Foto: Ennor, FLickr, Creative Commons. atl Capital Gestión de Patrimonios lanza un fondo para aprovechar las tendencias que están transformando la sociedad
El proceso de cambio en el que está inmersa la economía global y la sociedad está generando nuevos modelos de negocio que presentan un enorme potencial de crecimiento en el futuro. Con el objetivo de aprovechar las oportunidades de inversión que brindan estas transformaciones, atl Capital Gestión de Patrimonios ha lanzado Cosmos Equity Trends FI, un fondo de inversión global que recoge las principales tendencias que más impacto económico tendrán en los próximos años.
La inteligencia artificial y robotización de sistemas, ciberseguridad, digitalización, el envejecimiento de la población o la sostenibilidad son algunas de las temáticas que centran la inversión del nuevo fondo de atl Capital Gestión de Patrimonios.
Cosmos Equity Trends FI es un fondo de renta variable que invierte principalmente a través de instituciones de inversión colectivas (IICs): fondos de inversión y ETFs (fondos cotizados).
El proceso de inversión aplicado va dirigido a cumplir con la filosofía de inversión global del fondo y beneficiarse de las ventajas que aporta una amplía diversificación.
“Hemos identificado una serie de cambios estructurares que generan claras oportunidades de inversión a largo plazo”, señala Mario Lafuente, gestor del fondo con el apoyo de los equipos de gestión y análisis de la firma de banca privada. “La inversión temática permite abarcar conceptos más amplios que los puramente sectoriales y aprovechar diferentes partes de la cadena de valor”, añade el gestor.
En la cartera del fondo, Estados Unidos supera el 60% frente al 15% de Europa.
Foto: Shavart, Flickr, Creative Commons.. Selinca distribuirá en España los fondos de la gestora alemana Berenberg
Una nueva gestora aterriza en España y lo hace de la mano de Selinca, que ha llegado a un acuerdo con la firma alemana Berenberg para distribuir sus fondos en el país.
Berenberg AM es la gestora de fondos del grupo financiero alemán Berenberg que nació hace 428 años en Hamburgo. Con 41.500 millones de euros bajo gestión, este banco privado tiene cuatro áreas: Wealth Management, Investment Banking, Corporate Banking y Asset Management.
En 2018 fue elegido en los Global Private Banking Awards como mejor Private Bank en Alemania por octava vez consecutiva y también fue elegido como mejor Investment Bank en Alemania en los Euromoney Awards for Excellence.
Desde 2017, la gestora viene impulsando una gama de fondos de renta variable tras la incorporación de Henning Gebhardt desde Deutsche AM donde era responsable global de renta variable y CIO de la región EMEA. Gerbhardt ha montado un equipo de gran talento con la incorporación de gestores tan conocidos como Matthias Born (anteriormente en Allianz Global Investors) como CIO de renta variable y responsable de los fondos de Large Caps europeo y euro, Peter Kraus (anteriormente en Allianz Global Investors para Mid & Small Caps europeos) como gestor de los fondos de Micro Caps y de Small Caps europeos, o Andreas Strobl (anteriormente en Allianz Global Investors para Mid & Small Caps europeos) como gestor del fondo de Small y Mid Caps alemanas. Y junto a ellos, el equipo lo conforman otros ocho gestores y una persona como Product Specialist.
Su filosofía de gestión está basada en tres pilares: análisis fundamental (selección de valores bottom-up, activo e independiente del índice), horizonte a largo plazo (no se hacen apuestas a corto en función de los temas macro o políticos, y se da una baja rotación de cartera) y gestión del riesgo (se hace un análisis individual del riesgo individual de cada valor con consideraciones ISR, implementación disciplinada del proceso de inversión).
Entre los fondos registrados en España y disponibles en Allfunds Bank, destacan Berenberg Aktien-Strategie Deutschland -se centra en seleccionar empresas alemanas con un sólido crecimiento estructural y beneficios sostenibles en todo el espectro de capitalización bursátil-, Berenberg 1590 Aktien Mittelstand -se centra en seleccionar empresas alemanas con una capitalización bursátil inferior a 5.000 millones de euros con un sólido crecimiento estructural y beneficios sostenibles-, Berenberg European Small Cap -se centra en seleccionar empresas europeas con una capitalización bursátil entre 1.000 y 4.000 millones de euros, con margen para buscar por debajo hasta 500 millones y por encima hasta 5.000 millones, con un sólido crecimiento estructural y beneficios sostenibles-, Berenberg European Micro Cap -se centra en seleccionar empresas europeas con una capitalización bursátil inferior a 500 millones de euros (con posibilidad de añadir algunas con capitalización de hasta 1.000 millones)-, Berenberg Eurozone Focus -se centra en seleccionar empresas de la zona euro con una capitalización bursátil superior a 500 millones con un sólido crecimiento estructural y beneficios sostenibles- o Berenberg European Focus -se centra en seleccionar empresas de la zona euro con una capitalización bursátil superior a 500 millones con un sólido crecimiento estructural y beneficios sostenibles-.
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Santander AM firma un acuerdo con BlackRock para acelerar su transformación tecnológica
Santander Asset Management (SAM) ha cerrado un acuerdo con BlackRock para la implementación de la herramienta Aladdin que permitirá a la gestora acelerar en su transformación tecnológica. La transformación digital ha sido uno de los pilares de la estrategia de Grupo Santander desde 2015, desde entonces, ha aumentado el número de clientes digitales un 93%.
Según ha explicado la gestora, la plataforma Aladdin posibilitará la unificación del análisis de riesgo en todos los mercados en los que SAM está presente, aportando a los clientes un análisis de riesgos y rentabilidad de sus productos más profundo y completo. Asimismo, este sistema operativo mejorará la rentabilidad de los fondos de SAM y redundará en una mayor innovación, lo que permitirá reducir el tiempo de reacción ante posibles cambios en las condiciones de mercado o en el entorno regulatorio. SAM espera que la adopción de Aladdin, junto a las fortalezas en la oferta de producto en América Latina y Europa, reposicionará su negocio de gestión de activos como un jugador especializado en LatAm y Alternativos Ilíquidos muy competitivo.
En este sentido, SAM se convertirá en la primera gestora en utilizar la plataforma Aladdin en España, Brasil, Portugal y Argentina. “Este acuerdo sitúa a SAM en la vanguardia tecnológica de la industria y acelerará nuestra transformación. La implantación de esta herramienta nos permitirá mejorar y añadir valor a las soluciones de inversión que aportamos a nuestros clientes. Aladdin posibilitará el cambio de nuestros paradigmas de riesgo hacia un sistema global y unificado en todos los países en los que estamos presentes y coloca a SAM en primera fila junto a las grandes gestoras globales”, señala Mariano Belinky, consejero delegado global de Santander Asset Management.
Por su parte, Armando Senra, director de Latinoamérica de BlackRock, ha señalado que “estamos encantados de profundizar nuestra relación global con Santander Asset Management. Jugadores de la talla de SAM están bien posicionados para aprovechar las ventajas de Aladdin, nuestra tecnología de gestión de inversiones y riesgos líder en la industria de gestión de activos, y ofrecer así los mejores resultados para sus clientes».
Aladdin comenzará a implantarse este año en todos los mercados en los que SAM opera. Está previsto que la plataforma esté activa en España, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo y Polonia en abril de 2020, mientras que en Brasil y Argentina arrancará en agosto del próximo año y, por último, en México, Chile y Puerto Rico en diciembre.
Pixabay CC0 Public DomainYairventuraf . Luces y sombras en el seno de Fed: ¿hay dos bandos?
La publicación de las actas de la última reunión del FOMC de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) indica que el Consejo de Gobernadores de la Fed experimenta importantes divisiones. Lo que está claro es que gana el discurso de la moderación, que apuesta por un menor número de subidas a lo largo del año para no dañar el ciclo económico estadounidense.
Según señala Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier, parece haberse formado dos bandos. “Por un lado, están los que estiman que una nueva subida de los tipos sólo debería producirse en caso de una inflación mayor de la prevista. Y por el otro, los que piensan que este incremento será necesario si el crecimiento sigue evolucionando a niveles sólidos, aunque la inflación permanezca moderada. Estas divisiones refuerzan la impresión del behind the data, es decir una Fed que navega a la vista y que condicionará sus decisiones sobre política monetaria a las publicaciones económicas”, explica De Berranger.
Amundi también apunta a esta división en el seno del FOMC, según refleja en un informe del mes de marzo Licencia para ‘value hunting’. “Con respecto a la Fed, varios miembros del FOMC expresaron abiertamente sus dudas sobre la necesidad de volver a subir las tasas. La estrategia esperar y ver se ha convertido en la consigna. Además, las actas confirman que la Fed tiene la intención de mantener un balance general mayor del que se esperaba hace unos pocos meses. El resurgimiento de los riesgos internos y externos –China, eurozona, Brexit, y tensiones comerciales– explica este cambio. Hay demasiadas incógnitas para continuar con la normalización monetaria, especialmente porque la inflación sigue contenida y los costes laborales unitarios están disminuyendo”.
Una de las principales claves a las que se enfrenta la institución monetaria es acercar en cómo gestionar su estrategia para alcanzar sus objetivos de inflación. En este sentido Joachim Fels, asesor económico global de PIMCO, defiende que su previsión de que la Fed podría adaptar sus objetivos de inflación para fomentar periodos de moderación ha ganado terreno entre los pesos pesados de la institución, que se plantean ahora marcar unos objetivos superiores de inflación.
“Nuestra interpretación del cambio de la Fed hacia una postura de política de esperar y ver más paciente, que mostró en la reunión de enero del FOMC, se reforzó hace semanas. Si bien una modificación oficial de la estrategia de metas de inflación no es inminente, me parece probable que la Fed, mientras tanto, se comporte como un objetivo de inflación promedio cerrado, lo que implica que no solo tolerará sino que fomentará un modesto aumento de la inflación. La razón es que la inflación se ha mantenido por debajo del objetivo durante mucho tiempo, lo que ha llevado a bajar las expectativas de inflación a largo plazo a niveles indeseablemente bajos”, apunta en su análisis Fels.
Para la mayoría de las gestoras, lo importante es que la Fed dé un mensaje claro porque restará volatilidad al mercado. En la medida que las políticas de la Fed se estabilicen, los mercados se calmarán. Ahora lo que estamos viendo en el mercado es que los diferenciales a plazo del tesoro se están ampliando por encima de los vencimientos a 5 años, pero por diferentes razones en diferentes intervalos.
Según el análisis sobre los mercados de renta fija elaborado por Legg Mason, “ha sido un año de altibajos para el presidente de la Fed, Jerome Powell, cuya claridad de comunicación ha sido una bendición mixta. Cada cambio de dirección en la política de la Red se estableció claramente, pero aún así se produjo cierta incertidumbre en los mercados financieros, lo cual se reflejó en las acciones y en los bonos, y las decisiones de las corporaciones sobre cómo presupuestar las futuras inversiones de capital”.
Pixabay CC0 Public DomainWikiImages
. La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA) elabora una guía para orientar a las empresas en caso de un Brexit sin acuerdo
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido ha publicado una guía para que las entidades sepan cómo actuar en el caso de que el país abandone la Unión Europea sin acuerdo y sin un periodo de transición. Como la mayoría de los cambios propuestos se realizarán en virtud de los poderes otorgados a la FCA en virtud de la Ley de la UE están sujetos a la aprobación del Tesoro.
Según ha explicado la institución, mientras el Reino Unido se prepara para salir de la Unión Europea, la FCA ha estado trabajando para lograr una transición lo más suave posible. Los documentos publicados confirman las propuestas de la FCA en el caso de un Brexit sin acuerdo. Además, brindan más detalles sobre el tratamiento de las empresas con sede en Gibraltar después del Brexit y el poder de transición temporal.
El objetivo del trabajo realizado por la FCA es que las empresas británicas se puedan ir preparando para cumplir con las nuevas obligaciones reglamentarias del Reino Unido. “En la mayoría de los casos, planeamos permitir a las empresas un período de 15 meses para adaptarse a estos cambios. También hemos establecido las áreas donde las empresas deben prepararse para cumplir ahora en nuestro sitio web”, señalado desde la organización
Según ha indicado Nausicaa Delfas, directora ejecutiva internacional en la FCA, “la FCA se ha estado preparando para una serie de escenarios, incluida la posibilidad de que el Reino Unido abandone la UE en marzo de 2019 sin un período de implementación. Los documentos publicados son un hito importante en este trabajo: aseguran que exista un régimen regulatorio que funcione desde el primer día, y que las empresas tengan claros los requisitos que deben cumplir para finales de marzo de 2019 y más adelante, para que puedan continuar satisfacer las necesidades de sus clientes «.
A finales de febrero, la FCA publicó información para las firmas reguladas en diferentes sectores para considerar si se verán afectados por Brexit y qué medidas tendrán que tomar. Esto incluye información específica del sector bancario, empresas de pensiones y de jubilación con sede en el Reino Unido, empresas de seguros generales, empresas minoristas, bancos mayoristas, mercados y gestores de activos que operan en el Reino Unido.
Foto: Joan Batchelder, ex responsable de renta fija de MFS Investment Management / Foto cedida. Homenaje a Joan Batchelder: su voz, su opinión, su propósito
Como una forma de alentar a las mujeres a crear impacto, MFS Investment Management rememora el profundo cambio que la ex responsable de renta fija, Joan Batchelder, imprimió en la gestora. A través del tiempo, las mujeres han cambiado el mundo, no teniendo miedo de ser quienes son. Eso fue lo que hizo Joan Batchelder en un momento y en una industria donde las voces de las mujeres todavía no se habían fortalecido.
“Sobre su condición de mujer, predominaba su condición de líder. Batchelder solía decir solo sé quien eres y lidera según tu forma de creer en el liderazgo”, comenta Robin Stelchman, vicepresidente de la firma.
“Batchelder entendió que en el negocio de la gestión activa se necesitan tomar riesgos y que, como mujer, también tenía que tomar riesgos en este negocio. Por lo que, cuando se recuerda a Batchelder, se recuerda a una persona que supo tomar riesgos, alguien que tenía una opinión, alguien que era directa, alguien que conseguía lo que se proponía. Proporcionó a todos, de nuevo, un gran ejemplo sobre cómo deben operar las mujeres en los negocios y en esta industria”, añade Carol Geremia, presidente.
“En los años 80, en cualquier gestora de inversiones, en el entorno laboral predominaban los hombres”, explica James Swanson, ex estratega de inversiones de la gestora.
“En alguna ocasión tuvo que utilizar la puerta de atrás para acceder a determinados clubs en los que se realizaban las presentaciones a inversores, dejando en ella una profunda impresión. Pero eso sólo significaba que tenía que trabajar más, que tenía que probarse a sí misma y que tenía que ser mejor que todos los demás y lo demostró claramente a través de su carrera. Era una inversora excepcional”, agrega Rob Mannin, presidente de la firma.
“Tenía personalidad suficiente para romper con todos los estereotipos. Nada le paró, sino que le forzó a empujar más fuerte para convertirse en una pionera”, afirma Mike Roberge, CEO de MFS Investment Management.
Atrevida, confiada y dispuesta a tomar una posición. Joan dejó un legado para MFS. Cambiando para siempre la cultura de colaboración de la firma y dando forma a su forma de invertir.
“Batchelder formó y proporcionó asesoramiento a todos los futuros líderes de la firma, incluyéndome a mí. Y creo firmemente que, si Joan Batchelder no hubiera estado en MFS, no existiríamos hoy en día”, concluye Rob Mannin.
Pixabay CC0 Public DomainPeggychoucair . Neuberger Berman lanza un fondo long-short de renta variable gestionado por Steve Eisman
Neuberger Berman ha presentado el fondo Neuberger Berman Absolute Alpha, una estrategia long-short gestionada por el renombrado inversor Steve Eisman y su equipo. El fondo se lanza como un subfondo de la sicav domiciliada en Irlanda, y también se ha lanzado un OEIC para una nueva gama de fondos en el Reino Unido.
Según ha explicado la gestora, se trata de una estrategia de renta variable long-short, en la que el equipo gestor busca generar alfa en las posiciones cortas y largas de la cartera. Junto a los co-gestores Michael y Dana Cohen, el equipo intentará aprovechar las oportunidades, tanto positivas como negativas, creadas por perturbaciones y cambios a nivel de sector, empresa o equipo de dirección.
El equipo de gestión emplea un proceso analítico y de construcción de cartera que consta de cuatro pasos. A este proceso se superpone un análisis del sistema financiero a través de la evaluación de los diferenciales de crédito o la calidad crediticia, que el equipo cree que son fundamentales como indicadores tempranos de stress en la economía. La gestora ha explicado que el fondo no pretende ser una estrategia market neutral y puede adoptar un sesgo direccional positivo o negativo a través de su exposición neta. La exposición neta de la cartera del fondo puede oscilar entre el 65% neto largo y el -20% neto corto.
El fondo se basa en una estrategia de renta variable long-short existente gestionada por Eisman, lanzada el 1 de noviembre de 2016. Desde lanzamiento hasta final de diciembre de 2018, la estrategia obtuvo un rendimiento neto del 11,42%, en USD, frente al 1,27% del Índice HFRX Equity Hedge (a 31 de diciembre de 2018).
Uno de los puntos fuertes de este fondo es su gestor: Eisman fue famoso por estar en el lado correcto durante la crisis financiera global de hace más de una década. Además, Eisman dice que la crisis financiera fue causada por cuatro tendencias interrelacionadas: un apalancamiento excesivo, un aumento en las hipotecas de alto riesgo, una considerable propiedad de las titulizaciones de alto riesgo por parte de organizaciones con riesgo sistémico, así como de los instrumentos derivados. Aunque estos temas no son evidentes en el sistema actual, Eisman cree que hay lecciones que aprender.
“La primera lección a recordar es que los paradigmas pueden durar mucho tiempo, incluso cuando son equivocados. Wall Street pensó que sabía cómo manejar su propio riesgo y por lo tanto incrementó continuamente el apalancamiento. Se necesitó una crisis para probar que el paradigma estaba equivocado. En segundo lugar, los incentivos superan a la ética casi siempre. Los originadores de hipotecas y los departamentos de titulización fueron incentivados por el volumen, no por la calidad. Se mantuvieron en origen hasta que la calidad crediticia explosionó”, explica Eisman.
La gestora señala que, además de la gran experiencia del equipo, los gestores aprovechan los conocimientos y recursos del departamento de análisis de renta variable global de Neuberger Berman, que consta de 41 profesionales. Este experimentado equipo, que celebra más de 2.000 reuniones con empresas al año, cuenta con un amplio y extenso universo de cobertura, lo que ayuda a proporcionar a los gestores ideas que pueden ser utilizadas en la estrategia.
A raíz de este anuncio Dik van Lomwel, responsable para EMEA y Latinoamérica en Neuberger Berman, ha comentado que “el lanzamiento del nuevo Neuberger Berman Absolute Alpha Fund es una prueba clara de nuestro enfoque único y de nuestro compromiso de ofrecer a nuestros clientes un pensamiento de inversión innovador y una propuesta diferenciada. Estamos muy contentos de tener inversores del calibre de Steve en Neuberger Berman y estamos encantados de poder ofrecer su propuesta única a nuestra base de clientes en Europa, Reino Unido, Asia y América Latina”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: George Spiva Center For Arts. Nordea AM lanza el fondo Nordea 1 - Global Gender Diversity, una apuesta por la igualdad de género
En el Día Internacional de la Mujer, Nordea Asset Management lanza el fondo Nordea 1 – Global Gender Diversity, una estrategia de renta variable global orientada a demostrar que es posible lograr sólidas rentabilidades invirtiendo en empresas con un marcado énfasis en la igualdad de género. La estrategia está gestionada por dos mujeres, Julie Bech y Audhild Asheim Aabø.
La diversidad de género constituye una temática relacionada con la sostenibilidad de enorme relevancia que se está viendo impulsada por el compromiso que ha suscrito Naciones Unidas de conseguir un mundo más pacífico y próspero, tal y como pone de manifiesto su 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible: “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
La temática principal del fondo está alineada con este objetivo, por lo que este invierte en empresas con una representación diversa en términos de género. Además, el Fondo incorpora una serie de criterios ASG, como la exclusión de empresas que incumplen la legislación internacional y las normativas sobre la protección medioambiental, los derechos humanos y los estándares laborales.
“Priorizamos las empresas que cuentan con una representación de género igualitaria en los puestos directivos y ejecutivos y en su consejo”, comenta Julie Bech, cogestora del Fondo. “Creemos que la diversidad de género impulsa la rentabilidad de las empresas, por lo que aquellas que aboguen por esta práctica deberían verse beneficiadas. Si bien se trata de una cuestión social, también está correlacionada con el éxito empresarial”.
El lanzamiento del fondo Nordea 1 – Global Gender Diversity se produce en un momento en el que el trabajo de Nordea para promover la igualdad de género ha sido reconocido por tercer año consecutivo con su inclusión en el índice Bloomberg Gender-Equality Index (GEI). Las empresas incluidas en este índice presentan una puntuación superior a la media global en términos de políticas y estándares relacionados con la igualdad de género. La edición de 2019 del GEI incluye 230 líderes que dan empleo a siete millones de mujeres en todo el mundo.
Foto: Ministerio de la Mujer, Perú. FLickrk Creative Commons.. Mujeres: potencial y protagonismo crecientes en finanzas
Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y algunas gestoras y responsables de firmas de inversión se han pronunciado sobre la importancia y el valor añadido de mejorar la diversidad de género en el sector, y destacan el potencial de las mujeres en el ámbito de las finanzas. Y es que el debate no es baladí: según un reciente informe de Bank of America, existe un importante potencial económico derivado del avance en la igualdad de género, pues conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres podría impulsar la economía global hasta un 31% de aquí a 2025. Este impulso equivale a la suma de los PIB de EE.UU. y China.
“Mejorar la diversidad de género depende de nuestra capacidad como inversores de explicar los beneficios que entraña para todos y cambiar la percepción de que es un asunto que no aporta valor añadido. Como sociedad, estamos perdiendo por no incluir completamente a las mujeres en los lugares de trabajo y todo lo que podamos hacer para cambiarlo es bienvenido”, explica Anne Tolmunen, gestora del fondo AXA WF Framlington Women Empowerment. La experta indica que se ha demostrado que una mayor paridad en las empresas y que haya más mujeres en puestos de liderazgo mejora la participación y retención del talento, la innovación, la alineación con los clientes y la reputación de marca, los estándares de gobierno corporativo y la rentabilidad ajustada al riesgo, beneficiando a todos los empleados.
“Los beneficios de la diversidad de género en las empresas también favorecen a la sociedad en su conjunto. Las compañías que ofrecen a las mujeres mejores oportunidades impulsan la expansión de la riqueza de los hogares y los niveles de renta disponibles, beneficiando tanto a los hogares como a las compañías. Si los consumidores cuentan con mayor poder adquisitivo y los gobiernos obtienen una mayor recaudación fiscal, se beneficia toda la sociedad”, añade. En este sentido, apoya políticas a favor de la inclusión de la mujer: “Muchas políticas que pueden ser vistas como “favorables para las mujeres” y que ayudan a asegurar el acceso equitativo a las oportunidades – tales como flexibilidad horaria, bajas de paternidad retribuidas y forjar una cultura laboral más inclusiva- son prácticas que repercuten en una mejora de la sociedad en general. Los estudios demuestran que los millennials valoran más la flexibilidad laboral, que los padres trabajadores tienden a aceptar trabajos más flexibles o con bajas remuneradas y que las culturas más inclusivas abren la puerta a que se puedan integrar las minorías”, indica.
Para la gestora, “es necesario que se reconozca que la mejora de la igualdad no debe realizarse a expensas de los hombres, o de lo contrario no se avanzará. Mejorar la diversidad no es un esfuerzo sin resultados. Las iniciativas sobre diversidad tienen que producirse con la intención de que se beneficien todos”.
Sobre los datos, pide transparencia y granularidad: “Aunque es justo reseñar los esfuerzos que los gobiernos de Reino Unido y Francia están llevando a cabo para mejorar la transparencia sobre la desigualdad, los datos acerca de diversidad deben ser más amplios y granulares para valorar qué organizaciones están fomentando de verdad culturas de diversidad. Una mayor divulgación de los datos también contribuirá a catalizar el progreso, ya que sacará a la luz las cuestiones en las que las compañías deberían rectificar”, indica.
Tal como está la situación en la actualidad, añade, “desafortunadamente no tenemos mucha visibilidad de los datos y la información de la que disponemos se centra en la cúspide de la pirámide corporativa. Esto se vuelve un círculo virtuoso. Cuanta más granularidad y transparencia de los datos se tenga, más real y productivo será el debate. Esto permite comparaciones más significativas y una mayor comprensión de las causas de los desequilibrios, lo que a su vez da lugar a que se puedan planificar las acciones de forma más efectiva y a una mayor responsabilidad. Disponer de datos y análisis es un paso crucial para solucionar estas cuestiones”, apostilla la gestora de AXA IM.
El potencial en el mundo de la inversión
Tali Salomon, directora de eToro para España y Latam, habla del potencial de la mujer en el mundo financiero, tanto por su patrimonio como por su capacidad inversora: “Sigue siendo un hecho que las mujeres podrían desempeñar un papel más importante en muchas áreas de la sociedad, pero hay una en la que el empoderamiento podría llegar desde dentro. No en vano, se estima que para 2020, las mujeres podrían poseer un patrimonio total de 54 billones de libras esterlinas, según Boston Consulting Group. Actualmente, poseen un tercio del total de activos disponibles del mundo”, explica.
Pero ¿por qué con este patrimonio las mujeres generalmente evitan invertirlo? La experta explica que la división de género en la plataforma de inversión multiactivos de eToro es la siguiente: 12% mujeres y 88% hombres. “Estos datos contrastan, por ejemplo, con el hecho de que algunos de los principales cargos de las grandes instituciones financieras, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, estén en manos de mujeres”.
Características diferentes, pero poderosas
Carole Millet, Senior Investment Advisor de SYZ AM, destaca por su parte la existencia de discriminación y la necesidad de continuar con el debate de la igualdad de género: “Las conversaciones sobre la igualdad de género se multiplican, pero el debate sigue siendo un tabú. En un mundo profesional predominantemente masculino, a veces he sufrido la discriminación y he debido demostrar mayores capacidades que mis homólogos masculinos para poder progresar. La diferencia de género existe y la complementariedad es el terreno que nos servirá para construir un futuro con base en el respeto, la tolerancia y la amabilidad”, explica.
“Si el derecho nos reconoce como iguales antes de nacer, los hombres y las mujeres son fundamentalmente diferentes, como bien nos enseña la genética. La medicina analiza profundamente las diferencias sintomáticas de las enfermedades y de los tratamientos diferenciándolos por sexo. Pero la historia de la humanidad nos lleva a lugares comunes por todos conocidos: una mujer tendrá tendencia a desarrollar rasgos de personalidad femeninos, más emocionales y relacionados a la maternidad y el hombre responderá a las necesidades imperativas de supervivencia de su familia. Si analizamos solo estos aspectos, la vida familiar y la profesional, los estudios han demostrado que al contrario de lo que se pensaba, en una muestra profesional, el 60% de las mujeres deben responder en igual medida a los imperativos familiares, frente al 40% de hombres. Muy a menudo esto se percibe como una distracción profesional. Sin embargo, las mujeres han demostrado que la eficacia no pasa necesariamente por el tiempo que se dedica al lugar de trabajo sino todo lo contrario. Requiere una capacidad permanente de adaptación y una excelente gestión del tiempo”, indica. Y añade que las características intrapersonales de las mujeres son igualmente sinónimos de éxito: “Históricamente, las empresas más fructíferas eran principalmente dirigidas por hombres. En el imaginario colectivo, el hombre representa la gestión, la autoridad y el poder. Pero en este mundo, en profunda mutación, se ha demostrado que el lado emocional de las mujeres, o liderazgo participativo, es una ventaja para los puestos de alta dirección en las empresas que aspiren a un cambio radical. En los últimos años he podido observar una profunda transformación en la integración y el reconocimiento de las mujeres en nuestra industria. Pero aún queda un largo camino por recorrer”, apostilla.
Foto: Chausinho, Flickr, Creative Commons. Viraje dovish del BCE por la situación económica: retrasa la subida de tipos y lanza nuevas inyecciones de liquidez
La reunión del BCE, celebrada el jueves por la tarde, no ha defraudado a los expertos, que esperaban nuevas medidas acomodaticias por parte de la autoridad monetaria, en un contexto de mayores incertidumbres económicas para la eurozona. Así las cosas, el entorno de desaceleración ha obligado a Mario Draghi a nadar a contracorriente de otras autoridades mundiales, pues ha decidido lanzar nuevas inyecciones de liquidez (TLTRO) a partir de septiembre, y hasta marzo de 2021, y aplazar los plazos para dar comienzo a las subidas de tipos -pensadas en un principio para verano y que no se producirán ahora al menos hasta final de año-. Con todo, los expertos hablan ya de subidas en el año 2020.
Las inyecciones de liquidez destinadas a reactivar el crecimiento se materializarán mediante préstamos condicionados a la concesión de crédito (TLTRO), con un vencimiento de dos años. Empezarán en septiembre, poco antes de la salida de Draghi del Banco Central Europeo. Los inversores habían descontado en las últimas semanas un próximo lanzamiento de estas operaciones de liquidez si bien la urgencia con la que ha actuado el BCE a la hora de activar estos estímulos ha sorprendido. La medida favorece a los bancos, pero se compensa con otra medida que no les beneficia: el retraso de las alzas de tipos, que según algunos expertos no llegarán hasta el año próximo.
Los gestores esperaban nuevas medidas, pero no de tanto calado. «Esto ciertamente va más allá de lo que la mayoría de nosotros pensábamos que iba a hacer el BCE. El BCE admitirá que la economía europea se enfrentará a fuertes vientos en contra en los próximos meses. Los mercados van a animar la respuesta con la venta del euro y la recuperación de la rentabilidad de los bonos y de los mercados de renta variable», comenta Paul Diggle, economista senior de Aberdeen Standard Investments.
Nick Wall, co-manager del fondo Merian Strategic Absolute Return Bond, de Merian Global Investors, explica que el BCE está hacienda todo lo que puede dentro de su marco legal para mantener el dinero barato, pero hasta que la demanda de dinero no suba de forma significativa, estará limitado: “Estas medidas ayudan a los márgenes del sector financiero manteniendo el coste del crédito barato, si bien el problema en Europa ha sido la demanda de crédito. Para que ésta crezca, Europa necesitará ver un mayor crecimiento chino para impulsar sus exportaciones y para que los gobiernos impulsen su gasto. Un crecimiento en la confianza en el consumo reduciría el ratio de ahorro que se incrementó tras un turbulento último trimestre de 2018″.
“Tras el anuncio del BCE, los mercados de bonos de la eurozona experimentaron importantes ganancias, liderados por los bonos soberanos. Sin embargo, dado que los rendimientos de la deuda pública a 10 años se están acercando, una vez más, a la barrera del 0%, las nuevas ganancias deberían ser limitadas”, explica el equipo de gestión de Ethenea sobre posibles implicaciones en los mercados. Según los expertos, el BCE también espera que «las condiciones favorables de financiación, la mejora reciente del mercado laboral y el aumento de los salarios» apoyen aún más la expansión de la economía de la región. “Esto respalda la opinión de que la primera subida de tipos del BCE se producirá en el primer semestre de 2020”, indican.
Decisión correcta por razones económicas
En general, los expertos creen que es la decisión correcta: “A los mercados les gusta escuchar que los reguladores pueden ser flexibles si es necesario, pero continuar con la normalización de políticas representa el camino correcto para el BCE. Los datos económicos son menos favorables, principalmente a causa de factores externos que, por lo general, quedan fuera del control del BCE. Europa es bastante más sensible a la economía china de lo que muchos piensan. A medida que los estímulos comiencen a hacer efecto en China, Europa debería notar la mejoría”, comenta Aaron Anderson, vicepresidente senior de análisis de Fisher Investments.
En concreto, el BCE ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB para 2019 en seis décimas, desde el 1,7% hasta el 1,1% y para 2020 desde el 1,7% al 1,6%, mientras mantiene en el 1,5% la de 2021. Sobre la inflación, este año el BCE augura un repunte de precios del 1,2% prente al 1,6% estimado en diciembre, lejos del objetivo del 2%.
“Las medidas del BCE están totalmente justificadas por el telón macro de fondo. La desaceleración en la actividad global sigue su curso y hasta la fecha hay poca evidencia de «brotes verdes». El debilitamiento del crecimiento en China, las condiciones globales más estrictas a nivel mundial, la incertidumbre relacionada con el comercio y algunos factores específicos de cada país se combinaron para ejercer de lastre en las economías europeas el año pasado. Los países que se encuentran más estrechamente relacionados con estos factores han estado soportando la mayor parte del ajuste, siendo Alemania un claro ejemplo”, dice Anna Stupnytska, economista Global de Fidelity International. “Al ofrecer mucho más de lo esperado en la reunión, en esencia el BCE ha eliminado cualquier necesidad de tomar decisiones políticas importantes al menos hasta finales de 2019, y posiblemente hasta 2020. En ausencia de grandes shocks a lo largo de este año, la postura del BCE no se modificará por el momento”, apostilla.
Johannes Müller, responsable de Macro Research de DWS, cree sorprendentes las medidas tomadas, que se explican por las bajadas en las previsiones de crecimiento pero sobre todo de inflación: “Incluso en 2021 solo se espera un crecimiento del 1,6%, lo que significa implícitamente una negación de que vaya a alcanzarse el objetivo”. “Las especulaciones sobre que los tipos estarán más bajos por más tiempo recibe ahora más ímpetus. Sin embargo, el hecho que de que se necesiten TLTROs tras 10 años desde el pico de la crisis financiera muestra que el sistema financiero está aún lejos de normalizarse”, añade.
A contracorriente de EE.UU. pero en línea con otros bancos centrales
A pesar de que la decisión va en contra de lo que están haciendo otros bancos centrales, como el estadounidense, Jeremy Gatto, gestor del fondo Navigator de la gestora Unigestion, matiza que el cambio en el BCE va en línea con otros cambios dovish que están llevando a cabo otros bancos centrales de países del G10. “Hoy la reunión del BCE ha confirmado el viraje dovish que hemos observado en otros bancos centrales del G10. La sorpresa real no estaba en las medidas anunciadas sino el timing (hoy versus más tarde). Este cambio puede claramente explicarse por la desaceleración en las tendencias macroeocnómicas y de inflación que hemos observado”, explica.
En este sentido, indican que no les sorprende la vuelta de tuerca dovish dada por el Banco de Canadá el miércoles, por ejemplo. “En Europa, si la desaceleración continúa durante otros dos meses, sería probable que entrara en recesión. Las incertidumbres del Brexit también podrían pesar más en el Reino Unido y en la eurozona. Seguimos posicionados de forma positiva en activos de crecimiento pero, dadas las recientes tendencias en nuestros indicadores, hemos implementado coberturas y seguimos cautos a medio plazo”, añaden. Porque creen que los activos orientados al crecimiento estarán en riesgo este año si la desaceleración en la economía global sigue materializándose: “Creemos que parte de la recuperación en las bolsas que hemos visto desde comienzos de año se debe a los fundamentales, sino a factores técnicos que podrían revertir fácilmente, y también al cambio de los bancos centrales”, apostillan desde Unigestion.
Sobre las reacciones del mercado de renta fija, Kevin Flanagan, director de estrategia en renta fija de WisdomTree, comenta que “el precio del mercado de bonos de la zona euro se ajustó a las operaciones de financiación a plazo más largo (TLTRO) y los recortes de las perspectivas, pero este cambio “dovish” en la orientación no estaba previsto en el mecanismo de precios y ha reducido el rendimiento del bund a 10 años a su nivel más bajo desde 2016”.