«Muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense permanecen intactos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

John Lamb, Equity Investment Director de Capital Group, analizó los efectos de las políticas de Donald Trump, el papel de Europa y destacó oportunidades atractivas en el sector salud. Aseguró que hay un cambio en el equilibrio global, anticipó “cierta debilidad adicional” en la economía estadounidense e indicó que todavía no se vio “el repunte inflacionario derivado de los aranceles”. Sin embargo, Estados Unidos se mantiene “resiliente” gracias a la fuerte inversión en tecnología y centros de datos, y su excepcionalismo se mantiene vigente más allá del corto plazo.

También comentó que, para 2026, el BCE podría tener que plantearse subir las tasas «dos o tres veces», y la probabilidad de que el euro alcance los 1,30 frente al dólar el año que viene, en un contexto de debilidad del dólar estadounidense. En cuanto a los mercados emergentes, señaló que China se enfrenta al reto de un perfil de crecimiento estructuralmente más bajo, mientras que las empresas de la India parecen sobrevaloradas.

Fue en un encuentro presencial que mantuvo con Funds Society, en un alto del road show que el especialista realizó en Miami para presentar la Estrategia New Perspective de Capital Group, la propuesta de renta variable global que lleva adelante la gestora desde hace más de 50 años, invirtiendo de manera flexible en empresas multinacionales de calidad que impulsan el cambio global.

Impacto de Trump y resiliencia de la economía

Si bien reconoció ciertos desafíos derivados de las políticas de la administración Trump, el experto sostuvo que la llamada “excepcionalidad estadounidense” no ha llegado a su fin. “Adoptamos una postura equilibrada. No estamos completamente de un lado ni del otro. Hay razones tanto a favor como en contra” de esa idea, indicó.

Lamb profundizó en las políticas arancelarias de Trump, que, en su opinión, han creado dificultades a corto plazo para la economía estadounidense. Aun así, subrayó la resiliencia de las empresas estadounidenses y de la economía en su conjunto, que han logrado adaptarse al entorno de tensiones comerciales.

Según Lamb, el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado en los datos. «Creemos que aún no hemos visto todo el efecto sobre la economía estadounidense. Nuestras previsiones de crecimiento e inflación a corto plazo son menos optimistas que las del consenso», afirmó.

En ese sentido, previó «alguna debilidad adicional» y adviertió que el repunte de la inflación derivado de los aranceles «aún no se ha materializado». Sin embargo, más allá del corto plazo, Lamb argumentó que muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense siguen vigentes, ya que dependen de una combinación de factores: «mercados de capitales profundos y líquidos, un fuerte espíritu emprendedor y el estado de derecho… Muchos de esos componentes siguen intactos», afirmó.

También señaló que el crecimiento se ha visto respaldado por una fuerte inversión en infraestructura tecnológica, en particular en centros de datos. Si bien podría haber peligros de exceso de entusiasmo en ese segmento, Lamb no prevé una recesión.

Política monetaria divergente

En este contexto global, Lamb afirmó que Europa ha obtenido mejores resultados de lo esperado. Considera razonable que el mercado esté descontando entre tres y cuatro recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, pero espera que el Banco Central Europeo se enfrente al reto contrario.

“El cambio de régimen fiscal en Europa, con un gasto público fuerte -especialmente en Alemania-, podría impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, generar presiones inflacionarias”, explicó. En su opinión, las subidas de tasas podrtían potencialmente ser entre dos y tres en la eurozona.

Por otra parte, Lamb estimó que el euro podría alcanzar el nivel de 1,30 contra el dólar el próximo año, en un contexto de debilitamiento de la divisa estadounidense. Sin embargo, matizó que “a largo plazo, EE. UU. probablemente se beneficiará de un aumento en la productividad derivado de las inversiones en inteligencia artificial”.

Health: oportunidades puntuales

A la hora de hablar de renta variable, Lamb puntualizó en el sector salud, donde hay, a su criterio, oportunidades atractivas.

«Ha sido un momento desafiante para el sector -admitió- con factores negativos relacionados con las políticas de precios y reembolsos de medicamentos del gobierno estadounidense, así como con los aranceles. Pero las valoraciones se encuentran ahora cerca de mínimos históricos en términos relativos».

El experto consideró que los riesgos políticos han disminuido y que el sector combina “valuaciones atractivas y un pipeline de innovación emocionante”. Mencionó ejemplos concretos como el de Eli Lilly, que está próxima a presentar resultados de sus ensayos clínicos de una nueva versión oral de sus medicamentos para la pérdida de peso, lo que podría “abrir mucho más el mercado y expandir su alcance”.

La estrategia New Perspective de la gestora no hace “grandes apuestas macro por regiones”, explicó. “Nos enfocamos en encontrar las empresas adecuadas, sin importar dónde estén domiciliadas”, completó.

 

Nace Nartex, nueva gestora especializada en quality investing

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi fondo renta fija flexible global
Foto cedidaÍñigo Gasset, socio de la promotora de Nartex, junto a Tomás Maraver, gestor del fondo.

A finales de 2021 nacía el fondo Nartex Equity Fund, con los primeros profesionales españoles enfocados en implementar la filosofía quality investing en su mejor versión al frente: Tomás Maraver, CIO, e Iñigo Gasset, responsable de Relación con Inversores. Ahora nace la gestora homónima que le dará cobijo, que ha sido aprobada por la CNMV.

Se trata de un fondo luxemburgués gestionado y comercializado en España y que implementa una estrategia de renta variable global asentada en otros países, y que invierte en lo que considera que mejor ha funcionado históricamente. Domiciliado en Luxemburgo e integrado dentro de la estructura “Incometric Fund”, el fondo está gestionado desde España bajo la filosofía quality investing. Entre sus coinversores cuenta con family offices, bancos, aseguradoras e inversores institucionales de primer nivel.

Hasta ahora, el gestor de inversiones era Dux Inversores SGIIC, S.A.U. pero con la aprobación por parte de la CNMV, el fondo pasará a estar bajo el paraguas gestor de Nartex, que cuenta ya con la figura de gestora de IICs. La transformación en gestora (SGIIC) es fruto del crecimiento y consolidación del fondo como uno de los actores principales del mundo de fondos independientes españoles, explica la entidad.

Nartex SGIIC tiene autorización, de acuerdo con el programa de actividades presentado a la CNMV, para gestionar y comercializar tanto fondos armonizados dirigidos a minoristas como productos para profesionales.

Desde la creación del fondo a finales de 2021, la entidad ha venido reforzado su equipo de profesionales: en 2023, entró a formar parte de sus filas Alberto Rodríguez-Fraile, y el año pasado se incorporó Isca Noguera como COO y directora de Desarrollo de Negocio.

Una filosofía centrada en la excepcionalidad

La filosofía quality investing sienta sus bases en la selección de un número de compañías verdaderamente excepcionales, buscando monopolios y oligopolios globales que operan en sectores con crecimiento estructural y con altos retornos en capital.

Las inversiones de Nartex vienen precedidas de un análisis exhaustivo, tanto cualitativo como cuantitativo, de los sectores y compañías, usando fuentes de información tradicionales, publicaciones especializadas, redes de expertos e información alternativa, además de monitorizar permanentemente los riesgos y retornos objetivos de la cartera. Todo ello, en aras de encontrar una revalorización a largo plazo que permita optimizar al máximo la relación rentabilidad/riesgo.

Nartex es un fondo especializado en invertir en compañías de calidad a un precio razonable (QARP). Cubre exhaustivamente un universo de 120 compañías globales con modelos de negocios ganadores: monopolios u oligopolios naturales, crecimiento estructural y predecible,  ROIICs (retorno sobre capital incremental invertido) crecientes. El fondo busca construir un portfolio con múltiples fuentes de retorno descorrelacionadas entre sí, seleccionando las 20-25 compañías que ofrecen las mayores rentabilidades ajustadas por el riesgo asumido. Cuenta con más de 400 millones bajo gestión.

“Queremos ser uno de los referentes mundiales dentro de los fondos quality; nuestra obsesión es dar a nuestros co-inversores la mejor relación riesgo-retorno”, explica Tomás Maraver, CIO de Nartex Capital. Por su parte, el responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores de Nartex Capital, Íñigo Gasset, subraya: “En Nartex no tenemos inversores, sino co- inversores, porque tenemos todo nuestro patrimonio invertido en el fondo”.

Janus Henderson lanza un ETF activo global con enfoque en análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Federated Hermes adquisición FCP Fund Manager
Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del ETF UCITS Janus Henderson Global Research-Engineered Equity Active Core, que ya cotiza en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, el ETF tiene como objetivo un tracking error de alrededor del 1,5 % con respecto al índice MSCI World y está diseñado para «inversores que buscan superar el rendimiento del mercado mediante la investigación fundamental, manteniendo al mismo tiempo niveles bajos de riesgo activo».

El fondo está gestionado por John Jordan, Joshua Cummings y Jeremy Tjaden, que forman parte de un equipo de inversión altamente experimentado con un sólido historial de obtención de rendimientos atractivos ajustados al riesgo a largo plazo. En conjunto, el equipo gestiona activamente aproximadamente 35.000 millones de dólares en activos a través de una serie de estrategias basadas en la investigación.

«Creemos que un análisis fundamental profundo puede mejorar significativamente los resultados de inversión. JGBL ofrece a los inversores que tienen asignaciones de renta variable global vinculadas a índices de referencia, acceso a la investigación de alta calidad de Janus Henderson en formato ETF. Aunque la demanda de ETF sigue siendo fuerte, muchos inversores buscan ir más allá de la exposición pasiva, y este último ETF está diseñado para satisfacer esa necesidad», ha comentado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson Investors.

Desde la gestora destacan que es la primera vez que la estrategia Janus Henderson Global Research Equity está disponible a través de un ETF UCITS. JGBL ofrece una versión de la estrategia Global Research Equity de la firma, adaptada específicamente al mercado europeo de ETF. «Nuestro proceso recoge las ideas de nuestros analistas de investigación global en una cartera diseñada para asignaciones básicas, con un tracking error objetivo aproximado del 1,5 % para el ETF respecto al MSCI World Index, lo que ofrece la posibilidad de obtener un rendimiento superior significativo», ha afirmado John Jordan, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.

Este es el última incorporación a la creciente oferta de ETF UCITS activos de Janus Henderson, con lo que el total asciende a ocho. Solo este año, la firma ha introducido varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO (JCLO) en enero, el ETF USD AAA CLO (JAAA) en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities (JMBS) en mayo, el ETF Euro Short Duration (JHES) en junio y el ETF US Transformational Growth Equities (JTXX) en julio.

2025 MFS Iberia Investment Summit: Invertir en el caos

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS Iberia Investment Summit
Canva

MFS le invita a asistir al 2025 MFS® Iberia Investment Summit, que se celebrará el miércoles 29 de octubre en Madrid.

Será una oportunidad única para escuchar a Pilar Gómez-Bravo, Co-CIO de renta fija, y a Erik Weisman, Chief Economist, quienes compartirán su visión sobre los mercados, la renta fija y las estrategias para proteger las carteras en un entorno marcado por conflictos geopolíticos, crisis demográficas y disrupciones tecnológicas.

También podrá disfrutar de la intervención especial de Eric Maddox, el interrogador que estuvo detrás de la captura de Saddam Hussein, quien hablará sobre la importancia de la escucha empática para alcanzar objetivos.

Agenda:
9:00 Registro
9:15 Erik Weisman, Chief Economist
10:00 Pilar Gómez-Bravo, Co-CIO de renta fija
10:45 Ponente invitado: Eric Maddox
11:45 Vino español

Fecha y ubicación: 

29 de octubre de 2025 / 9:00 am – 11:45 am,

Auditorio de la Fundación Rafael del Pino | Rafael Calvo 39, 28010 | Madrid

Registre su asistencia aquí.

Las gestoras internacionales asumen el mantra europeo de “transformar el ahorrador en inversor”

  |   Por  |  0 Comentarios

Golf With Us programa juvenil
Foto cedida

Las gestoras internacionales tienen una visión positiva sobre la industria nacional y el potencial de crecimiento en el mercado español. Durante la celebración del XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco, explicaron que el mantra europeo de “pasar de ahorradores a inversores” es una gran oportunidad para movilizar financiación hacia los grandes proyectos europeos. 

“La administración Trump nos ha demostrado que tenemos que tener cierta soberanía en determinados aspectos vertebradores de cualquier país, como la energía, las infraestructuras y la defensa. Desde la Segunda Guerra Mundial hemos confiado en EE.UU. y ahora con sus políticas queda demostrado que debemos cerrar esa brecha. En este contexto, el rol de las gestoras es fundamental y podemos tener un efecto multiplicador de todo el capital que va a llegar”, destacó Mariano Arenillas, director general de DWS Iberia, durante la mesa con gestoras internacionales del evento.

Giro hacia Europa

Para las gestoras, este entorno es sinónimo de oportunidades de inversión y de negocio. En opinión de Arenillas, gran parte de la financiación no la van a necesitar las grandes compañías, si no las pymes, incluidas las pymes españolas. “Se va a requerir conocimiento local para aprovechar estas oportunidades en Europa y creo que las gestoras europeas la tenemos. Vamos a poder acompañar al inversor. También considero que en ciertas inversiones los estados deberían participar asumiendo esas primeras pérdidas, para que el inversor se sienta más cómodo y devida mover su ahorro a productos de inversión”, añadió. 

Sol Hurtado de Mendoza, directora general, España y Portugal, de BNP Paribas Asset Management, recordó que hay 10 billones de euros en cuentas corrientes y depósitos a la vista en Europa, y que hay aprobados 1,7 billones para gasto. “Aprovechemos esta oportunidad, tenemos los recursos y ahora tenemos que conseguir trasladarlo. Lograr hacer un producto lo suficientemente atractivo desde todos los puntos de vista -gestoras, estados, inversores y reguladores- es la clave. Por ejemplo, en esta línea van las cuentas de ahorro que se han propuesto, pero aquí nos encontramos con el tema de la formación financiera de los inversores. La Comisión Europea habla directamente de alfabetización, que incluye no solo el conocimiento, si no la puesta en práctica”, destacaba.

El papel de las gestoras

Ante este ambicioso mantra, Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, recordó que “el asesoramiento financiero es una de las labores sociales más importantes a nivel de país” y destacó que la industria ha tomado conciencia de ello “pasando de estar orientados al producto a estar orientados al servicio”. 

De hecho, el dinero asesorado o en gestión discrecional en España, es decir, con servicio, ha pasado de 150.000 a cerca de 800.000 millones. “En España, el 75% de los fondos de inversión está en asesoramiento o gestión discrecional. Ningún otro país europeo lo ha conseguido. Pero los depósitos bancarios de los hogares siguen en un billón de euros. Sigue habiendo mucha liquidez. Más aún, llevamos 15 años haciendo educación financiera, pero cuesta mucho llegar al inversor minorista. Así que en la industria tenemos mucho trabajo por hacer. Es labor de todas las entidades, pequeñas y grandes, independientes y dependientes. En concreto, hay que defender al asesor financiero, figura clave. Debemos estar orgullosos del asesoramiento financiero que tenemos en este país y esperemos que el regulador ayude a que se desarrolle y consigamos mayor capilaridad entre inversores”, defendió Rengifo durante su intervención en la mesa de debate protagonizada por las gestoras internacionales. 

Este mayor asesoramiento y acceso a más clases de activos han provocado que los mercados alternativos y activos privados hayan ganado popularidad entre los inversores. Para Matilde de la Peña, directora general de UBS Wealth Management, el auge que ha tenido el capital riesgo en España ha sido impresionante. “Aunque es razonable pensar que no seguirá creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, lo cierto es que en el asset allocation esta clase de activos tienen  mucho sentido. Ahora bien, lo que pasa es que no es una inversión para todos los clientes. España es un país principalmente retail y estos son productos ilíquidos por definición, contamos con fondos evergreen para dar respuesta a los clientes, que son una aproximación para gestionar esa iliquidez, pero va a ser fundamental elegir bien a los gestores con los que trabajar”, afirmó De la Peña.

Mirando al futuro

Para afrontar estos retos y oportunidades, las firmas de inversión tienen muy presente las “normas del juego” que establecen los reguladores, algo que siguen pidiendo que sea sencillo y claro. “No se trata de que no haya normas. Se trata de que estén ordenadas, porque se nos vienen encima grandes marcos legislativos y observamos ciertos solapamientos, lo que se traduce en costes”, apuntó Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.

Por eso, su petición para los reguladores va en línea con el nivel de exigencia que ellos le piden a las gestoras. “Un gran reto es cómo transponer las normas, porque vienen de procesos legislativos muy largos en Europa que luego tienen que aterrizar en España. Hay que tener cuidado en cómo aterrizamos la normativa a nivel local porque grandes lemas como transformar el ahorrador en inversor pueden acabar traducido en ofrecer ETFs sobre empresas europeas. Otra petición que haría al regulador es que las normas sean eficientes y previsibles”, apuntó García Alejo. 

A esta lista de peticiones, De la Peña añadió la fiscalidad y la educación financiera. “Hay que pedir al legislador que favorezca fiscalmente los vehículos de ahorro a largo plazo y también, en línea con la UE, invertir en educación financiera. Garantizar que el acceso a los mercados financieros sea igual para todos, en aras de la transparencia, y fomentar una educación financiera a todos los niveles”.

En este sentido, Rengifo añadió: “Las inversiones alternativas, muy usadas por los inversores institucionales, se empiezan a democratizar, pero no es para todos. De hecho, con vehículos evergreen, sin fecha de finalización, que proporcionan reembolsos periódicamente, se está intentando dar liquidez a lo que intrínsicamente no es líquido. En Pictet contamos con inversiones alternativas desde 1989, y el peso de estas inversiones en nuestras carteras es de media un 20%. Sin embargo, en España, el peso de alternativos de clientes de banca privada de alto patrimonio puede ser de entre el 4% y el 5%. En cualquier caso, en activos alternativos necesitamos una fiscalidad, por lo menos, homogénea con Europa. En otros países hay acceso a estas inversiones con la misma fiscalidad”.

Mirando al futuro

Para afrontar estos retos y oportunidades, las firmas de inversión tienen muy presente las “normas del juego” que establecen los reguladores, algo que siguen pidiendo que sea sencillo y claro. “No se trata de que no haya normas. Se trata de que estén ordenadas, porque se nos vienen encima grandes marcos legislativos y observamos ciertos solapamientos, lo que se traduce en costes”, apuntó Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.

Por eso, su petición para los reguladores va en línea con el nivel de exigencia que ellos le piden a las gestoras. “Un gran reto es cómo transponer las normas, porque vienen de procesos legislativos muy largos en Europa que luego tienen que aterrizar en España. Hay que tener cuidado en cómo aterrizamos la normativa a nivel local porque grandes lemas como transformar el ahorrador en inversor pueden acabar traducido en ofrecer ETFs sobre empresas europeas. Otra petición que haría al regulador es que las normas sean eficientes y previsibles”, apuntó García Alejo. 

A esta lista de peticiones, De la Peña insistió en la fiscalidad y en la educación financiera. “Hay que pedir al legislador que favorezca fiscalmente los vehículos de ahorro a largo plazo y también, en línea con la UE, invertir en educación financiera. Garantizar que el acceso a los mercados financieros sea igual para todos, en aras de la transparencia, y fomentar una educación financiera a todos los niveles”.

En este futuro, reconocen que también será determinante la inteligencia artificial que, según reconoce García Alejo, va a cambiar los roles y las funciones de los profesionales de la industria. “La búsqueda de talento ha cambiado. Pesará, además de la gestión de datos y el conocimiento financiero, el saber diseñar tareas con la IA y trabajar con ella. Pero también serán relevantes la creatividad y la profundidad de los conocimientos. El uso de la IA ayuda a la competitividad y nos ayuda a ser más grandes. Nos ofrecen agentes de forma gratuita para la construcción de carteras, es un mundo totalmente diferente”, destacó.

Según el director general de DWS Iberia, las gestoras son optimistas sobre su capacidad para seguir creciendo en activos bajo gestión en el mercado nacional, pero reconoce que, cada vez más, la rentabilidad de esa gestión es menor y va a continuar siendo menor. “Esta tendencia nos obliga a seguir creciendo de forma orgánica o inorgánica, y a hacer una industria donde la escala sea determinante, en consecuencia, habrá nuevas operaciones. Venimos de un entorno de márgenes bajos y quien no sea capaz de sobrevivir con ellos, se verá obligado a cambiar su modelo de negocio. Por ahora, seguimos creciendo y, con la reactivación de Europa, lograremos crecer más”, concluyó Arenillas.

Impar Capital incorpora a Vanesa Díaz en su estrategia de crecimiento del negocio inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

vendedores de viviendas EE. UU. ganancias
Foto cedidaVanesa Díaz Rodríguez, Project Management Director de Impar Capital

Impar Capital ha anunciado el nombramiento de Vanesa Díaz Rodríguez como nueva Project Management Director, un paso clave dentro de su estrategia de expansión de negocio en el ámbito de la promoción inmobiliaria. Su incorporación responde al objetivo de reforzar el área técnica y de gestión de proyectos, fortaleciendo su estructura y potenciando la innovación, la sostenibilidad y el rigor operativo que caracterizan a la Compañía.

Con más de 15 años de experiencia en dirección y gestión de proyectos inmobiliarios y hoteleros de gran escala en España y Latinoamérica, Vanesa Díaz es arquitecta con máster en Dirección de Proyectos de La Salle – Universitat Ramon Llull y con el International Master’s Degree in Project Administration de la Universidad Politécnica de Madrid. Se incorpora a Impar Capital para liderar la profesionalización de la gestión de proyectos, impulsando la implantación de herramientas de seguimiento, de indicadores de desempeño (KPIs), dashboards y procesos de reporting que garanticen la máxima transparencia, trazabilidad y eficiencia en la ejecución de los proyectos.

Liderazgo y experiencia diferencial en grandes desarrollos inmobiliarios

Díaz cuenta con una amplia trayectoria en la dirección de proyectos inmobiliarios de alto impacto y en la gestión técnica de promociones residenciales, corporativas y hoteleras tanto en España como a nivel internacional.

Ha desarrollado su carrera en compañías de primer nivel como ACCIONA Inmobiliaria, CBRE, Aldesa, IDOM y Actual Capital Advisors, liderando proyectos de alta complejidad técnica y presupuestos superiores a los 80 millones de euros, con un enfoque integral en la calidad, la sostenibilidad y el control de costes.

En su última etapa en ACCIONA Inmobiliaria, se desempeñó como gerente Técnico del Departamento de Obras en Madrid, donde fue responsable del seguimiento y control de obras a nivel nacional, la supervisión de presupuestos y contrataciones, y la coordinación con los departamentos de Arquitectura y Gerencia para garantizar la viabilidad, eficiencia y calidad de las promociones del grupo.

Previamente, ejerció como gerente de Proyectos y Promociones en ACCIONA Inmobiliaria en Barcelona, liderando desarrollos de referencia como el Campus SelvadeMar, que obtuvo el récord mundial en certificación LEED Platinum v.4, o el Fit Out de oficinas de WEBHELP, además de diversas promociones residenciales y de renovación urbana de gran envergadura.

Su trayectoria abarca también rehabilitaciones hoteleras en México, con intervenciones en edificios de arquitectos tan emblemáticos como Sordo Madaleno, así como sedes corporativas, entre ellas la del BBVA en Santiago de Chile, y proyectos internacionales gestionados desde Actual Capital Advisors y Aldesa México, donde participó en la construcción de los hoteles Westin en Los Cabos y Cancún.

Reconocida por su enfoque en innovación, sostenibilidad y construcción responsable, Díaz ha consolidado su reputación como una profesional experta en la integración de estándares de eficiencia y certificaciones sostenibles en proyectos de distinta naturaleza y escala.

“Asumo este nuevo reto con la ilusión de contribuir al crecimiento de Impar Capital desde una perspectiva técnica y estratégica. Mi objetivo es consolidar un modelo de gestión sólido y profesionalizado, que asegure la excelencia operativa, la trazabilidad económica y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con inversores y clientes”, explica Vanesa Díaz, Project Management Director de Impar Capital.

Por su parte, Roberto Perri, CEO de Impar Capital, destaca que “la incorporación de Vanesa refuerza nuestro compromiso con la excelencia técnica y la gestión responsable de nuestras inversiones. Su experiencia en proyectos complejos y su liderazgo serán clave para seguir consolidando a Impar Capital como un referente en el desarrollo inmobiliario sostenible y de alto valor añadido”.

Los tres pilares de un buen asesor se mantienen firmes en todas las fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Para los aproximadamente 50.000 ciudadanos estadounidenses que residen en España, gestionar sus finanzas puede convertirse en una tarea compleja. No es que España imponga deliberadamente obstáculos financieros a estos expatriados; simplemente, las reglas están diseñadas para adaptarse mejor a los residentes de la Unión Europea que se trasladan al país que a los estadounidenses que hacen lo mismo.

Paralelamente, para un estadounidense resulta más sencillo cumplir con la Hacienda estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) y con otras normativas de Estados Unidos si reside dentro del propio país que si vive como expatriado en el extranjero.

Si a esta situación le sumamos las diferencias culturales y lingüísticas, el resultado es una extensa lista de desafíos financieros para cualquier estadounidense que viva en España:

  • Acceso a cuentas de inversión– a menudo limitado por regulaciones (por ejemplo, FATCA), y cuya apertura en España suele ser más compleja que en EE.UU.
  • Normas fiscales– difieren en cada país y pueden generar dificultades en materia de declaración y cumplimiento.
  • Opciones de inversión– están restringidas tanto por la normativa estadounidense (PFIC) como por la europea (MiFID).
  • Planificación de jubilación y sucesiones– puede requerir múltiples plataformas y se ve aún más compleja por las normativas internacionales.

¿Dónde comenzar si se es planificador financiero, como es mi caso, y se desea asistir a estos expatriados estadounidenses? Considero que el punto de partida para un asesor transfronterizo no difiere del de cualquier otro planificador financiero: procurar obtener la mejor 1) formación, 2) educación y 3) experiencia posible.

La formación proporciona las reglas; la educación explica las razones que las sustentan; y la experiencia revela que, en la práctica, las personas tienden a no seguirlas estrictamente.

¿Por qué son tan relevantes estos tres pilares? Un ejemplo que lo ilustra bien: un manual puede explicarte qué es “el interés compuesto”; el profesor de finanzas puede enseñarte cómo calcularlo. Pero, la experiencia nace de comprender que es tu tarjeta de crédito la que realmente lo ha estado aplicando.

Lo que distingue a un asesor financiero transfronterizo es que, para comprender las particularidades de ambos países, el conocimiento debe provenir de los dos lados. En mi caso, esto significa adquirir experiencia tanto en España como en Estados Unidos. Cada país cuenta con su propio código tributario, sistema financiero, legislación sucesoria, entre otros elementos. Como asesores, debemos contar con una base educativa y técnica sólida en cada jurisdicción para poder comprender y aplicar correctamente la normativa.

Asimismo, los casos reales revelan con frecuencia cómo interactúan las reglas en la práctica – por ejemplo, un país puede considerar una cuenta como diferida en impuestos, mientras que el otro puede gravarla de inmediato. La teoría, por sí sola, resulta insuficiente si no se ha observado cómo se desarrollan estas situaciones en escenarios concretos.

Mi trayectoria profesional puede servir de ejemplo:

  1. Formación– Recientemente he obtenido la certificación Certified Financial Planner® en Estados Unidos. En España, estoy acreditado como European Financial Planner por la EFPA España desde 2021.
  2. Educación– He cursado un máster en ambos países: un MBA en Finanzas en EE. UU. y un Máster en Fiscalidad y Tributación en España.
  3. Experiencia– Durante veinte años trabajé en bancos de inversión en Wall Street y, en los últimos tres años, me he desempeñado como planificador financiero en BISSAN Wealth Management en España, asesorando a ciudadanos estadounidenses residentes en el país.

En suma, ello me permite asistir a clientes en dos monedas, cinco zonas horarias y con un repertorio de siglas financieras en dos idiomas que excede con creces lo que cualquier persona debería memorizar en toda una vida.

 

Artículo escrito por Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management.

La ventaja de China en el juego de los aranceles de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

diversificación y resiliencia de carteras
Canva

Desde el pasado viernes, la capital de Malasia (Kuala Lumpur) es el escenario de la quinta ronda de negociaciones comerciales entre China y EE.UU., tras escenografiar la semana pasada un aumento de las tensiones. Según los expertos, estas reuniones han buscado suavizar el ambiente antes del encuentro cara a cara de Xi Jinping y Donald Trump, que tendrá lugar dentro de tres días. 

Desde DWS destacan que el gran gigante asiático está mejor preparado para afrontar los retos comerciales y arancelarios que EE.UU. está planteando. En primer lugar, según explica en el último informe de su CIO, la situación no es nueva. “China era ya un punto clave de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Biden. Además, aunque China sigue siendo uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Estados Unidos, su impacto se diluyó en abril, cuando Washington impuso aranceles punitivos a múltiples países en todo el mundo. China también reaccionó con rapidez al regreso de Trump, adoptando medidas de política económica orientadas a la estabilidad.Y, por último, la proporción de exportaciones chinas destinadas a EE.UU. se ha reducido a la mitad en los últimos ocho años, situándose en torno al 10%. Finalmente, la economía china es hoy mucho menos dependiente del comercio internacional de lo que se suele suponer: en 2024, las exportaciones representaron menos del 20% del PIB, frente al 36% en el caso de la Unión Europea”, destacan.

Justamente,  la semana pasada, China anunció su nuevo plan quinquenal que, en gran medida, señala una continuación de las recientes prioridades políticas -bajo el paraguas del “desarrollo de alta calidad”-, insistiendo algo más en acelerar la autosuficiencia tecnológica y las competencias científicas. En opinión de Robert Gilhooly, economista senior especializado en mercados emergentes de Aberdeen Investments, esto se percibirá como una continuación del intento de mejorar y ampliar las capacidades de fabricación nacionales, tal y como se establece en el plan ‘Made in China 2025’, aunque es poco probable que se renueve esta denominación, ya que ha irritado a los principales socios comerciales. 

“Recientemente, la política ha tratado de reforzar el consumo, pero es probable que la presión geopolítica obligue a mantener las prioridades sesgadas hacia el lado de la oferta de la economía, lo que dificultará la eliminación de las presiones deflacionistas, incluso si las autoridades se centran en sectores con problemas conocidos de exceso de capacidad, como la fabricación de automóviles, energía solar y baterías”, comenta Gilhooly.

El secreto de los aranceles

A esta mejor posición de China a la hora de sentarse en la mesa de negociación, se suma, según el análisis de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM (firma afiliada a Natixis IM), que, en el fondo, el sector tecnológico estadounidense no puede desvincularse totalmente del país asiático. “La respuesta de Trump, con aranceles a China un 100% más altos que los ya existentes, es una reacción de impotencia, ya que Estados Unidos no puede prescindir de muchos productos chinos. Los avances chinos están perjudicando a las industrias tecnológica y militar de Estados Unidos. Lo nuevo es la escasez que esto podría provocar al otro lado del Atlántico. Ya no se trata de una cuestión de precios, sino de una ruptura en la cadena de valor. No es algo comparable, y las consecuencias para la industria estadounidense podrían ser mucho mayores que la mera aplicación de derechos de aduana”, afirma Waechter.

Según recuerda el experto de Ostrum AM, “la economía estadounidense es sólida, pero la inteligencia artificial desempeña un papel importante: explica el 92% del crecimiento del primer semestre. Sin ella, el PIB solo habría crecido un 0,1%. La economía estadounidense probablemente no sea tan robusta como se imagina”.

Para Sandy Pei, gestora senior de carteras en Federated Hermes, a pesar de la renovada escalada de la guerra comercial, los riesgos que enfrenta la economía china son bien entendidos y descontados. “Esperamos que las políticas favorables estimulen la economía, en particular para las industrias de alta tecnología, especialmente en áreas donde China actualmente está rezagada con respecto a los líderes mundiales. Sin embargo, es probable que el apoyo financiero disminuya rápidamente, ya que el gobierno prefiere un enfoque impulsado por el mercado: solo las empresas más competitivas saldrán ganando», defiende.

Renta variable china

Por ahora, ningún otro país concentra una carga de aranceles y sanciones tan intensa por parte de Estados Unidos como China. Sin embargo, el gigante asiático también parece ser el país mejor preparado para un segundo mandato de Trump y, desde DWS, consideran que los mercados bursátiles chinos podrían estar beneficiándose de ello. “A veces, los mercados bursátiles pueden resultar irónicos. Las acciones chinas comenzaron a repuntar aproximadamente en el momento en que Trump regresó a la presidencia en enero de 2025”, apunta el último informe de su CIO.

El documento señala que los factores que impulsan el mercado bursátil chino son principalmente internos más que externos. Y, antes del repunte registrado este año, no eran precisamente favorables. “Desde 2021, el mercado chino ha quedado rezagado respecto a EE.UU. y Europa. Los problemas son bien conocidos y, en parte, siguen sin resolverse: un mercado inmobiliario sobresaturado, una población envejecida, un elevado endeudamiento de las autoridades locales, la concentración del poder en el partido, una débil confianza del consumidor y altas tasas de ahorro, una calidad irregular de los datos y un exceso de capacidad en numerosos sectores. La estrategia gubernamental ‘anti-involución’ tiene como objetivo abordar algunos de estos problemas”, apuntan.

Desde el punto de vista de la gestora, tras reajustar su política económica, el índice MSCI China ha ganado casi un 40% en lo que va de año, y considera que las valoraciones han vuelto a situarse en la media de los últimos quince años. “El deterioro de la confianza en otras regiones está elevando la posición de China, donde aumenta la probabilidad de una recuperación gradual. Incluso si no se produjera una recuperación generalizada, las oportunidades en los sectores tecnológicos podrían seguir ofreciendo un potencial alcista sólido, pese a la reciente revisión de valoraciones”, afirma Sebastian Kahlfeld, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes en DWS.

Carteras multiactivos: con la vista puesta en el oro y el dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

En un entorno crecientemente complejo, el comportamiento poco habitual del dólar en los últimos meses, la trayectoria de la renta variable y del oro – ambos en máximos- y las nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal obligan a revisar con lupa el delicado equilibrio entre las correlaciones para la construcción de carteras multiactivo con precisión de relojero suizo. En nuestra opinión, la gestión equilibrada entre riesgo, duración y divisa es hoy el eje central de una estrategia multiactivo eficaz.

De cara al cuarto trimestre de 2025, y desde una perspectiva de multiactivos, preferimos la renta variable a la renta fija, y la renta fija al efectivo. Creemos que la renta variable puede mantener su reciente impulso en un entorno de riesgo generalizado, a pesar del debilitamiento de los fundamentales. Pero, aunque tenemos posiciones largas en renta variable, también utilizamos activamente estrategias de opciones para aprovechar las oscilaciones de la volatilidad.

Dentro de esta clase de activo, los mercados emergentes son nuestros mercados de renta variable preferidos, gracias a la debilidad del dólar, la mejora de los beneficios empresariales, la infraponderación de muchos inversores y el fuerte impulso de los precios.

Nuestra perspectiva sobre la renta fija soberana sigue siendo en gran medida neutral, aunque seguimos prefiriendo estrategias steepener, es decir, posiciones que se benefician de una curva de tipos más inclinada. Por otro lado, favorecemos la zona euro a EE.UU. debido a los datos de inflación moderada y los flujos hacia activos refugio, pero somos cautelosos con Francia, dada la agitación política.

Al igual que en la parte de renta variable, la deuda de los mercados emergentes se está convirtiendo en una de nuestras favoritas a largo plazo gracias a las políticas fiscales y monetarias más conservadoras aplicadas en estos países.

En último lugar, aunque no menos importante, cabe constatar que, mientras se cuestiona el estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, el oro se consolida como el refugio seguro por excelencia y continúa siendo nuestro principal diversificador. Mantenemos una visión más moderada del dólar a largo plazo y nos posicionamos ante posibles caídas a corto plazo.

Tribuna firmada por Greg Hirt, director global de Inversiones Multiactivos de Allianz Global Investors

 

Para leer nuestras perspectivas completas para el 4ºtrimestre, pinche aquí.

«La inversión inmobiliaria en España ha evolucionado hacia un modelo más estratégico y menos especulativo»

  |   Por  |  0 Comentarios

rentabilidad predecible diversificación
Foto cedidaCarmen Pérez-Pozo, fundadora y CEO del Grupo Pérez-Pozo

Carmen Pérez-Pozo lidera, desde 1987, la evolución de un pequeño despacho barcelonés que ha convertido en un grupo especializado en patrimonio y empresa familiar, el Grupo Pérez-Pozo. Sus más de 35 años de experiencia en derecho preventivo, responsabilidad civil, empresa familiar y planificación patrimonial le permite observar cambios en el mercado de la inversión inmobiliaria, como un nuevo enfoque hacia la inversión a medio y largo plazo y la democratización de este activo a través de los clubes de inversión. También es consciente de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la inversión inmobiliaria. Sin olvidar el relevante papel que cumple la sostenibilidad en el sector.

¿Qué tendencias observa en la inversión en el mercado inmobiliario español? ¿Qué diferencias presenta en la actualidad con respecto al pasado?

Actualmente, la inversión inmobiliaria en España ha evolucionado hacia un modelo más estratégico y menos especulativo. Se observa una búsqueda de la riqueza sostenible, donde las decisiones se toman con una visión holística y humana del patrimonio. Vemos cinco tendencias claras: mayor estabilidad gracias a la normalización del acceso a financiación; diversificación de la demanda hacia formatos como co-living y logístico; creciente importancia de la sostenibilidad de los activos; digitalización e integración de inteligencia artificial y necesidad de seguridad jurídica y asesoramiento integral. La diferencia clave con el pasado es el enfoque, que ha pasado de la compra para reventa inmediata a la rentabilidad a medio y largo plazo, incluyendo la planificación sucesoria y la fiscalidad del activo. Además, los modelos de inversión compartida y los clubes de inversores han democratizado el acceso a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios.

¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la compraventa de viviendas?

Estas herramientas otorgan una mayor transparencia, reducen la incertidumbre y democratizan el acceso a la inversión inmobiliaria. Su impacto se ve en la aparición de herramientas predictivas que sirven para anticipar precios e identificar oportunidades. También en la automatización de procesos de alquiler y administración. La aplicación de estas tecnologías facilita decisiones más responsables, fomenta la eficiencia y, de manera crucial, promueve soluciones de vivienda asequible, conectando la inversión con el bienestar colectivo.

¿Cómo se puede invertir en vivienda sin financiación bancaria?

Existen alternativas que ofrecen rentabilidad y seguridad sin depender de créditos bancarios. El modelo de inversión compartida que promovemos con Club Participa es un ejemplo claro: permite a pequeños y medianos inversores participar conjuntamente en proyectos de compra-reforma-venta (CRV) o compra-reforma-alquiler (CRA). De esta manera, se activa la economía local y se contribuye a revitalizar barrios y aumentar la oferta de vivienda en alquiler. Invertir se convierte así en un acto social que permite a la clase media participar en soluciones de vivienda sostenibles.

¿Cómo se aplican los criterios de sostenibilidad en la inversión en vivienda?

La sostenibilidad ya no es una opción, sino un criterio central de rentabilidad y de protección del patrimonio. Invertir con criterios sostenibles es una forma inteligente y responsable de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. La aplicación práctica se ve en los edificios con eficiencia energética y certificaciones ambientales, que atraen inquilinos más estables y mantienen mejor su valor con el tiempo. La inversión con propósito —que combina rentabilidad, sostenibilidad e impacto social— es un pilar de nuestra responsabilidad social corporativa.

¿Qué desafíos genera en el sector la actual legislación relacionada con la vivienda?

La normativa vigente, especialmente en materia de alquiler y urbanismo, exige un enfoque más integral y profesional en cada inversión. Los continuos cambios legislativos, que buscan un marco estable, generan la necesidad de asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento, proteger la rentabilidad y gestionar los riesgos. En este contexto, la seguridad jurídica y una visión estratégica son elementos esenciales. Para nosotros, esta complejidad refuerza la misión de educar y acompañar al inversor, asegurando que cada proyecto sea sostenible y genere un impacto positivo a largo plazo.

¿Qué papel tiene la clase media en la revitalización del mercado de la vivienda?

La clase media es el protagonista en la reactivación del mercado residencial. A través de iniciativas de inversión conjunta y responsable, se puede participar activamente en la creación de vivienda asequible y estable. Al invertir, la clase media no solo genera su propia rentabilidad, sino que también contribuye a resolver el déficit y a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias. De esta forma, se convierte la inversión inmobiliaria en un acto social y de bienestar colectivo, que alinea el crecimiento económico con el progreso social.