Inversión de la curva de tipos en Estados Unidos por primera vez desde la crisis de 2008

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión de la curva de tipos en Estados Unidos por primera vez desde la crisis de 2008
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vitor Barao. Inversión de la curva de tipos en Estados Unidos por primera vez desde la crisis de 2008

Los tipos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han descendido alrededor de 15 puntos básicos en todos los vencimientos desde la reunión de la Fed de la pasada semana y las curvas de la deuda pública estadounidense siguieron aplanándose, hasta el punto de que el diferencial entre los tipos a tres meses y los tipos a diez años entró en territorio negativo por primera vez desde la gran crisis financiera de 2008.

Este movimiento no ha pasado desapercibido a los inversores que consideran la curva como un indicador adelantado de una posible recesión. Si nos fijamos en lo que el mercado espera en relación con la Fed este año, la probabilidad de que los tipos se recorten este año es del 50%, con algo menos de dos subidas de aquí a finales de 2020. Parece, por tanto, que la recesión es una preocupación extendida.

Nuestra hipótesis de referencia es más optimista que las previsiones actuales del mercado. Aunque EE.UU. podría estar frenándose a medida que se desvanece el efecto de los estímulos presupuestarios, la economía sigue creciendo a tasas cercanas a su tendencia, mientras que el mercado laboral sigue registrando tensiones y las condiciones financieras se han suavizado considerablemente este año.

Por su parte, la Fed ha desoído las “buenas noticias” procedentes de la economía y ha basado su postura de cautela en los riesgos externos. Este sesgo expansivo podría volverse contra la entidad y dejarles poco margen de maniobra, ya que la actividad probablemente se acelere en el segundo trimestre, lo que se sumará a las presiones que seguirá registrando el mercado laboral y a la mejoría del crecimiento y la inflación conforme avance el año. En este entorno, la Fed tendría que volver a cambiar de rumbo y retomar el ciclo de subidas este año o en 2020.

A la vista de que los precios ya descuentan una gran cantidad de pesimismo, preferimos infraponderar la deuda pública estadounidense, donde vemos poco margen para que los tipos sigan descendiendo desde los niveles actuales.

Columna de Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija en Fidelity International
 

El Grupo GVC Gaesco acuerda la venta de su participación en Beka Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo GVC Gaesco acuerda la venta de su participación en Beka Finance
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. El Grupo GVC Gaesco acuerda la venta de su participación en Beka Finance

El Grupo GVC Gaesco ha realizado el primer movimiento estratégico para su negocio tras la incorporación de Enrique García Palacio como nuevo director general (CEO). Se trata del acuerdo de venta del 45% del capital de Beka Finance al grupo de inversión Gala Capital, una operación todavía sujeta a la aprobación de la CNMV.

Con esta decisión, el grupo GVC Gaesco integra todo el negocio relativo a la sociedad de valores, gestionando la actividad de manera interna y ganando así en eficiencia operativa y comercial, según explican fuentes financieras.

En diciembre de 2013 se produjo la adquisición, por parte del Grupo GVC Gaesco, de la sociedad de valores Bankia Bolsa, que pasó a denominarse Beka Finance. En agosto 2016, y tras un periodo de colaboración de las dos sociedades de valores, se produjo la integración del negocio de Renta Variable Institucional y Minorista, el Departamento de Análisis y las áreas de Operaciones y Sistemas en GVC Gaesco Valores, que pasó a denominarse GVC Gaesco Beka. Dicha integración, alineada con la estrategia de la compañía, ha reforzado su presencia en Madrid.

En esta nueva etapa que inicia GVC Gaesco, la participación en la compañía no se considera estratégica, y el grupo se centrará en desarrollar su negocio haciendo frente a la disrupción que conllevan las nuevas estrategias digitales, los cambios regulatorios y la constante búsqueda de la excelencia en sus servicios, con un propósito que se mantiene firme desde sus inicios: cuidar, proteger y encauzar el crecimiento del patrimonio financiero de personas, familias y empresas.

En palabras de la presidenta de GVC Gaesco, M. Àngels Vallvé, quien fundó la compañía hace más de 30 años: “Nuestra misión se focaliza en la preservación del patrimonio de nuestros clientes, y rentabilizarlo de acuerdo con el nivel de riesgos que quieran o puedan asumir. Y todo ello hacerlo con transparencia, lealtad y eficacia correspondiendo a la confianza que, durante tantos años, han depositado y depositan en nosotros”.

Por su parte, Enrique García Palacio, director general del grupo, asegura que “GVC Gaesco ha iniciado una nueva etapa en la que dará respuesta a los retos que presentan las nuevas necesidades de los clientes. Todos y cada uno de los movimientos estratégicos del grupo se toman en aras de optimizar el servicio que ofrece y que es la única razón de ser de nuestra entidad”.

Estados Unidos: ¿cómo lidiar con los riesgos para no caer en una desaceleración vertiginosa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos: ¿cómo lidiar con los riesgos para no caer en una desaceleración vertiginosa?
Pixabay CC0 Public DomainRonile. Estados Unidos: ¿cómo lidiar con los riesgos para no caer en una desaceleración vertiginosa?

Los analistas, inversores y gestores siguen muy de cerca la evolución de Estados Unidos, que está viviendo uno de los ciclos económicos positivos más largos de su historia. La Fed, las relaciones comerciales, la inflación, el mercado laboral, las tensiones con China y las dificultades en la política nacional a las que se enfrenta Donald Trump, presidente estadounidense, son solo algunos de los aspectos que más atención están despertando en el mercado.

Desde WisdomTree apuntan que se pueden estar formando algunos vientos en contra para la economía estadounidense, pero por ahora los está salvando y creciendo por encima de las expectativas, un 2,6% en el último trimestre de 2018. “Los datos sobre el PIB del cuarto trimestre de Estados Unidos sugieren que un giro de la Fed podría resultar prematuro. La pregunta es: ¿cuándo comenzará a desacelerarse la economía estadounidense? Podría decirse un mercado laboral apretado, el aumento de las tasas de interés, una guerra comercial que distorsiona la cadena de valor, un dólar fuerte y los efectos de desvanecimiento del estímulo fiscal de Trump 2018 podrían desencadenar esa desaceleración. Sin embargo, el cuatro trimestre arroja un buen crecimiento y aleja esa desaceleración. Ahora bien,  esto no garantiza que los datos del primer trimestre sean igualmente buenos, ya que los factores antes mencionados, junto con el cierre del gobierno, pueden influir en el crecimiento”, explica Bart Hordijk, analista de Monex Europe.

La  mayoría de los expertos coinciden que el elemento clave será las decisiones que vaya tomando la Reserva Federal de Estados Unidos. De hecho, el sólido desempeño del último trimestre de 2018 implica que si el crecimiento económico de los primeros tres meses de este año no sigue esta senda, la economía continuará ajustándose y produciendo inflación. En opinión de Hordijk, esa será una prueba de fuego para ver si el giro en la política económica que ha decidido la Fed, según manifestó en su última reunión, es correcta o errónea.

En este sentido, Dave Lafferty, estratega en jefe de mercados de Natixis IM, estima que Estados Unidos se desacelerará o a cerca de 2%-2,5% para el 2019 (a partir de 3,5%). “La recesión sigue siendo una posibilidad, menos del 50% de posibilidades, y no una probabilidad. En mi opinión, las probabilidades del inicio de una recesión en Estados Unidos o a nivel global en 2019 son del 30%, lo cual no es insignificante pero sí menor a un tercio”, señala Lafferty.

Por ello este estratega de Natixis IM mantiene sus perspectivas sobre la Fed: “La desaceleración del crecimiento de EE.UU. y de la presión inflacionaria permitirán a la Fed elevar las tasas solo una vez a largo plazo. La Fed no será persuadida por la creciente volatilidad del mercado, sino por la desaceleración de los sectores sensibles a la tasa junto con una renuencia a una significativa inversión en la curva de rendimiento”.

Tensiones comerciales

A nivel de mercado, las gestoras coinciden que las dos mayores amenazas son la recesión y la inflación, pero también reconocen que los riesgos geopolíticos han aumentado. La administración Trump se ha topado ya con un cierre y un techo de gasto, sin olvidar que tiene latente todavía una importante tensión comercial con China, con la que sigue negociando.

“El reajuste de las condiciones comerciales entre China y Occidente, liderado por las negociaciones con EE.UU., continúa. Los comentarios que apuntan a una extensión de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y el retraso en la imposición de aranceles por parte del país norteamericano constituyen un indicio positivo de que es posible alcanzar un acuerdo. Las negociaciones abordan asuntos estructurales de gran importancia, como la protección de la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, la agricultura, los servicios, la gestión de las divisas y muchas otras áreas relativas al comercio. Si las negociaciones se saldarán con un resultado positivo, resulta probable que los mercados globales reaccionen de forma favorable, especialmente aquellos sectores y empresas que dependen del comercio global, desde Boeing y Apple en EE.UU. hasta las empresas de transporte internacionales, pasando por los fabricantes de semiconductores en China. El mercado chino mostrará probablemente la reacción más positiva, dado que existen indicios que apuntan a una ralentización de la economía interna, y la eliminación de esta incertidumbre constituiría seguramente un catalizador positivo”, argumenta Randeep Somel, director de renta variable global de M&G.

Por ahora, las negociaciones se han extendido, lo que impulsa esa percepción positiva sobre el desenlace de estas tensiones comerciales. Para Nitesh Shah, director de análisis en WisdomTree, el acuerdo está cerca. “Creemos que se logrará un acuerdo, ya que tanto Trump como Xi Jimping deben alejarse mostrando su propia forma de victoria y ninguno puede arriesgarse generar un impacto negativo en su economía. A medida que nos acercamos a un acuerdo, esperamos que los activos cíclicos como los metales industriales se recuperen cuando se levante uno de los pesos clave en el rendimiento del año pasado. Los productos agrícolas de Estados Unidos también podrían beneficiarse si China acuerda comprar más como parte del acuerdo”, concluye Shah en su análisis.

Una estrategia de mínima volatilidad: la propuesta de Seeyond para controlar el riesgo en el mercado de renta variable europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Una estrategia de mínima volatilidad: la propuesta de Seeyond para controlar el riesgo en el mercado de renta variable europeo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Stephen Dettling . Una estrategia de mínima volatilidad: la propuesta de Seeyond para controlar el riesgo en el mercado de renta variable europeo

En el escenario actual, en el que destacan una serie de frentes abiertos que están absorbiendo la atención de los mercados, se espera que repunte la volatilidad con las sacudidas típicas de un final de ciclo. Las señales de que el crecimiento ha tocado techo están emergiendo en el comercio internacional y en las cifras de crecimiento de Europa, pero la lectura actual del crecimiento y de las expectativas sigue siendo positiva, con una baja probabilidad de entrar en una recesión en el corto plazo.

Sin embargo, un menor crecimiento y una volatilidad más alta en los mercados harán que la incertidumbre continúe creando ansiedad entre los inversores. El nivel de las tasas de interés, la tensión comercial, las altas valoraciones y la presión en los márgenes corporativos empujarán a los inversores a mirar más allá de unos inmediatos y sólidos beneficios.

En consecuencia, el equipo gestor de la estrategia Seeyond Europe MinVol recomienda que los inversores eviten exponerse a la merced de decisiones de inversión impulsadas por emociones que pueden tener un impacto adverso en sus objetivos de inversión en el largo plazo.

Así, los gestores de Seeyond, una de las firmas afiliadas de Natixis Investment Managers, creen que es ahora el momento para complementar las carteras con estrategias específicamente diseñadas para ayudar a los inversores a ser menos dependientes de las rotaciones del día a día en los mercados, representados en este caso por los principales índices de referencia de la renta variable europea.

En ese sentido, es especialmente importante tener en cuenta la capacidad de las estrategias de mínima volatilidad para hacer frente a los movimientos del mercado, tal como ha demostrado el equipo gestor del fondo Seeyond Europe MinVol, que ha sabido amortiguar y suavizar las caídas registradas por el índice MSCI Europe Dividend Net Reinvested expresado en euros, su índice de referencia.   

2018, un punto de inflexión para los mercados

El regreso de la volatilidad en 2018 se presentó como la prueba de fuego a la gestión de las diferentes estrategias que navegaban por los mercados, ya que tendrían que enfrentarse a un escenario infinitamente más complicado que aquél por el que transcurrieron tan plácidamente en periodos anteriores. De hecho, la inestabilidad en las valoraciones situó a muchos inversores al borde del precipicio y demostró que otros tantos se habían malacostumbrado a un entorno cómodo y en el que los contratiempos -o al menos gran parte de ellos- brillaban por su ausencia.

En este sentido, el equipo de la estrategia Seeyond Europe MinVol se centra en seleccionar las acciones menos volátiles y con menor correlación del mercado, por lo que se consigue reducir considerablemente el riesgo total que soporta la cartera. En lugar de depender de las perspectivas macroeconómicas y fundamentales, el equipo gestor centra su inversión en acciones que muestran un nivel de riesgo más bajo, medido por la volatilidad de sus rendimientos y sus correlaciones. Tal y como esperaban en Seeyond, su enfoque, algo más conservador, dio sus frutos en 2018, que se caracterizó por ser un punto de inflexión para los mercados en términos de volatilidad.

El proceso de inversión de la estrategia permite construir una cartera diversificada y flexible que incorpora grandes aspectos defensivos a la hora de reducir el riesgo frente a caídas del mercado. Además, el Seeyond Europe MinVol disfruta de un enfoque sin limitaciones por sector, país o capitalización, lo que abre el abanico de posibilidades entre las que la estrategia puede encontrar valor.

En la primera mitad de 2018, el equipo gesto de la estrategia Seeyond Europe MinVol mantuvo una exposición mayor a la usual en sectores con un carácter más cíclico. Esta exposición fue reducida durante el verano, recortando el consumo discrecional e industrial, e incluso fue reducido aún más en el mes de noviembre. 

Pero, a pesar de esta fuerte dispersión sectorial, que también era notable desde el punto de vista de exposición por países, el rendimiento de la estrategia Seeyond Europe MinVol provino principalmente de la selección de acciones durante ese periodo. Por ejemplo, Coca-Cola European Partners (sector bebidas en Europa), Thales (sector defensa en Francia), o Colruyt (sector venta minorista en Bélgica), fueron particularmente beneficiosas.

De esta forma, la estrategia Seeyond Europe MinVol fue capaz de navegar a lo largo de 2018 resistiendo las embestidas del mercado, por lo que llegó al final del ejercicio habiendo amortiguado en gran medida las pérdidas registradas por la mayoría de los productos pertenecientes a su categoría. El fondo fue capaz de reducir en hasta cinco puntos porcentuales las pérdidas registradas por su índice de referencia, el MSCI Europe DNR en euros.

Así, en 2018, la estrategia de Seeyond Europe MinVol redujo la caída del mercado a la mitad, así como la volatilidad de la estrategia en más de un 25% y mostró una beta de 0,7 en comparación con su índice de referencia, siendo consistente con su objetivo dual: superar al índice de referencia en el largo plazo mientras reduce su volatilidad de forma estable. Y lo logró siendo fiel a su estilo, que se fundamenta en la construcción de una cartera diversificada compuesta por valores europeos que tienen como principal fortaleza su capacidad para seleccionar títulos poco volátiles y muy poco correlacionados entre ellos.

De todos modos, es necesario destacar que este proceso no es completamente sistemático, ya que se fundamenta en el criterio y la discrecionalidad del equipo gestor. Gracias a este último punto, se logra que la estrategia disfrute también de las grandes ventajas que ofrece la gestión activa, aportando un valor añadido que no se puede encontrar en fondos indexados y ETFs que también se basan en factores de mínima volatilidad y que no disfrutan de la flexibilidad en la selección de valores con la que cuenta el fondo Seeyond Europe MinVol. 

GAM Holding AG propone tres nuevos miembros para su Junta Directiva

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM Holding AG propone tres nuevos miembros para su Junta Directiva
Pixabay CC0 Public Domainwebsubs. GAM Holding AG propone tres nuevos miembros para su Junta Directiva

GAM Holding AG sigue actualizando y haciendo cambios en su estructura y en su Junta Directiva. En esta ocasión, la firma ha anunciado su propuesta de elegir a Katia Coudray, Jacqui Irvine y Monika Machon, para formar parte de este órgano. Para compañía, estos tres profesionales cuentan con un sólida formación profesional en la industria de gestión que les hace apropiados para formar parte de la Junta Directiva.

Su nombramiento todavía está sujeto a la correspondiente aprobación, al igual que la reelección de Hugh Scott-Barrett como presidente, y de Benjamin Meuli, Nancy Mistretta y David J. Jacob como miembros de la Junta Directiva, que se postulan como presidente y miembros de la Junta Directiva, respectivamente

Respecto a la experiencia de estos tres nuevos miembros de la Junta Directiva que propone GAM Holding AG, la firma destaca la trayectoria profesional de cada uno de ellos. Por ejemplo, Katia Coudray fue directora general de SYZ Asset Management, un cargo que ocupó desde 2015 hasta 2018. Anteriormente, fue responsable de inversiones y de desarrollo de productos en SYZ Group.

Respecto a Jacqui Irvine, fue consejera general del Grupo y secretaria de Janus Henderson Group hasta 2018. Tuvo el mismo cargo en Henderson Group, al que se unió en 1996, desde 2011 hasta la fusión con Janus Capital Group en 2017. Y sobre Monika Machon, la firma destaca que fue vicepresidenta senior y tesorera en AIG desde 2013 hasta 2016. Anteriormente, ocupó otros cargos principales en el grupo AIG, a los que se unió en 1998, incluidos la directora de inversiones y directora global de gestión de activos, jefa de asuntos fijos Ingresos y CEO de AIG Investments Europe.

Estos tres nuevos miembros nominados de la Junta reemplazarán a Diego du Monceau, Ezra S. Field y Monica Mächler, quienes decidieron no presentarse a la reelección en la próxima Asamblea General que se celebrará el 8 de mayo de 2019.

«Estamos ansiosos por dar la bienvenida a Katia, Jacqui y Monika, quienes son una incorporación importante para nuestra Junta Directiva dado su sólida experiencia en el sector y su carrera profesional. En nombre de toda la Junta Directiva, me gustaría agradecer a Diego por su firme apoyo y compromiso durante los últimos nueve años, así como a Ezra y Monica por su participación activa y sus contribuciones personales como miembros de la Junta, particularmente en los últimos 12 meses”, ha destacado Hugh Scott-Barrett, presidente de la Junta de Directiva.

Luis Vadillo pasa a liderar el negocio institucional de BBVA AM en España y Portugal e impulsará sus fondos Bindex

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Vadillo pasa a liderar el negocio institucional de BBVA AM en España y Portugal e impulsará sus fondos Bindex
BBVA AM ha reorganizado recientemente la estructura del equipo de negocio institucional: España y Portugal pasa a estar bajo la dirección de Luis Vadillo. Foto cedida. Luis Vadillo pasa a liderar el negocio institucional de BBVA AM en España y Portugal e impulsará sus fondos Bindex

BBVA AM ha reorganizado recientemente la estructura del equipo de negocio institucional: la parte de España y Portugal pasa a estar ahora bajo la dirección de Luis Vadillo, que añade a sus responsabilidades sobre fondos de pensiones y carteras de seguros gestionadas por BBVA AM el negocio institucional de ambos mercados.

“Se ha escindido la parte del negocio institucional de España y Portugal del de Internacional para adaptarnos mejor a los diferentes perfiles y necesidades de los clientes en las geografías”, explica Vadillo. Con anterioridad a esta decisión, todo el negocio dependía de Lara Marín, que tras el cambio sigue con la dirección del Negocio Institucional Internacional.

Este negocio institucional de España y Portugal recae ahora en la unidad que ya llevaba la relación con los clientes corporativos: planes y fondos de pensiones de empleo, carteras de seguros gestionados por BBVA AM, EPSVs, etc, explican desde la entidad. 

El equipo está formado por 10 personas bajo la dirección de Luis Vadillo, que se encuentran distribuidas en tres oficinas, Madrid, Barcelona y Bilbao, y dan cobertura a todo el territorio nacional.

Impulso de los fondos índice Bindex

El equipo está impulsando la utilización entre inversores institucionales y bancas privadas de su gama de fondos índice de gestión pasiva, denominada Bindex. Y es que la demanda fue la que promovió su creación: “La gama Bindex nace como respuesta a la demanda que se ha percibido entre inversores institucionales por la gestión pasiva de cara a posicionar las carteras”, explica Vadillo. Esta gama favorece la construcción eficiente de carteras gracias al posicionamiento en mercados a través de instrumentos sencillos y de bajo coste. 

Al tratarse de fondos de inversión y no de fondos cotizados o ETFs, los fondos índice de BBVA AM se benefician del tratamiento fiscal favorable para carteras de gestión discrecional de particulares, que permite el traspaso de un fondo a otro sin tributar, hasta que se produce el reembolso de las participaciones. De esta manera, el posicionamiento y los movimientos de una cartera son más eficientes para el cliente.

Comercialización a través de Allfunds e Inversis

La gama Bindex de gestión pasiva de BBVA AM está compuesta por cinco fondos que replican los índices más representativos de las bolsas española, euro, europea y de EE.UU. (cubierto y sin cubrir), y se comercializan a través de las plataformas de Allfunds Bank e Inversis. La gama Bindex tiene además la ventaja de los bajos costes: la comisión de gestión y depósito oscila entre el 0,03% del Bindex USA al 0,20% del Bindex USA Cubierto.

Estos fondos realizan una réplica física total de sus índices de referencia; cuentan con un objetivo de tracking error inferior al 0,50% y tienen liquidez diaria.

La gama Bindex está destinada a inversores institucionales, pudiendo acceder también los clientes minoristas que se encuentren bajo un contrato de gestión discrecional de carteras o de asesoramiento independiente sin mínimo de inversión.

 

Colin Fitzgerald, nombrado nuevo jefe de distribución de Invesco en EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Colin Fitzgerald, nombrado nuevo jefe de distribución de Invesco en EMEA
Foto cedidaColin Fitzgerald, jefe de distribución de Invesco en EMEA.. Colin Fitzgerald, nombrado nuevo jefe de distribución de Invesco en EMEA

Invesco ha anunciado el nombramiento de Colin Fitzgerald para el cargo de jefe de distribución de la firma en EMEA (Europa, Oriente Medio y África). Desde esta recién creada función, será responsable de los equipos de ventas retail e institucionales en la región y también tendrá la responsabilidad de la planificación y ejecución de la distribución en todo EMEA.

A raíz del nombramiento, Doug Sharp, director general y responsable de todo el negocio de Invesco en EMEA, ha subrayado que «Colin tiene más de 20 años de experiencia en distribución y al poner bajo su liderazgo la responsabilidad de los equipos de ventas retail e institucionales, podemos continuar atendiendo las necesidades de nuestros clientes y preservar el liderazgo competitivo que hemos construido hasta hoy».

Según ha explicado la gestora, para respaldar la nueva función combinada de distribución, Fitzgerald ha creado un nuevo equipo directivo. En este equipo, Sergio Trezzi ha sido nombrado jefe de ventas retail en EMEA tras liderar con éxito el negocio de distribución cross-border durante varios años. Combinará ambos puestos y se centrará en apoyar una colaboración más estrecha entre todos los equipos de ventas retail de EMEA en beneficio de los clientes y para acelerar el crecimiento.

Además, Alex Millar, anteriormente jefe del negocio institucional y entidades gubernamentales del Reino Unido, será el nuevo jefe de ventas institucionales en EMEA. Bajo el liderazgo de Colin, el negocio institucional ha crecido significativamente y Alex se centrará en liderar la siguiente fase de crecimiento.

A esto se suma que Ronnie Ahluwalia, ha sido nombrado responsable de cuentas de clientes clave en EMEA, ampliando su rol institucional para abarcar toda la distribución de la región, reconociendo la importancia de establecer asociaciones estratégicas a largo plazo con los principales clientes. Y que Esa Kalliopuska será la nueva directora de operaciones para la distribución de EMEA, enfocada en alinear la estrategia de distribución con una ejecución sólida, además de ser responsable de CRM, generación de leads digitales y análisis de inversiones.

Fitzgerald ha asegurado que “nuestro negocio en EMEA está bien posicionado para seguir creciendo. La designación del nuevo equipo directivo de distribución nos permitirá responder mejor a las necesidades de los clientes a través de una mayor colaboración entre nuestros equipos y la evolución de nuestras capacidades digitales. Nuestro enfoque como siempre, sigue siendo permitir a las personas sacar más provecho de la vida al ofrecer una experiencia de inversión superior”.

Unigestion amplía su presencia en el sur de Europa mediante un acuerdo de distribución con Inversis

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion amplía su presencia en el sur de Europa mediante un acuerdo de distribución con Inversis
Andrea Di Nisio, responsable del área de Intermediarios del Sur de Europa en Unigestion. Foto cedida. Unigestion amplía su presencia en el sur de Europa mediante un acuerdo de distribución con Inversis

Unigestion, la gestora de activos independiente y especializada, está ampliando su presencia en el sur de Europa mediante la firma de un acuerdo de distribución con Banco Inversis.

Mediante este acuerdo con Inversis, todos los compartimentos y clase de participaciones de la sicav UNI-Global de Unigestion, incluidos sus fondos estrella de renta variable europea y japonesa y los fondos multiactivos Navigator y Alternative Risk Premia, se registrarán en la segunda mayor plataforma de fondos de arquitectura abierta de España.

Unigestion está poniendo especial énfasis en el mercado español de intermediarios desde 2016, después de haberse centrado primordialmente en clientes institucionales puros.

Para Unigestion, el mercado español es ahora uno de los más importantes del sur de Europa, donde la compañía está dirigiéndose activamente a una amplia gama de intermediarios, como bancos, aseguradoras, grandes gestoras de activos independientes y family offices.

“Con la firma de este acuerdo, estamos respondiendo directamente a la demanda que registran nuestras estrategias en el mercado español. Estamos apreciando cada vez más oportunidades en España, que se ha convertido en un mercado muy dinámico. Aumentar nuestra presencia entre los intermediarios es especialmente importante mientras seguimos ofreciendo nuestro enfoque de gestión del riesgo a los inversores», comenta Andrea Di Nisio, responsable del área de Intermediarios del Sur de Europa en Unigestion.

“Nuestro enfoque de inversión está perfectamente adaptado a las condiciones de mercado actuales, donde los inversores siguen enfrentándose a un elevado nivel de incertidumbre. Existen obstáculos para el crecimiento mundial y los inversores están atentos a diversos riesgos, por lo que es solo cuestión de tiempo que experimentemos periodos de volatilidad prolongados. Con el tiempo, la asunción de riesgos inteligente será clave para conseguir rentabilidades más homogéneas y constantes», añade.

Unigestion es una gestora independiente que posee la dimensión necesaria para ofrecer soluciones de inversión globales y personalizadas a inversores exigentes. Gestiona unos 23.200 millones de dólares en activos de clientes en cuatro áreas de especialización: renta variable, inversión multiactivos, capital riesgo y activos alternativos.

Unigestion cuenta con oficinas por todo el mundo y con más de 230 empleados de una veintena de países. Desde su oficina en Ginebra, articula su presencia en Europa, Norteamérica y Asia.

 

UBS replantea el futuro de su negocio de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS replantea el futuro de su negocio de gestión de activos
Foto cedidaOficinas de UBS en Stamford, Estados Unidos. . UBS replantea el futuro de su negocio de gestión de activos

La gestión de activos no siempre es un negocio core o prioritario para los grandes grupos bancarios. En un entorno de mayor competencia, mayores exigencias regulatorias y márgenes más estrechos para las gestoras de fondos, son muchas las entidades bancarias que se replantean el rumbo de sus negocios de asset management: hacerlos crecer  -mediante compras, fusiones y concentraciones- y crear así gigantes que puedan competir en el mercado, o deshacerse del negocio y hacer caja son las opciones en un entorno más polarizado en el que se augura éxito para los gigantes de la gestión, a un lado, y para las entidades independientes y especializadas, a otro. La pasividad en el caso de las gestoras de tamaño modesto, que quedan a medio camino de ambos extremos, no parece una opción.

En este contexto, el grupo suizo UBS estaría sopesando qué hacer con su gestora, UBS AM. Según publica Bloomberg, se barajarían dos opciones: por un lado, el banco suizo estaría planteándose vender su negocio; por otro, podría fusionarlo con alguna otra firma de gestión y ganar así el tamaño deseado.

En este último sentido, Bloomberg apunta que una de las opciones que estaría barajando es comprar DWS, la gestora de Deutsche Bank AG, para fusionarla con la suya. Una idea que tendría sentido dado que ambas firmas de inversión se complementarían, y le permitiría crear una gestora con un tamaño considerable, independiente de su negocio bancario.

En principio, esta segunda opción sería la más probable: según la agencia, UBS estaría buscando la forma de hacer crecer su negocio de gestión de activos para ganar competitividad y presencia en el mercado, y asegurar su supervivencia a largo plazo, ya que ahora mismo es una de las unidades más modestas dentro del grupo bancario, con 781.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Según Bloomberg, esta no sería una idea nueva, sino que el banco llevaría al menos un año analizando y estudiando diversas opciones para el negocio de UBS AM.

El actual contexto, caracterizado por una mayor presión en los márgenes y por la competencia feroz de la inversión pasiva, ha puesto en un tesitura complicada el negocio de gestión de activos de los bancos. Para sobrevivir y poder seguir en el mercado, necesitan ganar escala o especializarse.

ISR: desmontando las excusas para que la moda se convierta en realidad estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

ISR: desmontando las excusas para que la moda se convierta en realidad estructural
. ISR: desmontando las excusas para que la moda se convierta en realidad estructural

Se acabaron las excusas para no invertir con criterios ISR: los mitos de que la inversión sostenible reduce el universo de inversión, no cuenta con la demanda de los clientes y resta rentabilidad han sido desmontados, lo que impulsa la demanda no solo del inversor institucional sino también del minorista y otorga a esta estrategia un gran potencial de crecimiento, en el presente y para el futuro. Así lo defendieron varios gestores, asesores y selectores de fondos de entidades como Tressis, Andbank, Spainsif, Imantia Capital, CaixaBank AM, Fonditel y AFI, reunidos en torno a una mesa de debate organizada por la gestora internacional BMO Global Asset Management, cuyo responsable en España es Luis Martín, y que lleva la ISR en su ADN (cuenta con 500.000 millones de euros en activos -propios y de cerceros- con prácticas de engagement, y tiene una potente oferta de fondos de inversión responsable).

De hecho, y a pesar de que cada vez más entidades nacionales están implementando este tipo de estrategias, son las internacionales las que llevan la batuta en ISR en España: según explicaba Francisco Javier Garayoa, director de Spainsif –que acaba de celebrar 10 años de evolución de la inversión sostenible-, la asociación cuenta con 69 asociados, de los que 28 son gestoras de activos y, de estas últimas, 18 son firmas internacionales. Gestoras que están siendo muy activas para permitir al mercado español sumar puntos y alinearse con otros mercados foráneos más avanzados, apoyadas en un mayor esfuerzo de las administraciones públicas, en una regulación que incentiva estas estrategias y en el derrumbe de mitos tradicionales que atacaban la ISR.

“Sobre el acto de aniversario destacamos la presencia especial de la administración española, con un gran soporte desde del Ministerio de Economía. La CNMV, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, el Banco de España… todos están alineados con las iniciativas internacionales en ISR (el plan de acción de la Unión Europea) y eso es un síntoma magnífico. Coinciden en que la apuesta por la ISR no tiene marcha atrás y hay que ponerlo en la agenda y el marco regulatorio”, explicaba Garayoa.

De hecho, los expertos coinciden en el papel de la legislación como un motor de gran importancia para el desarrollo de la inversión responsable. Así, si en un principio obligaba al inversor más institucional, sobre todo a los planes de pensiones de empleo -los primeros y más importantes consumidores de ISR por esta misma razón- ahora, con el plan de acción de la UE, la ISR podrá extenderse también al particular, gracias a una mayor claridad en los términos y normativas inversoras. Salvando las elecciones europeas, la previsión es que el primer borrador del grupo de taxonomía esté listo en otoño, según Spainsif. Luego vendrán trabajos de otros grupos, por ejemplo, el de índices de referencia, introduciendo nuevas métricas, como la huella de carbono, en la construcción de benchmarks.

Y también vendrá el desarrollo normativo para poder trasponer y encajar los temas en MiFID II. Elena Ruiz, responsable selección de fondos long only en CaixaBank AM, cree que el cambio real en ISR se producirá precisamente cuando MiFID II obligue a preguntar a los clientes si quieren incluir los criterios ESG en sus carteras: “Mucha gente va a pedir carteras mixtas diversificadas con producto dedicado ESG. Lo estamos viendo”, explica.

Del institucional al retail

En el proceso evolutivo de la ISR, el primer consumidor ha sido, y sigue siendo, el inversor institucional: el año pasado, más del 70% de los planes de pensiones de empleo –con 36.000 millones de euros bajo gestión en total- aplicaban criterios ESG en su política de inversión, buscando generar estabilidad en el sistema financiero y canalizar el ahorro a nivel europeo hacia proyectos de impacto ambiental, social y de gobernanza. “En España más del 90% es inversión institucional”, explican desde Spainsif.

También lo recuerda Fernando Aguado, director de Inversiones de Fonditel, que reconoce el papel de los planes de pensiones de empleo como impulsores de la ISR en los últimos años: “Su órgano máximo es la comisión de control, donde están representadas dos partes, los empleados y la empresa. Ambos están concienciados con la ISR: los primeros, por lo que les toca más de cerca, temas como la repartición de la riqueza, la igualdad o el medio ambiente… y la empresa, porque conoce los beneficios de contar con una buena responsabilidad social corporativa y reputación. Estos planes han contratado mandatos de gestión, de forma que la ISR ha emanado en España desde las comisiones de control hacia las gestoras, como primer impulso. A partir de la regulación, se ha ido generando también una mayor conciencia entre las gestoras y una mayor demanda entre el público y estamos en una especie de boom de la ISR que sí tiene algo de moda, no nos engañemos”. En este sentido, Aguado pide trabajar para que la ISR se convierta en algo realmente real, que trascienda cualquier moda, y sea entendido por todos como algo necesario. “La regulación obliga a transformar la ISR desde una moda a una realidad estructural”, dice, junto con otros factores que impulsan la oferta de las gestoras, como el hecho de que las entidades logren ventajas competitivas mediante esta oferta sostenible y, sobre todo, una mayor demanda de los consumidores. En resumen, Aguado cree que el inversor retail también debe entrar y beneficiarse de sus ventajas.

De hecho, todo a punta a que esta realidad dominada por el institucional se ampliará, con la paulatina demanda del minorista, lo que obligará a las gestoras nacionales a implicarse con más intensidad: “Las gestoras nacionales también se están implicando y tendrán que  hacerlo con más fuerza debido a una realidad: hasta ahora el peso de la ISR estaba en el inversor institucional pero ahora también está despertando toda la parte retail”, explica Garayoa, que pone como ejemplo la creciente oferta de gestoras y entidades financieras para este inversor.

Entre ellas, Tressis. Ignacio Perea, su director de Inversiones, explica cómo hace unos años lanzaron estas estrategias: “Queríamos hacer donaciones a proyectos relacionados con los empleados, con familiares o amigos enfermos o discapacitados, y a partir de ahí decidimos transformarlos en una idea de inversión. Hace cuatro años creamos las primeras carteras ISR, con clientes como fundaciones, organizaciones religiosas y ONG, y a partir de ahí se empezaron a incorporar nuevos actores, como pymes”, explica. El equipo de Tressis se fue formando y sus activos aumentando hasta llegar a la dimensión actual, y pueden seguir creciendo también entre el inversor minorista, pero solo si hay menos confusión y más claridad, según Perea: “Hay fondos solidarios, sostenibles, de impacto… hemos de dar algo comparable al inversor y homologar conceptos, algo que está aún en fase de desarrollo en el Parlamento Europeo pero que va para adelante. Hemos de hacer un gran esfuerzo para dar confort al cliente minorista”.

“Es fundamental homologar a nivel nacional e internacional y el primer paso es el tema de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible). Si los proveedores de índices tienen diferentes criterios, habrá confusión sobre todo en gestoras pequeñas que no tengan capacidad de análisis”, advierte Francisco Blasco, responsable de Fondos de fondos en Imantia Capital. “La falta de homologación es el mayor riesgo hoy para este tipo de inversión. Siempre habrá diferentes filosofías para invertir, pero han de medirse contra algo común. Ahora no hay homologación en ratings, ni en definiciones… es el principal riesgo. Al cliente le podemos transmitir esta inquietud de no saber lo que está comprando. Si no somos capaces de ponernos de acuerdo en qué términos usamos, y buscar un marco de actuación conjunto para medirnos, va a ser muy difícil que el retail pueda acabar convencido, y que lo entienda como algo necesario y propio”, advierte Aguado.

Para Spainsif, debido al plan de la UE que desarrollará la taxonomía en otoño, “la problemática tiene los días contados», y todo va a cambiar ya el año próximo, con los proyectos “en ebullición” del Parlamento Europeo: “No podemos  permitir que el inversor retail sufra de la falta de homogeneización que hay en la terminología. El profesional tiene mayores herramientas de análisis pero el particular no y hemos de quitar confusión. El proceso de formación a las redes es muy importante, para que cambien su mentalidad y se normalicen estos productos”, dice Garayoa.

Información y formación

Para Marian Fernández, responsable de Macroeconomía de Andbank España, las entidades han de dar mucha formación e información sobre ISR para captar al retail, y para dar profundidad a su inversión y que la entiendan como mucho más que una moda: “Hace poco que hemos lanzado nuestra estrategia pero sí vemos una importante predisposición entre el público retail, que va acompañada de un cambio social (una mayor preocupación por el cambio climático, por la igualdad de género…) El cliente está muy dispuesto, pero no tiene la formación e información del institucional y esa es la barrera donde las entidades hemos de insistir”, explicaba. Según sus datos, más del 50% conoce la ISR, el 20% la conoce «algo», pero aún son muchos los que la desconocen: “Ahí hemos de hacer una potente labor didáctica, no solo con el inversor minorista sino también en la formación de las redes”, algo que se está produciendo en los segmentos de negocio más alto, pero aún tarda en llegar en los más bajos. “Hemos de poner de manifiesto que la ISR no es inversión ética, que es rentable, que reduce el riesgo y es medible, y echar abajo falsos conocimientos”, añade.

Se muestra de acuerdo Blasco, que confía en que la ESG estará muy normalizada dentro de unos años (“invertiremos sin pensar en ello”, dice) y niega que sea una moda entre el institucional, aunque sí cree que puede serlo entre el retail. Pero una moda que llega para quedarse: “Los jóvenes sobre todo piensan en invertir con criterios ESG y es fundamental que hagamos una labor de formación, porque ello implica beneficios para la sociedad y además en términos de rentabilidad, y menor riesgo”, dice.

“En banca privada tenemos un equipo de filantropía que está formando a banqueros y, en gestión discrecional, ofrecemos carteras que ofrecen fondos dedicados ESG para crear productos multiactivos”, explica Ruiz, desde CaixaBank AM. En la firma, empezaron a seleccionar fondos ISR en 2015, pero han visto un claro cambio hace seis meses, con importantes flujos del cliente final sobre todo en productos temáticos y ecológicos, los más fáciles de entender.

Desde productos temáticos a la ISR

Para Luis Martín, responsable de BMO Global Asset Management España, ahora puede haber confusión, pues de los 7.500 millones de euros en fondos ISR, 6.000 están en fondos temáticos, pero eso cambiará: “Aún en España se asocian los fondos ISR con los temáticos, y no con fondos generalistas que invierten en compañías que cumplen criterios ESG. Pero eso cambiará y el crecimiento vendrá no por productos temáticos sino por fondos genéricos que se midan contra índices genéricos pero que incorporen factores ISR”.

También cree en esa evolución Aguado: “Es más fácil generar ahí demanda, empezando por cosas sencillas, como el cambio climático o el agua, pero con el paso de tiempo no se va admitir que un fondo no incluya la ISR. Todos los fondos tendrán que integrar estos criterios, y aunque los temáticos pueden considerarse la puerta de entrada a la ISR, al estar más de moda, irán disminuyendo su peso porque aparecerá otra cosa distinta que tomará el relevo de esa moda. Entonces, la ISR ya habrá triunfado porque estará en el corazón de la gestión de cualquier producto”.

“La integración ESG es la nueva normalidad, es un proceso evolutivo y transversal. Otra cosa es la respuesta que des a través de la adecuación de tus productos, y ahí hay cabida para muchas cosas (fondos de impacto, multitemáticos, sostenible…)”, añade Fernández.

Abajo los falsos mitos

En ese proceso de extensión de las estrategias y de captar al cliente final mediante formación e información, es fundamental echar abajo falsos conocimientos. Así, la ISR gana tracción en la medida en que se van desmontando los mitos de sus desventajas como estrategia de inversión. En primer lugar, la de que resta rentabilidad: “La guinda de la ISR ha sido la constatación de que es rentable y de que su rentabilidad no ha sido peor, lo que está permitiendo que se asiente y sea obligada sobre todo entre el inversor institucional”, comenta David Cano, socio de Afi y director general de Afi Inversiones Financieras Globales, EAF. Para el experto, ya hay track record que permite comprobar que la ISR sí es rentable o al menos no resta rentabilidad, aunque matiza que es importante separar la rentabilidad de los flujos en los análisis: “Al menos se gana lo mismo y en algunos casos más. Con que no dejes de ganar hay muchos inversores que ya están dispuestos a entrar”, asegura.

Todo depende de los activos, dicen los expertos, pero hay algunos, destaca Blasco, como los mercados emergentes, donde a veces se obtiene más rentabilidad aplicando criterios ESG. “La ESG en emergentes es fundamental, y eso lo demuestran nuestros fondos”, añade Martín desde BMO Global Asset Management: “En estos mercados, hay muchas firmas gestionadas por familias y amigos, y los fondos que invierten en compañías más alineadas con el accionista y con una RSC más occidentalizada lo hacen mejor”, añade. Aunque en otros, como en renta fija, es más difícil aplicar estos criterios, dicen los expertos.

En cualquier caso, reconocen que medir la rentabilidad es muy complejo y que, más que adoptar el discurso de que la ISR es más rentable, es mejor explicar que ayuda a mejorar el binomio rentabilidad-riesgo a medio y largo plazo: “Incluir factores de sostenibilidad dentro de la selección de títulos y de la gestión mejora el binomio rentabilidad-riesgo porque ayuda a evitar riesgos adicionales que desde un punto de vista económico no han sido planteados”, dice Aguado. Así, según las estadísticas, el 42% de los inversores usan estos criterios porque mejora el perfil de rentabilidad-riesgo, el 35% por la responsabilidad fiduciaria, el 34% porque ayuda a lograr mejores metas de rentabilidad ajustada al riesgo y solo el 20% lo hace para obtener mejores rentabilidades absolutas. “Evitando el 20% de los peores días de mercado se puede duplicar la rentabilidad a largo plazo. Del mismo modo, si somos capaces de evitar el 20% de las compañías con riesgo ideosincrático por razones relacionadas con el buen gobierno, el medio ambiente y la responsabilidad social, nuestras rentabilidades serán mucho mejores: este es el vínculo filosófico que debe unir a los gestores para integrar estos criterios dentro de nuestros procesos”, añade.

Perea recuerda que es rentable, ofrece mayor nivel de convicción y una menor volatilidad y caída con el tiempo. “Somos gestores de riesgo. Es más fácil que los mercados penalicen a una empresa por hacerlo mal que la premien por hacerlo bien”, recuerda Fernández. “Los equipos de análisis de BMO Global Asset Management han estudiado la relación entre rentabilidad e ISR y hay una aparente correlación de las compañías entre puntuar bien en ISR y su buen comportamiento en el mercado. Aunque las rentabilidades son más controvertidas, lo que está claro es que ayuda a reducir los riesgos”, dice Martín. En resumen, los expertos insisten en que con la inversión sostenible no se trata de hacer obras de caridad para dejar de ganar dinero, sino que es una forma de obtener las dos cosas: retornos y ayudar a tener una sociedad mejor estructurada.

Y es medible

Y también muy importante, sus efectos son medibles y es palpable la influencia de las gestoras en las empresas en las que invierten, lo que ha elevado el universo de inversión para los fondos ISR, dando portazo a otra de las críticas tradicionales: “Hace 10 años se decía que, al aplicar los criterios ESG, el universo de inversión se reducía y era difícil encontrar empresas. Ahora el compromiso de las compañías con los temas medioambientales, social de gobernanza ha mejorado, y esa limitación no es tal”, dicen en Spainsif, donde recuerdan la gran masa de firmas cotizadas alineadas, tras COP21, lo que arrastras a más empresas y a los inversores. “Ha sido muy relevante la labor de los fondos de pensiones y soberanos, como el noruego, que empiezan a invertir por el lado del activismo. Las 35 empresas del Ibex tienen informes de sostenibilidad: hay una relación entre lo que han ido pidiendo los inversores y la transformación de las empresas”, dicen en Tressis.

Los mensajes de los selectores a BMO Global Asset Management como gestora internacional

Los selectores y gestores de las entidades piden a las gestoras internacionales en general, y a BMO Global Asset Management en particular, buenas propuestas inversoras para avanzar en el crecimiento de la ISR: “Hay que pedir producto especializado, dedicado, y lo estamos teniendo. Es importante que el cliente pase de la lista corta que se tenía hace tiempo a una más rica, veraz y cercana en información”, dicen en Andbank. “Pedimos que el producto esté más definido y claro, y que nos ayuden, porque todos necesitamos la taxonomía. Las gestoras internacionales pueden ayudar a definir bien los criterios”, añade Cano. “Pedimos transparencia en datos de impacto, para trasladarlo al cliente”, pide Perea desde Tressis.

“Demandamos una información constante, transparencia y formación”, dicen en Imantia. “Las gestoras internacionales ven otros mercados, otros clientes… es importante que no estemos aislados. Cuanta más formación e información ofrezcan, más rápido será poner la ISR como norma en  nuestro proceso de inversión”. “Pido sinceridad en la integración y transparencia”, añade Ruiz desde CaixaBank AM.

Desde Spainsif señalan tres aspectos de aportación de las gestoras internacionales: en primer lugar, toda la parte de buenas prácticas, de buen producto y know how, que sirvan como referencia; en segundo término, que primen la formación; y por último, que estén en el proceso de acompañamiento desde las consultas en el marco regulatorio hasta su implantación en el mercado español. Y que conecten así con las administraciones.

En Fonditel demandan evangelización: “Pedimos a las gestoras internacionales que hagan lobby para promocionar una taxonomía común y que hagan una labor evangelizadora con sus intermediarios y clientes finales, mediante informes con información clara y significativa. Como inversor institucional, pediría que tengan una historia clara de lo que contar, que sean coherentes en el tiempo y que no estén a la moda, sino que la ISR esté en su filosofía”, dice Aguado. Y otra demanda: frente a la idea de que la responsabilidad de cambiar la sociedad está en manos del inversor, pide a los gobiernos acción, por ejemplo, con medidas para facilitar que la financiación de firmas con prácticas más responsables sea más barata. “Un mundo mejor se consigue desde el lado inversor pero también desde la regulación: si no se promueve que las compañías responsables tengan mejores beneficios, los inversores nos cansaremos de comprar compañías que no tienen mejores beneficios. Si todo lo ponemos del lado inversor, al final no va a funcionar”, apostilla.

El expertise de BMO Global Asset Management

La experiencia de BMO Global Asset Management en inversión sostenible viene de largo y por eso supone una ventaja competitiva para la entidad: en 1984 lanzaron un fondo ético, fueron firmantes fundadores de los principios de inversión responsable de la ONU en 2006 (entonces con FCC) y llevan más de dos décadas haciendo engagement. Y no solo en sus carteras, sino también a través de mandatos de terceros que ponen su capital en manos de BMO Global Asset Management para votar en su nombre. En total, la gestora cuenta con 500.000 millones de euros en activos (propios y de cerceros) con prácticas de engagement, y tiene una potente oferta de fondos de inversión responsable (entre ellos, un fondo global con 20 años de historia, que empezó aplicando criterios de exclusión y ha avanzado en sus políticas, con un engagement pleno actualmente, que cada año elabora un informe sobre el impacto real que provoca en las compañías que están en cartera en temas como gestión de la igualdad, cambio climático o esclavitud infantil). Recientemente se lanzó el BMO SGG Engamenent Global Equity Fund, con un capital de 180 millones de UBS, con el mismo equipo de gestión y que invierte en pymes. Y los lanzamientos son frecuentes: aunque era una gestora muy institucional, ahora está lanzando productos UCITS y llegarán novedades pronto en ámbitos como el de los bonos verdes. También está en proceso de reconvertir algunos de sus fondos en fondos sostenibles.

Luis Martín pone estas características en valor frente a otras entidades que usan la ISR como marketing o maquillan su inversión con este velo, cuando realmente no aplican estos criterios. Con respecto a estos casos de greenwashing, cree que acabarán evolucionando y sofisticándose hacia una ISR real.