Cuanto más conocimientos tienen los inversores españoles, más arriesgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuanto más conocimientos tienen los inversores españoles, más arriesgan
. Cuanto más conocimientos tienen los inversores españoles, más arriesgan

Los inversores españoles tienen casi la mitad de su cartera (49%) en inversiones de bajo riesgo, por encima de la media europea (45%) y sólo por debajo de Italia (51%) y Portugal (57%), según una encuesta elaborada por Schroders. Además, están por encima de la media en la exposición que tienen a efectivo, con un 27% de la cartera en comparación con el 25% de la media de Europa. Con este enfoque tan conservador, es sorprendente que las expectativas de rentabilidad anual de los inversores españoles se sitúen en un 9%, una cifra que no se ajusta a la realidad.

Según revela el Estudio Global de Inversión 2018 de Schroders, hay claras diferencias entre los españoles que se consideran inversores avanzados/expertos y los principiantes en cuanto a la exposición al riesgo en sus inversiones. Podemos decir que aquellos que se consideran avanzados o expertos adoptan un nivel de riesgo superior, invirtiendo un 23% de su cartera en inversiones de alto riesgo en comparación con los que cuentan con conocimientos de nivel principiante o básico, que solo tienen una exposición del 9% en esta clase de activos.

Por otro lado, los inversores avanzados o expertos dedican al bajo riesgo un 42% de sus inversiones, mientras que los que tienen menos conocimientos invierten de media casi un 60% (58%). Esto indica que los inversores con más conocimientos confían más en la posibilidad de obtener beneficios a través de un mayor riesgo.

En términos demográficos, los millennials españoles—aquellos de entre 18 y 36 años— invierten más en productos de alto riesgo, con una asignación media del 21% de sus carteras, que los españoles mayores de 37, que se muestran claramente más cautos y asignan tan solo un 14% de sus inversiones a activos de alto riesgo. Esto supone un enfoque más prudente en vista de sus perfiles de inversión ya que el 51% de la cartera de estos últimos está en activos de bajo riesgo mientras que los millennials asignan algo menos, el 45% de media. Si analizamos las respuestas de los mayores de 65 años, las diferencias son aún más claras especialmente en la exposición a activos de bajo riesgo, con un 56% de la cartera asignada aquí.

Además, los inversores españoles avanzados o expertos también cuentan con una asignación a efectivo significativamente inferior a la de los principiantes. En total, de media invierten un 20% de sus carteras en efectivo, frente al 37% de los inversores con menor conocimiento financiero. La asignación a efectivo de los inversores de nuestro país en general (27%) es ligeramente superior a la media de los inversores europeos con un 25% de sus carteras en efectivo.

Así pues, los inversores españoles avanzados o expertos presentan una mayor exposición a la renta variable (39%), la renta fija (15%), los fondos inmobiliarios -no activos inmobiliarios como tal- (11%) y las inversiones alternativas (14%).

En general, un 23% de los inversores españoles con conocimientos financieros de nivel avanzado o experto cree que sus carteras están muy bien diversificadas, en comparación con el 6% de los de nivel principiante o básico. Pero los datos totales señalan que el 81% de los inversores españoles, sin tener en cuenta sus conocimientos de inversión, creen que sus carteras están muy o bastante bien diversificadas (79% en Europa).

Si añadimos algunas comparaciones globales, los inversores asiáticos, independientemente de sus conocimientos de inversión, son los que tienen la asignación media más alta a efectivo: invierten un 29% de sus carteras en estos activos. Por el contrario, los inversores en América son los que tienen menos exposición: asignan una media del 20% de sus inversiones a efectivo.

Reacciones ante las caídas

La encuesta revela datos interesantes en cuanto a las reacciones de los inversores españoles ante las caídas de los mercados bursátiles y cómo responden en sus carteras. Más de la mitad de los españoles, ante esta situación, aumenta su asignación a la renta variable, la renta fija, los activos inmobiliarios y el efectivo ya que un 56% responde que invierte más o mueve el dinero. Un 37% no hace nada cuando los mercados caen y el 7% reconoce no prestar atención a los mercados. Es importante destacar cómo los inversores con mayores conocimientos tienen más posibilidades de reaccionar con mayor rapidez a estas caídas ya que el 71% invierte o mueve el dinero frente al 32% de los que tienen un nivel principiante o básico. El 68% de los inversores con conocimientos básicos o de principiante no hace nada, incluyendo un 20% que afirma no prestar atención a los mercados.

Las temáticas de inversión más interesantes para los inversores españoles son las tecnologías disruptivas, la sostenibilidad, las materias primas y la salud. Los millennials españoles y los inversores avanzados o expertos muestran especial interés por la sostenibilidad como temática de inversión, respectivamente. Para los españoles mayores de 37 la temática más importante son las tecnologías disruptivas.

«Por norma general, para obtener mayores rentas, deberás asumir mayores riesgos, y es interesante ver cómo los inversores que describen sus conocimientos de inversión como avanzados o de nivel experto tienen más posibilidades de exponerse a más riesgo. Sin embargo, creemos que los inversores deberán mantener sus inversiones durante más tiempo del que están acostumbrados. Se trata de una manera de recuperarse ante caídas a corto plazo del valor del capital y de obtener rentas», señaló Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal.

Pagar por asesoramiento

En cualquier caso, todos los inversores, independientemente de su nivel de conocimientos, deberían evaluar cuánto riesgo adicional están dispuestos a asumir para lograr sus objetivos, así como analizar sus circunstancias personales y su propia predisposición al riesgo. Es clave descubrir que un 62% de los inversores españoles pagaría por recibir asesoramiento financiero profesional, y especialmente los avanzados o expertos, con un 71% respondiendo que estaría dispuesto a pagar.

Algo que facilitaría que logren sus objetivos de acuerdo a sus particularidades. «Volvemos a comprobar que los inversores tienen expectativas demasiado elevadas sobre sus ahorros: hacen planes de cara al futuro y mantienen la esperanza de que sus inversiones crecerán para que estos planes se hagan realidad. No obstante, si los cálculos sobre sus rentas se distancian demasiado de la realidad, los planes pueden desmoronarse rápidamente», añadió Bergareche.

Linklaters nombra a tres nuevos socios en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Linklaters nombra a tres nuevos socios en España
Adolfo Guerrero, Alejandro Meca y Carmen Burgos. Imagen cedida. Linklaters nombra a tres nuevos socios en España

Linklaters ha nombrado socios a Adolfo Guerrero, socio de inmobiliario, Alejandro Meca, socio de fiscal, y a Carmen Burgos, socia de mercantil.

Guerrero ha asesorado en operaciones societarias e inmobiliarias, habiendo trabajado en operaciones inmobiliarias, tales como la financiación, reestructuración (tanto societaria como financiera), inversión y desinversión de activos inmobiliarios y operaciones de sale and lease- back. También tiene experiencia reciente en asesoramiento a grandes fondos inmobiliarios. Asimismo, Adolfo ha participado en diversas operaciones de fusiones y adquisiciones, capital riesgo y joint ventures.

Por su parte, Meca cuenta con amplia experiencia en el asesoramiento a empresas nacionales y extranjeras, entidades de capital riesgo e instituciones financieras en los aspectos fiscales de operaciones de reestructuración internacional (principalmente, fusiones y adquisiciones), compras apalancadas, mercado de capitales y productos estructurados, operaciones inmobiliarias y procedimiento tributario.

Finalmente, Burgos ha trabajado en numerosas operaciones de capital riesgo y fusiones y adquisiciones en general, así como en materia de joint ventures, asesorando tanto a clientes españoles como internacionales. Asimismo, Carmen cuenta con gran experiencia en asuntos relacionados con la tecnología, medios, telecomunicaciones y propiedad intelectual y lidera dicha práctica en la oficina de Madrid.

“Una vez más, Linklaters apuesta por la retención del talento y el reconocimiento de la excelente trayectoria de sus abogados, y asimismo demuestra la importancia de España para la firma. Tanto Carmen, como Adolfo y Alejandro destacan por su gran experiencia, visión estratégica, y su total compromiso con la firma y nuestros clientes. Además, por segundo año consecutivo, más de un 30% de los nuevos socios a nivel global son mujeres”, indica Alejandro Ortiz, senior partner de Linklaters en España.

Fabio Riccelli apuesta por un sesgo de crecimiento de calidad en la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Fabio Riccelli apuesta por un sesgo de crecimiento de calidad en la renta variable europea
Foto: Fabio Riccelli, gestor del fondo Fidelity Funds European Dynamic Growth. Fabio Riccelli apuesta por un sesgo de crecimiento de calidad en la renta variable europea

Tras diez años como gestor del fondo Fidelity Funds European Dynamic Growth Fund, Fabio Riccelli explica que su filosofía de inversión consiste en simplemente tener en cartera empresas de crecimiento de calidad que coticen por debajo de su valor intrínseco. Así, el gestor ha conseguido un crecimiento anualizado del 15,2% durante la última década, después de comisiones, frente a la rentabilidad del 10,8% del índice MSCI Europe (N).

“Cuando evalúo la calidad no me fijo en una cosa nada más, sino en el conjunto del negocio. Eso engloba sus ventajas competitivas y lo sólidas que son sus “defensas”, las barreras de entrada, si el mercado en el que opera el negocio registra un crecimiento estructural o si es cíclico y lo adecuado del posicionamiento de la empresa en este mercado, las rentabilidades que consigue, cómo son de sostenibles esas rentabilidades y sus flujos de efectivo. Es un proceso muy detallado y exigente que supone mirar debajo de muchas piedras con la esperanza de encontrar una joya. Para este análisis cuento con los recursos que me brinda el equipo de 39 analistas de renta variable europea de Fidelity”, argumenta.

Según comenta el gestor, no le preocupa en exceso el hecho de que las valoraciones de las acciones de crecimiento hayan subido sustancialmente, pues siempre se enfoca en empresas cuyo valor intrínseco actual sea sustancialmente más alto que su cotización.

“Gestiono el fondo con un enfoque enteramente ascendente, con un sesgo hacia el crecimiento de calidad, pero siempre me fijo en la valoración. Me planteo el debate entre el crecimiento y la infravaloración como las dos caras de la misma moneda. Si quieres realizar una inversión rentable, tienes que pagar el precio adecuado, no importa si la empresa está creciendo o no. Prefiero invertir en empresas que poseen los rasgos de calidad y que crecen, porque entonces el valor del negocio va aumentando con el paso del tiempo”.

“Cuando los valores han registrado avances especialmente fuertes y ya no ofrecen una rentabilidad anual superior al 10%, tengo la disciplina necesaria para venderlos y reemplazarlos por otros más atractivos. Algunos ejemplos de valores que he vendido recientemente por motivos de valoración son L’Oréal y Sartorius Stedim Biotech”, agrega.

Por último, el gestor reconoce que trata de no fundamentar sus decisiones de inversión en factores que se puedan ver influenciados por el clima económico general o el ruido político, que son muy difíciles de predecir; en su lugar, se centra en aquellos valores de calidad que tienen un buen posicionamiento para seguir creciendo. 

“Resulta muy fácil mirar a Europa y pensar en el Brexit, el deterioro del crecimiento económico, los problemas políticos de Italia y España, la pérdida de competitividad de Alemania… existen tantos problemas que muchos inversores no quieren exponerse. Sin embargo, creo que esa es no la forma correcta de abordarlo.

Invertir en una empresa europea no es como invertir en la economía de un país europeo. Por ejemplo, LVMH tiene su sede en Francia, pero estás comprando exposición a una empresa líder mundial de productos de lujo a la que apenas le influye la economía francesa. Europa alberga algunas empresas increíbles que son líderes mundiales de sus sectores, como SAP en TI y Novo Nordish en atención sanitaria. Invertir en Europa y, concretamente, invertir en el Fidelity Funds European Dynamic Growth Fund, tiene que ver más con comprar acciones de estas excelentes empresas que con beneficiarse de la evolución económica de cada país”, añade.
 

ISR, un binomio rentabilidad-riesgo atractivo a largo plazo: la visión de Lazard

  |   Por  |  0 Comentarios

ISR, un binomio rentabilidad-riesgo atractivo a largo plazo: la visión de Lazard
Evento celebrado recientemente en Madrid. Foto cedida. ISR, un binomio rentabilidad-riesgo atractivo a largo plazo: la visión de Lazard

El Foro de Inversión Sostenible – Spainsif organizó en la sede de Cecabank en Madrid, ante más de medio centenar asistentes, el desayuno de trabajo “ISR, un binomio rentabilidad-riesgo atractivo a largo plazo: la visión de Lazard”, presentando uno de los fondos ISR de mayor trayectoria y antigüedad en el mercado francés, el Lazard Equity SRI. El evento contó con la presencia de su gestor desde 2001, Axel Laroza, quien fue presentado por el director ejecutivo de Lazard Fund Managers, Domingo Torres-Fernández y el director general de Spainsif, Javier Garayoa.

Tanto Garayoa como Torres-Fernández destacaron el carácter pionero como fondo sostenible del Lazard Equity SRI, que cuenta con 17 años de track record, conciliando la rentabilidad y el control de riesgos con una escrupulosa gestión extra financiera.

Domingo Torres-Fernández remarcó que el compromiso con la ISR del grupo Lazard se inició en 1999 cuando se planteó integrar la filosofía ISR en el centro de la toma de decisiones, de la mano de Vigeo Eiris y otros partners como Trucost. Una apuesta asumida por las dos gestoras del grupo.

Este camino se ha reafirmado con su adscripción a los PRI de Naciones Unidas y a Spainsif desde febrero de 2015 y por la formulación, “escrita en el mármol”, de una política de inversión sostenible que afecta tanto a la selección de activos, como a todos sus procesos, el engagement y la política de voto, que ejercen al 100% en el caso del fondo Lazard Equity SRI desde el año pasado en todas las posiciones que tienen en cartera. En Lazard, afirmó Torres-Fernández, los factores ASG pesan más del 40% en las decisiones de inversión en la fase de construcción final de cartera para los fondos de renta fija, por ejemplo.

Respecto al informe de huella de carbono y transición energética, Lazard Frères Gestion lo exige a los analistas y gestores y lo audita en todos los fondos que tengan más de 500 millones de patrimonio, donde tienen los fondos buque-insignia de la casa y, por supuesto, el Lazard Equity SRI, cuya metodología y performance expuso detalladamente Axel Laroza. El fondo invierte un 10% en small caps y el 90% restante en large caps de activos cotizados europeos de más de 2.000 millones de euros.

Lazard Equity SRI combina dos filtros: uno extra financiero y uno financiero, siendo los dos necesarios e igual de importantes para ser eficientes en su portafolio. En este sentido, y sin apenas variación en los últimos 17 años, el Lazard Equity SRI aplica diversas estrategias combinadas, como  la exclusión, la selección positiva, best-in-class y la integración.

Respecto a la gestión del portafolio, lanzaron el fondo con la convicción de que la rentabilidad económica de una empresa sólo puede ser sostenible si tienen en cuenta un número suficiente de aspectos extra financieros. Por ello, la valoración de capital humano y la comprensión de la prevención del riesgo ambiental juntos son lo que sostiene la performance económica.

Los criterios extra financieros están en el core de su filosofía de inversión de activos SRI: llama la atención que los aspectos relativos a los recursos humanos pesan el 40% (formación, seguridad laboral, medidas de redimensionamiento, política de remuneraciones), el entorno ambiental el 30%, los derechos humanos el 10%, la implicación de la comunidad el 10% y la relación con los stakeholders (cliente-proveedor) el 10%, valoraciones facilitadas por Vigeo-Eiris. El análisis de los indicadores de gobierno corporativo lo realiza internamente el equipo de Lazard.

Laroza enfatizó que el gobierno corporativo es un criterio fundamental en el proceso de selección de activos: la gobernanza es constantemente monitorizada y los resultados deben reunir los requerimientos de la compañía, especialmente en lo relativo a la política de retribuciones y a los conflictos de interés. Desde esa óptica, aplican sus principios esenciales de crecimiento, rentabilidad a largo plazo y valoración de activos.

Según Laroza, si reduces riesgos sin afectar a la rentabilidad estás generando valor añadido, como se aprecia en el performance de este fondo, que  con una beta cercana a 1, obtiene el 65% de rentabilidad a 10 años frente al 42% del Eurostoxx. Por todo ello, se sitúa como el segundo fondo entre los 17 de referencia en su benchmark en términos de performance agregada desde su lanzamiento.

Adicionalmente, Axel Laroza hizo hincapié en el foco de Lazard en la medición de la huella de carbono y la transición energética, de manera que su fondo alcanza el nivel 100 según las auditorías realizadas Trucost y Vigeo Eiris,  ponderandolo por sectores.

Por su parte, Domingo Torres-Fernández anticipó al final del desayuno que Lazard Frères Gestion, una de las dos gestoras del grupo, ha pedido el label o etiqueta ISR al gobierno francés y espera tenerlo este verano.

Jaime Albella (AXA IM): «El BCE ha atacado donde está el mayor problema de Europa, en los bancos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Albella (AXA IM): "El BCE ha atacado donde está el mayor problema de Europa, en los bancos"
Foto cedidaJaime Albella, director de ventas para España de AXA IM.. Jaime Albella (AXA IM): "El BCE ha atacado donde está el mayor problema de Europa, en los bancos"

Lejos de un escenario de recesión, en AXA IM han revisado al alza sus previsiones de crecimiento para el segundo trimestre de 2019. Según Jaime Albella, director de ventas para España de la firma, esto está motivado por el cambio de discurso de la Fed y por las nuevas políticas monetarias.

“En EE.UU. teníamos mercados muy volátiles, con muchos frentes abiertos como el impacto del cierre de gobierno o la caída de la confianza del consumidores esta foto macroeconómica los bancos centrales han actuado con las nuevas políticas monetarias y como consecuencia prevemos un crecimiento del 2,3% en 2019 y entre el 1,4% y el 1,6% en 2020″, aclara Albella.

Respecto a Europa, Albella explica que durante el primer trimestre hemos experimentado una desaceleración descomunal que no era esperada, acompañada de una baja inflación, que ha motivado que el BCE esté poniendo en marcha medidas de estímulo. «Mientras la Fed ha resuelto sus problemas metiendo más liquidez, el BCE ha atacado donde está el mayor problema de Europa, en los bancos. Creo que el BCE ha tomado la medida más adecuada que era hacer un TLTRO para los bancos comerciales”, afirma Albella.

Los datos del viejo continente son mixtos y en general malos, pero en el último mes, Albella señala que “hemos tenido una grata sorpresa” gracias al incremento de la producción industrial. “Sin embargo, con los últimos datos de las nuevas medidas del BCE la confianza a futuro empieza a calar”, aclara.

En cuanto a Reino Unido, Albella se muestra convencido de que la postergación del acuerdo da más razones para seguir pensando que todo finalizará en un Brexit suave. Además, señala que a pesar de todo el ruido que le rodea, la economía del Reino Unido se mantiene fuerte.

Países emergentes, los preferidos de AXA IM

El mejor lugar para que los inversores estén son los mercados emergentes y, en concreto, los países asiáticos ya que, según explica Albella, “dos tercios del crecimiento mundial se sitúa en los emergentes, sobre todo en Asia mientras que el resto cada vez pesa menos”.

De hecho, estos países son los únicos en los que la compañía sigue sobreponderada tanto en renta fija como en renta variable. «Es la primera vez que estamos neutrales en renta fija, variable, commodities y en cash y en renta fija. Estamos neutrales en todo menos en emergentes», explica Albella.

Además de por los emergentes, desde AXA IM apuestan por identificar los nichos que crecen por encima de la media del crecimiento macroeconómico. “Estas oportunidades las localizamos en industrias como la longevidad, los negocios digitales, small caps, robotech y tecnologías limpias”, concluye Albella.

Columbia Threadneedle celebra 10 años del Threadneedle (Lux) Credit Opportunities Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle celebra 10 años del Threadneedle (Lux) Credit Opportunities Fund
Barrie Whitman es el gestor del fondo.. Columbia Threadneedle celebra 10 años del Threadneedle (Lux) Credit Opportunities Fund

Con motivo del 10º aniversario del fondo Threadneedle (Lux) Credit Opportunities Fund, Columbia Threadneedle organiza un desayuno en el que contará con la presencia de Barrie Whitman (gestor del fondo), quien hará un repaso del histórico del mismo: el único long-short de crédito que en España ha alcanzado la década gestionado con el mismo equipo de invesión.

Se debatirá también sobre las estrategias que se han utilizado en estos 10 años y las razones de los éxitos conseguidos, que le han convertido en un producto con rentabilidades muy sólidas pese a las turbulencias del mercado.

El evento será el próximo miércoles, 8 de mayo a las 9:00h en la galería WE COLLECT (Castellana, 22. Acceso por la calle Marqués de Villamagna, 1 – atravesando el jardín).

Para registrarse, puede contactar con la gestora en el siguiente correo events.iberia@columbiathreadneedle.com

Wealth Solutions incorpora a Amilcar Barrios como responsable del equipo de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Wealth Solutions incorpora a Amilcar Barrios como responsable del equipo de Inversiones
Foto cedida. Wealth Solutions incorpora a Amilcar Barrios como responsable del equipo de Inversiones

Novedades en el equipo de la empresa de asesoramiento Wealth Solutions. Amilcar Barrios se ha incorporado al equipo de la entidad, como responsable del área de Inversiones.

Hasta su incorporación a Wealth Solutions, Amilcar Barrios era gestor de Carteras y analista de Fondos de Inversión en Tressis. Anteriormente, fue Consultor Financiero en AFI.

Es licenciado en ADE, Master en Finanzas y cuenta con las certificación EFPA.

Wealth Solutions cuenta con un equipo de ocho personas en sus áreas de Inversiones y Análisis, distribuidas entre sus oficinas de Madrid y Miami. Estas áreas, aunque diferenciadas en función de las tareas que realizan, trabajan de forma conjunta para ofrecer un servicio de máxima calidad a los clientes del grupo.

El grupo Wealth Solutions, que cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona y Miami, está formado por un equipo de más de 60 profesionales. Ofrece servicios de consultoría, asesoramiento y formación a más de 300 familias e instituciones de 15 países distintos.

Cuenta, asimismo, con Finletic Capital SGIIC, una fintech que ofrece el mismo servicio y proceso de inversión al que acceden los altos patrimonios a nivel internacional, para inversores con un menor patrimonio.

Candriam lanza un simulador de inversiones para distribuidores e inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam lanza un simulador de inversiones para distribuidores e inversores
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Candriam lanza un simulador de inversiones para distribuidores e inversores

Candiram ha anunciado el lanzamiento de Candriam Robo Investment Simulator (CRIS), un simulador de inversiones de última generación. Según ha destacado la gestora, esta solución se añade a su oferta de servicios digitales con el fin de establecer asociaciones con las redes de distribución –actores independientes, redes bancarias y compañías de seguros-, que todavía cuentan con pocas soluciones de este tipo.

“Candriam continúa su desarrollo para los clientes de distribución gracias a una oferta con un importante valor añadido. Nuestra ambición es enriquecer nuestra gama de servicios tradicionales de gestión de activos con una oferta de soluciones exclusivas en el mercado. Estas soluciones se han construido sobre la base de los conocimientos especializados que hemos acumulado desde hace más de 20 años, en especial en el ámbito de la inversión responsable”, ha explicado Renato Guerriero, director global de distribución de Candriam.

En opinión de Guerriero, los simuladores de inversiones son una herramienta esencial para las redes a la hora de conquistar nuevos clientes potenciales dentro de un marco reglamentario estricto. “El principal reto consiste en la adaptación de estas herramientas a las nuevas necesidades de los clientes y a las evoluciones de las normativas, dimensiones en las cuales CRIS ofrece precisión y flexibilidad”, apunta

El Candriam Robo Investment Simulator (CRIS), presenta, según la gestora, numerosas ventajas:

  • Onboarding del cliente final personalizable en función de las preferencias del distribuidor y ajuste de las carteras a sus perfiles de riesgos.
  • Armonización de las propuestas a los clientes gracias a las carteras modelo.
  • Integración de la buy list del socio en las carteras o de cualquier otro producto de inversión.
  • Promoción de fondos adaptada a la estrategia de marketing del socio distribuidor.
  • Tecnología punta para construir modelos de carteras evolutivos.
  • Herramientas de visualización de las diversas mediciones del rendimiento y del riesgo propuestas, lo que permite acompañar el debate entre el cliente final y su banquero / asesor.
  • Posibilidades de desarrollo conjunto para integrar CRIS en las herramientas transaccionales y las carteras de cliente.

Además, este simulador se presenta en dos versiones, una versión “investor”, para los inversores, y una “distributor”, para los distribuidores, logrando así adecuar la herramienta a las necesidades de los diferentes tipos de inversores.

Destinado al gran público, se presenta como una herramienta de simulación y educativa de acompañamiento a la gestión del ahorro personal. Además, CRIS Distributor refuerza la propuesta de valor de los asesores financieros sobre el terreno, ofreciéndoles la posibilidad de proponer los fondos o las soluciones de inversión más pertinentes para sus clientes, ganar tiempo y eficacia, y hacer que la experiencia de cliente sea más atractiva en todos los momentos de la relación. Por último, la gestora destaca que su simulador de inversiones se integra en su oferta global.

REGIS-TR presenta un nuevo trade repository en Reino Unido

  |   Por  |  0 Comentarios

REGIS-TR presenta un nuevo trade repository en Reino Unido
Pixabay CC0 Public Domain. REGIS-TR presenta un nuevo trade repository en Reino Unido

La firma REGIS-TR ha lanzado REGIS-TR UK Ltd, su nuevo trade repository en Londres. Dispone de una infraestructura operativa muy estable y sería capaz de proporcionar servicios completos de reporting bajo la regulación EMIR en Reino Unido desde el primer día hábil tras producirse el Brexit. El regulador financiero británico, Financial Conduct Authority (FCA), requiere a los trade repositories una presencia significativa en Reino Unido en un escenario posterior al Brexit.

“El Reino Unido continuará siendo un actor importante en las finanzas europeas y mundiales. Por ello es clave mantener un servicio continuo para los clientes del Reino Unido y retener este mercado. Nuestro objetivo principal es que los participantes del Reino Unido que han de cumplir con los requisitos de EMIR dispongan de continuidad transfronteriza en el servicio cuando la supervisión se transfiera allí. El regulador británico se ha mostrado muy accesible y dispuesto durante todo el proceso de registro y esperamos con ilusión afrontar esta nueva colaboración», indica Elena Carnicero, consejero delegado de REGIS-TR.

Con el foco puesto tanto en el Brexit como en la fecha de inicio anticipada para el año 2020 para el reporting bajo la normativa Securities Financing Transaction Regulation (SFTR), REGIS-TR está incorporando nuevo personal senior en el área de regulación para fortalecer y expandir su actual equipo en el Reino Unido. La nueva sociedad tiene su sede en las oficinas de Clearstream en Londres, una de las compañías matrices de REGIS-TR.

Las entidades del Reino Unido bajo obligación de reporting y aquellas que lo realizan en su nombre están invitadas a ponerse en contacto con REGIS-TR UK Ltd para analizar modelos de cuentas y probar sus soluciones de reporting en su entorno de pruebas gratuito y sin compromiso.

La transparencia y la calidad de los datos: un coste ineludible para el buen funcionamiento de los mercados de renta variable en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

La transparencia y la calidad de los datos: un coste ineludible para el buen funcionamiento de los mercados de renta variable en Europa
Pixabay CC0 Public DomainPexels. La transparencia y la calidad de los datos: un coste ineludible para el buen funcionamiento de los mercados de renta variable en Europa

La Asociación Europea de Bolsas (FESE), junto con la consultora Oxera, ha hecho público su último estudio sobre el diseño de los mercados de acciones en Europa, un análisis económico de la formación de precios y de los servicios de market data. Una de las principales conclusiones que arroja el documento es que el proceso de formación de precios es dinámico, y que el mercado pasa de un precio eficiente a otro.

El estudio sostiene que, a medida que el proceso de formación de precios de una bolsa de valores mejora, también aumenta el valor de su información –tanto antes como después del comercio–, ya que los usuarios se sienten más seguros de la calidad de la información. Otra de sus conclusiones es que los precios precisos de las bolsas de valores generan diversos beneficios: mercados más eficientes, mercados más justos y menor coste de capital para las empresas. “A pesar de esto, el nivel de las tarifas de datos de mercado cobradas por los intercambios ha sido cuestionado por algunos”, añade el informe.

Según demuestra el informe, los datos del mercado no son demasiado caros, ya que los datos del mercado cambiario representan una parte muy pequeña de los costes de los inversores a la hora tener y negociar las acciones. “El desarrollo de los ingresos agregados de datos de mercado, de aproximadamente 230 millones de euros en 2012 a aproximadamente 245 millones de euros en 2018, es equivalente a una tasa de crecimiento real anual de un mínimo del 1%. Si bien la transparencia y la calidad tienen un precio, los costes son razonables, los ingresos por intercambio de datos representan el entre 10% y el 15% de la cadena de valor total de datos del mercado, y no han aumentado significativamente con el tiempo”, apunta en sus conclusiones el documento.

En opinión de Petr Koblic, presidente de FESE, “los intercambios representan la calidad en la formación de precios, lo que garantiza la eficiencia, la imparcialidad, la integridad y la resistencia de los mercados. Si bien los datos de calidad generados y suministrados por los intercambios tienen un coste razonable, algunos otros actores del mercado parecen construir su modelo de negocios a partir de los datos de alta calidad de los intercambios, al tiempo que aprovechan los menores requisitos de transparencia y amenazan el proceso de formación de precios en los mercados europeos”.

Por último, el estudio reconoce que actualmente hay un debate sobre la provisión de servicios de datos de mercado en la Unión Europea, en particular de cara a MiFID II. Sin embargo, servicios como estos ya son proporcionados por proveedores de datos de mercado que ofrecen soluciones de consolidación efectivas que cubren hasta el 95% del comercio de capital. En contraste, el problema fundamental radica en la calidad y la consistencia de los datos de los SI, las operaciones OTC y los lugares oscuros que a menudo son muy bajos. El estudio indica que la simple introducción de un CTP «autorizado por MIFID» no resolverá estos problemas subyacentes.

A la luz del informe, Rainer Riess, director general de FESE, añade que «los costes se han mantenido estables en los últimos cinco años. Además, los datos de calidad y el comercio son un producto conjunto y una parte integral del proceso de formación de precios. Los responsables de las políticas deben ser muy conscientes de que cualquier cambio no afecta negativamente al proceso de formación de precios”.

Por último, Reinder van Dijk, socio de Oxera, matiza que «el proceso de formación de precios a menudo no se menciona explícitamente, pero es una función fundamental de las bolsas de valores y, posiblemente, todo el propósito de los mercados financieros es incorporar información. No es sorprendente que los datos de mercado, como el resultado del proceso de formación de precios, sean valiosos para diferentes usuarios. Nuestro análisis indica que los costes para los inversionistas finales son pequeños y que los costes unitarios de las operaciones y los datos de mercado en general han disminuido en los últimos años».