles son y con qué eficacia se utiliza el capital disponible”, subraya Díaz-Río. En su opinión, analizar este impacto en términos de toneladas de CO₂ evitadas por unidad de capital invertido permite conocer con precisión la eficiencia climática alcanzada y facilita que los inversores tomen decisiones basadas en datos comparables.

Hacia una estandarización internacional

Para integrar plenamente esta metodología en el análisis financiero, organismos como ICMA trabajan en la armonización de cálculos de emisiones evitadas y en métodos de evaluación del ciclo de vida. El objetivo es complementar los informes cualitativos con métricas cuantitativas que permitan alinear las carteras de inversión con los compromisos climáticos globales y mejorar la rendición de cuentas del sector. “La huella de carbono puede convertirse en la brújula que guíe la próxima etapa del mercado verde, aportando transparencia, rendición de cuentas y comparabilidad real”, concluye Díaz-Río.

El boom de los fondos evergreen: una solución a medio camino entre la iliquidez y la flexibilidad para seducir al minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

boom de fondos evergreen para minorista
Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Históricamente, solo los grandes inversores institucionales invertían en mercados privados. La razón residía en la iliquidez intrínseca que rodea a estos activos, junto a la rigidez de sus estructuras tradicionales. Pero ante la necesidad de diversificar las carteras y batir a la elevada inflación, en los últimos años los activos privados han ido ganando popularidad entre toda la comunidad inversora, también la de banca privada y minorista. Y, de la mano de esta popularidad y creciente demanda, se ha creado un campo abonado para nuevos vehículos, con estructuras más flexibles y líquidas, pero también menos rentables. Rafael Ximénez de Embún, Manager Director de Muzinich&Co en Iberia y Latam, viene observando “desde hace tres o cuatro años” que cada vez más gestoras se lanzan a ofrecer estructuras evergreen para dar acceso a los clientes de banca privada a clases de activos que tradicionalmente estaban reservados al inversor institucional.

Por ejemplo, AMCHOR IS y Mutuactivos han lanzado conjuntamente un fondo evergreen de deuda privada; Mirabaud y AltamarCAM Partners han puesto en marcha una estrategia evergreen semilíquida enfocada en la inversión en private equity en todo el mundo y Mapfre AM, otra de deuda privada. Muzinich ha optado por la inversión en direct lending para su reciente fondo evergreen y Natixis IM, por una estructura multiactivos para el suyo. Carmignac se estrenó el año pasado con una estrategia evergreen de private equity, por poner solo unos ejemplos de lanzamientos vistos en los últimos meses. Pero no es un vehículo nuevo. Desde Mutuactivos recuerdan que este tipo de fondos evergreen se venían desarrollado en paralelo a los fondos cerrados y existen desde los años 70, aunque con formatos diferentes a lo que marca la normativa más reciente.

Eso sí, admiten que “no han sido capaces de despertar el apetito inversor como los fondos cerrados durante las últimas décadas”. Además, ya existía una fuerte demanda por parte de inversores, sobre todo institucionales, por fondos cerrados con visibilidad de distribuciones o liquidez periódica, en forma de estrategias como direct lending o infraestructuras, que ofrecen ingresos estables y periódicos vía intereses y amortizaciones contractuales, según apunta Cayetana Lamelas, Business Development de Santander Alternative Investments. La experta aclara que los nuevos fondos evergreen “van un paso más allá”.


Para Inés Soto (Altamarcam Partners), los fondos evergreen “combinan lo mejor de ambos mundos: los retornos de los mercados privados con la facilidad de acceso” de los mercados cotizados


Una demanda creciente

En la gestora de Mutua Madrileña reseñan que el mayor interés de los últimos tiempos en estas estructuras se debe, principalmente a dos aspectos: primero, el creciente interés del canal wealth, “que valora los productos evergreen por su simplicidad operacional” y segundo, por la creciente demanda de soluciones evergreen por parte del inversor institucional “para complementar sus programas de inversión en activos alternativos”. Sin olvidar el impulso de los cambios regulatorios, ya que, como recuerda Leonardo López, Head of CAIA Chapter Iberia en CAIA Association, “la regulación ELTIF 2.0 ha simplificado y fomentado el lanzamiento de estos fondos, facilitando su adopción por parte de gestores y distribuidores”. Los avances regulatorios son de hecho un factor muy relevante en el despegue de los evergreen según Cristina Moreno, directora de Business Development de Arcano Partners.

La experta añade que han notado que muchos inversores valoran con especial atención estos vehículos “particularmente en un entorno como el actual, de mayor aversión al riesgo de mercado y búsqueda de rentabilidades ajustadas a la volatilidad”, con el objetivo de buscar exposición a los activos menos correlacionados con los mercados cotizados y que aportan a las carteras flujos de caja relativamente estables, como los que ofrecen algunas estrategias de crédito privado o infraestructuras esenciales. Como puntos atractivos adicionales, Inés Soto, socia de Private Equity y responsable de Semilíquidos de AltamarCAM Partners, explica que los fondos evergreen permiten la inversión en activos privados generalmente con unos importes reducidos de inversión mínima y a través de una estructura y operativa sencilla, “por lo que se están convirtiendo, sin lugar a dudas, en la opción seleccionada por muchos inversores particulares con apetito por invertir en estos activos”.

En similares términos se expresa Moreno, que desvela que la demanda de soluciones más flexibles, con mayor diversificación y de acceso progresivo “ha impulsado la evolución hacia vehículos semilíquidos que permiten al inversor ‘entrar y salir’ periódicamente”. En definitiva, los evergreen se posicionan “como una respuesta directa a esa liquidez y flexibilidad, sin renunciar a la exposición a activos ilíquidos que proporcionan una potencial mejora en la rentabilidad de las carteras”.

Asimismo, Ximénez de Embún considera que este tipo de estructuras permite “una mayor alineación entre la estrategia del gestor y las necesidades del inversor, especialmente en un entorno donde la diversificación y la gestión del riesgo se valoran cada vez más”. Además, hay una necesidad de crecimiento por parte de las firmas que operan en los mercados privados. Édouard Boscher, director de Private Equity de Carmignac, explica que los inversores institucionales que tienen posiciones de un 10%, o incluso un 15%, en alternativos llevan muchos años en los fondos cerrados y, por lo general, no invierten más hasta que reciben las distribuciones previstas. Por ello, las firmas del mercado privado buscaban otras áreas de crecimiento y, muy rápidamente, identificaron a los inversores de banca patrimonial como segmento por el que expandirse.


Daniel Pingarrón (Natixis IM): “ELTIF 1.0 no fue tan próspero como se esperaba, pero la versión enmendada está mejor alineada con las realidades del mercado”


Luces y sombras

Estas estructuras tienen sus ventajas pues, gracias a su mayor facilidad operativa, de acceso a los mercados privados y su mayor liquidez, podrían ayudar a romper los obstáculos tradicionales de inversión en estos activos –sobre todo por parte del inversor minorista- pero también su talón de Aquiles, pues suelen ofrecer menos rentabilidad y además sus estructuras pueden ser complejas. Como recuerda Soto desde AltamarCAM Partners, los fondos evergreen proporcionan una exposición inmediata a una cartera de activos ya existente, con una operativa sencilla y eficiente, que proporciona retornos compuestos, hasta tal punto que ha despertado el interés de la comunidad inversora, en particular en el segmento minorista.

En definitiva, “combinan lo mejor de ambos mundos: los retornos de los mercados privados con la facilidad de acceso” de los mercados cotizados. También en positivo, para Daniel Pingarrón, Sales Manager en Iberia de Natixis IM, las virtudes de esta fórmula para invertir en activos alternativos están claras de cara a su idoneidad para los inversores minoristas. Primero, porque es una forma más sencilla de inversión desde el punto de vista operativo, en la medida en que no realizan llamadas de capital ni distribuciones, si no que se contratan como un fondo líquido: a un valor neto contable (NAV, por sus siglas en inglés) de entrada y a un NAV de salida.

Y, además, porque se aligera la cantidad de contratos y documentación a cumplimentar. Por otro lado, los evergreen permiten al inversor decidir su propio horizonte: podría acortarlo y, por ejemplo, salir a los cinco años en lugar de tener que esperar los 10 años que duran la mayoría de los fondos de private equity, o alargar la inversión hasta los 15 o 20 y “disfrutar de un múltiplo mucho mayor sobre su dinero”. Por su parte, Christian Rouquerol, Co-Head y Head of Sales Europe & Latin America en Tikehau Capital, añade que la inversión inmediata del capital y la reinversión continua que permiten los fondos evergreen “ayudan a evitar el efecto negativo de la curva J característico de los fondos tradicionales”.

La curva J es una gráfica que representa la forma que suele adoptar el valor liquidativo de un fondo de private equity y refleja la tendencia de estos fondos a presentar resultados negativos en los primeros años, para después registrar rentabilidades positivas muy atractivas. Para los inversores menos experimentados, la evolución de la curva J puede ser desalentadora, ya que al principio los beneficios no son visibles. Además, según el experto, estos vehículos evergreen suponen para los gestores “una base de capital permanente que permite adoptar estrategias de inversión más pacientes y a largo plazo”.

En Mutuactivos apuntan a los retornos como uno de los puntos a favor más notables de los fondos evergreen. Explican que estos retornos se miden de forma diferente a como se hace con los fondos cerrados: mientras éstos utilizan medidas como la TIR por el efecto de los diferentes flujos de caja a lo largo del tiempo, los fondos evergreen calculan la rentabilidad a través de una tasa compuesta de crecimiento durante un periodo específico. “Al poner a trabajar todo el capital en el momento inicial, una estrategia evergreen generará un múltiplo más elevado que un fondo cerrado”, sentencian. Lamelas añade como aspecto a favor que representan “una mejor alternativa” al creciente mercado secundario de posiciones en fondos cerrados que generalmente resulta en un impacto negativo en la fijación de precios, ya que exige un descuento sobre NAV para poder liquidar la posición.

Adicionalmente, Moreno, desde Arcano Partners, añade la posibilidad que ofrecen los evergreen de “reinversión continua y gestión dinámica de la cartera”, que permite evitar la necesidad de liquidar posiciones al final del ciclo del fondo. De esta forma, se reduce el riesgo de concentración temporal, “ya que el capital no se despliega en un único vintage sino de forma progresiva”. Por el lado de las sombras, Conchi Bravo, subdirectora de Inversiones Alternativas de Mapfre AM, matiza algunos aspectos. Si bien es consciente de que los fondos evergreen pueden ser una puerta de entrada “interesante” para los minoristas al mundo de los mercados privados por su flexibilidad y acceso simplificado, admite que “no son la opción más adecuada para todos los inversores retail debido a la liquidez limitada, los costes elevados y la complejidad de los activos privados”.

El debate está servido. Así, Bravo subraya que este segmento de clientes debe evaluar “cuidadosamente” sus necesidades de liquidez, horizonte de inversión y tolerancia al riesgo antes de optar por estos vehículos y recalca que el hecho de que el acceso a los mercados privados sea más fácil que en los fondos cerrados tradicionales “no exime de la dificultad de análisis en estos activos, donde la información no es pública y las inversiones, a largo plazo”, aunque las ventanas de liquidez permitan la opción de gestionar las salidas. Por su parte, Moreno destaca una mayor complejidad de gestión de la liquidez, pues el gestor debe asegurar una capacidad de atender reembolsos sin comprometer la estrategia y la composición de la cartera. También, una potencial desalineación de intereses entre los inversores entrantes y los salientes “si no se gestiona bien el precio de entrada (NAV) y las condiciones de suscripción/reembolso”. Sin olvidar la rentabilidad. Leonardo López, desde CAIA, admite que los fondos evergreen pueden tener sentido para ciertos inversores, pero también “pueden diluir la esencia del capital privado”: si bien ofrecen mayor flexibilidad y acceso temprano a las inversiones, su estructura abierta puede limitar el potencial de altos rendimientos asociados con la iliquidez tradicional de los fondos de private equity.

Los fondos evergreen, al ofrecer mayor liquidez y acceso más temprano, “pueden diluir algunos de los aspectos clave del private equity tradicional, como la búsqueda de inversiones a largo plazo, el potencial de altos rendimientos asociados con la iliquidez y la capacidad de controlar la estrategia de inversión”, advierte. Con todo, defiende que, aunque los fondos evergreen pueden no ser adecuados para todos los inversores de private equity, ofrecen una alternativa atractiva para aquellos que buscan mayor liquidez y flexibilidad, aunque a costa de renunciar potencialmente a algunos de los rendimientos más altos asociados con la iliquidez tradicional. “La clave está en entender las ventajas y desventajas de cada tipo de fondo y elegir el que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de cada inversor”, concluye.


Christian Rouquerol (Tikehau Capital): “La inversión inmediata del capital y la reinversión continua que permiten los fondos evergreen ayudan a evitar el efecto negativo de la curva j característico de los fondos tradicionales” 


¿Perdiendo la esencia de la inversión privada?

En este debate, también hay división sobre su esencia: mientras algunos expertos creen que los fondos evergreen son una opción descafeinada para invertir en activos ilíquidos, otros, como Ximénez de Embún, de Muzinich&Co, se muestra en desacuerdo: “No se pierde la esencia de la inversión en activos privados, sino que se adapta a una nueva realidad, en la que los inversores pueden mantener una cierta flexibilidad sin renunciar a la rentabilidad potencial de estos activos”, asegura. Es más, considera que, bien gestionados, “los fondos evergreen pueden reforzar la propuesta de valor de los mercados privados, además de democratizar el acceso a nuevas clases de activos”.

Para Bravo, los fondos evergreen semilíquidos no pierden completamente la naturaleza de la inversión en activos privados, pero sí introducen cambios significativos en su estructura y funcionamiento. En su opinión, en un mundo marcado por la iliquidez, los fondos evergreen “tienen sentido porque ofrecen una solución intermedia: permiten acceso continuo a activos privados con cierta flexibilidad de liquidez”, aunque admite que, para algunos inversores, la falta de un horizonte definido y la menor disciplina en la desinversión “pueden parecer una desviación de la esencia tradicional de los mercados privados”. En la misma línea se sitúa Moreno, en Arcano Partners, que opina que no se trata de reemplazar los fondos cerrados tradicionales con fondos evergreen, sino de “complementar la oferta con un vehículo más adecuado para ciertos tipos de inversores, que valoran la combinación de acceso a mercados alternativos con flexibilidad parcial”. Así, Moreno asegura que un evergreen no supone la pérdida de la esencia de la inversión en mercados privados “si la estructura está bien diseñada”.

Es decir, mantiene la disciplina en la selección de activos, el análisis fundamental y los horizontes de largo plazo, y busca abrir la puerta a nuevos perfiles inversores sin comprometer la calidad de la inversión. Para ello, es clave “una gestión activa de la liquidez, una política de suscripciones y reembolsos bien calibrada y una cartera diversificada en duraciones y fuentes de cash flow”. Mejor en deuda privada y activos reales que en private equity Eso sí, los expertos reconocen que una carcasa evergreen puede tener más sentido en unos activos que en otros. Rouquerol, desde Tikehau Capital, matiza que estos productos semilíquidos “encajan mejor en deuda privada que en private equity”.

La razón reside en que, según el experto, una cartera de préstamos privados permite tener una buena visibilidad sobre los cupones y los vencimientos, lo que dota al producto de una liquidez natural, más allá del 20% mínimo que exige un fondo ELTIF 2.0 semilíquido. En private equity, en cambio, “resulta más difícil prever la venta de participaciones y, por tanto, la generación de liquidez”. Lamelas, desde Santander Alternative Investments, ofrece una visión similar. En su opinión, estos fondos responden a una demanda clara del inversor por la flexibilidad, “pero tienen que ser complementarios, no sustitutivos, de los fondos cerrados tradicionales a la hora de asignar capital a activos alternativos”.También opina que tienen especialmente sentido “si se aplican a estrategias con flujos de caja estables, predecibles y recurrentes con horizontes claros”, como por ejemplo el crédito privado o la deuda de activos reales -infraestructuras y real estate-, en los que es relativamente sencillo gestionar la liquidez.

“En estos casos, la volatilidad del NAV es baja y el valor liquidativo está basado en fundamentales, sin verse influido por oscilaciones de oferta y demanda u otros factores que mueven los mercados cotizados, manteniendo su descorrelación y su esencia sin comprometer rentabilidad”, apunta. Tampoco Lamelas encaja la fórmula evergreen en otras estrategias como private equity, en las que la liquidez del activo subyacente -participación en empresa privada- depende de una venta en un periodo de tiempo suficiente para que la empresa haya aumentado su valor y de unas condiciones óptimas del mercado de M&A. Así, según la experta, “el éxito de estos fondos en formato semilíquido va a depender de una buena segmentación, diversificación de activos, sectores y vintages y de una excelente gestión de estrategias de salida, siendo más difícil no comprometer la calidad / rentabilidad por facilitar la liquidez y siendo todavía más crítica la elección del gestor”.

 

LEER LA REVISTA

 

Wealins nombra a Enrique Barroso Recasens Country Manager para España y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Wealins Enrique Barroso Recasens country manager
LinkedIn

Wealins ha anunciado el nombramiento de Enrique Barroso Recasens como Country Manager para España y América Latina. En su nuevo cargo, será responsable de impulsar el crecimiento estratégico de la firma en los mercados ibérico y latinoamericano, reforzando la posición de la compañía como un proveedor de soluciones de seguros y de inversión transfronterizas para la gestión patrimonial.

Con una amplia carrera en la industria de los seguros y los servicios financieros, Barroso ha ocupado puestos de liderazgo senior en firmas internacionales como Lombard International Assurances y Utmost, supervisando el desarrollo comercial, la estrategia de producto y la distribución transfronteriza. Desde la entidad destacan que su demostrada experiencia en innovación financiera, marcos regulatorios y servicios personalizados al cliente será fundamental para “apoyar las ambiciones de Wealins en estos mercados clave”.

A raíz de su nombramiento, Enrique Barroso Recasens, Country Manager para España y Latam Wealins, ha declarado: “Estoy encantado de unirme a Wealins y asumir este apasionante reto. Mi prioridad es ofrecer valor a clientes, corredores y socios, al tiempo que amplío aún más la presencia de Wealins mediante soluciones innovadoras de planificación patrimonial, sustentadas en la mentalidad internacional y la excelencia operativa de la compañía”.

Este nombramiento pone de relieve el compromiso de Wealins Luxemburgo de fortalecer su presencia en España, Portugal y América Latina, ofreciendo a clientes y socios soluciones sólidas, flexibles y adaptadas localmente para la preservación e inversión del patrimonio a largo plazo.

PineBridge propone acciones de calidad con foco en el ciclo de vida empresarial

  |   Por  |  0 Comentarios

PineBridge acciones de calidad ciclo de vida
Foto cedidaRob Hinchliffe, CFA, Portfolio Manager and Head of Global Sector Cluster Research.

Una estrategia de renta variable global que genera alfa centrándose en los fundamentales de las empresas, en su calidad y en su ciclo de vida: es la idea que presentará PineBridge en su participación en la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

La gestora presentará su estrategia PineBridge Global Focus Equity. A diferencia de otras estrategias que se basan en apuestas sectoriales, de estilo o macroeconómicas, el fondo genera alfa centrándose en los fundamentos de cada acción individual. Mediante su marco de investigación del ciclo de vida patentado, evalúan las empresas en función de su etapa del ciclo de vida, lo que les permite realizar una valoración más precisa de su verdadero potencial. Rob Hinchliffe analizará cómo su enfoque de inversión no consensuado crea una cartera altamente diferenciada y centrada en la calidad que tiene como objetivo generar fuertes rendimientos a largo plazo, independientemente de las condiciones del mercado.

El ponente será Rob Hinchliffe, CFA, Portfolio Manager and Head of Global Sector Cluster Research. Hinchliffe se incorporó a la empresa en 2008 y ocupa el cargo de gestor de carteras para la estrategia Global Focus. También es director de investigación del clúster sectorial global y se encarga de reunir el análisis global a través de todas las industrias para guiar las perspectivas de inversión. Anteriormente, fue analista senior de renta variable en UBS, donde fue reconocido por StarMine por su selección de valores, y comenzó su carrera en finanzas en Bear Stearns en 1997. Se licenció en Economía por el Rutgers College y obtuvo un MBA en Finanzas por la Universidad de Nueva York. También es CFA.

PineBridge Investments es una gestora de activos global centrada en la inversión activa y de alta convicción. Su misión es superar las expectativas de los clientes en todos los niveles, todos los días. A 30 de junio de 2025, la empresa gestionaba 199.900 millones de dólares estadounidenses* en clases de activos globales para inversores sofisticados de todo el mundo.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

Educación financiera en la era digital

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA25 educacion financiera era digital
Pixabay CC0 Public Domain

Como cada año celebramos el Día de la Educación Financiera, una ocasión para recordar la importancia de contar con los conocimientos y herramientas que nos permitan gestionar mejor nuestra economía personal y planificar el futuro con confianza.

Hoy la tecnología ha democratizado el acceso al conocimiento financiero, poniendo a disposición de cualquier persona herramientas digitales que permiten gestionar su economía personal de forma sencilla y en tiempo real. Lo que antes estaba reservado a universidades o a quienes podían pagar asesoramiento especializado, ahora está al alcance de todos a través de aplicaciones, simuladores, contenidos formativos accesibles e incluso redes sociales.  

En esta evolución, la Inteligencia Artificial marca un nuevo paso, al ofrecer un acceso aún más rápido y personalizado a la información financiera. Un ejemplo de ello es Blue, el asistente virtual que BBVA ha desarrollado para ayudar a sus clientes en la gestión de sus finanzas a través de su app.

Además, la tecnología nos permite personalizar la experiencia educativa a través, por ejemplo, apps, simuladores, calculadoras de pensiones, y herramientas interactivas que ayudan a visualizar, evaluar y mejorar la salud financiera. 

Entre esas herramientas se podría destacar aquellas aplicaciones de elaboración y seguimiento de presupuestos de gastos e ingresos. Un ejemplo serían las herramientas de BBVA como Mi día a día, que permite al usuario ver sus ingresos y gastos ordenados en categorías y subcategorías y saber a qué destina su dinero. 

Asimismo, las calculadoras online facilitan a las personas la administración de sus finanzas y alcanzar la salud financiera, como por ejemplo, las calculadoras de BBVA de esfuerzo mensual en deuda (que calcula la deuda mensual máxima que puedes asumir sin poner en peligro tus finanzas personales), la de colchón de imprevistos necesario, las de ahorro de electricidad, calefacción, y agua caliente, y la calculadora 50/30/20, que permite descubrir qué parte de tus ingresos tendrías que destinar a cubrir tus necesidades básicas, cuánto a gastos prescindibles, y qué cantidad ahorrar todos los meses. Asimismo, aquellos simuladores que ayudan a las personas en la adopción de decisiones de planificación financiera a largo plazo, como, por ejemplo, las calculadoras de estimación de pensión pública y de ahorro complementario para jubilación de BBVA Mi Jubilación.

Las iniciativas y portales de educación financiera, muchos de ellos de acceso libre y gratuito, tanto públicos como aquellos promovidos por entidades privadas, ponen a disposición de la ciudadanía herramientas, recursos e información para ayudarles a mejorar progresivamente sus conocimientos financieros. Este sería el caso del espacio “finanzas de un vistazo” de la página web de BBVA España, de la Academia de Inversores de BBVA Asset Management, y de BBVA MI Jubilación, portal dirigido a informar y guiar sobre temas relativos a la jubilación, la pensiones públicas y el ahorro complementario. 

Además, en las redes sociales han surgido miles de «finfluencers» y educadores que, aquellos que aportan información rigurosa y contrastada, explican conceptos complejos de forma amena y accesible. También los foros especializados, las comunidades y el conocimiento colectivo compartido crean espacios donde la gente comparte experiencias, estrategias y se ayuda mutuamente. Hoy en día el problema no es la falta o el acceso a la información, sino que el reto está en acceder a información de calidad, que ayude a las personas a alcanzar una educación financiera que les permita tomar decisiones responsables y sostenibles a lo largo de su vida. La democratización del acceso a la información no garantiza la democratización del conocimiento de calidad.

Las personas deben desarrollar un espíritu crítico necesario para navegar en este nuevo entorno, y usar estas herramientas que provee la tecnología para construir una salud financiera personal y una vida más segura y próspera.

La educación financiera no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para alcanzar y mantener el bienestar financiero. Igual que cuidamos nuestra salud física, necesitamos crear hábitos saludables para nuestra vida financiera. La educación financiera es uno de los facilitadores para lograr y mantener a lo largo del tiempo la salud financiera, clave para lograr la tranquilidad y el bienestar personal.

En definitiva, la educación financiera es un aprendizaje continuo: no se trata de saberlo todo, sino de contar con las herramientas y la actitud necesarias para tomar decisiones informadas. En un mundo cambiante, cultivar buenos hábitos financieros es una de las formas más seguras de ganar libertad y construir un futuro con mayor tranquilidad.

«Los mercados privados, en determinados casos, complementan positivamente las carteras, por lo que seguiremos reforzando esta área»

  |   Por  |  0 Comentarios

mercados privados complementan carteras
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ana Ollinger, wealth manager y socia; Lucas Monjardín, vicepresidente, director de inversiones y socio e Isabel Gaya, wealth manager.

Value Tree -compañía independiente de gestión de patrimonio financiero- es una de las últimas firmas en entrar en los mercados privados. La entidad acaba de anunciar el lanzamiento de su nuevo servicio de asesoramiento en inversión no cotizada, diseñado para inversores que buscan oportunidades muy exclusivas y de alto valor añadido. La firma, que celebrará su 25º aniversario en España el próximo año, ofrecía hasta ahora un servicio de gestión discrecional de patrimonio financiero cotizado, complementado con un servicio patrimonial personalizado.

Con este nuevo servicio, Value Tree da un paso más hacia un modelo 360º, consciente del creciente papel de los activos alternativos, especialmente del private equity. Parte del equipo de la compañía –Ana Ollinger, wealth manager y socia, Isabel Gaya, wealth manager y Lucas Monjardín, vicepresidente, director de inversiones y socio- detalló a Funds Society algunos aspectos de este lanzamiento.

¿A qué responde esta entrada en el negocio de activos alternativos?

En Value Tree siempre hemos sido conscientes del papel creciente que juegan los activos alternativos, en particular las oportunidades en private equity. Durante los últimos años hemos seguido muy de cerca este mercado, pero con la prudencia que nos caracteriza: no todo lo que brilla en este sector acaba siendo lo mejor. Por eso hemos preferido esperar el momento adecuado, analizar en profundidad el mercado hasta identificar opciones que de verdad cumplen con nuestros exigentes criterios: fiabilidad, exclusividad, atractivo, eficiencia en costes y, por supuesto, rentabilidad.

¿Han tenido muchas consultas por parte de clientes respecto a activos no cotizados?

Hemos percibido un creciente interés tanto de clientes actuales como de clientes potenciales, a quienes también va dirigida esta oportunidad. En especial, durante los últimos tres años este interés ha venido sobre todo de un perfil de inversores más jóvenes, concretamente, la franja de edad a partir de los 35-40 años.

¿Cuántas estrategias aconsejan a sus clientes?

En Value Tree llevamos casi 25 años -el año que viene celebraremos nuestro 25 aniversario- ofreciendo el servicio de gestión discrecional de cartera en activos cotizados. Ahora damos un paso adelante e iniciamos nuestra andadura en los mercados privados. Como primera aproximación para la mayoría de nuestros clientes, nos hemos decantado por una estrategia de buyout global a través de fondos de fondos. Esta elección nos permite optimizar el binomio riesgo-rentabilidad con una alta diversificación, aspectos clave en nuestra filosofía de inversión.

¿Cómo ha sido el proceso para elegir estas estrategias?

Llevamos varios años analizando en profundidad el mercado y reuniéndonos con actores clave —gestoras, asesores, clientes—. Sin embargo, lo más importante ha sido escuchar y entender las necesidades y el apetito inversor de nuestra clientela actual y futura. De ese trabajo hemos concluido que la estrategia de buyout elegida para esta entrada en los mercados privados es la que mejor encaja tanto con nuestros exigentes criterios de inversión.

A partir de ahora, ¿va a contar Value Tree con personal especializado en mercados privados?

Estamos en un momento clave de crecimiento y desarrollo en diferentes áreas y servicios. Nuestro core business en el plano de gestión -porque también ofrecemos servicio fiscal, patrimonial, legal, etcétera- son los mercados cotizados. Pero entendemos que los mercados privados, en determinados casos, complementan positivamente las carteras de los inversores aportando valor añadido y, por lo tanto, seguiremos, reforzando esta área para dar respuestas a las demandas de nuestros clientes actuales y futuros.

¿Ven alguna tendencia relevante en mercados privados?

Vemos una tendencia clara a la democratización, si bien creemos que hay que ser muy cautelosos y no dejarse llevar por las modas. Son activos ilíquidos, con el riesgo que ello conlleva, y complejos. Por ello, el papel de profesionales, como el equipo que conformamos, nos parece absolutamente vital en este contexto para que la selección de las oportunidades sea óptima y ajustada al perfil de cada inversor.

Alantra AM refuerza su equipo de distribución con la incorporación de Paloma Vega

  |   Por  |  0 Comentarios

Alantra AM Paloma Vega distribución
LinkedIn

Alantra Asset Management, la división de gestión de activos de Alantra, firma global e independiente de servicios financieros especializada en el mid-market, incorpora a Paloma Vega a su equipo de relación con inversores y levantamiento de capital. Aportará su experiencia en la cobertura de clientes institucionales, banca privada y family offices y en la distribución de productos de inversión.

Paloma se une a Alantra de Capital Strategies Partners, firma en la que desarrolló su carrera durante más de cinco años como parte del equipo de relación con inversores. En esta etapa, estuvo centrada en la cobertura de clientes institucionales del mercado español, consolidando una sólida experiencia en la distribución de productos de inversión y en el desarrollo de relaciones estratégicas con inversores.

Alantra Asset Management lleva 25 años impulsando el crecimiento de empresas privadas y cotizadas en el segmento del mid-market europeo, combinando gestión activa con un enfoque emprendedor. A través de su plataforma paneuropea multiactivo, ofrece a sus clientes acceso a una amplia gama de estrategias de inversión en cinco clases de activos alternativos: private equity, active funds, deuda privada, energía y venture capital.

Además, a través de sus socios estratégicos, Access Capital Partners y Amchor IS, ofrece acceso a coinversiones, fondos de fondos, operaciones secundarias en capital privado e infraestructuras, así como a las mejores gestoras internacionales en estrategias líquidas y alternativas. A 30 de junio de 2025, los activos bajo gestión de los negocios consolidados y estratégicos de Alantra Asset Management ascendían a más de 16.700 millones de euros.