Triodos Bank: “Las finanzas sostenibles no son un paquete de productos verdes; deben suponer una regeneración completa de la forma en que entendemos los bancos”

  |   Por  |  0 Comentarios

triodos
Foto cedida. triodos

La banca está abocada al cambio, pero según Triodos Bank, esta transformación será profunda y deberá estar orientada a las finanzas sostenibles -ya sea por voluntad propia o por imposición regulatoria-, según explicó su director general en España en el marco de la ponencia “La banca ética y responsable”, dentro del curso ‘Las finanzas sostenibles y su importancia en el futuro de la economía’, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), y que se celebra en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.

Para Mikel García Prieto, las finanzas sostenibles son el gran aprendizaje del sistema financiero tras la crisis de hace 10 años: «Las finanzas no pueden seguir como antes, el modelo ha quedado obsoleto y requiere de una regeneración y nueva concepción de su papel. Requiere pasar de un modelo de negocio de rentabilidad y riesgo a un modelo de impacto, rentabilidad y riesgo», defendió. En su opinión, las finanzas sostenibles “no son un paquete de productos verdes de la banca convencional, sino que deben suponer una regeneración completa de la forma en que entendemos los bancos: no podemos seguir buscando la estabilidad con una política de inversión aislada, porque, si no se vincula a los desafíos sociales, éstos crearán inestabilidad”.

Y esto supone una gran oportunidad para que los bancos se reconcilien con la sociedad: “Si esto se queda en un lavado de cara o unas campañas de marketing, el sector financiero perderá su tren en ese camino con nuevas fintech o nuevas tech, que tendrán otra credibilidad”.

Para el cambio, habló de cinco líneas: el cambio en las políticas de inversión (con nuevos recursos para financiar la economía verde, dejar de financiar actividades contaminantes y causantes de problemas actuales y financiar modelos de negocio socialmente exclusivos); una gestión más de medio y largo plazo (en periodos procíclicos la rentabilidad de la banca tradicional es superior y en contracíclicos, a la inversa; «los modelos de finanzas sostenibles generan una rentabilidad más moderada pero estable en el largo plazo para la banca)»; un compromiso radical con la transparencia; una manera diferente para los profesionales de entender la profesión –“ya no solo se trata de orientar la inversión desde una perspectiva de rentabilidad y riesgo sino de gestionar con los clientes, como parte de la conversación, qué quieren hacer con su dinero-; y un marco regulatorio que refleje todas estas externalidades que crean las inversiones. “Ninguna inversión es neutra, toda tiene un impacto, positivo o negativo, y a la hora de valorarlas esas externalidades deberían ser incluidas”, dice.

En este aspecto regulatorio, explicó que en algunos puntos el marco actual les dificulta la tarea a la hora de ofertar fondos. “Pedimos un marco regulatorio que gestione no solo la transparencia sino también en el impacto. Nuestros fondos de inversión tienen unos altos estándares en cuanto a criterios de impacto a la hora de invertir, pero con MiFID II tenemos la obligación de hacer una oferta de productos de terceros y al buscarlos tenemos dificultades para dar a los clientes lo que nos piden. Creo que sería bueno que en este tipo de regulación se vayan incorporando poco a poco los criterios de sostenibilidad para que los clientes puedan decidir no solo por la transparencia del riesgo sino también del impacto”.

Una transición compleja

El director general de Triodos Bank en España reconoció que la transición de la banca es compleja, ante dos realidades: la de los bancos que ya han nacido con esta idea, y la realidad de la banca tradicional que ha de hacer esa transición hacia un modelo de banca sostenible. “Si la gran banca no lo hace, las finanzas sostenibles no serán una realidad”, advirtió.

En el ámbito internacional, la Alianza con Valores recoge a 55 bancos con 50 millones de clientes en todo el mundo, ya con este modelo, pero “el ritmo de la banca tradicional es el tema más complejo y sin embargo más relevante; no puede ser el ritmo de acabar de explotar el modelo de negocio tal y como está hoy”. Si no lo hace de forma voluntaria, según el experto, obligará la regulación, ante la realidad de problemas como el cambio climático.

Y además toca hacer la transición en un contexto financiero complejo, influido por la digitalización, la regulación y los bajos tipos pero defendió que no hay que confundir ambas cosas: “El cambio de las finanzas sostenibles es un cambio de propósito mientras la digitalización, la regulación y los bajos tipos son la forma y el medio”.

En su opinión, «el legado de las finanzas deberían ser unas finanzas sostenibles”.

Su propuesta de banca ética

El experto habló de su propuesta de banca ética y finanzas sostenibles como propuesta de futuro, y con optimismo. “Lo que parecía hace 20 años que era una banca de nicho o alternativa y estaba al lado del sistema financiero tradicional ya se ha convertido en una referencia de futuro sobre hacia dónde deben ir los bancos y las finanzas”. En concreto,  propone una nueva forma de relación del cliente con la banca, consistente en hacerse responsable y saber en qué se está invirtiendo su dinero. “Tenemos un compromiso radical con la transparencia para que los clientes puedan saber qué se está haciendo con su dinero y no encuentre sorpresas que muestren que las inversiones no se corresponden con sus principios. Queremos acompañar las inversiones y el uso de sus ahorros con sus principios”, aseguró.

Y esta idea se traduce en sus productos: el elemento diferencial de la hipoteca Triodos es que el precio lo vinculan a la eficiencia energética de la vivienda –“una vivienda más eficiente libera más renta para poder pagar la hipoteca y todos salimos beneficiados”-. “Esto tiene mucho que ver con el hecho de incorporar el impacto en la forma en que hacemos banca”, añadió. Y eso también pasa con los fondos, que buscan impacto.

El grupo gestiona 15.000 millones de euros de activos, con más de 700.000 clientes en Europa, y sucursales en Holanda, Alemania, Reino Unido, Bélgica y España desde 2004. Su cartera de inversiones en España está en un 80% en inversiones sostenibles, sobre todo en energías renovables (una necesidad de España) y también en agricultura ecológica, “una propuesta que da una respuesta muy positiva a uno de los grandes desafíos que tenemos en este país, los modelos de negocio de la agricultura tradicional y el modelo de convivencia en el mundo rural y cada vez más vacío, además del cuidado del suelo”.

 

 

BNP Paribas AM: “Las superstar companies tendrán un profundo impacto en consumidores e inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas AM: “Las superstar companies tendrán un profundo impacto en consumidores e inversores”
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM: “Las superstar companies tendrán un profundo impacto en consumidores e inversores”

La tendencia descendiente de la proporción del trabajo en los ingresos nacionales de muchos países ha supuesto que la proporción de los beneficios haya aumentado. En su informe ‘Creative Disruption’, BNP Paribas AM apunta que las estimaciones de márgenes de beneficios nos dicen que el aumento del poder del mercado global está siendo impulsado por un pequeño número de “superstar companies” muy eficientes y muy rentables. Sin embargo, la disrupción que han generado tendrá un profundo impacto en consumidores e inversores.

El precio que pueden poner las empresas a sus productos –y cómo afecta esto a su rentabilidad- es parte del núcleo de las inversiones. El poder de fijar precios genera esos flujos de beneficios a los que aspiran los inversores y que conforman la primera línea de defensa frente a defaults de crédito. Además, está estrechamente vinculado a la inflación y a la política monetaria. Sin embargo, según el jefe de investigación macro de BNP Paribas AM, Richard Barwell, hasta hace poco, los análisis sobre cómo ha evolucionado el poder de marcar precios eran escasos.

En el conjunto de la economía, el poder de fijar precios ha estado aumentando durante casi cuatro décadas. A nivel global, el margen de beneficios de decenas de miles de empresas en más de 100 países ha pasado del 1,1 en 1955 al 1,6 en 2016. La tendencia es más evidente en Norteamérica y Europa que en las economías emergentes y parece que no está impulsada por el liderazgo de un sector concreto.

La tecnología es la base del impulso de las superstar companies. “Si los consumidores pueden calificar y distinguir entre productos, las superstar pueden surgir cuando los costes marginales de producción están cerca de cero en un amplio rango de productos”, asegura Barwell en el informe. Desde principios de los años 80, muchas personas llevan encima un dispositivo que les permite comparar de forma eficiente el precio y las características de los productos.

Además, ha surgido una economía inmaterial y proliferan los bienes y servicios en los que los costes de desarrollo pueden ser altos, pero los marginales de producción son muy bajos. “En otras palabras, el smartphone e internet pueden haber ayudado a sembrar las semillas para que florezcan las superstars”, afirma.

Quizás lo más importante es la estrategia corporativa de las superstars companies, en concreto, el potencial de intercambiar la maximización de beneficios entre el corto y el largo plazo. En el corto plazo, existe el incentivo de aumentar los precios según la demanda, pero las empresas también pueden poner precios más bajos que el índice de referencia para asegurarse la lealtad del consumidor y la rentabilidad a largo plazo.

Además, en mercados en los que el cambio tecnológico es tan rápido que los costes marginales caen año tras año, la estrategia es distinta, ya que las superstar pueden ser capaces de recortar precios de forma consistente y mantener márgenes de beneficio muy elevados.

Los costes sociales del poder monopolístico son bien sabidos: las compañías con poder de fijación de precios pueden maximizar sus beneficios, pero no realizar una asignación eficiente de sus recursos. Además de estas preocupaciones desde el lado de la oferta, también pueden surgir problemas cuando el poder se concentra en el lado de la demanda.

En concreto, si una compañía tiene poder de “monopsonio” en el mercado laboral (es decir, que es la única que contrata en ese mercado) pueden tener el estímulo de bajar los salarios.

“La aparición de superstar companies ha reavivado el interés en modelos de ‘oligopsonio’ dinámicos con el potencial de amenazar las condiciones de vida de los trabajadores”, advierte Barwell.

Un desafío para los reguladores

Estas superstars globales presentan desafíos fundamentales para las autoridades políticas. Los economistas consideran que la competencia genuina es vital para los intereses de los consumidores, pero esta se ve claramente dañada si los productos del mercado están cada vez más dominados por superstars “incontestables” y los reguladores no saben reaccionar.

Barwell señala que los ministros de finanzas también tienen un reto, ya que mantener impuestos adecuados para las superstars es cada vez más importante si se quiere lograr un flujo saludable de ingresos que permita financiar los servicios públicos.

“La otra cara de la transición hacia una economía en la que el ganador se lo lleva todo es que existe el riesgo de que muchas empresas salgan perdiendo. Algunas generarán magros retornos para sus accionistas, y otras fracasarán del todo y entrarán en default”, asevera. En ese sentido, advierte de que estos defaults representan un problema para los inversores de crédito, ya que tienen exposición a un gran número de empresas, y no solo a las superstars.

Expectativas de mercado: ¿anunciará la Fed un recorte de tipos tras su reunión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Expectativas de mercado: ¿anunciará la Fed un recorte de tipos tras su reunión?
Foto cedidaJerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. . Expectativas de mercado: ¿anunciará la Fed un recorte de tipos tras su reunión?

Los bancos centrales ocupan la atención de los inversores. Por un lado, acaba de terminar el encuentro anual del BCE en Sintra y, por otro, hoy comienzan los dos días de reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que concluirá mañana con la tradicional declaración en público durante la cual compartirán sus decisiones y expectativas. En este sentido, el gran reto de la Fed será demostrar su independencia en tanto los datos macroeconómicos sean aún robustos, y mientras la tasa de inflación siga baja.

¿Qué se espera de esta reunión? Según explica Frank Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors, las expectativas sobre esta reunión son mayores de lo que a primera vista parece. “La escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha provocado que los inversores teman una fuerte desaceleración del crecimiento mundial; la volatilidad del mercado de renta variable ha vuelto a subir; mientras que las expectativas de inflación han seguido cayendo, con la previsión de la tasa de swap de inflación dentro de cinco años para dentro de otros cinco cayendo a 2,03% a principios de junio, a pesar de un ligero repunte en la inflación subyacente en abril, y el índice de precios PCE básico (core PCE) pasando del 1,5% en marzo a 1,6% en abril. Como resultado, los mercados ahora están anticipando un poco más de tres recortes de tipos de 25 puntos básicos en los próximos 12 meses, incluyendo un poco más de dos para finales de año. Además, la presión política está aumentando, ya que el presidente Trump quiere mantener la actividad económica a toda costa”.

En este sentido, Jerome Powell, el presidente de la Fed, tendrá que comprometerse en un acto de equilibrio: “Si la resistencia de la economía de los Estados Unidos, que sigue siendo sólida, no le proporciona un argumento que justifique un cambio en la política monetaria debería indicar, no obstante, que el banco está listo para una Fed Put (una bajada de tipos) si es necesario para compensar los efectos negativos de las tensiones comerciales”,apunta Dixmier. Esto probaría que está escuchando el mensaje enviado por los mercados para no endurecer las condiciones financieras.

En principio una baja de tipos tendría sentido ya que la ralentización del crecimiento económico en las últimas semanas, unido a la incertidumbre generada por el recrudecimiento de la guerra comercial con China y unos datos de inflación muy por debajo de las expectativas, justificarían este cambio de rumbo del organismo. Por ejemplo, los analistas de AXA IM, ante todo este contexto, esperan que la Fed corte tipos y pase de un 2% a un 1,75% entre septiembre y diciembre. “La incertidumbre tiene un efecto insidioso en la inversión empresarial y es probable que siga siendo un obstáculo permanente para la actividad de los Estados Unidos. Esto es algo en lo que creemos que la Reserva Federal de los EE. UU. se verá obligada a reaccionar ante la posibilidad de una flexibilización de la política”, David Page, analista económico senior y estratega de inversión de AXA IM.

En cambio, los analistas señalan que, pese a la que las condiciones económicas acompañan, una baja de tipo proyectaría la imagen de que la Fed está cediendo a las presiones de Trump, que oficialmente inicia hoy su campaña a la reelección como presidente de los Estados Unidos. Según explica Dave Chappell, gestor senior de carteras de renta fija en Columbia Threadneedle Investments, un impulsor clave de los mercados de riesgo ha sido el colapso de los rendimientos soberanos y, con ello, se espera un importante alivio monetario en los próximos doce meses. “Esto ha coincidido con un flujo constante constante de críticas de tweets dirigidas a la política de la Fed por parte del Presidente Trump, rompiendo décadas del protocolo presidencial y, algunos dirían, amenazando tanto la independencia como la credibilidad del Banco Central. Lo que nos vuelve a llevar a la difícil situación en la que se encuentran Powell y compañía. En el improbable caso de que la Fed entregue un recorte de tasas el miércoles, podría ser acusado de someterse a la presión de Trump y de aumentar aún más los precios de los activos. Si está a la altura, y muestra poca inclinación a respaldar los precios actuales del mercado, entonces podría correr el riesgo de dañar los mercados de valores antes de un resultado potencialmente negativo del G20”, apunta Chappell.

No tan probable

En opinión de Frank Borchers, gestor senior de Ethenea, no es tan sencillo que mañana asistamos a una baja de tipos por parte de la Fed. “Ahora, la atención está puesta en la cumbre del G20 que se celebrará en Japón los días 28 y 29 de junio, ya que se espera que tenga lugar un encuentro al margen de la cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el jefe de Estado de China, Xi Jinping. Dado que es probable que el resultado de esta reunión tenga un impacto significativo en las perspectivas de la economía mundial, creemos que la Reserva Federal se abstendrá de reducir los tipos de interés en la reunión de esta semana y esperará a que continúen las conversaciones antes de decidir sobre nuevas medidas. El aplazamiento de este debate hasta su próxima reunión en julio debería dar al Comité de la Reserva Federal una idea más clara de si decidirán o no bajar los tipos de interés oficiales. Actualmente, los precios de los futuros de los fondos federales están descontando unos tipos de interés más bajos”.

Mismo análisis hace Tiffany Wilding, economista para Estados Unidos en PIMCO. Wilding reconoce que no espera que la Fed baje en la reunión de mañana, pero sí ve posible un recorte de 50 puntos básicos en julio si la economía empeora. A medida que se acerca la reunión, “los mercados de bonos tienen una probabilidad modesta, de aproximadamente del 12%, de que la Fed recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos en junio, y una posibilidad mucho mayor, casi del 88%, de un recorte en la reunión posterior a fines de julio”, explica citando fuentes de Bloomberg.

Wilding cree que la Fed actuará si la economía empeora y que ésta tiene herramientas para reaccionar. “Creemos que la restricción de ELB aboga por una respuesta más relajada más rápida cuando haya que enfrentarse a mayores riesgos a la baja para el panorama, incluso si no se espera una recesión. Si este enfoque más enérgico reduce en última instancia las posibilidades de regresar al ELB, parece ser la estrategia de gestión de riesgos más prudente”, argumenta.

Desde Bank Degroof Petercam Spain sostiene que si Powell no anuncia o deja entrever en esta reunión una bajada de tipos para este año, los mercados corregirán. “El mercado descuenta ya con una probabilidad muy alta esta bajada de tipos antes del cierre del ejercicio, por lo que, de no anunciarse o dejarse entrever en esta reunión, provocaría una mayor incertidumbre y probablemente correcciones en los mercados de renta variable y de renta fija”, sostiene Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management, Bank Degroof Petercam Spain.

CoreCapital Finanzas A.V. incorpora a Lorenzo Martínez como agente

  |   Por  |  0 Comentarios

CoreCapital Finanzas A.V. incorpora a Lorenzo Martínez como agente
Foto cedida. CoreCapital Finanzas A.V. incorpora a Lorenzo Martínez como agente

Lorenzo Martínez se incorpora a la agencia de valores CoreCapital Finanzas como agente de Grandes Patrimonios; de esta manera la firma refuerza su apuesta por el crecimiento a través de reputados profesionales con dilatada trayectoria en el sector.

Lorenzo Martínez comenzó su carrera en Barclays asesorando a clientes de altas rentas. Se integró má tarde en el equipo fundador de Popular Banca Privada desde Iberagentes. En 2005 fue nombrado director de Castilla La Mancha y Extremadura en Popular Banca Privada, incorporándose en 2010 al equipo de banqueros senior en el mismo banco.

En 2017 se incorporó a Bankinter como agente de Banca Privada. Ahora se une a CoreCapital Finanzas.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en mercados monetarios y financieros, además de posgrado en Financial Advice por la Universidad Pompeu Fabra y cuenta con una formación especializada en fiscalidad, entre otros.

Columbia Threadneedle Investments nombra a Nick Ring consejero delegado para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle Investments nombra a Nick Ring consejero delegado para EMEA
Foto cedidaNick Ring, consejero delegado para EMEA de Columbia Threadneedle Investments.. Columbia Threadneedle Investments nombra a Nick Ring consejero delegado para EMEA

Columbia Threadneedle Investments ha anunciado hoy el nombramiento de Nick Ring como consejero delegado de la firma para las regiones de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA). Nick, que también formará parte del equipo de liderazgo ejecutivo de Ameriprise Financial, comenzará a desempeñar este cargo desde el próximo 23 de septiembre y dependerá jerárquicamente del actual consejero delegado de la firma.

Tras el anuncio, Ted Truscott, consejero delegado global de Columbia Threadneedle, ha mostrado su satisfacción por este nombramiento. “Nick conoce nuestro negocio a la perfección, así como el sector de la gestión de activos en general. Trae consigo una extensa experiencia en productos, estrategias y distribución, en un momento en el que nuestra industria está evolucionando para satisfacer las cambiantes necesidades y aspiraciones de nuestros clientes. Estoy convencido de que los conocimientos técnicos de Nick y una sólida orientación al cliente representan la combinación perfecta para dirigir nuestro negocio en EMEA, lo que se enmarca en nuestro esfuerzo por consolidar la relación con los clientes y nuestra propuesta de valor. Es un líder innato, que comprende y respalda la cultura de nuestra firma. Estamos encantados de volver a trabajar con él”, ha destacado Truscott.

Nick se incorpora a Columbia Threadneedle tras desempeñar el cargo de director global de distribución en Jupiter Asset Management. Nick se unió a Jupiter después de ocupar, durante siete años, diferentes cargos directivos en las áreas de productos y distribución en Columbia Threadneedle (y su entidad predecesora, Threadneedle Investments). Antes de recalar en Threadneedle en 2008, Nick desempeñó diversos cargos en Northern Trust, KPMG, Gartmore Investment Management y Prudential.

MFS IM firma un acuerdo con Deutsche Bank para la distribución de parte de su gama de fondos en el mercado italiano

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS IM firma un acuerdo con Deutsche Bank para la distribución de parte de su gama de fondos en el mercado italiano
Pixabay CC0 Public Domain. MFS IM firma un acuerdo con Deutsche Bank para la distribución de parte de su gama de fondos en el mercado italiano

MFS Investment Management y Deutsche Bank han firmado un acuerdo de asociación por el cual la red de sucursales y banqueros privados de la entidad alemana, así como sus asesores financieros asociados podrán acceder a una selección de fondos insignia de la gama MFS Meridian® Funds, registrados en Luxemburgo.

Según han explicado la compañías, la gama de fondos MFS Meridian® Funds que estarán disponibles en la plataforma de Deutsche Bank incluirán estrategias de renta variable, renta fija y multiactivo. Con este acuerdo, ambas entidades refuerzan su presencia en el mercado italiano donde MFS IM lleva presente desde 2005 y en que ya ofrece una amplia gama de soluciones de inversión. La intención de la gestora es consolidar su presencia en el segmento retail del mercado italiano.

“Estamos encantados de colaborar con Deutsche Bank. Es uno de los grupos financieros globales con más presencia en la región y con acceso a un extensa red. Se trata de un paso importante para lograr nuestro ambicioso objetivo de crecimiento en Italia, a la vez que profundizamos en nuestra relación con los clientes italianos”, ha afirmado Andrea Baron, director general para Italia de MFS Investment Management.

En su opinión, la gestora se apoyará en la trayectoria que ya tiene Deutsche Bank con el cliente retail para hacer más accesible su oferta. “Creemos que su excelente reputación, combinada con el enfoque a largo plazo de MFS en la inversión y el compromiso para encontrar las mejores y más duraderas oportunidades de inversión para nuestros clientes, dará como resultado una colaboración muy exitosa. Nuestro objetivo es proporcionar un servicio completo, brindando a los asesores financieros de Deutsche Bank la oportunidad de acceder a la experiencia de MFS a través de una selección de estrategias de alta calidad, así como sesiones de capacitación y un amplio grupo de análisis e información de valor agregado del mercado”, sostiene Baron.

Por su parte, Sheila Zanchi, directora de asesoría de inversiones de Deutsche Bank en Italia, ha destacado que este acuerdo es un permitirá “enriquecer y diversificar” su actual gama de productos y servicios en la red de sucursales. “Eso garantiza que siempre estemos bien posicionados para brindar las mejores soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, añade.

Estrategias europeas de crédito: es hora de hablar de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategias europeas de crédito: es hora de hablar de deuda
Pixabay CC0 Public DomainMabelAmber . Estrategias europeas de crédito: es hora de hablar de deuda

Una de las últimas encuestas elaborada por BofA Merrill Lynch Global Research apunta que el mercado de bonos corporativo se encuentra en un “viaje de ida y vuelta”. De hecho esperan unos rendimientos del 1,5% para la deuda investment grade y un 2% para el high yield. Esto no quiere decir que el contexto de mercado vaya a ser sencillo.

“Seguimos opinando que los primeros meses de 2019 serán el período más vulnerable para los diferenciales, dada la combinación del crecimiento superficial de la zona euro, la falta de compradores de bonos marginales y la carga frontal de la oferta. Además nos vamos a ir encontrando con numerosos cambios que van a pesar en el mercado. El mundo se encamina a un contexto menos líquido dado la reducción de los balances de los bancos centrales y la caída en la oferta monetaria global sugiere que las sorpresas en los datos económicos seguirán siendo sesgados a la baja”, señalan desde BofA Merrill Lynch Global Research.

Esto generará cierto “dolor de cabeza” a los inversores y para las empresas emisoras de deuda. Ahora más que nunca, los problemas políticas y la normalización de la política monetaria están más con los sectores de automoción, industria, energía y telecomunicaciones. En estos sectores, los emisores tienen una mayor proporción de deuda inicial y, por lo tanto, pueden verse tentados a optar por una nueva emisión para asegurar la refinanciación, lo que afecta a los precios de las emisiones secundarias. También vemos un mensaje claro para el mercado de renta variable en la actualidad: los costes de la deuda son más altos de lo que se cree y es posible que las expectativas de EPS deban reducirse para reflejar esto”, añade la firma.

En opinión de BofA Merrill Lynch Global Research, el mercado de crédito europeo no va a ser el único que tenga que buscar nuevos compradores, los mercados de deuda soberana están en la misma tesitura. “Los mercados soberanos también necesitarán compradores de deuda, más aún cuando estamos viendo un pequeño impulso fiscal no coordinado en la zona euro. El desplazamiento a través de los mercados de bonos será evidente en 2019. Pero si las expectativas de inflación disminuyen, los mercados corren el riesgo de volver a preocuparse por los niveles de deuda global. Desde la crisis de Lehman, el mundo se ha convertido en un lugar con 62 billones de dólares más de deuda y con nuevas vulnerabilidades para Europa”, concluye la firma.

El mercado inmobiliario europeo mantiene su atractivo pese a la barrera del 5% en rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado inmobiliario europeo mantiene su atractivo pese a la barrera del 5% en rentabilidad
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado inmobiliario europeo mantiene su atractivo pese a la barrera del 5% en rentabilidad

Los inversores que tratan de batir las rentabilidades medias del mercado financiero refugiándose en el sector inmobiliario encuentran cada vez con mayor dificultad activos prime en el continente europeo que superen la acostumbrada barrera psicológica del 5%. Sin embargo, el mercado mantiene su atractivo y existen oportunidades en distintos países y segmentos para encontrar el valor acorde a requerimientos de mayor rendimiento, según el último informe de inversión inmobiliaria europea de Savills Aguirre Newman.

Con las rentabilidades prime en todo el continente en mínimos históricos tras varios años de subida continua de precios y la presión ejercida por el capital inversor, prácticamente los únicos activos en Europa que ofrecen una rentabilidad superior al 5% dentro de la categoría prime se reducen a naves logísticas en los mercados de Bélgica, Dinamarca, Italia, Portugal, República Checa y Rumanía; junto con oficinas y centros comerciales en Atenas y Bucarest, y centros y parques comerciales en Reino Unido.

En España las naves logísticas y parques comerciales, que han estado tradicionalmente por encima de esta barrera de rentabilidad mínima y de momento se mantienen, ofrecen respectivamente hasta un 7 % en el primer caso y entre el 6 y 8% en el segundo, según el informe. Por el contrario, el producto de mayor calidad en los segmentos de oficinas, locales comerciales y vivienda hace tiempo que la traspasaron ajustándose a niveles de hasta el 3%.

La media de rentabilidades prime del mercado europeo de oficinas en los distritos de negocios se sitúa actualmente en 3,7%, el 4,7% para centros comerciales y el 5,4% para naves logísticas. Según Savills Aguirre Newman, los inversores que buscan oportunidades con una rentabilidad superior, podrían encontrarla en el sur de Europa y los países nórdicos en oficinas, en ciudades secundarias en el sur y este de Europa para logística, y finalmente en el Reino Unido y España para retail. A los segmentos tradicionales se añaden las inversiones conocidas como alternativas, que incluyen residencias de estudiantes, hospitales o self storage en todo el sur de Europa.

«En un entorno de tipos de interés bajos que se espera que continúe, el diferencial de rentabilidad seguirá siendo atractivo para invertir en el sector inmobiliario europeo. Los últimos movimientos de la FED y el BCE hacen pensar que tendremos financiación barata todavía durante tiempo suficiente para desarrollar nuevos proyectos», explica Borja Sierra, vicepresidente ejecutivo internacional de Savills.

«Para los inversores que buscan rentabilidades altas, existen oportunidades de core+/value-add en segmentos de mercado con fundamentales sólidos, como en el caso de las oficinas en zonas secundarias. La mayoría de las capitales de Europa sufren falta de espacio en el centro de la ciudad. Como resultado, la demanda de oficinas de alta calidad ubicadas en la periferia, aunque bien comunicadas, es sólida y las rentas se mantienen estables o, incluso, aumentan», señala Eri Mitsostergiou, directora de Research Europa en Savills. «Las mayores oportunidades core+ y value-add en oficinas se pueden encontrar en Estocolmo, Copenhague, Milán, Madrid, Barcelona, Oslo y París con yields de entre el 5,25% y el 6%, o incluso más en el caso de nuevos desarrollos o rehabilitaciones», añade Mitsostergiou.

BCE: Esperar lo mejor, prepararse para lo peor

  |   Por  |  0 Comentarios

BCE: Esperar lo mejor, prepararse para lo peor
Pixabay CC0 Public Domain. BCE: Esperar lo mejor, prepararse para lo peor

El Banco Central Europeo se encuentra en una situación distinta a la de su homólogo estadounidense, la Reserva Federal. Mientras que esta última ha logrado mantener las expectativas de inflación mediante acciones concretas, el BCE parece aferrarse a una política basada en condiciones que ya han cambiado. Sus movimientos son básicamente reactivos.

Juegos distintos

El crecimiento nominal de EE.UU. ha superado al de la mayoría de los mercados desarrollados, las expectativas de inflación se mantienen y la prima de riesgo de la renta variable es mucho más baja que en Europa y Japón. Como “recompensa”, la Fed ha podido llevar los tipos de interés a terreno positivo, aunque continúa muy proactiva, como se evidenció en su rápido giro dovish a principios de año.

Por el contrario, las políticas del BCE en la última década han sido, en su mayoría, reactivas. Tiende a retrasar sus intervenciones hasta que exista una evidencia clara del daño a la economía real. El gran peligro de esta estrategia es que la caída de las expectativas sobre la tasa de interés natural y la inflación puede empezar a retroalimentarse, algo que debilitaría progresivamente la economía. De hecho, el rendimiento de su crecimiento nominal está desfasado respecto a muchos de sus pares, la inflación básica se encuentra estancada en el 1% y la prima de riesgo de la renta variable es bastante alta.

La razón principal de esta gran diferencia entre la Fed y el BCE es que este último está mucho más limitado por un entorno complejo a nivel político e institucional. Por ello, afronta mayores obstáculos a la hora de tomar medidas y únicamente podría tratar de adelantarse a la curva de riesgo si la situación se vuelve realmente grave.

Mantiene el plan antiguo mientras pierde credibilidad

Estas dificultades políticas, unidas al cambio de liderazgo que se espera en el BCE, suponen grandes barreras para actuar de forma rápida y decisiva. La guerra comercial y los riesgos políticos internos han estallado y han perjudicado al momentum de crecimiento. Por ahora, la economía europea está resistiendo frente a la tormenta gracias al hecho de que el mercado laboral está sosteniendo el gasto de los consumidores mientras que la relajación fiscal está otorgando cierto respiro adicional.

La pregunta es cuánto puede durar esto. Los márgenes de beneficio para las empresas se encuentran bajo el asedio de la caída de la productividad, el aumento nominal de los salarios, un crecimiento real flojo y un bajo poder para fijar precios. Si ceden, desaparecerá el apoyo del mercado laboral. A esto se suma que las expectativas de inflación de los mercados están al nivel de los mínimos de 2016 y el tono dovish de otros bancos centrales amenaza con enviar al euro más arriba si el BCE no lo compensa de alguna manera.

La evidencia más clara de que el BCE se está aferrando a su viejo sueño es que continúa tolerando una inflación proyectada por debajo del horizonte de su política. En esa línea, prevé una inflación básica del 1,6% para 2021.

Básicamente, se ha ceñido a su antigua política y solo ha implementado algunos pequeños retoques como reacción al aumento de riesgos a la baja. Ha decidido mantener seis meses más los tipos de interés en los niveles actuales, hasta mediados de 2020. La efectividad de esto debería ser limitada porque el mercado espera que la primera subida de tipos tenga lugar mucho después.

Los recortes de tipos implican también una mayor carga para la rentabilidad de los bancos. Para mitigar este efecto secundario, puede que el BCE tenga que nivelar la tasa de los depósitos o dar a los bancos subsidios más generosos a través de la nueva ronda de TLTROs.

De ahora en adelante, la pregunta que se hacen los inversores es cómo de grave tiene que llegar a ser la situación para que el BCE abandone su plan actual y cambie de rumbo de la misma forma que lo hizo en 2012 y 2015. Esto es imposible de saber con seguridad porque el banco afronta limitaciones políticas difíciles de comprender.

Además, existe una posibilidad nada despreciable de que su apuesta actual surta efecto: si se reducen los riesgos antes de que la fortaleza interna de la economía quede fatalmente dañada, el BCE podría aumentar los tipos a finales de año.

Con todo, si supera las barreras políticas, sus acciones no tendrían por qué ser insuficientes pero sí podrían llegar demasiado tarde para una economía que parece estar cada vez más sometida a las fuerzas de estancamiento secular. Dado que la curva de rendimiento está baja y plana, la región posiblemente ya se encuentre en el punto de tener que reducir fuertemente los retornos para suavizar la política monetaria. Como señaló Mario Draghi en su última conferencia de prensa, nuestras esperanzas de salir de esto podrían recaer sobre las autoridades fiscales.

Tribuna de Willem Verhagen, economista senior en el área de multiactivos de NN Investment Partners

Altair Finance AM: “Nos preocupa más una probable recesión financiera que una recesión en la economía real”

  |   Por  |  0 Comentarios

Altair Finance AM: “Nos preocupa más una probable recesión financiera que una recesión en la economía real”
Antonio Cánovas del Castillo, CIO de Altair Finance AM.. Altair Finance AM: “Nos preocupa más una probable recesión financiera que una recesión en la economía real”

Para Altair Finance AM el entorno actual es muy poco favorable y los indicadores predicen claramente una recesión. Con una gran naturalidad y sin dramatismo, Salvador Díaz, del equipo de renta fija y mixtos de la gestora y asociado senior de gestión, ha señalado que la curva de tipos apunta a una recesión, que prevé sea más suave que la anterior. “Es algo lógico después del crecimiento en forma de uve que hemos tenido”, ha explicado durante una presentación ante medios de comunicación.

Díaz ha reconocido que les preocupa lo que significa esta curva invertida, pero desde luego lo que no consideran es que estemos ante “el fin del mundo”. Un argumento que también ha suscrito Antonio Cánovas del Castillo, CIO de la firma, quien no ha matizado cuándo comenzará esta recesión: “Cuando hablamos de recesión no nos referimos a una recesión como la última vivida, de hecho lo que no preocupa más una probable recesión financiera, como efecto del impacto en el sector financiero de unos tipos bajos prolongados y laxitud de los bancos centrales, que una recesión en la economía real donde las tendencias a largo plazo y los fundamentales siguen siendo favorables”.

La gestora considera que estamos ante un entorno donde los riesgos bajistas derivados de la tensión política están lastrando el crecimiento en el corto-medio plazo y donde los bajos y la intervención de los bancos centrales siguen soportando el nivel de crecimiento. “Con este contexto de tipos extremadamente bajos se ha producido un cambio en la percepción del riesgo del inversor. Nos encontramos que el inversor tradicional está demandando un retorno atractivo y para ofrecérselo, las casas de inversión han asumido más riesgo en su nombre. Esta escalada de ir tomando más riesgo empezó con los activos tradicionales y se ha movido hacia toda clase de activos. Esto puede provocar que por ejemplo en un caso de falta de liquidez, en el caso de la renta fija, el inversor se encuentre con más riesgo en su cartera del que creía tener”, afirma Díaz y pone como ejemplo la “trampa” en que se está convirtiendo el mercado de high yield. 

Frente a esta tendencia del sector, Cánovas del Castillo destaca que en la gestora defiende el principio de que “sea el gestor el que se mueva y no el inversor”, es decir que los equipos cuenten con la suficiente flexibilidad en sus productos como para rotar rápidamente las carteras y adecuarlos al contexto de mercado sin cambiar el perfil de riesgo del inversor, eso sí: “no asumiendo nunca un riesgo que no esté apropiadamente recompensado”.

Se podría pensar que Altair Finance AM tiene una visión muy negativa del entorno, pero no es así. Asumen que hay cierto sectores sectores que están muy caros, como por ejemplo el financiero, o que  muestran síntomas de debilidad, como la automoción, pero que sigue habiendo oportunidades a corto plazo. “En general, hemos colocado a nuestras carteras en una posición mucho más defensiva. En renta fija estamos cómodos como tenedores de bonos del sector financiero, un sector que en cambio en renta variable no nos gusta, y por duraciones cortas. En renta variable, seguimos optando por nombres individuales que cumplen una serie de características que consideramos fundamentales como tener una buena caja y un modelo de negocio sólido”, señala Díaz.

En términos generales, la gestora está infraponderando la mayor parte de activos de riesgo y mantienen las carteras en una posición conservadora a la espera de que lleguen las correcciones del mercado y que lleven a los activos a niveles normales de valoración. “Somos de los que creemos que el negocio se hace comprando cuando el mercado está estresado, no puedes invertir por las expectativas de un precio”, añade Cánovas del Castillo.

Respecto a España, la gestora considera que los datos económicos son positivos y que el riesgo político que existe no es tan elevado como el de otros países europeos. “Los inversores extranjeros han dejado de ver a España como país periférico y han pasado a pensar que están ante un país con una gran perspectiva de crecimiento a largo plazo”, concluye.