Pixabay CC0 Public Domain. Crisis política italiana: un nuevo frente abierto para los inversores europeos
La crisis política italiana desatada hace unos días se une a otros frentes de preocupación de los inversores en Europa, como es la situación del Brexit o la guerra comercial entre EE.UU. y China. Una nueva crisis política pero sobre todo una campaña electoral en plenas negociaciones para definir la política presupuestaria para 2020 ha estallado en el país, con la amenaza de nuevas elecciones que hundía el pasado viernes la bolsa de Milán y elevaba la prima de riesgo del país. Un nuevo frente abierto para los inversores europeos e internacionales.
Los llamamientos del líder de la Liga Norte, Matteo Salvini, para una moción de censura contra el primer ministro Conte vinieron después de que el partido de la coalición, el Movimiento 5 Estrellas, se opusiera a un proyecto de tren de alta velocidad entre Turín y Lyon. La votación será propuesta en el Parlamento una vez finalizado el actual período de receso, llevando al país a elecciones generales si es aprobada.
Matteo Renzi (del Partido Demócrata) ha afirmado que está abierto a apoyar una gran coalición que incluya, entre otros, a Forza Italia y al M5S, siempre que esto sirva para que se aprueben los presupuestos de 2020 y se implemente la reforma estructural.
«Lo más probable es que haya elecciones en el último trimestre de este año, sin embargo, las posibilidades de formar una gran coalición han aumentado. En el caso que se celebren los comicios, el M5S y el Partido Demócrata podrían alcanzar la mayoría», consideran desde Barclays.
«El aparente colapso del gobierno de coalición populista en Roma podría tener repercusiones a largo plazo para la Eurozona», advierten desde DWS.
Incidencia en los mercados
Los titulares sobre posibles elecciones anticipadas en Italia han ejercido un impacto limitado sobre la moneda única mientras los mercados de renta fija reciben las consecuencias. La deuda del gobierno italiano a dos años ahora tiene un rendimiento positivo, con un aumento de 20 puntos básicos en la apertura de mercados de ayer.
Por su parte, el sentimiento de riesgo en la zona euro ha llevado a que los retornos de los bonos alemanes a dos años caigan a mínimos de principios de 2017, analizan desde Monex Europe.
Salvini vs Di Maio
Las discrepancias entre la formación de la Liga Norte de Salvini y el M5S de Di Maio se remontan a los inicios de la coalición. Una muestra de ello fue la política de bajada de impuestos de Salvini que chocó desde el principio con la voluntad de implementar políticas sociales por parte de Di Maio, entre ellas una renta básica. Ambas voluntades quedaron plasmadas en unos presupuestos que aumentaban notablemente el déficit del Estado italiano y que estuvieron cerca de ser tumbados por Bruselas, pero lograron finalmente su visto bueno en diciembre.
Aunque el Movimiento 5 Estrellastiene más escaños en el Parlamento, Salvini y la Liga Norte se sientan cómodamente en la cima de las encuestas actuales con alrededor de un 40% de los votos. Además, según reporta Bloomberg, Salvini presionará para adelantar las elecciones lo más pronto posible (13 de octubre), pero muchos creen que el escrutinio no será viable hasta noviembre.
«Una victoria de Salvini supone un continuo conflicto contra las reglas presupuestarias de la UE, lo que perjudicaría considerablemente al euro en los próximos períodos. Mientras tanto, la incertidumbre política que aporta la tercera mayor economía de la Eurozona podría continuar presionando a la moneda única», analizan desde Monex Europe.
El problema, tal y como destaca un informe de Nomura difundido en los últimos días, es que «sigue habiendo mucha incertidumbre sobre la fecha exacta de las elecciones que depende sobre todo de las intenciones del primer ministro Conte y de la voluntad del presidente Mattarella de disolver las cámaras». «El resultado de las elecciones podría tener consecuencias de amplio alcance sobre la situación presupuestaria de Italia y sus relaciones con la UE», advierte Nomura, indicando que la pregunta más importante es: ¿quién preparará los Presupuestos para 2020? La fecha más probable para los comicios es la del 27 de octubre, en medio del recorrido previsto para la ley presupuestaria.
Foto cedidaJacob Topp, portfolio manager de Euro Financial Debt de Nordea AM. “Los bancos europeos son hoy en día una inversión mucho más segura que en 2012”, según Jakop Topp, de Nordea AM
Para Jacop Topp, portfolio manager de Euro Financial Debt de Nordea AM, las entidades bancarias europeas son hoy en día un activo mucho más seguro gracias al nuevo entorno regulatorio que les ha llevado a incrementar su capital y reducir riesgos.
“Cuando se mira a los bancos europeos se puede decir que han tenido que afrontar severos requerimientos de incrementos de capital, reducir riesgos en sus balances, emitir instrumentos relativamente caros, y mantener cierto nivel de liquidez. Pero han conseguido hacerlo, así que podemos concluir que los bancos son hoy en día mucho más seguros que cuando lanzamos el fondo en 2012”, afirma el experto.
Pero estos nuevos requerimientos tienen un coste y este es la bajada en la rentabilidad de las entidades financieras que además se ven enfrentadas a un entorno de tipos de interés históricamente bajos. “Hay algunas entidades que vuelan muy cerca del sol, cumpliendo solo con los requisitos mínimos por ser conscientes del impacto que tiene sobre su ROE”, afirma Topp.
Entorno regulatorio complejo y cambiante
Este entorno no es favorable para la renta variable del sector financiero, no obstante para un inversor de deuda esta es la situación ideal y Topp aclara: “Hay tantas reglas en vigor para intentar proteger a los bancos de la quiebra que es realmente difícil que los bancos sean inversiones interesantes de renta variable. Pero esto es exactamente lo que un inversor en renta fija le pide a quien presta dinero. Lo que se quiere es que sean seguros, sólidos, precavidos, ahorren dinero, tengan más capital y menos riesgos. “
El eje central del nuevo entorno regulatorio en Europa es disponer de más instrumentos disponibles en caso de necesidad de rescate de las entidades. Este nuevo entorno regulatorio es extremadamente complejo y cambiante, no solo por los nuevos instrumentos que se emiten sino también por las especificaciones de cada una de las emisiones, que necesitan de un equipo altamente calificado para poder detectar donde surgen las oportunidades.
Analizar la opcionalidad
Entre todas las posibles peculiaridades, Topp destaca la opcionabilidad incluida en muchas de las emisiones como una de las más importantes. “Cuando se invierte en este tipo de instrumentos, está claro que hay un tema de subordinación, pero también se está vendiendo una opción call a favor del emisor. Se le está otorgando al emisor el derecho a cancelar el instrumento. Es un regalo al emisor y hay que ser muy cuidadoso cuando se invierte en conocer qué opciones se les están cediendo, por lo que es necesario un buen análisis de la documentación. Además, en mi opinión, en la mayoría de los casos, estas opciones no están bien valoradas en el precio”.
Como un ejemplo concreto, el gestor comenta un cambio legislativo en Irlanda que obliga a que los instrumentos AT1 (subordinados) sean emitidos desde la holding company propietaria del banco con el fin de proteger a este en caso de rescate. Pero este cambio normativo “también significó que los AT1 existentes previos a esa fecha, ya no eran elegibles como capital y por tanto serían cancelados en la primera fecha de ejercicio de la call. Por lo tanto, este cambio implicó una drástica caída en el precio de la opción”, explica Topp a lo que añade “nuestro equipo dedica una gran parte de su tiempo a analizar la opcionalidad”.
Situación aseguradoras
El tipo de activo más presente en su cartera, representando más del 20%, son emisiones subordinadas de entidades aseguradoras. Sobre este sector Topp explica: “La situación de las compañías aseguradoras es radicalmente distinta a la de los bancos. Su capital supera en varias veces los requerimientos mínimos de solvencia II. En muchos aspectos deberían ser una mejor inversión, como es el caso, ya que son mejores generando dinero que los bancos. Aunque el talón de aquiles de las aseguradoras europeas son sus productos de vida, garantizados en un entorno de bajos tipos de interés, son capaces de generar suficiente capital que pueden usar para recapitalizarse y hacerlo crecer orgánicamente. Son mucho más solventes, pero más volátiles en el mercado”.
Como conclusión, el gestor afirma que a pesar de este entorno regulatorio en constante cambio, el caso base que llevó a Nordea a lanzar el fondo en el 2012, “no en todos, pero en muchos casos” sigue vigente.
“El fondo se lanzó cuando Draghi introdujo el primer LTRO que implicaba que los bancos podían tomar prestado y comprar lo que quisieran. Fue una señal masiva por parte del BCE para que los bancos comprasen deuda soberana y el anuncio de un gran recorrido para los bancos. Los activos de los bancos estaban cotizando tan por debajo de su precio objetivo que vimos claro el lanzamiento del fondo”, asegura el Topp.
Si se gestiona de forma correcta esta estrategia permite “obtener rentabilidad de un activo high yield invirtiendo en activos que pueden ser considerados más investment grade desde un punto de vista fundamental”, confirma el experto.
De izquierda a derecha: José Antonio Arias, chief innovation officer de MAPFRE; Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, y Josep Celaya, director global de Transformación. Imagen cedida.. Mapfre lanza insur_space, una aceleradora de startups de insurtech
Mapfre lanzó recientemente insur_space, su nueva aceleradora de startups del entorno insurtech, que está ubicado en Madrid y nace con la vocación de impulsar nuevas soluciones para atender las necesidades de los distintos tipos de clientes, que puedan incorporarse en el medio plazo al negocio estratégico de Mapfre.
insur_space es uno de los pilares de Mapfre Open Innovation, la plataforma de innovación abierta que la compañía ha puesto en marcha este año para impulsar la innovación en Mapfre y en el sector asegurador. “Nuestro objetivo con el MOi es convertirnos en uno de los referentes mundiales en innovación en insurtech y avanzar hacia los nuevos modelos de negocio y soluciones que surgen de los cambios digitales y tecnológicos que estamos viviendo”, ha explicado Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante la presentación del nuevo espacio.
Con este fin, Mapfre destina 100 millones de euros al año en el desarrollo de soluciones innovadoras vinculadas al sector asegurador, que sumados a los más de 600 millones anuales de inversión en tecnología, dotan a la compañía de unas capacidades muy relevantes para asumir los nuevos retos y de transformación de la propuesta de valor.
Mapfre Open Innovation integra un conjunto de palancas de innovación y transformación, a través de dos elementos principales: Innovación Estratégica e Innovación Disruptiva. Para coordinar el MOi se ha creado un Comité de Transformación e Innovación, liderado por el presidente de Mapfre, que va a definir las principales líneas de actuación, a diseñar los proyectos y a monitorizar y hacer seguimiento de la ejecución de los mismos. Al frente del MOi está José Antonio Arias, chief innovation officer de Mapfre. insur_space forma parte de la Innovación Disruptiva, que está dirigida por Josep Celaya, director global de Transformación de Mapfre.
Este nuevo espacio de colaboración activa facilita el desarrollo de nuevas ideas, conceptos y productos, y desarrollará pilotos y pruebas, bajo la tutoría de expertos de Mapfre, con acceso a datos reales de nuestros mercados internacionales. El programa refleja el compromiso de Mapfre con el desarrollo de soluciones disruptivas que generan un impacto positivo en nuestro negocio y en la sociedad.
Están ya trabajando en insur_space 19 startups, dentro de dos programas de desarrollo: aceleración y adopción. El primero se centra en ayudar a emprendedores con una idea innovadora a iniciar el desarrollo de su modelo de negocio, mientras que el segundo está dirigido a startups que ya tienen una propuesta madura y necesitan apoyo y tutelaje para consolidar su empresa.
La innovación disruptiva también incluye un modelo colaborativo con Universidades y Escuelas de Negocio para desarrollar conjuntamente proyectos innovadores, y un vehículo de inversión para participar en sociedades de capital riesgo que se dediquen a la innovación relacionada con el mundo asegurador. En este sentido, recientemente Mapfre ha anunciado su participación como inversor ancla en el fondo de capital riesgo ‘Alma Mundi Insurtech Fund, FCRE’, exclusivamente enfocado al espacio insurtech, donde Mapfre invertirá 25 millones de euros.
La Innovación Estratégica, liderada por Miguel Ángel Rodríguez Cobos, trabaja en soluciones a corto plazo que van a estar alineadas con los retos que recogen las iniciativas estratégicas de Mapfre. Cuenta con una estructura de oficinas de innovación en los principales negocios y áreas de Mapfre. Incluye un programa de intraemprendimiento, Mapfre innova, dirigido a los empleados de la compañía, en el que han presentado ideas en equipos de 2-3 personas y los propios empleados podrán acceder a los recursos necesarios para construir una solución innovadora de negocio.
También se ha decidido integrar Cesvimap dentro de Mapfre Open Innovation. El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre es desde hace años una referencia a nivel mundial en materia de investigación de metodologías de reparación de los daños en vehículos, generados como consecuencia de los accidentes.
Se trata de una institución que está en la vanguardia de la investigación del sector del automóvil, y su integración en el MOi representa una oportunidad diferenciadora para actuar como centro de I+D de Mapfre en lo referente al negocio del seguro y los servicios asociados con el automóvil, así como a la movilidad de las personas.
Pixabay CC0 Public DomainLa entidad extiende sus prestaciones en los principales mercados de Europa Occidental. Imagen cedida.. Tikebit habilita la compra de criptomonedas en más de 10.000 tiendas de España, Francia y Portugal
Tikebit, la herramienta que permite obtener criptomonedas a través de la compra de un cupón en tiendas habilitadas para ello y sin necesidad de usar bancos ni tarjetas de crédito, ha llegado en menos de un año a más de 10.000 tiendas de España, Francia y Portugal.
En apenas unos segundos, se obtiene el cupón que se puede comprar en una tienda local y después, en un plazo no mayor a 12 meses, canjearlo por criptomonedas como bitcoins o ethers en Bit2me. Es la forma más simple y rápida de obtener criptomonedas sin necesidad de la intermediación de entidades financieras.
Tikebit apunta que es tan fácil como encontrar un punto de venta, para lo cual la web de Tikebit cuenta con un mapa totalmente actualizado en el que se puede encontrar la tienda más cercana. Una vez allí, se adquiriere un tikebit por un valor que puede oscilar entre los 20 y los 1.000 euros en tiendas franquiciadas y de 20 a 200 euros en comercios asociados. Este cupón contiene un PIN de 16 dígitos que, posteriormente, se puede canjear online introduciéndolo en la plataforma Bit2me para obtener las criptomonedas (Bitcoins, Ethers, Bitcoincash, Litecoin y Dash), con seguridad y rapidez.
Cada día, miles de millones de euros son usados para comprar criptomonedas. Desde la entidad afirman que el problema de este proceso es que, la inmensa mayoría de las veces, se realiza a través de bancos, mediante transferencia o tarjeta de crédito, lo que ralentiza la operación, ya que estas transacciones suelen tardar entre uno y siete días.
Tikebit ya está disponible en menos de un año en más de 10.000 tiendas, de las cuales la mayoría están en España, dos en Lisboa (Portugal) y una en Toulusse (Francia). De éstas, 130 son franquiciadas y es aquí donde los tikebits que se adquieren oscilan entre 20 y 1.000 euros, y el resto, son tiendas asociadas, en las que estos cupones van de los 20 a los 200 euros.
Tikebit no es una plataforma de venta de criptomonedas, si no que opera como puente que conecta el dinero tradicional (sistema Fiat) con activos digitales y la herramienta para que los comercios tradicionales puedan formar parte desde hoy de esta economía creciente.
“Nuestra estrategia pasa por establecer una base sólida en España y gradualmente expandir Tikebit, primero en Europa, donde ya tenemos presencia en Francia y Portugal, y después, dar el salto a Latinoamérica. Nuestro objetivo es duplicar el número de tiendas en los próximos 12/15 meses”, señala el director comercial de Bit2me y Tikebit, Javier Pastor Moreno.
Ventaja para los comercios
De este modo, cada pequeño comercio en pueblos y ciudades es un punto de venta cómodo gracias a la cercanía que tiene con la gente para acceder a las criptomonedas. Además, a los responsables de estas tiendas, la mayoría de ellas de informática, estancos, gasolineras y locutorios, se les capacita, mediante una formación especializada y se les proporciona material impreso informativo para sus clientes, así como distintivos que colocan en sus escaparates para que puedan ser fácilmente localizables.
La implementación de esta herramienta les permite habilitar una nueva línea de negocio, ya que obtienen una comisión por cada operación que realizan, y además, la posibilidad de atraer nuevos clientes. La tienda únicamente necesita tener instalado un ordenador con conexión a internet y una impresora. Tikebit fue creada en 2016 por el mismo equipo que gestiona Bit2Me. Dirigida por Leif Ferreira, es la mayor plataforma de compra-venta de criptomonedas que existe en España desde 2014, y una de las más importantes a nivel europeo.
Bit2me ha sido premiada en Fintech Americas VISA por el proyecto ‘Banca sin bancos’, fue galardonada como la Mejor Startup de España 2015 por CaixaBank y ha sido invitada a participar en foros organizados por la Embajada de Reino Unido en España y la Comisión Europea sobre criptomonedas y tecnología blockchain.
. Plásticos Compuestos y Persépolis Investments I Socimi se incorporan al MAB
El Consejo de Administración del MAB ha aprobado la incorporación de Plásticos Compuestos y Persépolis Investments I Socimi, tras analizar la información presentada por ambas empresas y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones.
El inicio de la negociación de las dos sociedades será este lunes 12 de agosto. Con ellas ya son 14 las compañías incorporadas a este mercado de BME en lo que va de año.
El código de negociación de Plásticos Compuestos será “KOM”. El asesor registrado de la empresa es Impulsa Capital, mientras que GVC Gaesco Valores actuará como proveedor de liquidez. El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 2,48 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 30,1 millones de euros. La empresa se dedica a la fabricación, manufactura y compraventa de plásticos.
Por su parte, el código de negociación de Persépolis Investments I será “YPER”. Renta 4 Corporate es el asesor registrado de la compañía y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez. El valor de referencia de cada una de sus acciones es de 1,70 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 39,6 millones de euros. La compañía se dedica principalmente a la adquisición y promoción de bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento.
El documento informativo de ambas empresas se encuentra disponible en la página web del MAB, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a las compañías y sus negocios.
. Los inversores europeos de alto patrimonio creen que el mercado sigue teniendo margen para crecer, pero los clientes españoles discrepan
Casi dos tercios (59%) de los clientes europeos siguen siendo optimistas con respecto a las valoraciones del mercado de renta variable y creen que las condiciones actuales indican que el mercado sigue teniendo margen para crecer, según la encuesta a clientes de banca privada realizada por la división de banca privada de JP Morgan. Sin embargo, los clientes españoles mantienen una postura prudente y más de la mitad (53%) considera que las valoraciones actuales indican que la bolsa ya está en territorio de burbuja y que en breve retrocederá.
A lo largo de 2018, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han continuado agudizándose y muchos clientes del resto de Europa (40%) creen que la posible guerra comercial global es el mayor riesgo para los mercados emergentes. Otras inquietudes entre los inversores son la fortaleza del dólar estadounidense (25%), la desaceleración económica de China (18%) y el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (17%).
Al explorar las expectativas de los clientes españoles para averiguar qué les preocupa de los mercados emergentes, la encuesta concluyó que el 35% coincidía con otros clientes europeos en que una guerra comercial con China era el mayor riesgo para los mercados emergentes. A continuación, se situó la fortaleza del dólar estadounidense (31%), el endurecimiento de la política monetaria de la Fed (19%) y una desaceleración de la economía china (15%).
Aunque muchos clientes han perdido confianza en los mercados globales de renta variable desde la anterior encuesta en primavera, muchos siguen viendo oportunidades de fin de ciclo. El 51% de los clientes españoles sigue pensando que las acciones serán la clase de activo más rentable a lo largo de los próximos 12 meses, seguidas de las inversiones alternativas (33%) y las materias primas (8%). Por sectores, el 37% de los encuestados percibe más oportunidades en el de salud que en ningún otro segmento, y muchos predicen que este sector, tradicionalmente defensivo, ofrecerá una rentabilidad relativa positiva al madurar el ciclo y persistir las tendencias demográficas (como el crecimiento y el envejecimiento de la población). Los clientes del resto de Europa tenían una mejor opinión sobre la renta variable que los inversores españoles, y más de la mitad (58%) mantenía un posicionamiento considerable en esta clase de activos.
“Desde los aranceles comerciales y las subidas de tipos de interés hasta las corrientes políticas populistas, la incertidumbre ha estado omnipresente en 2018”, indicó Borja Astarloa, responsable de JP Morgan Banca Privada en España. “El recrudecimiento de las tensiones comerciales sigue representando el mayor riesgo en nuestra opinión, y también constituye la mayor preocupación entre nuestros clientes, ya que una deriva hacia una guerra comercial en toda regla probablemente sería negativa para los mercados bursátiles de todo el mundo”.
“Consideramos que nos encontramos en una fase avanzada del ciclo”, señaló Astarloa. “Sin embargo, una fase tardía del ciclo no significa el final del mismo. Puesto que las condiciones del mercado probablemente se vean sometidas a más volatilidad, los inversores a largo plazo deberían ser pacientes y mantener la diversificación en sus carteras”.
Pixabay CC0 Public Domain. Citi celebra la 14º edición del Día Mundial de la Comunidad en España con la ayuda de 200 voluntarios locales
Citi celebra su 14º Día Mundial de la Comunidad con 200 voluntarios en España que participan en diferentes actividades de servicio en sus comunidades locales. En los días previos e incluyendo el Día Mundial de la Comunidad, colegas de Citi, ex-alumnos, socios, clientes, familiares y amigos en más de 400 ciudades de 90 países y territorios se ofrecen como voluntarios en 1.500 proyectos de servicio para ayudar a abordar una serie necesidades de la comunidad; desde asesorar a jóvenes con bajos ingresos hasta conservar parques y educar a las personas sobre el valor de conservar ecosistemas saludables y sostenibles.
Este día anual de servicio a la comunidad ofrece una amplia gama de oportunidades de voluntariado para trabajar junto a socios comunitarios en actividades sin ánimo de lucro con el fin de mejorar ciudades y vecindarios.
“Todos los días nos enorgullecemos de tener un modelo de negocio que ayude a la sociedad a obtener crecimiento y al progreso económico. Ahora, en su 14º edición, el Día Mundial de la Comunidad ofrece a nuestros colegas de Citi en todo el mundo la oportunidad de llevar a cabo esta misión a través del voluntariado», afirmó Mike Corbat, director ejecutivo de Citi. «La enorme participación que vemos cada año es una gran ejemplo de reflexión sobre nuestra gente y muestra su sincero compromiso con las comunidades a las que servimos», añadió Corbat.
Desde que se inauguró el Día de la Comunidad Global en 2006, los voluntarios de Citi han contribuido con más de cuatro millones de horas de servicio a los proyectos del Día de la Comunidad Global en cientos de ciudades. Este año, la iniciativa continúa haciendo un seguimiento de cómo estos proyectos ayudan a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las actividades que se muestran a continuación reflejan cómo los proyectos de este año contribuyen a desempeñar los ODS: hambre cero (ODS 2), buena salud y bienestar (ODS 3), educación de calidad (ODS 4), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y acción por el clima (ODS 13).
Asia-Pacífico
En China, los voluntarios de Citi están haciendo paquetes de primeros cuidados y zapatos para pintar a mano dirigidos a niños desatendidos en la provincia de Yunnan. Al alinear sus esfuerzos con Pathways to Progress, los voluntarios de Citi en Sydney planearán una serie de talleres para ayudar a los jóvenes a desarrollar aspiraciones profesionales, mejorar sus habilidades de empleo y tener éxito en un mercado laboral competitivo. En Filipinas, los voluntarios de Citi están abordando problemas ambientales y sociales al crear “ladrillos ecológicos” de botellas plásticas recicladas, los cuales se utilizarán en proyectos de construcción de escuelas públicas. Además de promover la igualdad y la inclusión al caminar junto a los atletas paralímpicos.
Europa, Medio-Oeste y África
En Londres, los voluntarios de Citi celebran el Día del Festival Deportivo para aprovechar el poder del deporte como una herramienta de desarrollo para que los jóvenes promuevan hábitos activos a largo plazo, mejora del bienestar y desarrollo de habilidades de empleabilidad. Por otra parte, en un esfuerzo por mejorar la calidad del aire en Varsovia, sobre todo en comunidades vulnerables y de bajos ingresos, los voluntarios de Citi estarán plantando plantas anti-smog y mini huertos de hierbas. En alineación con Pathways to Progress, los voluntarios de Citi en Kuwait utilizarán sus habilidades para formar a los jóvenes en comunidades de bajos ingresos en la redacción de una carta de presentación ganadora y la formación para realizar una entrevista laboral con éxito.
Latinoamérica
Los voluntarios de Citi en El Salvador están colaborando con Glasswing International para ayudar a los jóvenes a aumentar su conocimiento en educación financiera y habilidades de empleabilidad. Asimismo, centrando sus esfuerzos en la revitalización del vecindario, los voluntarios de Citi en Bogotá estarán pintando coloridos murales en una comunidad local. El más grande de los murales, una mariposa, será un símbolo para los nuevos comienzos. Por otra parte, los voluntarios de Citibanamex en México están participando en una serie de actividades con el fin de ayudar a las poblaciones desfavorecidas, incluyendo la realización de una campaña nacional de alimentos y la asistencia a los atletas paralímpicos.
Norteamérica
El director ejecutivo de Citi, Mike Corbat, se unió a los voluntarios de Toronto para ayudar a preservar un parque de conservación hecho por el hombre a través de actividades de plantación. En la ciudad de Nueva York, los voluntarios de Citi participan en una variedad de actividades en los cinco condados, que incluyen la limpieza de escombros y la preparación de camas de plantas, la tutoría de jóvenes, el empaque de alimentos y la construcción de bicicletas para niños de comunidades marginadas.
Luis de Blas y Jesús Domínguez, gestores del fondo. Foto: valentum.es. Valentum reduce su exposición a Burford Capital pero confirma que el valor no está quebrado ni es un fraude
El miércoles pasado, el fondo de inversión Valentum, de la gestora homónima –Valentum Asset Management, creada a finales de junio del año pasado-, vio caer su valor liquidativo cerca de un 4% debido a la debacle en bolsa de uno de los valores de su cartera, Burford Capital, precipitado –se dejó aproximadamente un 60% el pasado 7 de agosto- por el informe de Muddy Waters (inversor a corto) en el que realizaba diversas acusaciones a la compañía. Tras una reacción positiva de Burford defendiéndose de esas acusaciones, los gestores del fondo han decidido reducir su posición en la firma -en los últimos dos días, el valor liquidativo de Valentum ha logrado recuperarse ligeramente-, aunque dicen estar tranquilos porque se ha demostrado que las acusaciones sobre la quiebra e insolvencia de la compañía afectada son falsas.
Así lo cuentan en un comunicado informativo para sus inversores emitido el pasado viernes, en el que explican la situación, y su decisión de recortar su posición en el valor, que representaba un 8% de la cartera de Valentum antes de la caída. “Hemos decidido reducir algo nuestra posición (a precios por encima de 800 peniques, caída del 41% contra el cierre del lunes, subida del 113% frente a mínimos del martes) para llevarla a un peso acorde con la situación actual (estaremos muy pendientes a cómo trata la compañía en el corto plazo las demandas de recompra, listing y corporate governance), pero nos sentimos cómodos con la posición a estos precios, a pesar de la volatilidad elevadísima de los últimos días”, explican.
Los gestores indican que están tranquilos porque “la compañía no es un fraude ni insolvente”, aunque dicen haberse quedado fríos “con una reacción poco agresiva de la compañía”, a las acusaciones. “Han respondido bien a todos los asuntos contables (excepto una duda que nos asalta sobre el potencial pasivo de un caso en Arizona), pero queríamos una respuesta mucho más contundente en cuanto a recompra de acciones, listar el valor en EE.UU. (cotiza en el mercado alternativo inglés, equivalente al MAB español), cambios en el Consejo y sustitución de la directora financiera para eliminar cualquier duda. Siguen diciendo que estudiarán todos los temas, pero nos hubiera gustado que se hubieran puesto ya manos a la obra”, explican en Valentum.
Burford contestó a los puntos del informe acusatorio, añadiendo que los directivos comprarán acciones y que considerarán una recompra de acciones por parte de la propia compañía. También informó de la compra por parte de los fundadores de acciones por valor de 4 millones de dólares, algo insuficiente para los gestores de Valentum, que también critican que la firma ha sido vaga a la hora de determinar si la compañía comprará realmente acciones propias. De ahí su decisión de recortar su posición en el valor.
Un error… el peso de la posición
En este contexto, los gestores dicen que volverían a invertir en Burford, pero creen que han cometido un error en su peso: “El error, pensamos, ha sido el peso que le hemos dado a la compañía, teniendo en cuenta que había inversores con ganas de atacar el valor y que era sencillo hacerlo al tener una contabilidad complicada y con la directora financiera casada con el consejero delegado (le debimos dar más importancia, la mujer del César…). No hemos calibrado bien las posibilidades de que se produjese una reacción tan agresiva como la que se ha producido”, reconocen.
“Algunos partícipes se preguntarán por qué Burford tenía un peso tan elevado en nuestra cartera. Somos de la opinión de que tenemos que invertir porcentajes relevantes en compañías que vemos interesantes. En Burford fuimos subiendo el peso con la consecución de ciertas noticias positivas que no se vieron reflejadas en la cotización (acuerdo con fondo soberano y aumentos de rentabilidad), además de noticias negativas que sí afectaron negativamente pero que pensábamos que ofrecían una oportunidad al no afectar al valor del negocio. Las noticias que afectaron negativamente fueron un informe de un bróker negativo sin ninguna consistencia en nuestra opinión y el hecho de que los fondos de la gestora inglesa Woodford (que ha tenido que congelar sus fondos y probablemente tenga que vender sus posiciones) tenían una posición muy relevante en la compañía y podría crear presión vendedora en el valor. Decidimos aumentar la posición con intención de reducirla a precios superiores, pero fuimos poco ágiles a la hora de volver a reducir”, reconocen en su comunicado informativo de la semana pasada.
De ahora en adelante, ven múltiplos más bajos de cotización pero no descartan noticias positivas: “Lo cierto es que el múltiplo que el mercado aplicará ahora, muy posiblemente, sea significativamente inferior al que cotizaba anteriormente (mayor coste de capital) y se mirará con escepticismo el valor en libros de la compañía. Posiblemente los resultados a corto plazo no serán excelentes, ya que muchas inversiones darán sus frutos más hacia 2020”, advierten. Pero también creen en la posibilidad de buenas noticias a final de año sobre el caso Petersen.
La actuación
En la carta, la gestora explica que decidió invertir en esta compañía por tener un negocio muy interesante que considera acíclico, con unos crecimientos muy fuertes, un management experimentado e invertido en la compañía y una valoración interesante. “No es un fraude y no está quebrada”, insisten. “Lo que más nos puede preocupar son las potenciales demandas contra ellos de las que no han hablado, y que dicen están dormidas y con muy pocas posibilidades de prosperar”, reconocen y explican por qué no vendieron todas las posiciones ni las aumentaron con el fuerte recorte de precios sufrido.
En la gestora indican que, pese a lo ocurrido, están cómodos con su cartera: “En un entorno económico y de mercado muy cambiante, pensamos que tenemos compañías sólidas cuyos negocios siguen sanos y que son buenas candidatas para seguir aportando valor y componiendo resultados en el tiempo. Agradecemos las muestras de cariño de muchos partícipes estos días y comprendemos la frustración de tantos otros”, añaden en el comunicado. De hecho, los partícipes están reaccionando bien ante una caída nunca vista antes en el fondo, con muestras de agradecimiento por la transparencia y explicaciones ofrecidas por Valentum.
El fondo Valentum, antes en manos de Gesiuris, está gestionado por Jesús Domínguez y Luis de Blas, que montaron su propia gestora hace algo más de un año. La gestión, independiente, se basa en el análisis fundamental de las compañías cotizadas, con una perspectiva con una doble vertiente: value y momentum. El fondo tiene un patrimonio de 113,7 millones de euros (con datos del pasado jueves).
Quién es Burford
Burford Capital es una compañía que se dedica a financiar litigios. Es un sector relativamente joven, donde Burford es el mayor operador con una cuota por ellos estimada del 50%. “Funciona de forma similar a un fondo y un banco. Cuando una compañía quiere litigar, pero no tiene los fondos o no quiere hacer una inversión así con su propio capital, puede acudir a compañías como Burford que, o bien financian los costes (a un tipo elevado o una mezcla entre tipo de interés y derecho aparte de la conclusión del caso), o pueden directamente vender el caso a estas compañías que pagan por el activo y asumen la responsabilidad de llevar el caso a buen puerto. Burford utiliza su propio balance, pero también gestiona fondos con dinero de terceros”, explican los gestores del fondo en el comunicado. “Estas estrategias generan unos retornos muy elevados, pero tienen un elevado grado de riesgo, especialmente cuando la compañía (o fondo) que financia es pequeño y tiene pocos casos en cartera. Al ser Burford la más grande, es la que más diversificación tiene y la más exitosa por haber conseguido llegar a este tamaño”, indican.
El origen del problema estuvo en que Muddy Waters emitió un documento acusando a la compañía de diversas cuestiones. En resumen, alude a una contabilización agresiva del valor de ciertos casos en cartera, determinadas actuaciones dudosas, potenciales pasivos fuera de balance y de ser insolvente. Adicionalmente, cuestiona el Consejo de Administración y la relación entre el consejero delegado y la directora financiera (son matrimonio, algo no ideal pero conocido). “Algunas de las acusaciones que hace este informe nos parecen erróneas, otras son críticas que se han comentado ampliamente en mercado y se han discutido públicamente con los directivos de la compañía en los últimos tiempos, y el cálculo que se utiliza para aludir a la supuesta insolvencia de la compañía está mal hecho (resta la deuda, que además considera que vence ya, pero no cuenta con la caja que la compañía tiene y la que recibirá por litigios en curso). La duda que nos queda son los posibles pasivos por una demanda pasada a las que Burford no da importancia. Hemos investigado el estado de la demanda y, pese a que hay posibilidades de que el juez desestime el caso, por la documentación a la que hemos podido acceder, pensamos que todavía no está claro”, indican desde el fondo de inversión.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Krysiek. Finizens: en España, el crecimiento de la gestión pasiva ha sido 10 veces superior al de la activa en la última década
La firma de inversiones y gestión de patrimonios especializada en gestión pasiva indexada Finizens presenta el primer Observatorio de Gestión Pasiva en España, en el que recogen datos reales e independientes de volumen de captación, rentabilidad, tendencia y perspectivas de un estilo de inversión que está experimentando un fuerte crecimiento a nivel mundial y representa una gran oportunidad de maximizar la rentabilidad para los inversores españoles. Para realizar este estudio, la firma se ha basado en datos objetivos de mercado procedentes de fuentes como Morningstar, Standard & Poor’s e Inverco. Una de las primeras conclusiones es que el crecimiento de la gestión pasiva en España ha sido 10 veces superior al de la gestión activa en el periodo 2008-2018.
“Gracias a una rentabilidad consistentemente superior a la gestión activa, la gestión pasiva indexada ha explosionado a nivel mundial y su crecimiento está siendo imparable, así lo demuestran los resultados de este primer Observatorio de Gestión Pasiva en España que acabamos de publicar desde Finizens”, destaca el CEO de la compañía, Giorgio Semenzato.
El objetivo principal del Observatorio es proporcionar una perspectiva global e independiente sobre la evolución de la inversión pasiva que muestre un panorama integral de su estado actual y su proyección futura, tanto en España como a nivel mundial. La gestión pasiva indexada se basa en replicar índices bursátiles de referencia en lugar de optar por una apuesta específica desarrollada por un gestor humano, que es en lo que consisten básicamente las estrategias de gestión activa. El informe presentado por Finizens refleja que, a nivel global, los índices de mercado presentan rentabilidades históricas superiores a los gestores activos en hasta un 98,47% de los casos.
Según los datos del Observatorio, la gestión pasiva ha atraído en los último 10 años un total de 5,2 billones de dólares de flujos netos en todo el mundo (descontando de las contribuciones las retiradas de capital), un volumen equivalente a cuatro veces el PIB de España. Además, se pone de manifiesto el rápido crecimiento de este tipo de estrategia de inversión, cuyos volúmenes de activos han crecido a un ritmo 4,7 veces superior al de la gestión activa, elevando su cuota global de mercado del 10% al 27% en tan solo 10 años.
“Como demuestran los resultados del primer Observatorio de Gestión Pasiva 2019, su imbatible rentabilidad a largo plazo la ha llevado a alcanzar un crecimiento inigualable a nivel mundial, ya que millones de inversores de todo tipo de perfil han ido optando por abandonar la gestión activa y pasarse a la gestión pasiva para la inversión de su patrimonio”, explica Kevin Koh Maier, Head of Asset Allocation de Finizens.
Una rentabilidad acumulada del 76% por encima de la gestión activa
Según los datos analizados por Finizens, la rentabilidad neta ajustada por coste de los índices de mercado ha sido considerablemente superior, en media, a la rentabilidad alcanzada por los fondos de gestión activa en todos los mercados de referencia: desde un diferencial mínimo del 18,1% para la categoría de inversión de renta variable zona Euro (Eurozone equity) hasta un diferencial máximo de rentabilidad de un 76,1% para la categoría de inversión de renta variable americana (US Equity).
En este sentido, para un horizonte de inversión de 10 años, la gestión pasiva ha arrojado una rentabilidad de hasta un 76,1% por encima de la gestión activa.
El mercado de EE.UU. representa el 74% de los activos bajo gestión pasiva
El Observatorio, además, incluye datos desglosados por regiones a nivel mundial, de los que se extrae el liderazgo incuestionable del mercado estadounidense, que acapara el 74,2% de los activos bajo gestión para la gestión pasiva.
Las gestoras líderes a nivel mundial son las estadounidenses Vanguard, con un 40% del total, seguida de BlackRock, con una cuota del 21%.
Una clara muestra del avance que esta estrategia de inversión alcanza en Europa es que ya representa el 19% (de término medio) del total de mercado, recortando distancias con el 33% de cuota de mercado que registra en EE.UU.
Según el análisis de Finizens, este tipo de gestión ha experimentado en Europa un crecimiento exponencial, del 295% en comparación con el 29% que ha aumentado la gestión activa en la última década (2008-2018).
Oportunidad de crecimiento en España
En lo que se refiere a España, la gestión pasiva por ahora cuenta con una cuota de mercado de tan solo el 2% todavía, lo que evidencia su enorme potencial de crecimiento para alinearse con la media europea y mundial.
Así, el 57% de los activos financieros de los hogares españoles está destinado a instrumentos de inversión, lo que pone de manifiesto el gran recorrido y el considerable impacto que la gestión pasiva va a generar de aquí en adelante en el mercado, presentándose como una estrategia considerablemente más rentable y efectiva que la gestión tradicional.
A este respecto, el estudio de Finizens ha analizado la rentabilidad real en los últimos 20 años alcanzada por los inversores españoles, llegando a demostrar que, comparando dos carteras equivalentes en riesgo, la rentabilidad acumulada de una cartera de gestión activa fue del 57,1%, mientras que la rentabilidad de una cartera de gestión pasiva habría alcanzado una rentabilidad del 156,7%, es decir una rentabilidad de 2,7 veces superior.
Andreas Iannelli, director de inversiones de renta fija en Fidelity International. Bonos investment grade europeos: ¿el regreso de “lo que sea necesario”?
El segundo trimestre de 2019 fue cualquier cosa menos tranquilo y los movimientos de los precios obedecieron a una serie de sorpresas y titulares protagonizados por los bancos centrales y los políticos. Tras el fuerte rebote del sentimiento en el primer trimestre, se vio una continuación de la racha alcista con el cambio de trimestre. Sin embargo, según apunta Andreas Iannelli, director de inversiones de renta fija en Fidelity International, no hizo falta que pasara mucho tiempo para que los riesgos se materializaran; así, el Brexit, Italia y el fantasma de la guerra comercial volvieron al primer plano en mayo.
No obstante, las pérdidas de valor duraron poco por cortesía de los bancos centrales, una vez más. Si a comienzos de año le tocó a la Fed adoptar una postura más expansiva, en el segundo trimestre el BCE tomó el relevo. En el foro anual de bancos centrales de Sintra, el Sr. Draghi volvió a enviar un mensaje claro al mercado: el BCE está listo para actuar y hacer más en caso necesario, y la entidad sigue luchando contra la baja inflación y la difícil coyuntura de crecimiento en la zona euro.
Las declaraciones del Sr. Draghi tal vez no estén a la altura de aquel discurso de 2012 en el que se pronunció el famoso “Lo que sea necesario”, pero sus efectos han sido igual de significativos hasta ahora. Al poner de nuevo sobre la mesa las perspectivas de más medidas de estímulo, incluidos recortes de tipos y una nueva ronda de relajación cuantitativa y CSPP, el presidente saliente del BCE alimentó las alzas tanto de la deuda pública como de los activos de riesgo.
En Fidelity International llevan mucho tiempo abogando por una política monetaria más expansiva por parte del BCE y se han posicionado en consecuencia sus fondos de bonos investment grade europeos; así, la sobreponderación en deuda corporativa se benefició considerablemente de la caída de los rendimientos de la deuda pública y el estrechamiento de los diferenciales. A pesar de los picos de volatilidad de mayo, las carteras han batido a sus respectivos índices de referencia por más de 70 puntos básicos durante el trimestre y por más de 150 puntos básicos en el año (antes de comisiones).
La reunión del BCE el pasado 25 de julio dejó claro que en septiembre Draghi tomará medidas (recorte de tipos y una nueva ronda de QE, aunque de menor cuantía que las anteriores) que afectarán a la evolución de los mercados europeos de deuda pública y bonos corporativos, tal y como esperaban los inversores, reforzando el mensaje de tipos bajos durante (mucho, mucho) más tiempo. Draghi nunca ha decepcionado a la hora de flexibilizar la política monetaria.
Así las cosas, en Fidelity International consideran que el segmento de vencimientos a cinco años sigue siendo muy atractivo tanto en la renta fija pública como privada. Ante la imposibilidad de que suban los tipos a corto plazo, el extremo corto tiene margen para reducirse sustancialmente desde el nivel actual.
Sin embargo, albergan dudas sobre el efecto de este “QE 2.0”. Siguen sin estar claros el alcance, la magnitud y la duración de este nuevo programa de compra de activos, que podría defraudar las expectativas. Por último, como los precios de mercado ya descuentan una gran cantidad de expectativas de QE, muchos bonos admisibles por el BCE cotizan cerca de sus mínimos de febrero.
Italia y el Brexit: más allá de la QE
Italia y el Brexit siguen siendo dos preocupaciones de primer orden para los inversores. Después de mantener en líneas generales una postura neutral en los BTP durante el trimestre, Fidelity adopta una posición corta estructural a finales de junio, expresada sobre todo en los BTP a 5 y 10 años. A toro pasado, pueden decir que su cambio se produjo demasiado pronto, ya que Italia se benefició mucho del buen tono provocado por la QE y los rendimientos de los BTP cayeron con fuerza después del discurso de Draghi.
En conjunto, el impacto en los resultados de los fondos fue mínimo y se mitigó en gran parte con las considerables sobreponderaciones en otros mercados de la periferia, como España y Portugal, y con la participación táctica en nuevas emisiones italianas con vencimientos más largos.
Sin embargo, en Fidelity no se atreverían a cambiar su postura de cautela sobre Italia únicamente por las expectativas de QE. El principal barómetro de los activos italianos sigue siendo la postura del gobierno en relación con las cuentas públicas, con unas negociaciones presupuestarias que acechan en otoño. Si las autoridades italianas se muestran dispuestas a llegar a un acuerdo con la Comisión que se fije como objetivo un déficit claramente inferior al 3%, por ejemplo aplicando subidas del IVA e introduciendo gradualmente las rebajas de impuestos, los BTP podrían volver a ser atractivos.
Por otro lado, un gobierno italiano más expansivo en el gasto que se enfrente a sus socios europeos durante las negociaciones no será bienvenido por los mercados, aun en el supuesto de una QE 2.0. Conviene recordar que durante el año 2018, cuando el diferencial entre el BTP y el Bund superó los 300 puntos básicos, el BCE todavía estaba comprando deuda italiana en el marco de su primer programa cuantitativo.
En cuanto al Brexit, sigue sin haber certezas en relación con el desenlace. En Fidelity han reducido la mayor parte de su riesgo británico durante el segundo trimestre. Si las valoraciones sufren un ajuste significativo, posiblemente a raíz de noticias sobre un Brexit a las bravas, estarían dispuestos a elevar de nuevo nuestra exposición al Reino Unido. Por ahora, sin embargo, parece apropiado mantenerse al margen y ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Mucho optimismo descontado, pero pocas alternativas disponibles.
A comienzos de año, su visión positiva sobre el riesgo se alejaba bastante del consenso, ya que la mayoría de los actores del mercado recelaban todavía de la oleada de ventas de finales de 2018. Hoy en día, el consenso de mercado es eminentemente de tolerancia al riesgo y los inversores debaten si asumir riesgo a largo plazo o a muy largo plazo. Lo anterior cabe aplicarlo tanto a los mercados de bonos corporativos, donde los inversores esperan que una nueva ronda de CSPP comprima aún más los diferenciales, como a los de deuda pública, donde el posicionamiento en duración del mercado parece muy forzado.
Por lo tanto, conviene mantener cierta precaución en estos niveles. La renta fija europea ha vivido una racha fantástica hasta ahora. Si bien esta podría continuar si los bancos centrales mantienen el sesgo expansivo, no deben pasarse por alto el posicionamiento y la liquidez. La sacudida de comienzos de julio demostró lo rápido que pueden deshacerse posiciones, ya que los rendimientos de los países semi-core y periféricos ampliaron entre 30 y 45 puntos básicos en apenas unos días después del dato mejor de lo previsto en la estadística de empleo no agrícola de julio.
El sesgo de Fidelity International hacia duraciones más cortas en los mercados de deuda pública del núcleo europeo a comienzos de año lastró la rentabilidad durante el trimestre; así, el rebote previsto de los datos europeos no se produjo y los bancos centrales tiraron a la baja de los rendimientos. No obstante, el efecto sobre sus carteras fue mínimo y se compensó con las sólidas rentabilidades obtenidas con las posiciones a favor del aplanamiento de la curva que la gestora mantenía en los segmentos de 10 a 30 años.
Sin embargo, a la vista de la magnitud de los movimientos hasta ahora y de lo que está descontado, piensan que el extremo largo de la curva podría sufrir una reversión y, por lo tanto, en fechas más recientes redujeron la exposición a los bonos con vencimientos más largos. Si continúa la racha alcista en los bonos corporativos o la deuda pública, tras la reunión del BCE, o en el caso de que se anuncie una QE, reducirían aún más el riesgo aprovechando la fortaleza del mercado.
Aunque las valoraciones tal vez no sean tan interesantes como hace seis meses, en Fidelity International siguen pensando que los bonos investment grade europeos son muy atractivos para los inversores, ya que las empresas europeas están en mejor forma que sus homólogas estadounidenses. Además, el hecho de que el BCE haya mencionado un nuevo programa cuantitativo debería significar una mejor protección frente al riesgo bajista en la renta fija europea que en otros mercados y esperan que esta clase de activos siga ofreciendo rentabilidades ajustadas al riesgo interesantes a los inversores.