¿Cómo sacar partido de las curvas de tipos?

  |   Por  |  0 Comentarios

curva del tipos
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo sacar partido de las curvas de tipos?

Después de su colapso entre mediados de abril y mediados de septiembre y la inversión temporal de la curva de tipos estadounidense a dos y diez años a finales de agosto, los rendimientos de la deuda pública ahora han aumentado nuevamente con la esperanza de que el apoyo de las políticas pueda posponer el final de uno de los ciclos económicos más largos en la historia.

Por otro lado, los rendimientos de los bonos del gobierno europeo han tocado fondo desde finales de agosto en anticipación de la medida del BCE para reducir los tipos como parte de sus intentos cada vez más desesperados por reanimar la deslucida inflación. Philippe Baché, director de ETFs de Renta Fija de Lyxor, revela cómo las estrategias de curvas de tipos podrían ayudar a lidiar con los desafíos de los actuales mercados de deuda pública.  

Una cuestión de sensibilidad

La forma de la curva de tipos suele reflejar las perspectivas sobre los mercados, la política monetaria y el futuro crecimiento económico. Los valores a corto plazo muestran normalmente una considerable sensibilidad a los tipos de interés fijados por los bancos centrales, aunque los valores a más largo plazo se ven más influenciados por las expectativas de la inflación futura.

El aplanamiento de una curva de tipos puede sugerir que el mercado detecta valor en los bonos de mayor vencimiento y que anticipa progresivamente menos subidas de tipos, e incluso recortes de tipos. En cambio, una pronunciación de la pendiente de la curva indica una actividad económica más vigorosa, unas expectativas de inflación al alza y, por ende, un mayor nivel del diferencial de los tipos de interés entre los distintos vencimientos.  

Abordar el dilema de la inflación

Los tipos de interés ultrabajos vigentes en todo el mundo desde la crisis financiera mundial han contribuido a reducir la atonía de la actividad económica y han permitido el aumento de los precios de algunos activos. No obstante, la inflación ha permanecido en cotas notoriamente bajas en los mercados desarrollados, pese a las ínfimas tasas de desempleo. Esto podría deberse al hecho de que una perturbación económica de tal envergadura puede retrasar la transición hacia un régimen de inflación estable. Además, las incertidumbres que afrontamos hoy en día (en concreto, el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China) son complejas y muy diferentes a las del pasado, lo que torna sumamente difícil para los mercados asignar las probabilidades correctas a sus desenlaces (incertidumbre irreducible o «knightiana»).

Hasta la fecha, los bancos centrales de todo el mundo han fracasado en su intento por reavivar la inflación, pese a haber implementado un abanico de medidas no convencionales. La creciente apertura comercial, las cadenas de suministro mundiales y los mayores flujos transfronterizos de inversiones y capitales constituyen otros factores que han hecho mella en los precios en todo el planeta, incluso antes de la crisis. Ahora bien, sugerir que el régimen de inflación es una «nueva normal» podría resultar prematuro. Se necesita un mayor respaldo de las políticas, que podrían aún surtir efecto. 

Navegar las curvas de tipos estadounidenses y europeas

Desde que la Fed comenzó a subir los tipos en 2015, la diferencia entre los rendimientos a largo y corto plazo se ha reducido hasta situarse en los niveles previos a 2008. Recientemente,  la preocupación de que el débil crecimiento internacional pudiera propagarse a la economía estadounidense y las señales de que el conflicto comercial está socavando la confianza empresarial provocaron una breve inversión de la curva de los bonos del Tesoro estadounidense a dos y diez años. Si esto sucediera de manera persistente, alentaría la especulación de que la expansión más larga de la historia está llegando a su fin, lo que ejercería presión sobre la Fed para adoptar nuevas medidas de relajación. En la actualidad, los mercados siguen anticipando dos recortes adicionales antes del cierre del año. Se prevé que el próximo recorte se acometa el 30 de octubre.

Dado que el tramo corto está vinculado a los tipos de los bancos centrales, una pronunciación de la curva solo puede materializarse en el tramo largo (una inclinación conocida como «bear steepening»). Una mejora en las perspectivas sobre las negociaciones comerciales y la posibilidad de un mayor gasto fiscal podrían constituir catalizadores de unos rendimientos más elevados y una curva más pronunciada.

Mientras tanto, en Europa, el BCE redujo los tipos en otros 25 puntos básicos en septiembre y ahora es probable que se mantenga en espera y se centre en su nueva ronda de compras de activos, que comienza a principios de noviembre. Ha habido algunos signos tempranos de un aumento correctivo del rendimiento del euro desde septiembre. Esto solo durará si el BCE y los gobiernos de la región se combinan para facilitar aún más las políticas monetarias y fiscales, como dijo Mario Draghi -el único presidente saliente del BCE que nunca aumentó las tasas en el cargo-, en su conferencia de prensa de despedida.

De la teoría a la práctica con Lyxor ETF

Las operaciones en el diferencial de la curva de tipos ofrecen a los participantes del mercado la oportunidad de generar rentabilidades o cubrir sus carteras. Además, estas estrategias no suelen presentar correlación con la direccionalidad de los tipos de interés.

Como parte de la creciente oferta de soluciones innovadoras de Lyxor, hemos lanzado una gama única de estrategias de ETFs centradas en las curvas de tipos estadounidenses y europeas, las primeras de su clase en el Viejo Continente. Nuestra nueva gama proporciona una forma sencilla de construir exposiciones estratégicas a las curvas sin la necesidad de reajustar las futuras posiciones individuales a diario. El componente de apalancamiento de nuestros índices permite a los inversores adquirir una exposición significativa al tramo a dos y diez años, bien de la curva del Tesoro estadounidense, bien de la curva de la deuda pública alemana, a partir de una posición concentrada. Esto significa que un aumento de un punto básico en la pronunciación/el aplanamiento de la pendiente de la curva (la diferencia entre los rendimientos a diez y a dos años) se corresponde con un aumento aproximado de siete puntos básicos para el fondo.

Esta caja de herramientas permite a los inversores profesionales posicionar tácticamente sus carteras con el fin de anticipar cualquier cambio en la forma de las curvas de tipos de la deuda pública estadounidense y europea, ya sea una pronunciación o un aplanamiento. 

Lyxor

Tribuna de Philippe Baché, director de ETFs de renta fija de Lyxor ETF.

El volumen de las IICs extranjeras crece un 12,5% de enero a septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

lux
Pixabay CC0 Public Domain. lux

Las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs) no domiciliadas pero comercializadas en España siguen ampliando su negocio. Según los últimos datos de Inverco, su volumen se situaría en 189.000 millones de euros a finales de septiembre (dato estimado de la asociación a partir de los 174.558 millones que declaran las 40 gestoras que facilitan dato).

La cifra supone un crecimiento de 4.000 millones de euros con respecto al trimestre anterior, y 21.000 millones más que a cierre de 2018, lo que supondría que, en lo que va de año, el volumen de IICs extranjeras comercializadas en España habría aumentado un 12,5% con respecto a 2018.

Esta cifra engloba el total de las ventas (sin incluir mandatos) a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España. 

En el tercer trimestre, las IICs extranjeras comercializadas en España habrían experimentado unas suscripciones netas de 1.000 millones de euros, para un total de 4.000 millones en el conjunto de 2019.

Entre las gestoras que más han captado, destacan DWS (con casi 600 millones de euros en el tercer trimestre), Muzinich (con más de 450 millones) o la gestora de Morgan Stanley (con más de 400).

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: renta variable, el 28%; renta fija/monetarios, el 33,2%; mixtas, el 16,1%; y, ETF/indexados el 22,7%.

iicsextranjeras

La próxima edición de “Las mañanas de Groupama AM” presentará el fondo IVO Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

urban-landscape-3197578_1280
Pixabay CC0 Public Domain. “Las mañanas de Groupama AM”: una nueva edición que presenta el fondo IVO Fixed Income

Groupama Asset Management ha llegado a un acuerdo con IVO Capital Partners, gestora francesa especializada en renta fija para asegurar la distribución comercial exclusiva del fondo IVO Fixed Income en toda la Península Ibérica (España, Portugal y Andorra).

Para presentar el fondo, la gestora organiza una nueva edición de “Las Mañanas de Groupama AM”, titulada “IVO Fixed Income: un enfoque diferente y generador de valor en renta fija emergente”. El evento tendrá lugar el martes 5 de noviembre en la Bolsa de Madrid, a las 9 horas.

IVO Fixed Income es un fondo en formato UCITS gestionado por IVO Capital Partners, invertido en bonos corporativos cotizados internacionales y emisores en divisa fuerte con una estrategia de inversión basada en seleccionar valores con fundamentales intrínsecos, microeconómicos, sólidos y con una prima de riesgo atractiva en relación con factores exógenos (país de domicilio de la empresa, sector de actividad). IVO Fixed Income no tiene ninguna restricción de índice de referencia, ni geográfica.

Iván Díez, director nacional de Groupama AM España, y Michael Israel, socio de IVO Capital Partners, participarán en el evento para hablar de perspectivas económicas en un entorno de crecimiento vulnerable.

Es necesario confirmar la asistencia al evento en la siguiente dirección de correo electrónico: eventos@groupama-am.es

Las perspectivas del rating de España y Cataluña dependen de la resolución del impasse político

  |   Por  |  0 Comentarios

checkmate-1511866_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las perspectivas del rating de España y Cataluña dependen de la resolución del impasse político

El encarcelamiento de los líderes secesionistas catalanes ha exacerbado las tensiones regionales, con consecuencias políticas potencialmente profundas, aunque el impacto económico a corto plazo de las últimas protestas independentistas será modesto.

En Scope Ratings consideramos que la tensión en torno al futuro político de Cataluña es relevante a la hora de evaluar las perspectivas crediticias para España (A-/Estable) debido a su impacto en la política nacional, más inmediatamente en la formación de un nuevo gobierno tras las elecciones previstas para el 10 de noviembre. Tras las anteriores elecciones Pedro Sánchez no logró una mayoría ni una coalición viable, en parte debido a la compleja interacción entre los deseos de independencia de Cataluña y la política nacional.

El principal riesgo de la situación de Cataluña es una mayor polarización entre el movimiento secesionista y el resto de España, y una fragmentación cada vez mayor de los partidos políticos. En comparación con los seis meses anteriores, esto podría dificultar aún más el compromiso y la colaboración de los políticos para formar el próximo gobierno de España.

Cataluña vivió nueve noches consecutivas de protestas a principios de este mes -lo que afectó gravemente al transporte y a la producción de algunas fábricas- después de que el Tribunal Supremo condenara a nueve líderes separatistas por sedición al liderar una fallida candidatura a la independencia en 2017. Pero, por ahora, el impacto económico de estos últimos altercados parece modesto, teniendo en cuenta que las protestas más largas en octubre de 2017 costaron a la economía española sólo alrededor del 0,2% del PIB.

Se espera que ni los bloques políticos de izquierda ni los de derecha logren obtener una mayoría parlamentaria después de las elecciones de noviembre, por lo que es probable que el tema divisorio de Cataluña complique aún más la formación del próximo gobierno de España y la formulación y ejecución de políticas relevantes desde un punto de vista crediticio.

El rating de España se ha mantenido limitado en el nivel actual ‘A-‘ precisamente porque no ha surgido un gobierno estable e inclinado a poner en marcha reformas para hacer frente a las vulnerabilidades económicas restantes, incluidos los desequilibrios fiscales, la rigidez del mercado laboral y la relativa baja productividad total de los factores. La ausencia de reformas se hace más crítica ahora que el crecimiento económico se está ralentizando en toda Europa.

La política fiscal de España es un buen ejemplo de ello: mientras que el país salió del procedimiento de déficit excesivo de la Comisión Europea (CE) el año pasado, registrando un déficit del 2,5%, y está en camino de lograr una nueva reducción del déficit a alrededor del 2,3% del PIB este año, las perspectivas fiscales, especialmente en términos estructurales, son preocupantes, como destaca la respuesta de la CE al plan presupuestario de España. A falta de nuevas medidas, la mejora prevista del saldo estructural, de alrededor del 0,1% del PIB, es inferior al ajuste estructural recomendado del 0,65%. Además, las autoridades prevén un crecimiento nominal de la tasa de gasto público primario neto del 3,8%, que supera con creces el aumento máximo recomendado por la CE del 0,9%.

Una segunda consecuencia de la cuestión no resuelta de la autonomía de Cataluña es cómo se puede avanzar hacia una mayor descentralización negociada, incluyendo una mayor autonomía fiscal y/o política. Dadas las implicaciones para España y las otras regiones, en Scope esperamos que esta negociación se lleve a cabo para todo el Estado español y no sólo para Cataluña. Sin embargo, ante la ausencia de un gobierno, esta importante reforma ha sido aplazada. Las recomendaciones presentadas en julio de 2017 por el comité de expertos encargado de promover la revisión del sistema de financiación regional siguen sin aplicarse.

Esta negociación también es relevante para la situación financiera de Cataluña. Si bien la región cuenta con una economía rica y diversificada y unas finanzas públicas mejoradas, su solvencia crediticia depende del marco fiscal institucional maduro y altamente integrado de España: un mecanismo de apoyo a la liquidez condicional a nivel de todo el sistema que proporciona una financiación favorable por parte del gobierno central y límites de endeudamiento jurídicamente vinculantes para los gobiernos regionales.

Cualquier cambio en el marco institucional que se traduzca en una postura menos solidaria por parte del gobierno central sería negativo para la financiación de Cataluña, dada la elevada deuda pública del gobierno regional, el 80% de la cual está en manos del gobierno central. Del mismo modo, un prolongado estancamiento político a nivel nacional que impidiera las reformas económicas y fiscales iría en detrimento de la calificación de España y también afectaría negativamente al rating de Cataluña.

Tribuna de Alvise Lennkh, director de análisis de Finanzas Públicas de Scope

Norgestion se «adapta a los nuevos tiempos» con el lanzamiento de su blog

  |   Por  |  0 Comentarios

analytics-1368293_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Norgestion se "adapta a los nuevos tiempos" con la publicación de su blog

Norgestion pone en marcha su nuevo blog, blog.Norgestion, con el objetivo de ofrecer contenido de interés con relación a su actividad profesional.  La publicación recoge temas relacionados con el corporate finance, el asesoramiento en fusiones y adquisiciones, la compraventa de empresas o el capital riesgo, entre otros.

El blog está planteado desde una perspectiva de divulgación y síntesis de contenidos más que desde una óptica científica o académica con el objetivo de “compartir diferentes aspectos de nuestra experiencia y conocimientos, acercándonos a los lectores con nuestra mejor disposición”, aseguran desde Norgestion. 

La gestora, que lleva casi 50 años en el negocio busca “seguir creciendo y abriendo nuevos horizontes”, así como adaptar su actividad a los nuevos tiempos a través de esta plataforma.  

Deuda high yield europea: sigue siendo más atractiva que la estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Soroush Karimi Paris Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Soroush Karim. Foto: Soroush Karim

En Columbia Threadneedle esperan un crecimiento económico bajo pero positivo. Unos fundamentales relativamente estables continúan proporcionando apoyo para la deuda high yield europea. Aunque hay algunas señales de desaceleración y los resultados corporativos han sido mixtos, en la gestora siguen confiando en que la economía y los beneficios seguirán creciendo, pero a un ritmo menor. Los beneficios empresariales muestran ahora una mayor divergencia dependiendo del sector, con las industrias cíclicas mostrando un rendimiento peor que el de las industrias defensivas.  

El apoyo a la clase de activo lo proporciona la política monetaria, que el Banco Central Europeo planea que se mantenga acomodaticia. El recientemente anunciado programa de relajamiento cuantitativo (QE4) debería sostener el crédito de la Euro zona, en términos generales. Dado el relativamente bajo volumen de compras mensuales, de 20.000 millones de euros por mes, esto debería permitir un apoyo continuado sobre el crédito europeo (tanto en la deuda de grado de inversión como en la deuda high yield) durante un tiempo. Con las valoraciones en unos niveles razonables, en Columbia Threadneedle creen que esta clase de activo proporcionará unos rendimientos positivos moderados y superará el retorno de los activos monetarios, que presentan unos rendimientos negativos.

Los factores técnicos también siguen sirviendo de apoyo conforme la búsqueda de rendimiento sigue siendo una fuerte tendencia. Los flujos de entrada en la clase de activo, en lo que va de año, han estado en el área de los 6.800 millones de euros, revirtiendo gran parte la tendencia de los flujos de salida vista en 2018. Aunque las emisiones tocaron techo en el tercer trimestre de 2019, en lo que va de año sigue siendo la menor emisión desde 2012 en términos brutos y la tercera menor emisión desde 2008 en términos netos. Para que la dirección de los flujos cambie, se necesitaría un deterioro significativo en el panorama económico o un cambio masivo en los rendimientos.

El principal riesgo de los bonos corporativos es su sensibilidad a los tipos de interés. Si la tendencia en las tasas de interés se invirtiera y comenzaran a crecer, los valores del fondo correrían un mayor riesgo. Además, bonos corporativos podrían sufrir una oleada de ventas en un entorno recesionista, si esa situación implicara que los beneficios corporativos podrían caer. Dado que los niveles actuales de deuda son relativamente altos en comparación con los niveles históricos, en Columbia Threadneedle siguen siendo cautos en los sectores cíclicos en los que hay exposición al ciclo económico, como la industria automovilística.   

Este año, Columbia Threadneedle Investments lanzó la estrategia Threadneedle (Lux) European Short Term High Yield Bond Fund, una estrategia de rendimiento absoluto total que invierte en crédito corporativo sigue un proceso de selección de títulos ascendente y que es agnóstica con respecto al índice del mercado. Esta estrategia busca proporcionar ingresos por rentas invirtiendo principalmente en deuda high yield europea de corto vencimiento. Se centra en el vencimiento de la deuda en lugar de en su duración a la hora de gestionar el riesgo en la estrategia del fondo. Esto elimina la impredecibilidad del riesgo extendido de duración, proporcionando a este fondo una sensibilidad a la duración menor que en las estrategias estándares de los bonos de deuda high yield europea.      

En el entorno actual, la deuda high yield europea sigue siendo más atractiva para el inversor europeo que la deuda high yield estadounidense. La deuda europea high yield con un diferencial de 390 puntos básicos compensa por el riesgo actual de impago. La relativamente mejor calidad crediticia de los emisores de la deuda high yield europea frente a los emisores de deuda high yield estadounidense permanece sin cambios. Y, además hay que considerar los costes de cobertura. Los costes de cobertura de tipo de cambio continúan siendo caros, en el rango del 2,7% por año. Por lo tanto, en términos de cobertura, la deuda high yield estadounidense ofrece un menor rendimiento en comparación con la deuda high yield europea (en base a los índices BofAML que representan a ambas clases de activo).

Eurizon se une al mundo de las fintech a través de una inversión directa en la plataforma digital Oval Money

  |   Por  |  0 Comentarios

tomasso
Foto cedidaTommaso Corcos, CEO de Eurizon.. tomasso

Eurizon, la gestora propiedad del Grupo Intesa Sanpaolo, ha anunciado el comienzo de un partnership con Oval Money, una fintech italiano-inglesa que opera en el mundo de los servicios de pagos digitales y ahorros, tras una inversión directa sin derechos de control de Eurizon en el capital social de la startup.

Oval Money es una compañía especializada en el suministro de servicios financieros que ha revolucionado el mundo de los ahorros, eliminando la distancia entre el ciudadano y las finanzas. Oval, la plataforma desarrollada por la empresa, se caracteriza por una perspectiva innovadora en el mundo de los servicios de ahorro y pago digital, lo que une a los consumidores con las inversiones, independientemente del capital disponible, siempre en línea con los hábitos y las posibilidades del inversor, ofreciendo estándares de seguridad consistentes con los de cualquier institución bancaria.

La iniciativa permitirá a Eurizon activar un nuevo motor de desarrollo digital. Así, a través de esta nueva asociación, Eurizon se hace con un canal de distribución complementario a las redes tradicionales. Un canal que, desde la compañía, esperan represente un factor de crecimiento importante y a través del que se puedan desarrollar otras iniciativas digitales para gestionar a los clientes, tanto italianos como internacionales.

Esta unión es coherente con el plan de negocios del Grupo Intesa Sanpaolo para 2018-2021, que identifica, entre las iniciativas de apoyo al crecimiento, la creación de nuevos modelos de servicios digitales y simplificados que puedan usarse como prototipos para mayores desarrollos internacionales, basados en tecnologías innovadoras.

El acuerdo entre el Grupo Intesa Sanpaolo y Oval Money comenzó el pasado junio de 2018, con la adquisición de una participación minoritaria en la startup por medio de Neva Finventures, el vehículo de venture capital del Centro de innovación de Intesa Sanpaolo. Esta relación de negocios, establecida entre Oval Money y Banca 5, se convertiría así en la primera integración avanzada entre el mundo fintech y la banca más tradicional en Italia. Un nuevo concepto de gestión financiera con una perspectiva innovadora y muy tecnológica para impulsar los ahorros y las inversiones.

“Si observamos las tendencias de mercado, vemos una presencia creciente de startups en el mundo de las fintech, de las que una parte muy importante está centrada precisamente en el sector de la gestión de activos. La innovación tecnológica puede ser considerada como un desafío o como un tema crítico, incluso. Para nosotros, representa una oportunidad de medirnos y, esta asociación para la gestión de activos es un gran paso en esta dirección”, aseguró Tommaso Corcos, CEO de Eurizon.

«Cuando fundamos Oval, nuestro principal objetivo fue desarrollar un servicio que acercaría a los clientes más jóvenes y a los menos experimentados al mundo de los ahorros y la gestión de las finanzas personales», comenta Benedetta Arese Lucini, Chief Executive Officer de Oval Money. «Hemos tenido éxito a la hora de crear un sistema fiable y alternativo, que hoy, gracias al nuevo acuerdo con Eurozon, será incluso más rico en términos de productos ofrecidos y por lo tanto más interesante para los clientes», añade.

Jane Fraser, nombrada presidenta de Citi y directora de banca de consumo global

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi JANE Nombramiento_0
Jane Fraser, courtesy photo. Jane Fraser

El director general de Citi, Michael Corbat, ha anunciado cambios estratégicos en la entidad. En concreto, ha nombrado a Jane Fraser presidenta de Citi y directora de banca de consumo global de la firma, según ha comunicado por escrito en una carta a sus colaboradores. 

Cobart explica que, siguiendo la cultura de la firma de promoción del talento de sus empleados, ha solicitado a Jane Fraser que ocupe el cargo de presidenta de Citi, un puesto que ha estado abierto desde principios de este año. “Stephen Bird me ha informado de su decisión de dejar Citi para buscar una oportunidad fuera de nuestra firma, por lo que Jane también se convertirá en directora general de banca de consumo global. Stephen estará disponible en las próximas semanas para asegurar una transición sin problemas”, ha añadido. 

Tras el nombramiento, Ernesto Torres Cantú, actual director general de Citibanamex, sucederá a Jane Fraser como director general de América Latina. La entidad comunicó que hará un anuncio sobre el liderazgo en México en un futuro cercano.

Fraser cuenta con un dilatada experiencia dentro de la firma, en la que ha trabajado los últimos 15 años. “Fraser llegó de McKinsey para dirigir la estrategia de clientes en la banca corporativa y de inversiones. Durante la crisis financiera, dirigió nuestro grupo de estrategia corporativa y de fusiones y adquisiciones y, de muchas maneras, Jane ayudó a delinear la empresa que somos hoy. Posteriormente, dirigió dos de nuestros negocios, el de banca privada global (Global Private Bank), y más tarde el de banca comercial y de consumo e hipotecario de los EE.UU. (US Consumer and Commercial Banking & Mortgages)”, explica Corbat.

Recientemente, Jane Fraser ha ocupado el cargo de directora general de Latinoamérica, donde ella y Ernesto han estado supervisando nuestra importante inversión en Citibanamex, lo que ha fortalecido nuestra franquicia y mejorado sus productos y servicios.

Por su parte, Ernesto es un veterano de 30 años de Citi, habiéndose unido como banquero corporativo en 1989. Fue nombrado director general de Citibanamex en 2014. Tiene un excelente historial en la conducción de resultados de negocios, al mismo tiempo que prioriza su cultura y controles. «Ernesto está bien preparado para asumir el papel de director general de la región», dice el comunicado.

“Trabajando juntos hemos hecho grandes progresos. Sigo comprometido a liderar nuestra firma en los próximos años y espero trabajar aún más de cerca con Jane en sus nuevos roles. Continuaremos ejecutando nuestra estrategia para poder entregar los resultados que nuestros grupos de interés esperan y merecen”, concluye Corbat en su carta.

Susanne Haury, nueva consejera no ejecutiva de Pictet AM

  |   Por  |  0 Comentarios

image001
Foto cedidaSusanne Haury, consejera no ejecutiva de Pictet AM. Susanne Haury nueva consejera no ejecutiva de Pictet AM

Pictet Asset Management ha anunciado el nombramiento de Susanne Haury von Siebenthal como nueva consejera no ejecutiva del Consejo de Administración de Pictet Asset Management Holding SA, sociedad holding suiza que controla todas las entidades de gestión de activos del grupo Pictet. Se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2020.

Doctorada en economía por la Universidad de St. Gallen, Haury cuenta con más de 30 años de experiencia en gestión de activos. Ha desempeñado cargos de responsabilidad en Crédit Suisse y UBS y ha sido responsable de gestión de activos institucionales en Bank Leu. Además, de 2004 a 2013 fue directora de gestión de activos y vicedirectora ejecutiva en Swiss Federal Pension Fund PUBLICA, el mayor fondo de pensiones suizo. Actualmente es miembro de los consejos de administración y comités de inversión de varias fundaciones y fondos de pensiones suizos y, hasta hace poco, ha sido consejera no ejecutiva de BlackRock AM Switzerland AG.

Para Renaud de Planta, presidente de Pictet AM y socio senior del grupo Pictet, “la amplia experiencia y profundos conocimientos de Susanne en el sector de la gestión de activos institucionales contribuirán sin duda a la configuración de la estrategia de Pictet Asset Management de cara al futuro”.

A partir de 2020 el consejo de administración de Pictet AM estará compuesto por ocho miembros: Renaud de Planta, presidente de Pictet AM; Laurent Ramsey, consejero delegado de Pictet AM; Xavier Barde, CRO (director de riesgos) del grupo Pictet y otros cinco consejeros no ejecutivos: Massimo Tosato, Richard Heelis, Rolf Banz, Nobel Gulati y Susanne Haury von Siebenthal.

Pictet AM incluye todas las filiales operativas y divisiones del grupo Pictet que se dedican a gestión de activos institucionales y gestión de fondos. Hasta junio de 2019 gestionaba 167.000 millones de euros en activos de renta variable y fija de todo el mundo. Tiene 17 centros de negocio repartidos en grandes ciudades, como Londres, Bruselas, Luxemburgo, Madrid, Dubái o Hong Kong.

El grupo Pictet es una sociedad colectiva propiedad de siete socios gestores y que ofrece únicamente servicios de gestión de patrimonios, gestión de activos y servicios relacionados con activos. No realiza actividades de banca de inversión ni concede préstamos comerciales. Con 490.000 millones de euros bajo gestión o custodia a junio de 2019, es hoy uno de los principales gestores independientes de patrimonios y activos en Europa.

La Fed, lista para su tercera bajada de tipos en un año

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed se prepara para su tercera bajada de tipos en un año
Pixabay CC0 Public Domain. La Fed se prepara para su tercera bajada de tipos en un año

Los mercados lo esperan y por tanto es improbable que la Fed decepcione: todo apunta a que hoy la Reserva Federal estadounidense acometerá un nuevo recorte de tipos de 25 puntos básicos, el tercero desde julio.

Aunque no hay consenso entre todos los gobernadores en torno a la medida, que dejaría los tipos en un rango del 1,50% al 1,75%, la incertidumbre generada por la guerra comercial con China, por el Brexit, por una economía en desaceleración y sobre todo por la publicación de un índice de confianza empresarial del sector manufacturero más débil de lo que los analistas esperaban, hará que el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) se decante por la bajada, según los expertos de las gestoras y otras entidades financieras.

De hecho, en opinión de Juan Ramón Casanovas, director de Gestión de Cartera Privada del Bank Degroof Petercam Spain, «esta reunión de la Fed estará más marcada por el discurso sobre el estado de la economía que por el descontado recorte de tipos”. Y en ese sentido serán claves las palabras que pronuncie Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.

“Los futuros indican una probabilidad del 90% de que la Fed recorte tipos”, si bien hay más debate interno del que el mercado da por hecho, opina David F. Lafferty, estratega jefe de Mercados de Natixis IM. “Con el desempleo en mínimos de 50 años y pocas grietas en el componente de consumo del PIB”, es comprensible la oposición de ciertos gobernadores, “pero la reacción de sorpresa del mercado sería demasiado dolorosa para la Fed”, sentencia. 

“El asunto crítico es si la Fed mantiene abiertas las opciones para recortes adicionales de tipos”, subrayan por su parte desde Bank of America Merrill Lynch. Aunque muchos analistas creen que ya no habrá más cambios este año, los expertos de la entidad consideran que la clave estará en “el lenguaje usado en el comunicado y en el tono de la rueda de prensa” posterior. Lo fundamental será fijarse en si la Reserva “suaviza su lenguaje a la hora de describir el gasto de los hogares, dada la debilidad del último informe sobre ventas minoristas”. Deutsche Bank, por su parte, apunta que «aunque la Reserva Federal ya ha reducido las tasas 50 puntos básicos desde julio, todavía prevemos 75 puntos básicos de recortes adicionales. Aproximadamente la mitad de los 50 puntos básicos de recortes hasta ahora simplemente han compensado la disminución en las estimaciones del tipo de interés neutral. Y para impulsar el crecimiento y la inflación, la Fed necesita reducir el tipo de interés de los fondos federales por debajo del tipo neutral.»

Otro dato importante es que se augura una caída en las cifras de crecimiento del PIB de EE.UU. -que se conocerán también hoy-, que los analistas cifran en un 1,6%, significativamente más bajo que los trimestres anteriores. Pese a ello, Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, gestora afiliada de Natixis IM, destaca que los índices clave apuntan a que “la decisión de la Fed de rebajar tipos en este encuentro no está ligada a un riesgo de recesión”.

Tanto en julio como en septiembre de este año, la Fed decidió recortar el tipo de interés en 25 puntos básicos para mitigar las posibles consecuencias negativas para la economía, en particular de la guerra comercial, señala por su parte Frank Borchers, gestor senior de Ethenea. “Actualmente se enfrenta a una desaceleración del empleo en el sector no agrícola y a una disminución de las ventas al por menor. Los factores de riesgo externos, como el Brexit y la guerra comercial entre EE.UU. y China, parecen estar al borde de una solución, aunque no inmediatamente”, subraya.

De la misma opinión es Vincent Reinhart, economista jefe de Mellon, parte de BNY Mellon Investment Management: «Hay indicios de que el gobierno chino y el estadounidense podrían alcanzar un acuerdo comercial parcial. Esto contribuiría a calmar los ánimos en el seno de la Fed, que en sus dos últimas declaraciones de política monetaria justificó las bajadas de tipos, en parte, por las «implicaciones de los acontecimientos mundiales en las perspectivas económicas». No obstante, el acuerdo aún no se ha firmado y los responsables de la política monetaria estadounidense no pueden dar por hecho que se firmará. La lógica de contratar un seguro por si la casa del comercio mundial acaba ardiendo sigue siendo válida en esta reunión.»

Ebury, institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, opina en su análisis semanal que las comunicaciones deben estar en el lado “hawkish”, apuntando hacia unas medidas más restrictivas, “ya que las perspectivas económicas parecen haber disminuido desde la última reunión”. “Esto podría abrir el camino para un repunte del dólar a corto plazo”, añade. 

“En definitiva, la Fed permanece en una situación prácticamente imposible”, indica Lafferty no puede no hacer nada pero tampoco recortar agresivamente, ni demasiado poco: “Serán criticados hagan lo que hagan”.