Las desigualdades sociales tienen mayor impacto en el bienestar que las económicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Informe SEDA, según BCG
Pixabay CC0 Public Domain. Informe SEDA, según BCG

Los altos niveles de desigualdades sociales, tal y como reflejan las diferencias en el acceso a la atención médica y la educación, por ejemplo, son un obstáculo aún mayor para el bienestar de un país que las desigualdades económicas. Ésta es la principal conclusión de la edición de 2019 de SEDA (Sustainable Economic Development Assessment por sus siglas en inglés), la evaluación anual del desarrollo económico sostenible en más de 150 países que realiza Boston Consulting Group.

Las desigualdades sociales reciben menor atención que las económicas en los debates de los responsables políticos. Sin embargo, el análisis de SEDA 2019 de BCG establece una correlación mucho más fuerte entre la igualdad social y el bienestar que entre la igualdad económica y el bienestar. El análisis también refleja que las personas en países con niveles relativamente altos de igualdad social tienden a manifestar niveles relativamente altos de felicidad.

«Los gobiernos de hoy se enfrentan a enormes desafíos, la disrupción creada por los rápidos avances tecnológicos es uno de ellos», afirma Joao Hrotko, socio de BCG y coautor del informe. “Esos factores cambiarán lo que se necesita para que los actores del sector público y privado tengan éxito en la próxima década. Los gobiernos, en particular, deben aspirar a lograr una visión más cercana a las preocupaciones reales de sus ciudadanos para abordar problemas potencialmente ignorados, como las desigualdades sociales», concluye Hrotko.

El poder de un panel multidimensional de control y actuación

El informe también detalla cómo los gobiernos pueden obtener señales importantes, como las relacionadas con las desigualdades sociales, gracias al desarrollo de un marco de control y actuación integral. Ya se ha producido un gran impulso en países como Nueva Zelanda y el Reino Unido que, para ir más allá del enfoque en métricas puramente económicas, como el PIB, han orientado decisiones políticas y presupuestarias en torno al bienestar. El próximo paso puede ser crear un panel de control que evalúe de forma más amplia el rendimiento del país. Dicho marco de control debería incluir además de métricas económicas como el crecimiento real del PIB per cápita, métricas de bienestar objetivas como la que representa el indicador de SEDA y  subjetivas, como los indicadores de felicidad o satisfacción vital.

El informe de BCG demuestra cómo un panel de control de tres dimensiones puede revelar problemas que se perderían si se emplea una sola métrica. Las puntuaciones de los países en el informe de Felicidad Mundial de las Naciones Unidas (UN’s World Happiness Report), por ejemplo, suelen coincidir con el bienestar, tal como se refleja en una métrica derivada de SEDA: el coeficiente de conversión de riqueza en bienestar. Pero hay muchos países con puntuaciones de riqueza y bienestar de SEDA relativamente altos que tienen índices de felicidad inferiores a los esperados. Solo al estudiar las distintas métricas juntas, un país puede detectar la preocupante divergencia y, después, empezar a investigar cuáles son los factores que la explican.

«Los gobiernos que se centran en una sola métrica, como el PIB, se perderán señales importantes relacionadas con los problemas que su país necesita abordar», destaca Enrique Rueda-Sabater, senior advisor de BCG y coautor del informe. «El panel de tres dimensiones que hemos desarrollado creará una imagen clara de dónde deben prestar más atención los gobiernos para incidir efectivamente en el bienestar de los ciudadanos», añade Rueda-Sabater.

Activos para invertir en momentos de tensión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las continuas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con la creciente preocupación por los datos industriales y de fabricación, han extendido el temor de los inversores ante el impacto que estos eventos puedan tener sobre el sector servicios, tan sólido hasta el momento, debilitando al consumidor estadounidense.

En este entorno, abogamos por la protección de la cartera con activos sensibles a los tipos de interés: nos sentimos cómodos con la deuda high yield y la deuda soberana y empresarial de mercados emergentes, si bien resulta importante mostrarse selectivos y controlar el posible aumento del riesgo por impago, derivado de una recesión económica: como ejemplo, valoramos la deuda pública coreana por su sensibilidad añadida al comercio asiático.

Los indicios de un importante cambio en la política del BCE también podrían llevarnos a vender al descubierto el euro y abogar por las posiciones largas en bonos soberanos periféricos y crédito financiero.

Mientras esperamos el desarrollo de los acontecimientos, hemos reducido el equity risk, con una perspectiva especialmente negativa de Europa y los mercados emergentes por su sensibilidad a las tensiones comerciales.

Sin embargo, existe la posibilidad de que se reduzcan las tensiones comerciales y aumente la fortaleza de los consumidores estadounidenses. En este caso, trataríamos de incrementar el equity risk con una preferencia similar por Estados Unidos y Asia frente a Europa.

 

Columna de Talib Sheikh, director de estrategia del área de Multiactivos y gestor del fondo Jupiter Flexible Income en Jupiter Asset Management.

Allianz GI trae a España un fondo que invierte siguiendo los principios de la Iglesia Católica

  |   Por  |  0 Comentarios

Christine
Foto cedidaChristine Clet –Messadi, gestora del fondo.. Christine

Allianz Global Investors, una de las principales gestoras de activos del mundo, trae a España el fondo E.T.H.I.C.A., que invierte en renta variable de la eurozona siguiendo los Principios de la Doctrina Social de la Iglesia. El fondo se lanzó en 2008 a iniciativa de la Conferencia Episcopal de Francia, para ofrecer a las diócesis la posibilidad de seguir los Principios de la Iglesia a la hora de invertir en renta variable, y desde entonces ha estado reservado a las instituciones religiosas.  

Con el lanzamiento de nuevas clases de acción, se facilita ahora el que todos aquellos inversores alineados con la doctrina de la Iglesia Católica puedan acceder a esta estrategia de inversión.

“Con la apertura de E.T.H.I.C.A., queremos poner a disposición de un público más amplio la posibilidad de invertir en un fondo diseñado y gestionado de acuerdo con los Principios de la Doctrina Social de la Iglesia”, comenta Ambroise Laurent, secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Francia.

Desde Rerum Novarum, la encíclica del Papa León XIII publicada en 1891, hasta Laudato Si’ del Papa Francisco, la Iglesia Católica no ha cesado de reflexionar sobre el papel de las finanzas y ha construido de manera progresiva un cuerpo doctrinal sobre esta cuestión. La Doctrina Social de la Iglesia afirma que solo el desarrollo humano integral y respetuoso con la persona y con el bien común es creador de valor verdadero.

Con estos principios doctrinales como guía, el fondo E.T.H.I.C.A. aplica una serie de filtros específicos. Además de las exclusiones tradicionales (armas controvertidas, pornografía, juego o tabaco), las compañías se seleccionan según principios como el respeto a los derechos humanos y a la vida, la promoción de la paz y el respeto de los derechos fundamentales del trabajo.

“Tras más de diez años de existencia, y a pesar de haber sido lanzado en plena crisis financiera, el balance del fondo E.T.H.I.C.A. es más que positivo en términos de rentabilidad. De esta forma, hemos podido poner en valor las reservas financieras de las instituciones eclesiásticas, asegurando al mismo tiempo la coherencia con los Principios de la Doctrina Social de la Iglesia”, destaca Christine Clet –Messadi, gestora del fondo.

Con más de 80 millones de euros de patrimonio, el fondo E.T.H.I.C.A. exhibe un buen historial de rentabilidad, logrando batir a su índice de referencia en 100 puntos básicos de forma anual para el periodo 2008-2018. Cuenta con un equipo gestor experimentado, dirigido desde el lanzamiento del fondo por Christine Clet-Messadi, con el apoyo de varios analistas de inversión socialmente responsable (ISR). La Conferencia Episcopal de Francia, por su parte, participa en un comité regular que vela por la buena aplicación de las exclusiones y los principios descritos.

“Con la apertura y el registro en España de E.T.H.I.C.A., ponemos una estrategia probada y de éxito a disposición de los clientes que quieran invertir siguiendo los Principios de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Es un ejemplo más de nuestro compromiso con la inversión sostenible y responsable”, comenta Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors para Iberia.

Allianz Global Investors es una gestora pionera en el ámbito de la inversión sostenible. Lanzó su primera estrategia de ISR en el mercado de renta variable hace ya veinte años y es firmante de los PRI (Principios de Inversión Responsable) desde 2007.

Estilo value y renta fija: ¿son compatibles?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-09-10 a las 14
Foto cedidaPablo Martínez Bernal, responsable de relación con inversores de Amiral Gestion.. Estilo value y renta fija: ¿son compatibles?

En opinión del equipo de Amiral Gestion, el estilo de inversión value se puede implementar tanto en la renta variable como en la renta fija. Tal y como explica Pablo Martínez Bernal, responsable de relación con inversores de Amiral Gestion, tan solo hay que seguir aplicando sus tres principios básicos: análisis fundamental, margen de seguridad en las inversiones y enfoque contrarian.

Lo más sencillo de entender para los inversores es cómo aplicar el análisis fundamental, pero respecto a los otros dos aspectos Martínez explica: “Creemos que el margen de seguridad es fundamental y en renta fija ese margen es el cupón. Cuanto más atractivo sea el cupón, mayor remuneración tendrás por cualquier evento que ocurra. En última instancia creemos que ese enfoque contrarian, siempre inherente al estilo value, trata de ir a buscar las regiones, sectores o subsegmento de activos que sean un poco más impopular en el mercado. En el caso de la renta fija, creemos que hay ciertos tipos de subsegmentos de activos olvidados por el mercado donde hay ciertas oportunidades”. 

Ante el contexto actual, marcado por la alta intervención de los bancos centrales, Martínez sostiene que el estilo value tiene mucho sentido. “Creemos que es un contexto de mercado muy difícil, la rentabilidad de la deuda gubernamental y parte significativa de la deuda corporativa con grado de inversión están ofreciendo unos resultados pírricos. Básicamente los inversores están firmando perder dinero a largo plazo”, apunta y advierte de que un comprador de bonos alemanes a diez años estaría perdiendo en torno al 20% de su poder adquisitivo en este periodo de tiempo.  

Frente a ello, sostiene que el estilo value permite alejarse de todos activos, que son el grueso del mercado, y centrarse en nichos menos explorados “abordándolos con cupones atractivos y duraciones cortas”, que evitarán esa subida de tipos que en el  futuro tendría que llegar en algún momento. 

Pese a que el entorno es complejo en el mercado de renta fija, Martínez mantiene una visión optimista sobre esta clase de activos. También hace hincapié en recordar que gran parte de las carteras siguen incluyendo estos activos, por lo tanto considera primordial tener ese margen de seguridad en las inversiones, es decir “tener un cupón que esté bien remunerado”.  En este sentido, desde Amiral Gestion consideran que los riesgos que están asumiendo los inversores no están bien remunerados. “Es muy importante que los inversores exijan a sus fundos y las emisiones de sus carteras una remuneración adecuada”, insiste.

¿Cómo está afectando la aparición de las criptodivisas a los mercados financieros?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo está afectando la aparición de criptodivisas a los mercados financieros?
Pixabay CC0 Public Domain. La aparición de las criptodivisas

Durante el mes de agosto muchas familias han ido de vacaciones a lugares lejanos. Cuando estén allí, ¿con qué divisas van a pagar sus souvenirs? Hoy podrían ser dólares y euros, pero en los próximos años ¿podrían hacerlo con Libra y JPM Coin?

El mundo se ha acostumbrado a las divisas digitales o criptodivisas como el Bitcoin y Ethereum, que han demostrado ser volátiles a la hora de comprarse y venderse, ya que sus precios fluctúan considerablemente. No cuentan con activos subyacentes. En un momento dado, el Bitcoin cayó de 20.000 a 6.000 dólares en poco más de cuatro meses. Estas monedas han sido asociadas con actividades especulativas o criminales. El presidente Trump afirmó que no le gustan las criptodivisas «ya que no son dinero y su valor es altamente volátil y está basado en el aire».

Ha llegado la hora de una nueva jerga y de que algunas compañías bien conocidas entren en la contienda. Una de las nuevas expresiones es «divisas estables», es decir, una forma digital de dinero con un valor fijo. Facebook anunció hace poco que había formado un consorcio para lanzar el año próximo una criptomoneda global de este tipo, llamada Libra. Detrás del proyecto hay veintisiete socios, incluyendo prestigiosas compañías como Mastercard, Visa, Paypal, Spotify, eBay, Uber y Vodafone.

Libra y Calibra

Una organización relacionada, Calibra, ofrecerá billeteras digitales usando tecnología de blockchain para ahorrar, enviar y gastar Libra. Aún no se han ultimado los detalles, pero el plan es garantizar cada moneda Libra con una reserva de activos del mundo real que adoptará la forma de una cesta de las principales monedas de alta calidad invertidas en depósitos bancarios y en títulos gubernamentales a corto plazo.

En la práctica, Libra se comprará a través de un enlace a la cuenta bancaria de un individuo. El ejemplo más cercano en el mundo real sería la junta monetaria que respalda al dólar de Hong Kong y su tipo de cambio relativamente fijo con el dólar estadounidense.

Por lo tanto, cualquiera que utilice Libra debe contar con que no tiene una paridad fija con una moneda única y que se permitirá que su valor fluctúe hasta cierto punto. Ya existen otras monedas estables como Tether y tampoco podemos olvidar que ya han surgido preguntas sobre el tamaño de las reservas que respaldan estas monedas digitales en la práctica.

Del mismo modo, el banco estadounidense JPMorgan Chase ha anunciado que lanzará monedas digitales con un tipo de cambio fijo frente al dólar estadounidense. Mediante el uso de la tecnología blockchain, el banco espera poder realizar transferencias instantáneas, reduciendo así los riesgos de contrapartida y de liquidación de los clientes.

¿Cuál es la razón del lanzamiento de estas monedas? Los avances tecnológicos son ciertamente un motivo, ya que la tecnología blockchain puede determinar inmediatamente quién es el propietario de un activo en particular.

Podría decirse que los programas de expansión cuantitativa (QE) también han jugado un papel importante; los diversos esfuerzos de todos los bancos centrales del mundo se han visto impulsados, en parte, por el deseo de debilitar, o incluso de devaluar, las monedas. Es cierto que los malos recuerdos de la crisis financiera mundial han impactado en la confianza en el sistema bancario de muchos países. En el actual entorno, un mundo de tipos de interés negativos, el principio de tener cierta competencia en el suministro de divisas puede no ser algo malo.

Si estamos a las puertas de la aparición de una nueva forma de dinero, ¿cuáles son las implicaciones para los mercados financieros? Es importante diferenciar entre dinero y ahorros a corto plazo, y activos e inversiones a largo plazo. Las definiciones son más importantes en este ámbito. 

Si definimos el dinero como moneda (la libra, el euro, el yen, etc.), entonces en el día a día se trata de una herramienta útil para realizar compras (por ejemplo, a través de una tarjeta de crédito), puede ser un depósito de valor en términos nominales (dinero en efectivo que se guarda en el banco o debajo del colchón), puede dar un pequeño rendimiento a lo largo del tiempo (como los intereses de una cuenta de depósito) y es necesario para pagar los impuestos.

Los activos o valores son muy diferentes; normalmente incluirían acciones o activos inmobiliarios o bonos del gobierno y corporativos. Cuando compramos un instrumento financiero, nos convertimos en propietarios parciales o totales de dicho activo y esperamos una rentabilidad a cambio de invertir dinero: un dividendo, un alquiler, algún interés o un cupón.  

Tribuna de Andrew Milligan OBE, director de estrategia global de Aberdeen Standard Investments

Bernhard Schmidt se incorpora a RKS-AM como director del Área de Relaciones Institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

bernhard
Foto cedidaBernhard Schmidt se incorpora al grupo. . bernhard

El grupo inmobiliario RKS-AM ha incorporado a Bernhard Schmidt para liderar el departamento de Relaciones Institucionales y de Desarrollo de Negocio.

Bernhard Schmidt, licenciado en Administración de Empresas por la universidad de Augsburgo en Alemania, con una especialización en Finanzas y Management, cuenta con más de 25 años de experiencia en los mercados de capitales, inversión alternativa y relación con inversores.

Empezó su carrera profesional en DJE Kapital AG, ejerciendo varias posiciones como gestor de fondos, analista y asesor. En España ha trabajado en consultoras especializadas en inversión alternativa como Belerofonte Capital (en relaciones con inversores institucionales) y Fortuna Capital Partners (en análisis, marketing y IR).

“Estamos muy contentos con la incorporación de Bernhard y convencidos de que su aportación será muy valiosa para nuestra apuesta de crecimiento en el mercado español e internacional. Además de ser un inversor en el fondo RKS Real Estate y en Ktesios Socimi, su experiencia en productos de inversión alternativa y relación con inversores nos permitirá seguir aumentando nuestra cartera de inversores y clientes”, afirma Henry Gallego, CEO y fundador del Grupo RKS.

«Desde RKS-AM estamos seguros de que su profesionalidad y experiencia aportará a la empresa nuevos aires y capacidad de mejora, siguiendo de la mano la estrategia del grupo y fortaleciendo sus relaciones», añade.

RKS es un grupo dedicado a la gestión operativa, consultoría y estructuración de sociedades inmobiliarias y fondos alternativos. Se trata de un grupo independiente especializado en productos de inversión alternativa, con un equipo consolidado, con una gran experiencia en mercados de capitales, gestión de patrimonios, y en el sector inmobiliario.

El grupo cuenta con varias unidades de negocio: Return Kapital Solutions (la consultora corporativa), RKS Management (gestora de fondos de inversión alternativos, registrada en la CSSF), RK Advisors EAF (la empresa de asesoramiento financiero), ARM Gestión (dedicada a la gestión operativa de inmuebles) y Ktesios Real Estate (para adquirir inmuebles).

“Aprender a invertir en Megatendencias», un curso aplicado a la gestión de carteras, mercados financieros e inversión en tendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

numbers-1110492_1280
Pixabay CC0 Public Domain. “Aprender a invertir en Megatendencias", un curso aplicado a la gestión de carteras, mercados financieros e inversión en tendencias

Aprender a invertir en Megatendencias”: es un curso aplicado a la gestión de carteras que se impartirá gratuitamente desde este martes 17 de septiembre. Se trata de la primera acción formativa de estas características de Megatrends Lab, centro de investigación, formación e innovación sobre inversión en megatendencias creado por Afi Escuela de Finanzas y Pictet AM. Se impartirá on line -y en castellano, y de forma gratuita-, mediante un curso MOOC (Massive Online Open Course).

Está dirigido al público en general interesado en gestión de carteras, mercados financieros e inversión temática/megatendencias. Además, si se es miembro CFA/CAd o EFPA es posible indicar número de asociado al inscribirse para valorar la recertificación y convalidación de créditos.

El contenido ha sido desarrollado por Pictet AM en España, con la colaboración de David Cano, Carlos Magán y Diego Mendoza, responsables de la sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva (SGIIC) de Afi. La dirección académica es de los profesores de Afi Escuela y Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM.

David Cano observa que “el curso contempla qué son y cómo gestionar e invertir en megatendencias en una cartera de renta variable y cómo condicionar la exposición a cada una de las megatendencias en función de la posición en el ciclo económico, valoraciones y expectativas de rentabilidad”.

Por su parte Patricia de Arriaga considera que “la inversión temática está cobrando un protagonismo cada vez mayor. En la asignación de activos se puede haber oído hablar mucho de inversión temática, pero hay que saber distinguir temas de megatendencias. También conviene conocer los sesgos que se incorporan en una cartera con la inversión temática, que también está sometida a factores cíclicos”.

El curso equivale a 40 horas de formación y consta de cinco módulos (Introducción a megatendencias; de megatendencias a inversión temática; impulsores de la inversión temática; características de la inversión temática y materialización). Para ello parte de la identificación de las principales megatendencias, sus características y papel en una cartera global. Además, facilita adquirir aptitudes y conocimientos relacionados con la inversión tradicional y gestión pasiva, así como inversión temática en relación al ciclo y variables macroeconómicas, entre otros aspectos. 

Superado el programa, tras un test de conocimientos, Afi Escuela otorgará la correspondiente certificación. 

Ebury celebra la primera conferencia internacional del sector fintech en España

  |   Por  |  0 Comentarios

malaga-3619271_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Ebury celebra la pirmera conferencia internacional del sector fintech en España

Ebury, la fintech con sede tecnológica en Málaga especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas y orientada al segmento pyme con actividad exterior, ha asumido este año la organización de Techin. Finance, la primera conferencia tecnológica internacional del sector fintech que se celebra en España. 

La organización de Techin.Finance se inscribe dentro de la actividad de responsabilidad social corporativa que lleva adelante Ebury, y que se ha plasmado hasta la fecha en la organización de numerosas jornadas y seminarios relativos a los últimos lenguajes y metodologías de programación, con el fin de contribuir a la formación y la inserción laboral de jóvenes profesionales en este campo. 

Está previsto que el evento reúna en Málaga, a lo largo de la jornada del 20 de septiembre, a más de 200 programadores y desarrolladores especializados en el sector financiero procedentes de España y de toda Europa. Tendrá como sede el Hotel Ilunion Málaga y sus actividades estarán abiertas a todo el público. La iniciativa cuenta además con el patrocinio de las fintechs Technest, Flywire, Ravenpack y Strategic blue. 

En la conferencia se podrán escuchar las ponencias de los líderes tecnológicos de mayor renombre internacional en el sector, como Matt Zimmerman, fundador de Base Zero; Alberto Hernández, director de innovación en BBVA; Charles Delingpoe, CEO y fundador de Comply advantage, y Álvaro Acevedo, director de producción de SWIFT GPI, entre otros.

Techin.Finance se propone como objetivo principal que los expertos compartan su knowhow en el sector financiero. De esta manera, las ponencias tratarán acerca de diversas vertientes, como el traslado de una gran parte de la industria sin servidor a contenedores y kubernetes (K8s), también llamadas plataformas de código abierto, o el papel de las nuevas tecnologías en la reducción de costes y riesgos para la prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, todo ello combinando los diferentes marcos de K8s. 

Otro de los ejes transversales de la conferencia será el machine learning aplicado al sector fintech. En relación con este asunto, se mostrará cómo las principales empresas de Wall Street pueden beneficiarse de las noticias y de las redes sociales utilizando cloud para el procesamiento de documentación en tiempo real, con el fin de poder generar indicadores diarios y la posibilidad de hacer predicciones en base a los datos obtenidos. 

Victor Tuson, vicepresidente de Tecnología en Ebury, señala que “con la organización de Techin.Finance, Ebury tiene como fin ampliar la comunidad de desarrolladores especializados en este entorno en España. Para ello, además, está potenciando el desarrollo de acciones de divulgación a través de redes sociales y la organización de encuentros de carácter didáctico en las que se comparten diversas experiencias con los diferentes lenguajes de programación”.

Puede obtener más información del evento pinchando aquí.

El petróleo se apunta una prima de riesgo geopolítica que hasta el momento el mercado había ignorado

  |   Por  |  0 Comentarios

Arabia Saudí MIx
Pixabay CC0 Public Domain. El precio del petróleo se apunta una prima de riesgo geopolítica que hasta el momento el mercado había ignorado

La geopolítica sigue siendo uno de los catalizadores de la volatilidad en el mercado. En este caso, los ojos de los analistas están puestos en el petróleo que, tras el ataque perpetrado por las fuerzas yemeníes contra una instalación clave de producción de crudo y un yacimiento petrolífero en Arabia Saudí, ha provocado que 5,7 millones de barriles diarios se retiren del mercado –aproximadamente el 5% de la oferta mundial–. 

En opinión de los analistas de Monex Europe, estos ataques tendrán consecuencias para los mercados financieros y para la economía global. “El shock que ha producido este evento se transmitió rápidamente a los precios del petróleo y vimos como los precios al contado aumentaron de forma rápida, de hecho algo así no ocurría desde la invasión de Kuwait por Irak en 1990. Poco a poco, este brusco aumento se ha ido rebajando y a pesar de los drásticos movimientos de mercado, hemos visto una respuesta bastante típica por parte del mercado de divisas. Las monedas vinculadas a las principales economías exportadoras de petróleo como han disfrutado de un fuerte aumento”, explican. 

En concreto, los precios del petróleo han tenido una clara tendencia a la baja durante los últimos tres meses, pero este evento geopolítico ha hecho que los precios subieran más de un 20%. Así pues, a corto plazo, las dos grandes preguntas que se hace el mercado son: ¿cuánto tiempo durará la interrupción del suministro de Arabia Saudí y el efecto en su precio? Y, ¿en qué medida estamos ante una escalada de tensiones en Oriente Medio? Desde Monex Europe recuerdan que “las perturbaciones de los precios del petróleo a menudo han precedido la desaceleración de la economía mundial, y dado el actual empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales, estos acontecimientos parecen ominosos”.

Para Remi Olu-Pitan, gestora de multiactivos de Schroders, es relevante seguir con atención qué puede suponer este evento en el precio del petróleo porque éste ha contribuido a reducir la inflación, lo que a su vez ha permitido a los bancos centrales de todo el mundo emprender una política monetaria más acomodaticia. “Sin embargo, una escalada de las tensiones en Oriente Medio provocaría un aumento de los precios del petróleo, causando una presión al alza sobre la inflación. En este escenario, los bancos centrales se verían obligados a cambiar su enfoque de estimular el crecimiento económico a controlar la inflación, lo que a su vez sería doloroso para los mercados de renta variable”, afirma.

Olu-Pitan se muestra más optimista y considera que este ataca aislado no es excesivamente perjudicial para los mercados petrolíferos, ya que existen suficientes reservas de petróleo en todo el mercado mundial. Sin embargo, “el ataque pone de relieve la fragilidad de la infraestructura de producción de petróleo de Arabia Saudí y el mayor riesgo de que nuevas tensiones geopolíticas en la región del golfo puedan tener un impacto mucho más generalizado en el suministro de petróleo en el futuro”, advierte. 

En este sentido, las gestoras ponen el foco en vigilar si estamos ante las puertas de un aumento de la tensión geopolítica en Oriente Medio. “La ausencia de noticias en los titulares había inducido a error al mercado haciéndoles creer que los riesgos en esta región había disminuido. Solo la semana pasada los precios del petróleo cayeron más del 2% en un solo día, cuando el presidente Trump despidió a su Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, quien era visto como un halcón de Irán. Los eventos claros de los últimos días se enfrentan a la disminución de la escala. Creemos que la prima geopolítica en el petróleo aumentará a medida que el riesgo de intervención militar en la región aumenta día a día”, argumenta Nitesh Shah, director de análisis en WisdomTree.

Evolución de la prima de riesgo

Por su parte, Esty Dwek, responsable de estrategia del mercado global de DNCA, de Natixis Investment Managers, considera que el precio del petróleo será más elevado a partir de ahora que en los últimos meses, pues se pondrá en precio una prima de riesgo geopolítico que hasta el momento se había ignorado. Sin embargo, puntualiza: “No esperamos un repunte sostenido y creemos que la producción de shale continuará equilibrando los precios a medio plazo”. 

Michel Salden, gestor senior de carteras de Vontobel Asset Management, coincide con el análisis de Shah y de Dwek, y también sostiene que esa “elevada prima de riesgo del petróleo” podría estar aquí para quedarse. “Antes de este ataque, la prima de riesgo para el petróleo se negociaba en niveles muy bajos ante el supuesto de que la capacidad sobrante era cercana a 3,3 millones de barriles al día (mbpd). de los cuales se suponía que 2,5 millones serían suministrados por las instalaciones de Abqiaiq. Después de este fin de semana, la prima de riesgo en los mercados del petróleo ha tenido que tener en cuenta una realidad diferente y ahora se está negociando sobre la base de una capacidad de reserva revisada: +0,3 mbpd en Rusia, +0,2 mbpd en Kuwait y +0,1 mbpd en los Emiratos Árabes Unidos. Como resultado, la prima ha aumentado considerablemente”, explica. 

Además, Salden señala que tras el reciente movimiento de los precios, la producción de esquisto estadounidense puede aumentar, pero el mercado ha estado reduciendo las inversiones y las actividades de perforación en el pasado reciente. “La gran pregunta es con qué rapidez podrán responder estas compañías a esta oportunidad. Y lo que es más importante, la producción adicional de esquisto tardará más de seis meses en llegar a los principales consumidores de petróleo de Asia y/o Europa”, se cuestiona.

En su opinión, incluso antes del incidente, los inversores se habían equivocado. El análisis fundamental bottom-up ya mostraba que los mercados de crudo se estaban tensionando rápidamente. “Este trimestre, los inventarios mundiales de crudo se están reduciendo en más de 100 millones de barriles, y con el tiempo esta temporada de extracción podría llegar a los 120 millones de barriles. El fuerte retroceso que ya era visible antes del incidente confirmó nuestra opinión de que los mercados mundiales de petróleo son mucho más estrictos de lo que estimaba el consenso . El pesimismo estructural sobre el comercio mundial, las revisiones a la baja de la demanda de crudo para 2019 y 2020 y el impulso negativo llevaron a los operadores de CTA a acumular grandes posiciones cortas netas que se sumaron a la complacencia”, concluye Salden.

Cinco razones para que Europa ponga en marcha su artillería fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

five-3360941_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Cinco razones para que Europa ponga en marcha su artillería fiscal

Es probable que la incertidumbre económica que se está creando continúe extendiéndose, por lo que es imperativo que los países europeos se preparen para poner en marcha su artillería fiscal y que se den cuenta de que hoy en día es mucho más poderosa que su artillería monetaria.

La guerra comercial, el Brexit, la preocupante falta de inflación y el comienzo de la debilidad económica, o incluso la «japonización» del mercado europeo, pesan sobre la Unión Europea. Alemania está ahora al borde de una recesión. La confianza de las empresas está a niveles tan bajos como durante la crisis de la eurozona, y el rendimiento industrial es cada vez más decepcionante.

Además, este desorden estructural se está sintiendo lentamente en el sector privado y en el mercado laboral. En este contexto, el BCE tiene que volver a comprar deuda pública y privada, mientras que hace tan sólo nueve meses había puesto fin al programa iniciado en 2015. Pero, hoy en día, los efectos de la política monetaria se reducen considerablemente y la atención debería centrarse en la política fiscal. Analicemos el porqué.

1. Excedentes de ahorro 

La UE se apoya ahora en un superávit por cuenta corriente del 3% del PIB. En Alemania, alcanza el 7%-8%. Este superávit afecta a la demanda económica de toda la región. Además, crea un desequilibrio porque un superávit en un país sólo puede financiarse con un déficit en otro. Los alemanes se aferran a su estrategia de «schwarze null» (como se denomina la doctrina de equilibrio presupuestario en Alemania), una hazaña que han logrado en los últimos seis años. Sin embargo, este tipo de hazaña no tiene sentido cuando la economía se está debilitando. Una obsesión por la deuda se ha apoderado de Europa y Alemania es el mayor demandante.

2. La trampa de la liquidez 

El comportamiento reciente de los miembros de la Unión Europea da la impresión de que los fundamentales económicos han sido borrados de su memoria. Pero ¿dónde se esconde la política fiscal? De hecho, la teoría nos enseña que cuando la política monetaria está atrapada en una trampa de liquidez, es decir, una situación en la que el banco central se vuelve incapaz de estimular la economía, la política fiscal debe tener prioridad, como nos enseñó Keynes. Ya se trate de un estancamiento secular o de un acontecimiento más temporal, como una trampa de liquidez, la consecuencia es la misma: la incapacidad del BCE para reequilibrar por sí solo una economía en declive.

3. Que nos presten nos sale gratis 

La idea de que la deuda pública es el enemigo de los gobiernos europeos no tiene sentido cuando los tipos son negativos y, como resultado, el coste de la deuda pública está cayendo drásticamente.

Es evidente que confiar en el BCE para que saque a la zona euro de este malestar económico no es una solución viable. Cuando los tipos de interés ya están por debajo de cero, Alemania presta al -0,7% y Holanda al -0,5%, y cuando es imposible ver el final del túnel de la guerra comercial chino-americana, las posibilidades de estímulo monetario son limitadas, si no inexistentes.  

4. Elevado efecto en la economía  

Nuevos estudios muestran que el multiplicador fiscal, es decir, el efecto total sobre la economía cuando se realiza la inversión pública, es elevado cuando la política monetaria ya no funciona. Este efecto aumenta aún más cuando la política fiscal está bien orientada. Aprendamos de los errores de los norteamericanos, que recientemente han introducido un recorte de impuestos para los ricos, basado en una teoría que no se aplica bien en la práctica, la de la segunda vuelta. Una estrategia más beneficiosa para su economía habría sido invertir en infraestructura.

5. Nuestros (nietos) hijos nos lo agradecerán

Invertir en nuestros países no sólo es necesario para combatir la falta de crecimiento, sino que también es nuestro deber para con las generaciones futuras. El retorno social y el efecto sobre la productividad (que ha disminuido en los últimos años) de las inversiones en áreas como la energía renovable, la educación, la infraestructura y la salud, superan sus costes financieros. Por lo tanto, deshagámonos de la obsesión por los presupuestos equilibrados, y nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán. 

Durante la reunión de bancos centrales en Jackson Hole, quedó claro que las políticas monetarias utilizadas en Europa, pero también por la Reserva Federal de Estados Unidos, están anticuadas y ya no tendrán un impacto significativo.

Las últimas balas que quedan en el fusil del BCE deben guardarse con cuidado en caso de crisis grave. ¿Habrá un verdadero cambio de estrategia en Europa? Eso esperamos, pero lo dudamos porque la resistencia, sobre todo en Alemania, ya se está manifestando.

Es probable que los disturbios económicos que se están afianzando continúen extendiéndose y, por lo tanto, es imperativo que los países europeos se preparen para sacar su artillería fiscal, y que se den cuenta de que hoy en día es mucho más poderosa que su artillería monetaria.

Tribuna de Hans Bevers, economista en jefe de Degroof Petercam.