El coste de cubrir activos en dólares: por qué los inversores europeos deberían volver a casa

  |   Por  |  0 Comentarios

El coste de cubrir activos en dólares: por qué los inversores europeos deberían volver a casa
Pixabay CC0 Public DomainFoto: josealbafotos. El coste de cubrir activos en dólares: por qué los inversores europeos deberían volver a casa

A primera vista, la subida de tipos de Estados Unidos hace que los bonos denominados en dólares parezcan una opción jugosa para los inversores europeos hambrientos de rentabilidad. Sin embargo, para AllianceBernstein, con el aumento del coste de la cobertura del riesgo divisa, la ventaja de rentabilidad de los bonos estadounidenses se cancela y se acerca a cero, e incluso puede llegar a ser negativa a lo largo de este año.

Activos europeos cada vez más atractivos

El mayor impulsor de los costes de cobertura es el diferencial de los tipos de interés entre los tipos a corto plazo en dólares respecto a euros. Ahora mismo, los tipos estadounidenses se encuentran en su punto más alto frente a los europeos desde la primavera de 2007. Las previsiones actuales de la gestora muestran que esta brecha solo va a seguir creciendo, incrementándose desde el 2,5% (datos del 9 de enero de 2019) hasta el 3% a finales de 2019.

A su juicio, esto se debe a que el Banco Central Europeo (BCE) será muy lento a la hora de subir los tipos, mientras que la Reserva Federal estadounidense probablemente continúe endureciendo su política a lo largo del año, con hasta dos subidas. Esto significa que los activos europeos continuarán siendo atractivos frente a los estadounidenses desde una perspectiva de cobertura de divisas.

Los fundamentales europeos continúan sólidos

El crecimiento de la Eurozona se moderó en 2018, después de un 2017 fuerte. Pese a que las fricciones comerciales están impactando en los negocios y el comercio mundial está ralentizándose, AllianceBernstein espera que la Eurozona continúe creciendo, aunque no lo hará a un ritmo por encima de la tendencia, como solía hacer.

Mientras, la gestora cree que el BCE gestionará su política de endurecimiento cautelosamente para evitar el descarrilamiento de las economías de la Eurozona. Ahora que han culminado las compras de activos, basándose en el ejemplo de la Fed, el BCE probablemente espere unos años antes de empezar a relajar su balance y no suba los tipos en 2019.

Riesgo político europeo

Primero hubo temor a un “Grexit”, y ahora el Brexit y el riesgo político están poniendo muy nerviosos a los participantes del mercado. Pero han pasado muchas cosas desde la crisis del Grexit de 2011 –todo ello alentador para quienes desean invertir en deuda europea. El BCE tiene ahora varias formas de inyectar liquidez a los mercados en tiempos difíciles, incluyendo la compra de bonos soberanos de países con complicaciones (operaciones monetarias simples), implementando un programa de compra de bonos más amplio (flexibilización cuantitativa) o prestando efectivo de interés bajo (operaciones de refinanciación a largo plazo).

El riesgo de contagio financiero también es mucho más bajo que durante la crisis griega, ya que la mayoría de los bancos europeos han reducido su exposición a las economías más débiles. La morosidad ha caído de forma significativa en el sector bancario europeo y, mientras que los bancos italianos continúan teniendo una elevada exposición a ellos, esta ha descendido considerablemente: desde el 16,8% de diciembre de 2015 hasta el 9,7% de junio de 2018. Por ende, para AB, mientras que la incertidumbre política en Italia continuará siendo una fuente de volatilidad, particularmente para los bancos franceses e italianos, la fuerza subyacente del sistema bancario europeo ha ido en aumento.

Tiempo de regresar a casa… pero, ¿cómo?

Los inversores en renta fija tradicionales pueden encontrarse expuestos a un riesgo de mayor duración del que podría considerarse prudente, considerando que incluso un aumento de tipos modesto podría llevarse por delante la rentabilidad de un año entero.

“Creemos que es importante equilibrar el riesgo crediticio y el del tipo de interés con una mezcla de bonos gubernamentales, high yield y con grado de inversión. Por ahora, mantenemos el riesgo de duración bajo y nos inclinamos de forma selectiva hacia el lado del crédito para beneficiarnos del crecimiento continuado y los bajos tipos en Europa”, asegura AllianceBernstein.

Por ejemplo, en el sector bancario, los fundamentales son fuertes y las valoraciones, atractivas, lo que compensa una volatilidad más alta. El crédito high yield europeo ofrece retornos atractivos en relación a sus equivalentes estadounidenses, y son apoyados por un continuo desapalancamiento y factores técnicos positivos, incluyendo una oferta limitada. Además, las tasas de impagos esperadas también son bajas.

Los spreads del high-yield y los bonos con grado de inversión en Europa son significativamente más amplios de lo que eran a comienzos de 2017, y ya están siendo valorados con una perspectiva bastante cautelosa y una ralentización sustancial del crecimiento europeo. Por lo tanto, la economía europea todavía está creciendo, si bien a un ritmo más lento, al tiempo que el sistema financiero está saneándose y la política monetaria está virando. Es tiempo de oportunidades y cambios. “Para aquellos inversores que hagan sus deberes y seleccionen cuidadosamente los créditos, es el momento de regresar a casa”, sentencia la gestora.

AB European Income

Con todo ello en mente, AllianceBernstein apuesta por su fondo AB European Income, cuya cartera busca generar “income”, con potencial de apreciación de capital, empleando un enfoque diversificado y multisectorial en renta fija europea. La gestora equilibra de forma dinámica bonos high yield con bonos gubernamentales de alta calidad con el objetivo de capturar una rentabilidad competitiva en su cartera sin comprometer la estabilidad del capital.

De esta forma, hasta un 50% de la cartera se invierte en high yield europeo, titulizaciones y deuda emergente para mejorar el “income” y amortiguar los riesgos de los tipos de interés. Además, al menos un 50% invierte en bonos gubernamentales y corporativos de alta calidad crediticia para conseguir estabilidad cuando flaquea el apetito de riesgo.

Con cuatro estrellas Morningstar, el fondo está dirigido a inversores con mayor tolerancia al riesgo que buscan el potencial de ingresos de una inversión en renta fija.

¿Influye positivamente el análisis ESG en la rentabilidad de las carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Influye positivamente el análisis ESG en la rentabilidad de las carteras?
Pixabay CC0 Public DomainTeroVesalainen. ¿Influye positivamente el análisis ESG en la rentabilidad de las carteras?

Muchos inversores se plantean si realmente el análisis ESG tiene un efecto positivo en la rentabilidad de las carteras. Para Amundi, la respuesta es sencilla: este análisis influye positivamente en su rendimiento. La gestora ha realizado un estudio sobre el impacto de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) en la rentabilidad de las carteras. El objetivo del análisis era determinar el impacto de ser un inversor ESG en el rendimiento de las carteras.

Dada la creciente demanda de inversiones ESG por parte de clientes institucionales en todo el mundo, Amundi ha analizado datos propios de 2010 a 2017 para estudiar el comportamiento de 1.700 compañías en cinco universos de inversión, correspondientes a los índices MSCI: MSCI North America, MSCI EMU, MSCI Europa-ex EMU, MSCI Japan y MSCI World.

Al analizar la rentabilidad y los criterios ESG (los resultados E,S,G a nivel individual y ESG en conjunto) de las compañías, Amundi ha concluido que el impacto de los criterios ESG en la rentabilidad, la volatilidad y drawdown depende de tres factores: el periodo de observación, el universo de inversión y la estrategia de inversión. Según los resultados, entre 2010 y 2017, los criterios ESG tuvieron poco impacto en el riesgo de la cartera (volatilidad y drawdown), mientras que, por el contrario, fue crucial en términos de rentabilidad.

En general, la inversión ESG tendió a penalizar a los inversores ESG activos y pasivos entre 2010 y 2013. En contraste, la inversión ESG fue una fuente de rentabilidad superior entre 2014 y 2017 en Europa y Norteamérica. Por ejemplo, comprando las acciones “best in class” (20% mejor clasificadas) y vendiendo las acciones “worst in class” (20% peor clasificadas) habría generado una rentabilidad anualizada del 3,3% en Norteamérica y del 6,6% en la Eurozona en el periodo 2014-2017; siendo estas cifras -2,70% y -1,20% respectivamente entre 2010 y 2013.

En los tres pilares ESG, el factor medioambiental en Norteamérica y el factor de gobierno corporativo en la Eurozona fueron los que aportaron mayor rentabilidad. A partir de 2015, el aspecto social mejoró significativamente y ahora se valora positivamente por el mercado. En general, el estudio muestra que los criterios ESG no impactan en todas las acciones, pero sí tienden a influir en aquellas que son las mejores y las peores de su categoría (“best in class” y “worst in class”).

Según explica la gestora, el mecanismo causal se basa en la dinámica de la oferta y la demanda, así como en el circulo virtuoso creado por el valor añadido intrínseco de los criterios ESG. El impacto en el rendimiento se debe al aumento de la demanda de los inversores por enfoques ESG, que generan flujos hacia las acciones “best in class”, que a su vez incrementan su precio y rentabilidad. La dinámica observada entre 2014 y 2016, con una tasa de crecimiento medio anual del 12%) debería continuar.

Los resultados anteriores también son válidos cuando se considera la gestión pasiva, que genera exactamente los mismos resultados en términos del impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de la cartera. Es posible por tanto un enfoque ESG en un marco de gestión pasiva, siempre que los inversores acepten un tracking error adicional pero controlado, en comparación con los índices ponderados por capitalización de mercado.

En este sentido, la gestora destaca que, en octubre de 2018, anunció su plan de acción a tres años para reforzar su compromiso con la inversión responsable. En 2021, el análisis de ESG se integrará en el conjunto de fondos e iniciativas de Amundi, favoreciendo las inversiones en proyectos con un impacto medio ambiental o social. Al mejorar y desarrollar el análisis ESG, Amundi está convencido de que ayudará a los inversores a comprender mejor los grandes desafíos de la inversión ESG.

Según señala Thierry Roncalli, director de análisis cuantitativo, “este nuevo análisis confirma la dinámica variable  en el tiempo del rendimiento de los criterios ESG. Dado que los precios de las acciones reflejan el balance entre la oferta y la demanda, nuestro análisis muestra que los criterios ESG influyen en el comportamiento de los mercados de acciones. Es evidente que los riesgos ESG “extra-financieros” se han convertido en riesgos financieros y que la dinámica actual de valoración de activos favorece a los inversores ESG”.

Por su parte, Vincent Mortier, director adjunto de inversiones, añade que “nuestro estudio confirma que la integración de criterios ESG genera un impacto tangible en el rendimiento de la renta variable en Europa y Norteamérica. Favoreciendo un enfoque ESG “best-in-class”, los inversores pueden beneficiarse de una estrategia de inversión que mejora el rendimiento a largo plazo de las carteras”.

Metodología

Según explica la firma, el análisis se basa en datos cuantitativos de enero de 2010 a diciembre de 2017, utilizando las métricas ESG proporcionadas por el Departamento de Análisis ESG de Amundi. Para cada compañía, los analistas ESG de Amundi evaluaron la puntuación general ESG y las calificaciones para cada una de las categorías medioambiental, social y de gobierno corporativo, usando además un sistema de puntuación basado en los datos suministrados por cuatro proveedores externos. Los analistas ESG de Amundi revisaron y dieron la puntuación final a cada compañía.

HSBC Holdings ficha a José Antonio Meade

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Holdings ficha a José Antonio Meade
Stuart Gulliver, ex CEO de HSBC Holdings y José Antonio Meade, entonces titular de la SHCP, foto SRE. HSBC Holdings ficha a José Antonio Meade

José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda y excandidato del PRI en las elecciones presidenciales de México del año pasado, se unirá al consejo de administración de HSBC Holdings a partir del 1 de marzo de 2019 como director no ejecutivo independiente.

Según indicó el banco en un comunicado, también formará parte del comité de gobernanza corporativa y de nombramientos. Mark Tucker, presidente de HSBC, comentó al respecto que «estoy absolutamente encantado de dar la bienvenida a José Antonio a la junta. Él trae consigo una gran cantidad de experiencia adquirida en una serie de áreas políticas clave y su experiencia y conocimiento de América Latina serán de gran importancia para HSBC dada la importancia que otorgamos a la región. Vale la pena destacar la importancia que México tiene para HSBC como uno de nuestros mercados de escala».

La elección del doctor en economía por la Universidad de Yale se llevará a cabo en la junta del 12 de abril de 2019, y podría durar tres años, con reelección anual. En su nuevo cargo, Meade recibirá 110.000 libras anuales.

AAM incorpora a Govert Wessels como gestor de carteras de renta fija alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

AAM incorpora a Govert Wessels como gestor de carteras de renta fija alternativa
Foto cedida. AAM incorpora a Govert Wessels como gestor de carteras de renta fija alternativa

Aegon Asset Management (AAM) ha incorporado a Govert Wessels a su equipo de renta fija alternativa, como gestor de carteras de titulaciones de activos (ABS), hipotecas y créditos al consumo.Wessels se une a AAM desde la oficina de Londres de Credit Suisse, donde cubría la región EMEA como analista de banca de inversión en valores del sector TMT (tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones). Previamente, obtuvo un Máster en Economía Financiera en la Erasmus School of Economics de Róterdam (Países Bajos).

Como parte del equipo de crédito alternativo que lidera Frank Meijer, Wessels contribuirá a reforzar las actividades del equipo en el segmento de préstamos directos, lo que incluye hipotecas.

El equipo de crédito alternativo gestiona aproximadamente 25.000 millones de euros en estrategias alternativas que abarcan préstamos directos a pymes, colocaciones privadas corporativas, hipotecas residenciales en Holanda y ABS europeos.

Meijer valora positivamente la incorporación de Wessels: «Govert cuenta con un excelente historial académico y experiencia en Credit Suisse. Inicialmente, se centrará en ayudarnos a reforzar nuestras actividades en préstamos directos, sobre todo en el segmento hipotecario. Le doy la bienvenida al equipo y le deseo lo mejor en el desarrollo de su carrera financiera».

Aegon Asset Management es una gestora de inversiones de enfoque activo y alcance mundial. Gestiona aproximadamente 315.600 millones de euros. Posicionados en Reino Unido, Europa continental, Norteamérica y Asia, los equipos especializados de Aegon Asset Management ofrecen soluciones de inversión de gran calidad en diversas clases de activos. Como parte de Aegon Group, su trayectoria se remonta hasta 1844.

Allianz GI lanza un fondo de renta variable europeo para invertir en la transición hacia la economía baja en carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI lanza un fondo de renta variable europeo para invertir en la transición hacia la economía baja en carbono
Pixabay CC0 Public DomainPixabay 12019. Allianz GI lanza un fondo de renta variable europeo para invertir en la transición hacia la economía baja en carbono

Allianz Global Investors ha lanzado el fondo Allianz Climate Transition, una solución de inversión domiciliada en Luxemburgo y que invierte en acciones de empresas europeas que están bien preparadas para la transición hacia una economía baja en carbono. Más específicamente, además de generar un atractivo rendimiento financiero, la estrategia busca lograr un impacto ambiental y social.

El fondo se centrará en inversores minoristas e institucionales y ampliará su oferta de inversión sostenible. Sobre el lanzamiento, Isabel Reuss, directora global de análisis ISR en Allianz Global Investors, ha comentado que “no hay tiempo que perder. El cambio climático es uno de los desafíos más importantes de este siglo. Como inversores activos queríamos ofrecer un producto de renta variable que no solo permita a los inversores abordar los riesgos climáticos, sino también beneficiarse de las oportunidades de inversión que supone la transición energética, ayudando a contribuir a una ‘transición justa’ que también tenga en cuenta sus dimensiones sociales”.

El equipo gestor de la cartera se basa en un proceso de inversión probado e impulsado por el análisis que combina el impacto financiero, el de los factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo), y el climático para crear una cartera concentrada que mitiga el riesgo de emisiones de carbono y que ayuda a financiar la transición energética mediante la identificación de los que mejor se han comportado, los mejores esfuerzos y las mejores soluciones con respecto al clima.

Sobre el enfoque, Christine Clet-Messadi, gestora de la cartera, ha explicado que “adoptamos un enfoque diferenciado que va más allá de la exclusión, ya que nuestro objetivo es fomentar el cambio y facilitar la transición. Buscamos compañías que ya han logrado reducir significativamente su huella de carbono, que se han comprometido de manera creíble con programas ambiciosos de reducción de carbono que muestran desarrollos positivos y / o empresas que ofrecen soluciones para ayudar a otros a reducir significativamente las emisiones de carbono”.

Por su parte, Steve Berexa, responsable global de inversiones de renta variable de Allianz Global Investors, ha señalado que “embarcarse en la transición climática se ha convertido en una necesidad para muchas industrias. Allianz Global Investors ha comenzado a analizar riesgos y oportunidades para sectores y acciones específicas hace muchos años. El lanzamiento del fondo Allianz Climate Transition amplía nuestra oferta internacional y ayuda a nuestros profesionales de inversión en la plataforma de inversión global a obtener información adicional sobre una dimensión de riesgo crucial a través de la lente específica que requiere esta estrategia. Dado que estamos en el proceso de integrar factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en todas las estrategias y clases de activos en nuestra toma de decisiones de inversión, es imperativo evaluar y discutir cómo los riesgos y oportunidades climáticos pueden afectar a todo tipo de empresas para generar valor para nuestros clientes».

El nuevo fondo Allianz Climate Transition nace de una estrategia domiciliada en Francia que cuenta con más de tres años de trayectoria en un gran mandato institucional y como un vehículo francés. El producto domiciliado en Francia se fusionó con el nuevo fondo registrado en Luxemburgo el 19 de febrero de 2019. Las diferentes clases de acciones del nuevo fondo se registrarán para distribución pública en varios mercados europeos.

¿Acudirán una vez más al rescate los bancos centrales en 2019?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Acudirán una vez más al rescate los bancos centrales en 2019?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Acudirán una vez más al rescate los bancos centrales en 2019?

Hace aproximadamente diez años, la mayoría de los gobiernos occidentales asumió la deuda de sus bancos nacionales en un intento por salvarlos de las nefastas consecuencias de la Gran Recesión. Con esta pesada carga sobre los hombros, los gobiernos dejaron en manos de sus bancos centrales la tarea de encarrilar de nuevo la economía.

Estos últimos hicieron lo que mejor saben hacer: inyectar liquidez en el sistema financiero en aras de, al menos, evitar el colapso absoluto del mismo y la entrada en barrena de la economía. Sin embargo, los bancos centrales también esperaban algo más: que la nueva liquidez que inundaba los mercados impulsara los precios de los activos financieros —desde la deuda pública a la renta variable, pasando por los bonos corporativos y los activos inmobiliarios— de cara a generar un efecto “riqueza”. Se trata de un concepto con el que los economistas están muy familiarizados y que se cimienta sobre la teoría de que la revalorización de los activos de las personas impulsa la confianza de los consumidores y su predisposición a comprar, reavivando así la demanda en la economía.

No obstante, este efecto riqueza ha arrojado resultados dispares durante los últimos años. Su influencia en Europa resultó nimia, debido a un subempleo generalizado y a la reducida proporción de ahorros que los europeos destinan a la inversión en renta variable. En Estados Unidos, donde las personas invierten mucho más en activos financieros, el aumento de los precios de las acciones contribuyó considerablemente a una recuperación del consumo.

Con todo, en ambos casos, el efecto riqueza dio lugar a una brecha —que no tardó en ampliarse hasta convertirse en un profundo abismo— entre los afortunados titulares de activos financieros y los trabajadores asalariados que carecían de ellos, que vieron como sus rentas se estancaban como resultado de un crecimiento económico anémico y de unas restrictivas políticas presupuestarias.

La heterogeneidad de los resultados no solo generó un creciente descontento entre los estratos sociales más perjudicados por las políticas monetarias adoptadas en respuesta a la Gran Recesión, sino que también desacreditó a los gobiernos sucesivos, que se mostraron incapaces de aportar soluciones presupuestarias a los problemas en cuestión debido a la falta de margen de maniobra suficiente para implementar sus políticas.

Hoy, diez años después, las principales consecuencias políticas de esta disonancia resultan evidentes. En las principales democracias occidentales, hemos asistido al surgimiento de plataformas alternativas de corte radical y populista que han cosechado importantes éxitos electorales, en función del nivel de frustración económica que han experimentado los segmentos de la población que menores rentas perciben. Si bien esta tendencia se puede atribuir principalmente a factores concretos sociológicos e incluso claramente políticos, resulta casi inevitable pensar que la elección de Donald Trump, el referéndum que se saldó con el voto a favor del Brexit y la llegada al poder de Matteo Salvini en Italia se deben, en gran parte, a los efectos colaterales de la decisión de hacer frente a la Gran Recesión con una combinación de inflación del precio de los activos financieros y austeridad presupuestaria. Asimismo, cabe recordar que incluso Emmanuel Macron se alzó con la victoria en Francia con la promesa de romper con la «política económica tradicional» (por mucho que fuera un candidato reformista).

A medida que 2018 toca a su fin, los inversores tienen sobrados motivos para preocuparse, habida cuenta de que las políticas monetarias con las que tan buenos resultados han obtenido se encuentran en fase de normalización en todo el mundo. Para colmo, el crecimiento económico sigue dando muestras de inestabilidad y la hoja de ruta de las políticas económicas resulta incierta. Un análisis general de la coyuntura nos permite afirmar que nos hallamos inmersos en una triple colisión entre los ciclos monetario, macroeconómico y político.

El generoso programa de gasto público de Trump podría haber alimentado la ilusión de que la política presupuestaria puede solucionar nuestros problemas. Además, a pesar de financiarse mediante deuda (el déficit presupuestario del país se encuentra en vías de representar un 6 % del PIB este año), su política presupuestaria solo ha logrado, en parte, generar su propio antídoto, esto es, provocar un aumento de los tipos de interés. No obstante, incluso a pesar del estatus privilegiado que ostenta EE. UU. en los mercados financieros, solo es cuestión de tiempo que esos mismos efectos colaterales se materialicen también en su propio territorio. La excesiva carga de la deuda a nivel mundial nos condena a seguir creciendo ad eternum —un objetivo inalcanzable—, dado que esta intensificará las ralentizaciones económicas y amenaza con convertir cualquier recesión en un colapso devastador.

Llegados a este punto, cabe destacar que la economía estadounidense ya ha empezado a ralentizarse, y cuesta imaginar de qué forma podrían Italia y Francia liberarse de los grilletes que representan sus niveles de endeudamiento. Por tanto, el primer riesgo al que se enfrentan los inversores en 2019 es la continuación de la deflación de los precios de los activos financieros. Sin embargo, esa deflación también podría tener efectos cruentos en la economía real al provocar la reversión del efecto riqueza: unos precios de activos inferiores lastrarían aún más la confianza de los consumidores en un momento en que los responsables políticos carecen del margen de maniobra necesario para adoptar programas de estímulo adecuados. ¿Acudirán una vez más al rescate los bancos centrales?

Tribuna de Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión de Carmignac.

IE Law School prepara un executive program, online y en inglés, en Fintech bajo la dirección académica de Ana García de Baker Mckenzie

  |   Por  |  0 Comentarios

IE Law School prepara un executive program, online y en inglés, en Fintech bajo la dirección académica de Ana García de Baker Mckenzie
. IE Law School prepara un executive program, online y en inglés, en Fintech bajo la dirección académica de Ana García de Baker Mckenzie

IE Law School lanzará un nuevo programa executive bajo la coordinación y dirección académica de Ana García, socia responsable del departamento de Servicios Financieros y Regulación Bancaria del despacho Backer Mckenzie. El ‘Programa Fintech’ tendrá una vocación global y permitirá no sólo que los participantes se beneficien de una muy amplia gama de profesionales que serán cuidadosamente seleccionados como expertos en cada una de las diferentes sesiones del curso sino que fomentará un networking global y altamente diverso entre todos los participantes del mismo.

Muchos de estos profesionales tienen un gran recorrido en el sector, como Martín Huete, cofundador de Finizens y vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, o Gabriella Orille, directora de innovación global de Andbank o Paolo Sironi, experto global en Fintech y autor de numerosa bibliografía como la materia.

De la mano de estos expertos, los asistentes contarán con un asesoramiento preciso y su apoyo y tutoría para aprender a diseñar y crear un plan de negocio innovador para implementar cualquier estrategia, nuevo producto o una empresa emergente y poner en práctica todos los conocimientos adquiridos.

El programa del curso incluye una introducción al sector fintech, así como una serie de retos existentes en este innovador ámbito. También se incide en el apartado financiero, brindando al participante conocimientos relacionados con la aplicación de la teconología a diferentes servicios financieros.

Las técnicas de marketing asociadas al sector fintech y al área teconológica también estarán presente en el curso organizado por IE Law School.

El curso se desarrollará online y en inglés desde el 28 de marzo hasta el 14 de julio (durante los jueves y viernes al mediodía, de 14 a 17 horas), y tiene un coste de 5.800 euros.

La directora académica opina que se trata de un programa pionero y único en su especie que va a lograr crear un ecosistema global de alumnos IE que tengan interés en no sólo aprender los retos y oportunidades que ofrece el sector fintech sino también cimentar relaciones de interés tanto entre ellos como con los profesores.

Se estructura en los siguientes módulos de conocimiento: introducción al fintech y retos del sector; servicios financieros y aplicaciones de la tecnología al sector de servicios financieros y regulación; marketing de servicios financieros e inversiones en el sector fintech; y legaltech y escenario tecnológico.

Los interesados pueden inscribirse desde la página web de la entidad organizadora.

Cuestionando el consenso: el miedo del mercado a una recesión en Estados Unidos podría ser excesivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuestionando el consenso: el miedo del mercado a una recesión en Estados Unidos podría ser excesivo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: jnn1776. Cuestionando el consenso: el miedo del mercado a una recesión en Estados Unidos podría ser excesivo

La largamente esperada desaceleración estadounidense está dando la cara finalmente en los datos y los mercados están convencidos de que el ciclo de subidas de la Fed ha concluido. A la vista de la negatividad y el pesimismo que se respira, resulta sencillo dejarse llevar y sumarse al bando de la recesión y los recortes de tipos. Sin embargo, según apunta Anna Stupnytska, responsable del área de macroeconomía global y estrategia de inversión de Fidelity International, los salarios reales han aumentado recientemente, así que los mercados podrían haberse excedido en relación a las perspectivas de crecimiento a corto plazo y la función de reacción de la Fed.

Desaceleración estadounidense

La desaceleración de Estados Unidos que todos los participantes del mercado estaban esperando se observa claramente, a juzgar por el descenso de las encuestas empresariales y de consumo, junto con el deterioro continuado de los sectores sensibles a los tipos de interés, como la vivienda y los productos de consumo duraderos, y cierto enfriamiento del mercado laboral. El llamativo endurecimiento de las condiciones financieras en Estados Unidos sugiere que ha arraigado la tendencia de ralentización del crecimiento en 2019. Desde su mínimo a comienzos de año, el índice de condiciones financieras de Estados Unidos subió 225 puntos básicos hasta su máximo justo antes de finales de diciembre.

El segundo tramo de este endurecimiento desde octubre fue especialmente acusado y sumó 140 puntos básicos hasta el máximo. Indudablemente, este movimiento no es ni de lejos tan extraordinario como el que se produjo en la segunda mitad de 2008 pero, de mantenerse, es suficiente para erigirse como un importante obstáculo para el crecimiento estadounidense. Resulta razonable suponer que el endurecimiento visto hasta ahora debería reducir en más de un punto porcentual el crecimiento estadounidense en 2019.

Ahora que están agotándose los estímulos presupuestarios, Fidelity International considera que el ritmo de crecimiento será similar o ligeramente superior a la tendencia, pero inferior al 2% en 2019. Aunque esta desaceleración con respecto a 2018 es significativa, no es un entorno de recesión: es un retorno a la tasa media de crecimiento de las últimas décadas.

¿Puede resistir el consumidor estadounidense?

No cuesta ser pesimista sobre literalmente todos los componentes del PIB y, por eso, Stupnytska cree que la inversión productiva y las exportaciones netas pueden generar alzas contenidas de forma sostenible, pero las perspectivas del consumo privado son menos claras. Existen obstáculos obvios para los consumidores, como las subidas de los tipos de interés y la reducción de la riqueza neta después de las acusadas caídas de las bolsas, pero lo que le parece intrigante es la reciente aceleración de los salarios reales, por la vía tanto del mayor crecimiento del salario nominal como del descenso de la inflación. Si el crecimiento del salario real se mantiene en territorio positivo por el momento, sería favorable para el consumo durante el año, tal vez de forma similar a 2015, cuando el consumo aguantó a pesar de la desaceleración general de la economía.

La Fed no ha acabado todavía

Desde hace tiempo, Stupnytska pensaba que la Fed no iba a subir tanto los tipos y esperaba tan solo una subida más en 2019. Aunque mantiene esta opinión, ahora se encuentra al otro lado del consenso y los precios de mercado. Lo que cree que no se comprende bien es que esta desaceleración hasta el crecimiento tendencial, o un nivel ligeramente superior, es un escenario muy deseable para la Fed, que está tratando de evitar el recalentamiento. Dado que el mercado laboral siguió fortaleciéndose, el énfasis de la Fed estará en la tasa de desempleo y el crecimiento de los salarios. Siempre y cuando el desempleo caiga y los salarios suban, el sesgo de subida de los tipos se mantendrá.

Como se sabe, la Fed nunca ha conseguido orquestar un aterrizaje suave mediante subidas de tipos y la sensación de Stupnytska es que lo saben, pero hasta que vean señales de estabilización de las tasas de desempleo es poco probable que lleguen a la conclusión de que su trabajo en este ciclo ha terminado. Las estimaciones sugieren que el ritmo de equilibrio para el crecimiento del empleo mensual oscila entre 90.000 y 100.000 puestos de trabajo. En noviembre, la media de tres meses se sitúa en 170.000. Queda, pues, mucho camino.

Resumiendo: en ausencia de grandes convulsiones, Stupnytska cree que no habrá necesidad de recortes de tipos “de emergencia” durante el año, y posiblemente tampoco en 2020. Su hipótesis de trabajo es una subida más en marzo o junio, con riesgo de una nueva subida más adelante, y posiblemente más subidas (en esto piensa que consistirá la función reactiva de la Fed durante los próximos meses, pero no es necesariamente cómo piensa que se debería actuar).

 

La CNMV analizará en profundidad los costes y rentabilidades que ofrece la industria de fondos española

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV analizará en profundidad los costes y rentabilidades que ofrece la industria de fondos española
Sebastián Albella, presidente de la CNMV, esta mañana en Madrid.. La CNMV analizará en profundidad los costes y rentabilidades que ofrece la industria de fondos española

Los últimos estudios sobre costes y rentabilidades de los fondos de inversión españoles, en comparación con sus homólogos europeos, no dan una buena imagen de la industria en España. Por eso desde la CNMV han anunciado, dentro de su plan de actividades para este año, un análisis profundo y riguroso “para saber dónde estamos en este punto”, según desveló esta mañana en rueda de prensa Sebastián Albella, presidente del supervisor. “Recientemente en un estudio de ESMA la industria española no ha salido bien parada, en términos de rentabilidades de los fondos y de los costes soportados por los inversores. También otros estudios de entidades privadas se pronuncian en la misma línea”, explicó Albella, señalando que detrás de esas conclusiones podría haber problemas metodológicos: “Creemos que a la hora de comparar las rentabilidades de los fondos es muy relevante ver la estructura de distribución, si las comisiones son explícitas o implícitas (y en este último caso si contribuyen a reducir la rentabilidad). Además, el mix de fondos españoles está más orientado a productos conservadores y eso también puede incidir en las comparaciones”. Al tratarse de un tema sensible, y teniendo en cuenta que ESMA ya advierte de posibles diferencias metodológicas, la CNMV ha decidido realizar un análisis  en profundidad, cuyos resultados hará públicos.

Sobre el nuevo poder que tiene para establecer requisitos a la liquidez de los fondos, Albella se mostró satisfecho por contar con esa herramienta pero matizó que no tienen en mente utilizarla y que ve improbable que se den situaciones que lo motiven. “En la normativa de fondos ya hay principios claros: los gestores tienen que considerar posibles escenarios de estrés y organizar sus carteras para responder a los mismos, sobre todo considerando la liquidez. Pero puestos a pensar en situaciones extremas nos pareció que tenía sentido tener una herramienta para poder imponer en un caso hipotético requisitos específicos con objetivo de reforzar y asegurar la liquidez, pero de momento no tenemos idea de utilizarla e incluso en escenarios de estrés sería poco probable su utilización”.

Vigilando la publicidad y la comercialización

También sobre fondos y otros productos financieros, Albella explicó que dentro de los objetivos de la CNMV para este año (44 en total, divididos en cuatro capítulos -mejoras en el funcionamiento dela CNMV, supervisión de mercados, supervisión de intermediarios financieros, y relación con inversores y otras partes interesadas-), seguirá vigilando la publicidad de los productos financieros y su comercialización: tiene previsto aprobar una circular sobre publicidad de servicios y productos de inversión, que recoja criterios de prevención que ya aplica en sus actividades supervisoras, y se plantea realizar posibles restricciones a la publicidad al público en general de CFDs y productos financieros complejos. “Estamos preocupados con la publicidad, por ejemplo, que se exhibe en contextos deportivos. Hay países europeos que son restrictivo, como Francia, y queremos analizar cómo se ha abordado este tema en Europa y plantear alguna propuesta normativa al respecto”. Sobre CFDs y opciones binarias, y al haber adoptado los criterios de ESMA, Albella adelantó actuaciones inspectoras específicas sobre calidad y coherencia de la información recabada para evaluar su idoneidad y conveniencia.

Y, de modo estable, la CNMV se plantea contratar a una empresa que pueda colaborar con el organismo mediante técnicas de mystery shopping, a petición específica de la CNMV en investigaciones concretas (por ejemplo, en relación con la investigación de chiringuitos financieros). La CNMV hará un nuevo ejercicio en este sentido, en relación con la comercialización de productos financieros en las redes comerciales de una muestra de entidades.

Entre sus anuncios, también una revisión horizontal relativa a la operativa online de las entidades que presentan servicios de inversión: “El año pasado revisamos la publicidad y ahora vamos a ver cómo se produce la operativa online, pidiendo claves y verificando cómo se comercializan los productos por los canales tecnológicos”, añadió Albella.

También de los objetivos relativos a la supervisión de los intermediarios financieros, Albella destacó la elaboración de una guía técnica sobre autorización de entidades, otra sobre actividades accesorias de las ESI, y una más para gestoras sobre mejor ejecución y selección de intermediarios. También anunció que realizará una supervisión horizontal relativa a las inversiones de las IICs en otras IICs gestionadas por su gestora, así como una revisión horizontal de la información no cuantitativa incluida en la información pública periódica de las IICs. Y vigilará temas de ciberseguridad en ESIs y gestoras de activos.

Formación con MiFID II

Entre sus labores supervisoras para este año, y dentro del contexto que impone MiFID II, también llevará a cabo una revisión horizontal de los requisitos y compromisos asumidos por las entidades que expiden títulos o certificados que acreditan la cualificación necesaria para informar o asesorar (universidades o entidades privadas o educativas que están en su lista de títulos o certificados). La idea es desplegar una primera actuación para ver si los compromisos que asumieron en su momento están siendo cumplidos”, indicó.

Un posible Brexit duro

Preguntado sobre un potencial Brexit duro, dejó claro que las entidades de Reino Unido (al quedar fuera de la UE) perderán el pasaporte: “Las entidades allí dejarán de prestar servicios transfronterizos y no tendrán sucursales en Europa salvo que pidan autorización. En los últimos meses hemos visto una intensa actividad de entidades radicadas en Reino Unido con sucursal en España para una relocalización de petición de licencias. Hay más de 10 expedientes en marcha”.

“El Gobierno también tiene preocupación por asegurar una transición razonable y una de las medidas que podríamos adoptar antes del 30 marzo es permitir que las entidades que hayan solicitado autorización puedan seguir mientras se realizan los trámites. Para nosotros el Brexit es una situación muy triste, pues hubiera sido deseable que hubiera continuado el mercado interior de servicios financieros y nos gustaría que incluso con el Brexit se parezca lo más posible al mercado que hay ahora. Estamos tratando de mitigar los efectos pero el pasaporte en general desaparecerá”.

La CNMV también incentivará el intercambio de información con ESMA y otros supervisores europeos sobre las ESIs que operan en régimen de libre prestación de servicios, pues quieren reforzar la monitorización de las actividades realizadas en España por las mismas: “En España es muy radical regulación, y lleva a que haya un déficit de supervisión de servicios que se prestan de forma transfronteriza en Europa por el interés de los supervisores de concentrarse en la protección de sus propios inversores. Queremos pedir a los supervisores de origen que supervisen y, como las entidades hacen comercialización online, estar muy activos, podemos mirar las páginas web y llamar la atención si vemos irregularidades… y actuar si los supervisores de los países de origen no lo hacen”. Como ejemplo, habló de entidades basadas en Chipre que comercializan CFDs en España.

“Operamos en un ámbito más atomizado que el de los bancos, y tenemos el problema de la libre prestación de servicios, en el que queremos centrarnos y agitar la actividad de ESMA, favorecer los intercambios de información y ser muy activos en “pinchar” a supervisores de otros países para que las entidades prestan servicios en España sientan que realmente están supervisadas. Nos parece preocupante porque hemos hecho sondeos en cuanto al nivel de comisiones que ingresan y son significativos, lo que demuestra que hay mucha actividad”, advirtió.

La puesta al día con la tecnología

Entre sus líneas estratégicas para 2019, dentro de su plan de actividades, destaca la puesta al día con la tecnología. “Tenemos una visión favorable pero compartimos preocupación en el sentido de que la regulación y supervisión tiene que ser neutral, y a fenómenos que generan inquietudes deben aplicarse soluciones equivalentes. Estamos a favor del regtech y el suptech, de la aplicación de las nuevas tecnologías, ya hacemos algunas cosas y seguiremos avanzando en este aspecto. También queremos prestar atención a la ciberseguridad y por último nos parece muy interesante incorporar de forma vigoroso a nuestros programas de formación interna esta cuestión de las nuevas tecnologías”, indicó Albella.

El presidente también anunció la adquisición de una herramienta tecnológica para el tratamiento y análisis de grandes volúmenes de datos con finalidad de supervisión (que incluye temas de big data, ingteligencia artificial, etc). “Recibimos mucha información de datos y queremos dar un salto cualitativo y utilizar las nuevas tecnologías intensivamente adquiriendo una herramienta potente en este sentido”.

También destacó acciones específicas de formación en nuevas tecnologías dirigidas al personal de la CNMV: “Vamos a poner en marcha acciones de formación ambiciosas en nuevas tecnologías. Estamos trabajando con centros educativos y el objetivo podría concretarse en que al menos cada año 100 personas de la Comisión pasen por un programa intenso de formación en este aspecto. Queremos no solo capacidades sino un cambio cultural coherente con la revolución tecnológica en el ámbito financiero”. También señaló la implantación del banco de pruebas regulatorio sandbox.

En 2019 la CNMV también se pondrá un examen: pretende hacer una encuesta entre los participantes y profesionales del mercado sobre el funcionamiento de la Comisión: “Vamos a contratar a un profesional externo para diseñar la encuesta y hacerlo, un objetivo para segundo semestre del año”, aseguró Albella.

Este año en el plan estratégico, la CNMV no ha incluido líneas estratégicas como la educación financiera y estabilidad financiera pero eso no quiere decir que no sigan siendo temas relevantes, según el presidente.

Banca March se suma a la inversión en megatendencias con Next Generation, su nuevo mandato de gestión discrecional de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March se suma a la inversión en megatendencias con Next Generation, su nuevo mandato de gestión discrecional de carteras
Juan Antonio Roche, director de productos de Banca March, y Carlos Andrés, director de gestión y asesoramiento de inversiones de Banca March.. Banca March se suma a la inversión en megatendencias con Next Generation, su nuevo mandato de gestión discrecional de carteras

Banca March ha presentado hoy Next Generation, un nuevo servicio de gestión discrecional de carteras que invierte en grandes tendencias de futuro. Se trata de una cartera de renta variable global formada por 21 fondos que invierten en tres temáticas concretas: revolución 4.0 de la economía (automatización, robótica, digitalización, fintech e inteligencia artificial), sostenibilidad (agua, cambio climático, energía y sostenibilidad) y demografía (alimentación, hábitos de consumo, salud y silver economy).

Según ha explicado Juan Antonio Roche, director de productos de Banca March, esta nueva solución de inversión nace a raíz de dos necesidades que la entidad observó en sus clientes e inversores. “Después de un 2018 donde la evolución del mercado fue muy negativa, hemos detectado dos necesidades básicas: encontrar fuentes de generación de retorno en un entorno de desaceleración y ayudar a que nuestros clientes entiendan el mundo que nos rodea desde una visión amplia, entendiendo así mejor la economía y los cambios sociales”, ha señalado.

En este sentido, la entidad de banca privada explica que Next Generation va dirigida a clientes de perfil decidido, ya que invierte al 100% en fondos de renta variable aunque, fiel a la filosofía de control de riesgos de Banca March, “se trata de una cartera basada en la diversificación” ha matizado Carlos Andrés, director de gestión y asesoramiento de inversiones de Banca March.

La selección inicial cuenta con una veintena de fondos de inversión especializados, que los expertos de Banca March han analizado de forma pormenorizada y siguen de forma continua, entre ellos fondos de Robeco, Nordea, Pictet, Invesco y Fidelity. “Nuestro equipo de selección de fondos ha elegido aquellos fondos que invierten en una temática concreta de las que consideramos dentro de Next Generation. Nos sentimos más cómodos con gestores especializadas o multiboutique, aunque también vemos muy interesantes gestoras más generalistas que tienen equipos especializadas en tendencias. Lo que no incluimos en nuestra cartera son fondos que invierten en tendencias de forma general”, ha matizado Andrés.

En este sentido, el director de gestión y asesoramiento de inversiones de Banca March ha querido destacar que los fondos en que invierte la cartera corresponden a clases limpias, lo que tiene una ventaja doble: permite acceder al inversor a una clase de fondos que invirtiendo de forma directa no podría acceder y también supone un menor coste. “Esta solución de inversión tiene unas tarifas estándar y no es más cara que otros productos de gestión discrecional de carteras de renta variable. Para una inversión mínima de entrada de 50.000 euros, tiene una comisión de gestión explícita del 1%”, ha matizado Roche.

Composición de la cartera

La entidad ha intentado crear una cartera con una distribución muy equilibrada entre geografías, sectores, estilos o capitalización, ya que la entidad entiende que esa transformación por la que apuesta se juega en todos los ámbitos, no es territorio exclusivo de la tecnología o de las grandes compañías desarrolladas, sino que afecta por igual a todos los campos de inversión.

La exposición a compañías medianas y pequeñas es superior a su índice de referencia, lo que se refleja en la presencia en las carteras de empresas en etapas de desarrollo iniciales. El hecho de apostar por un componente de compañías de crecimiento superior al indicador de referencia habitual de Banca March diferencia este producto de las apuestas tradicionales de la entidad. Los ratios financieros reflejan unas valoraciones superiores a la media pero ampliamente compensadas por el exceso de crecimiento en ventas y beneficios de las compañías que participan.

En cuanto a sectores, la tecnología tiene una presencia significativa dentro de la composición de la cartera. Dentro de la temática revolución 4.0 se incluyen ideas de automatización, robótica, digitalización, fintech e inteligencia artificial. En sostenibilidad y medio ambiente se identifican estrategias de inversión en energía, cambio climático, agricultura, agua y sostenibilidad. Por último, en demografía y estilo de vida se añaden alternativas de alimentación, hábitos de consumo, salud y tercera edad.

Visión de megatendencias

Tal y como ha puntualizado Andrés, la composición de la cartera –que se revisa mensualmente– no se limita a esas tres tendencias que la entidad ha identificado, sino que es dinámica y seguirá analizando e identificando nuevas megatendencias y subtendencias que puedan representar una oportunidad de inversión.

“Interpretamos una megatendencias como un cambio que produce un impacto muy alto en la economía y que tiene un efecto continuado en el tiempo. Ideas y tendencias que no solo revolucionan la economía, sino también la sociedad. Nuestro objetivo ha sido identificar esas tendencias que van a modificar un sector  o la economía a largo plazo”, ha explicado Roche para justificar por qué se han fijado en esas tres áreas de inversión.

Según añaden ambos responsables, este no es un trabajo que hayan hecho solos ni que piensen en hacer solos. “En ese empeño por entender el entorno que nos rodea y hacia dónde va, contamos con un Consejo Asesor, formado por expertos y escuelas de negocios, que nos ayuda a seguir ampliando nuestro conocimiento y no perdernos la generación de nuevas megatendencias”, ha añadido Andrés.

Captación de nuevos clientes

Según ha explicado Roche y Andrés, Next Generation no es solo un mandato, sino que pretender ser un nuevo servicio para los inversores y compartir con ellos ese conocimiento sobre megatendencias a través de eventos y charlas con expertos. “De esta forma, el inversor entenderá mejor las decisiones que tomamos en la cartera, además le estaremos aportando algo más que la rentabilidad. Con Next Generation, Banca March inaugura asimismo un nuevo concepto de relación postventa con los clientes, ya que podrán acceder a un programa exclusivo de conferencias, eventos y otras actividades con especialistas, gestores y grandes conocedores de cada una de estas tendencias”, matiza Roche.

La entidad explica que este producto, que es 100% de renta variable y por tanto para un perfil de inversor decidido, no choca con la filosofía de banca convencional que durante cuatro generaciones ha definido al banco. “Está orientado para el cliente actual, pero también queremos acceder a un nuevo tipo de cliente que no enfoca tanto su inversión en mercados. Es un inversor más joven y que accede a los servicios financieros de una forma diferente a las generaciones anteriores. Y eso se nota en algunas características de Next Generation como por ejemplo que se puedan hacer aportaciones periódicas”, concluye Roche. Por eso, uno de los objetivos que se ha marcado la entidad con este lanzamiento es incrementar el número de clientes, sin embargo no se ha marcado ninguna meta en términos de patrimonio gestionado.